Formato Planificación (Lengua - 2medio)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Colegio San Sebastián de Quilicura

Unidad Técnico Pedagógica


www.colegiossq.cl

PLANIFICACIÓN LENGUA Y LITERATURA SEMESTRE 2023

Nivel: 2 medio
Docente encargado de planificar: Claudia Fernández
Departamento: Lengua y Literatura

Unidad:
0 REPASO
Evaluación e Fecha Aproximada
Objetivos de Aprendizaje Indicadores Actividades
Instrumento (Semana/Mes)
Inicio: Bienvenido al año escolar
Formativa 29 de febrero a 01 de
BIENVENIDA AÑO ESCOLAR BIENVENIDA AÑO ESCOLAR Desarrollo: Organización lecturas marzo
Pauta
domiciliarias, diario mural.
OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio: ¿Quién es Juan Rulfo? Formativa 04 al 08 de marzo
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Desarrollo: Contextualización “Pedro
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Páramo”. Escuchan primera plana del texto y
El o los conflictos de la historia. > Un características, relaciones entre plantean hipótesis de lectura. Personajes ¿Qué
análisis de los personajes que considere
ellos, sus diálogos, mundo personal relevancia tendrán? Y otras preguntas de
su relación con otros personajes, qué
dicen, qué se dice de ellos, sus acciones
y social, y sus conflictos y predicción de la lectura
y motivaciones, sus convicciones y los motivaciones. >Relacionan las Cierre: ¿Cuán motivado estás para leer?
dilemas que enfrentan. > La relación de creencias, prejuicios y estereotipos
un fragmento de la obra con el total. > presentes en las narraciones leídas
Cómo el relato está influido por la con la visión de mundo de su
visión del narrador. > Personajes tipo contexto de producción, el contexto
(por ejemplo, el pícaro, el avaro, el actual y sus experiencias de lectura.
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y >Interpretan el sentido de los
tópicos literarios presentes en el texto. > recursos narrativos y las relaciones
Las creencias, prejuicios y estereotipos de intertextualidad dadas en las
presentes en el relato, a la luz de la
narraciones leídas.
visión de mundo de la época en la que
fue escrito y su conexión con el mundo
actual. > El efecto producido por

1
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

recursos como flashback, indicios, caja


china (historia dentro de una historia),
historia paralela. > Relaciones
intertextuales con otras obras.

OA 3: Explican el conflicto de la obra Inicio: Formativa 04 al 08 de marzo


(UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO: leída recurriendo a ejemplos Activación de contenidos: Observan video
Narrativa y lírica) textuales. > Comparan personajes (detener a los 5 segundos y preguntar: ¿Qué
de una misma obra en relación con creen que ocurre a continuación?
sus acciones, motivaciones y Desarrollo:
convicciones. > Describen Toman apuntes de presentación PPT Género
personajes importantes de la obra. narrativo y aplican conceptos en un texto
> Establecen relaciones entre un breve Cierre:
fragmento de un relato con la obra Un hallazgo: Algo que descubriste con esta
completa. > Comparan tipos de clase. Una habilidad: Algo que hiciste con
narradores en diferentes relatos. > éxito en esta clase y Un deseo: Algo que te
Relacionan personajes tipo de una dan ganas de aprender o profundizar en
obra, con otra diferente. > Explican relación a lo visto en la clase
el significado de diferentes tópicos
y símbolos en obras narrativas. >
Comparan obras narrativas con su
mundo cotidiano. > Analizan la
secuencia de los hechos en una
narración. > Comparan obras
literarias con otras obras,
estableciendo relaciones entre
personajes, temas, acontecimientos
y ambientes.
OA 3: Explican el conflicto de la obra Inicio: ¿Qué es el romance para ti? Acumulativa 04 al 08 de marzo
(UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO: leída recurriendo a ejemplos Desarrollo: Revisión tarea
Recuerdan características del romanticismo
Narrativa y lírica) textuales. > Comparan personajes Leer texto Cumbres Borrascosas página 157 y el
de una misma obra en relación con Romanticismo al Idealismo página 166
sus acciones, motivaciones y Responder cuestionario página 170
convicciones. > Describen Cierre: Retroalimentación

2
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

personajes importantes de la obra.


> Establecen relaciones entre un
fragmento de un relato con la obra
completa. > Comparan tipos de
narradores en diferentes relatos. >
Relacionan personajes tipo de una
obra, con otra diferente. > Explican
el significado de diferentes tópicos
y símbolos en obras narrativas. >
Comparan obras narrativas con su
mundo cotidiano. > Analizan la
secuencia de los hechos en una
narración. > Comparan obras
literarias con otras obras,
estableciendo relaciones entre
personajes, temas, acontecimientos
y ambientes.
OA 4: > Explican con sus propias palabras Inicio: Formativa 11 al 15 de marzo
(UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO: los símbolos presentes en el poema. Activación de contenidos: Escuchan canción
Narrativa y lírica) > Ejemplifican a partir de diversos Mariposa traicionera. Responden preguntas:
poemas las diferentes actitudes ¿Quién es la mariposa? ¿Cuál es el
líricas que adopta el hablante. > sentimiento del cantante? ¿Qué sucede con el
Interpretan el lenguaje figurado en lenguaje que se utiliza?
poemas. > Evalúan la pertinencia Desarrollo:
del uso de repeticiones, tanto de Registran conceptos de PPT Género lírico y
sonidos como de ideas, en poemas reconocen elementos en un poema
estudiados en clases. > Elaboran un Cierre
comentario acerca de un poema Ticket de salida: Escriben una estrofa que
leído, considerando tema, motivos incorpore una figura literaria
líricos, actitud del hablante lírico,
figuras literarias, tipo de rima y
versos. > Comparan poemas
estableciendo relaciones con otras
obras; por ejemplo, narraciones,
3
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

pinturas, canciones, entre otras.


OA 9: > Explican con sus palabras la tesis Inicio: Formativa 11 al 15 de marzo
UNIDAD 2 PRIMERO MEDIO: que sustenta un discurso, un Recuerdan conceptos de argumentación
(Texto argumentativo) ensayo, una columna de opinión y Desarrollo:
una carta al director. > Explican por Apuntan ideas básicas de la argumentación,
escrito el efecto que provoca la carta al director y estructura. Escriben Carta
presencia de figuras retóricas, al director. Comparten textos y mencionan
oraciones desiderativas y temas posibles para cartas al director
dubitativas en textos Cierre:
argumentativos. > Extraen ¿Qué importancia tienen este tipo de textos en
ejemplos de afirmaciones que la sociedad?
constituyen un hecho, y otras que
corresponden a opiniones en textos
de carácter argumentativo. >
Contrastan su postura personal
frente a una situación planteada en
una carta al director. > Evalúan la
estructura de un discurso escrito
por un compañero o compañera, y
la validez de sus argumentos. >
Diseñan un mapa conceptual de un
texto argumentativo.
OA 9: > Explican con sus palabras la tesis Inicio: Acumulativa 11 al 15 de marzo
UNIDAD 2 PRIMERO MEDIO: que sustenta un discurso, un Recuerdan clase anterior
Desarrollo:
(Texto argumentativo) ensayo, una columna de opinión y Leen textos página 205 a 212 texto 1: El orgullo
una carta al director. > Explican por del mestizaje, texto 2: Menos cóndor y más
escrito el efecto que provoca la huemul, texto 3: Los pueblos indígenas no somos
presencia de figuras retóricas, la raíz de México, somos su negación constante
oraciones desiderativas y Texto 4: Ingkayaiñ taiñ zugun
Responden cuestionario
dubitativas en textos Cierre: Retroalimentación
argumentativos. > Extraen
ejemplos de afirmaciones que
constituyen un hecho, y otras que
corresponden a opiniones en textos
4
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

de carácter argumentativo. >


Contrastan su postura personal
frente a una situación planteada en
una carta al director. > Evalúan la
estructura de un discurso escrito
por un compañero o compañera, y
la validez de sus argumentos. >
Diseñan un mapa conceptual de un
texto argumentativo.
OA 5: (UNIDAD 3) Analizar los > Explican el conflicto de la obra Inicio: Formativa 18 al 22 de marzo
textos dramáticos leídos o vistos, leída recurriendo a ejemplos ¿Cuál es la diferencia entre Tragedia clásica y
contemporánea?
para enriquecer su comprensión textuales. > Comparan la Desarrollo:
complejidad de los personajes en Registran conceptos de género dramático
cuanto a su evolución, acciones, Leer textos página 131 a 138 texto 1: La ópera de
relaciones con otros personajes y dos centavos y texto 2 La canción sigue siendo
motivaciones. > Investigan acerca misma
del tratamiento dado a personajes Responder cuestionario 139
Cierre: Retroalimentación
tipo, recurrentes en la historia de la
literatura, y comparan su
tratamiento con las obras literarias
leídas. > Comparan el tratamiento
dado a los tópicos literarios
presentes en una obra dramática,
con otro tipo de obras. >
Relacionan la visión de mundo de
la época en que la obra fue escrita
con la época actual. > Explican con
sus palabras el significado de
símbolos y eventos que provocan la
acción en las tragedias leídas. >
Evalúan la puesta en escena de una
obra vista aplicando una pauta de
evaluación. > Establecen relaciones
intertextuales con obras narrativas o
5
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

líricas, utilizando marcas textuales.


> Elaboran un comentario escrito
acerca de una obra teatral y su
puesta en escena, considerando la
estructura básica de este tipo de
texto
OA 10 (UNIDAD 4) Analizar y > Sintetizan los propósitos Inicio: Formativa 18 al 22 de marzo
evaluar textos de los medios de implícitos de los mensajes Activación conocimientos
comunicación, como noticias, divulgados por los medios de Desarrollo:
reportajes, cartas al director, comunicación. > Explican con Toman apuntes y analizan video "Chile: la
propaganda o crónicas ejemplos las estrategias de tele miente"
persuasión utilizada en un mensaje Cierre:
publicitario y una propaganda. > Revisión colectiva de preguntas
Comparan los recursos utilizados
por diferentes medios de
comunicación para comunicar la
misma noticia. > Describen la
eficacia de los recursos no verbales
usados en un mensaje publicitario
para persuadir al receptor. >
Comparan los recursos utilizados
por distintas marcas para
promocionar un mismo producto. >
Comentan los recursos usados por
los medios de comunicación para
apelar al receptor.
OA 10 (UNIDAD 4) Analizar y > Sintetizan los propósitos Inicio: Acumulativa 18 al 22 de marzo
evaluar textos de los medios de implícitos de los mensajes ¿Recuerdan qué son los estereotipos?
Desarrollo:
comunicación, como noticias, divulgados por los medios de Leer Página 63 a 70 Texto 1: La premiada
reportajes, cartas al director, comunicación. > Explican con científica local que investiga los minerales Texto
propaganda o crónicas ejemplos las estrategias de 2: Por qué las niñas no eligen estudiar ciencias y
persuasión utilizada en un mensaje tecnología. Texto 3: Afiche publicitario
publicitario y una propaganda. > Responder cuestionario página 71
Comparan los recursos utilizados Cierre:
6
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

por diferentes medios de Retroalimentación


comunicación para comunicar la
misma noticia. > Describen la
eficacia de los recursos no verbales
usados en un mensaje publicitario
para persuadir al receptor. >
Comparan los recursos utilizados
por distintas marcas para
promocionar un mismo producto. >
Comentan los recursos usados por
los medios de comunicación para
apelar al receptor.
OA3 Indicadores de OA PRIMERO MEDIO Inicio: DIAGNÓSTICO 25 al 29 de marzo
OA4 Escuchan instrucciones de evaluación
OA5 Desarrollo:
OA9 Responden evaluación diagnóstica
OA10 Cierre:
Comentan evaluación
OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio: ACUMULATIVA- 25 al 29 de marzo
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Recuerdan trama de la historia SUMATIVA
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Desarrollo:
El o los conflictos de la historia. > Un características, relaciones entre Completan ficha lectora
análisis de los personajes que considere
ellos, sus diálogos, mundo personal Cierre:
su relación con otros personajes, qué
dicen, qué se dice de ellos, sus acciones
y social, y sus conflictos y Responden ¿Cómo estuvo mi lectura?
y motivaciones, sus convicciones y los motivaciones. >Relacionan las
dilemas que enfrentan. > La relación de creencias, prejuicios y estereotipos
un fragmento de la obra con el total. > presentes en las narraciones leídas
Cómo el relato está influido por la con la visión de mundo de su
visión del narrador. > Personajes tipo contexto de producción, el contexto
(por ejemplo, el pícaro, el avaro, el actual y sus experiencias de lectura.
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y >Interpretan el sentido de los
tópicos literarios presentes en el texto. > recursos narrativos y las relaciones
Las creencias, prejuicios y estereotipos de intertextualidad dadas en las
presentes en el relato, a la luz de la
7
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

visión de mundo de la época en la que narraciones leídas.


fue escrito y su conexión con el mundo
actual. > El efecto producido por
recursos como flashback, indicios, caja
china (historia dentro de una historia),
historia paralela. > Relaciones
intertextuales con otras obras.

OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio SUMATIVA 25 al 29 de marzo
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Escuchan instrucciones
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Desarrollo:
El o los conflictos de la historia. > Un características, relaciones entre Responden control lector “Pedro Páramo”
análisis de los personajes que considere
ellos, sus diálogos, mundo personal Cierre:
su relación con otros personajes, qué
dicen, qué se dice de ellos, sus acciones
y social, y sus conflictos y Comentan evaluación
y motivaciones, sus convicciones y los motivaciones. >Relacionan las
dilemas que enfrentan. > La relación de creencias, prejuicios y estereotipos
un fragmento de la obra con el total. > presentes en las narraciones leídas
Cómo el relato está influido por la con la visión de mundo de su
visión del narrador. > Personajes tipo contexto de producción, el contexto
(por ejemplo, el pícaro, el avaro, el actual y sus experiencias de lectura.
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y >Interpretan el sentido de los
tópicos literarios presentes en el texto. > recursos narrativos y las relaciones
Las creencias, prejuicios y estereotipos de intertextualidad dadas en las
presentes en el relato, a la luz de la
narraciones leídas.
visión de mundo de la época en la que
fue escrito y su conexión con el mundo
actual. > El efecto producido por
recursos como flashback, indicios, caja
china (historia dentro de una historia),
historia paralela. > Relaciones
intertextuales con otras obras.

8
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

Unidad:
1 Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad (narrativa)
Evaluación e Fecha Aproximada
Objetivos de Aprendizaje Indicadores Actividades
Instrumento (Semana/Mes)
>Determinan el género discursivo
adecuado para comunicar sus
ideas, considerando el propósito
OA 12 Aplicar flexiblemente y
comunicativo, el destinatario y la
creativamente las habilidades de
situación comunicativa. Inicio: Recuerdan concurso literario anterior
escritura adquiridas en clases, como
>Determinan las características Desarrollo: 1) Observan presentaciones
medio de expresión personal y
que debe tener su discurso para sobre microcuento, poema y cómic 2)
cuando se enfrentan a nuevos Formativa
responder a la situación Seleccionan uno de los textos y comienzan 1 AL 5 DE ABRIL
géneros: >Investigando las Pauta de evaluación
comunicativa, al propósito y al borrador
características del género antes de
lector. >Evalúan sus textos de Cierre: Realizan retroalimentación entre
escribir. >Adecuando el texto a los
acuerdo a las características del pares y con docente
propósitos de escritura y a la
género escogido, características
situación.
del discurso, la situación
comunicativa, el destinatario y el
propósito de estos.
OA 3 Analizar las narraciones leídas Inicio: Recuerdan pauta de evaluación
para enriquecer su comprensión, Relacionan las creencias,
Desarrollo: Continúan y finalizan texto para
considerando, cuando sea pertinente prejuicios y estereotipos presentes
concurso literario
> Las creencias, prejuicios y en las narraciones leídas con la
Cierre: Comentan experiencia
estereotipos presentes en el relato, a la visión de mundo de su contexto de
luz de la visión de mundo de la época producción, el contexto actual y
en la que fue escrito y su conexión con Sumativa 1 AL 5 DE ABRIL
sus experiencias de lectura.
el mundo actual. > El efecto producido >Interpretan el sentido de los
por recursos como flashback, indicios, recursos narrativos y las
caja china (historia dentro de una relaciones de intertextualidad
historia), historia paralela.
dadas en las narraciones leídas.
OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio: Escuchan canción “Un beso y una Formativa 1 AL 5 DE ABRIL
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones flor”
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Desarrollo: Toman apuntes “Técnicas
El o los conflictos de la historia. > Un
9
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

características, relaciones entre literarias”


ellos, sus diálogos, mundo Observan cortometraje “Historia de un oso”
personal y social, y sus conflictos Responden cuestionario
y motivaciones. >Relacionan las Cierre: ¿Merecía ganar un Oscar el
análisis de los personajes que creencias, prejuicios y cortometraje observado? Justifica
considere su relación con otros estereotipos presentes en las
personajes, qué dicen, qué se dice de
narraciones leídas con la visión de
ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que mundo de su contexto de
enfrentan. producción, el contexto actual y
sus experiencias de lectura.
>Interpretan el sentido de los
recursos narrativos y las
relaciones de intertextualidad
dadas en las narraciones leídas.
>Analizan el planteamiento de los Inicio: Activación ¿Qué opinas de la frase
personajes de las narraciones “Una imagen vale más que mil palabras”?
leídas, considerando sus Desarrollo: Leen novela gráfica
características, relaciones entre “Emigrantes” página 52 a 57 Responden las
OA 3 Analizar las narraciones leídas para
ellos, sus diálogos, mundo preguntas de la página 57 en su cuaderno
enriquecer su comprensión, personal y social, y sus conflictos Plenario
considerando, cuando sea pertinente: y motivaciones. >Relacionan las Cierre: ¿Cómo definirías los conceptos de
> El o los conflictos de la historia. creencias, prejuicios y migración y exilio?
> Un análisis de los personajes que estereotipos presentes en las Formativa 8 al 12 de abril
considere su relación con narraciones leídas con la visión de
otros personajes, qué dicen, qué se dice mundo de su contexto de
de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
producción, el contexto actual y
convicciones y los dilemas que enfrentan
sus experiencias de lectura.
>Interpretan el sentido de los
recursos narrativos y las
relaciones de intertextualidad
dadas en las narraciones leídas.
OA 3 Analizar las narraciones leídas para >Analizan el planteamiento de los Inicio: Activación intertextual: Leen Formativa 8 al 12 de abril
enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones fragmento “Martín Rivas” y escuchan
considerando, cuando sea pertinente: leídas, considerando sus canción “La gran capital”
10
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

características, relaciones entre Desarrollo: Toman apuntes personaje tipo


>> El o los conflictos de la historia. ellos, sus diálogos, mundo “El provinciano”
>>Un análisis de los personajes que personal y social, y sus conflictos Leen texto "Chufa" páginas 12 a 16
considere su relación con otros
personajes, qué dicen, qué se dice de
y motivaciones. >Relacionan las Responden las preguntas 1 a 8 en tu
ellos, sus acciones y motivaciones, sus creencias, prejuicios y cuaderno
convicciones y los dilemas que enfrentan. estereotipos presentes en las Cierre: Reflexionan
>>Cómo el relato está influido por la narraciones leídas con la visión de
visión del narrador. mundo de su contexto de
>>Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, producción, el contexto actual y
el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), sus experiencias de lectura.
símbolos y tópicos literarios presentes en
>Interpretan el sentido de los
el texto.
Las creencias, prejuicios y estereotipos
recursos narrativos y las
presentes en el relato, a la luz de la relaciones de intertextualidad
visión de mundo de la época en la que dadas en las narraciones leídas.
fue escrito y su conexión con el mundo
actual.
>>El efecto producido por recursos como
flashback, indicios, caja china (historia
dentro de una historia), historia
paralela.
>>Relaciones intertextuales con otras
obras.
OA 3: Analiza las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio: ¿Qué significan estas palabras? Acumulativa 8 al 12 de abril
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones (términos extraídos de los cuentos
considerando, cuando sea pertinente: leídas, considerando sus sobredosis)
- Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión
características, relaciones entre Desarrollo: Se contextualiza obra
de mundo de la época en la que fue ellos, sus diálogos, mundo “Sobredosis”
escrito y su conexión con el mundo personal y social, y sus conflictos Realizan investigación sobre autor, contexto
actual. y motivaciones. >Relacionan las de producción de la obra, temática de los
> Un análisis de los personajes que creencias, prejuicios y cuentos, personajes principales, etc.
considere su relación con estereotipos presentes en las Cierre: Comentan lecturas
otros personajes, qué dicen, qué se dice narraciones leídas con la visión de
de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
mundo de su contexto de
convicciones y los dilemas que enfrentan
producción, el contexto actual y

11
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

sus experiencias de lectura.


Relacionan los temas humanos Inicio: Activación: 1) ¿Qué es para ti ser
planteados en las obras vistas o latinoamericano?
leídas con sus experiencias o 2) ¿Sabías qué? Dato curioso sobre
OA 2 contextos personales. >Interpretan Latinoamérica
Reflexionar sobre las diferentes cómo los temas humanos se Desarrollo: Observan y toman apuntes de
dimensiones de la representan en los mundos video sobre el boom latinoamericano.
experiencia humana, propia y creados en las obras leídas. Docente detiene video y va explicando,
ajena, a partir de la lectura de >Reflexionan sobre las visiones
complementando según corresponda
obras literarias y otros textos que de mundo en torno a temas En grupos leen cuento de Juan Rulfo y
humanos presentes en distintos
forman parte de nuestras reconocen características de la literatura
textos leídos.
herencias culturales, abordando los latinoamericana.
temas estipulados para Cierre: Ticket de salida: ¿Nos gustó el
el curso y las obras sugeridas para cuento leído? Argumentemos Formativa 15 al 19 de abril
cada uno
Infieren algunas de las
OA 7 características en común de los
Leer y comprender cuentos cuentos latinoamericanos a partir
latinoamericanos modernos del análisis de diferentes
y contemporáneos, considerando narraciones. >Interpretan los
sus características y el cuentos latinoamericanos leídos a
contexto en el que se enmarcan. partir de las características propias
de los textos y de las relaciones
establecidas con sus contextos de
producción y de recepción

OA 2 Relacionan los temas humanos Inicio: Recuerdan trama de su historia Formativa 15 al 19 de abril
Reflexionar sobre las diferentes planteados en las obras vistas o Desarrollo: Completan tabla de análisis:
dimensiones de la leídas con sus experiencias o 1.- Correspondencia entre las descripciones
experiencia humana, propia y contextos personales. >Interpretan del paisaje y la situación vital de los
ajena, a partir de la lectura de cómo los temas humanos se personajes (por ejemplo, visión de sí
obras literarias y otros textos que representan en los mundos mismo, relaciones entre ellos, expectativas,
12
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

creados en las obras leídas.


>Reflexionan sobre las visiones
de mundo en torno a temas
humanos presentes en distintos símbolos, etc.).
forman parte de nuestras
2.- Características del narrador que
herencias culturales, abordando los textos leídos.
determinan su forma de relatar la historia
temas estipulados para
3.- Conflicto al que se enfrentan los
el curso y las obras sugeridas para
personajes
cada uno
4.- Recursos literarios presentes
Infieren algunas de las 5.- Continuidad o quiebres temporales
OA 7
características en común de los Organizan al grupo para la próxima clase
Leer y comprender cuentos cuentos latinoamericanos a partir
comunicar sus ideas incluyendo una
latinoamericanos modernos del análisis de diferentes opinión respecto al cuento leído
y contemporáneos, considerando narraciones. >Interpretan los
Cierre
sus características y el cuentos latinoamericanos leídos a Ticket de metacognición: ¿Qué fue más
contexto en el que se enmarcan. partir de las características propias fácil de comprender del texto leído? ¿Y más
de los textos y de las relaciones difícil?
establecidas con sus contextos de
producción y de recepción

OA 2 Relacionan los temas humanos Inicio: Leen microcuento y responden dos Acumulativa 15 al 19 de abril
Reflexionar sobre las diferentes planteados en las obras vistas o preguntas
dimensiones de la leídas con sus experiencias o Desarrollo: Al azar, cada grupo pasa al
experiencia humana, propia y contextos personales. >Interpretan frente y explica a partir de su cuento:
ajena, a partir de la lectura de cómo los temas humanos se 1.- Resumen
obras literarias y otros textos que representan en los mundos 2.- Análisis de clase anterior
forman parte de nuestras creados en las obras leídas. 3.- Comentario crítico
>Reflexionan sobre las visiones
herencias culturales, abordando los Cierre
de mundo en torno a temas
temas estipulados para Realizan retroalimentaciones de grupos
humanos presentes en distintos
el curso y las obras sugeridas para textos leídos.
cada uno Decoración puerta de acuerdo a temática
del nivel: Distopía o ciencia ficcción
OA 7
13
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

Infieren algunas de las


Leer y comprender cuentos características en común de los
cuentos latinoamericanos a partir
latinoamericanos modernos
del análisis de diferentes
y contemporáneos, considerando
narraciones. >Interpretan los
sus características y el cuentos latinoamericanos leídos a
contexto en el que se enmarcan. partir de las características propias
de los textos y de las relaciones
establecidas con sus contextos de
producción y de recepción

OA 2 Relacionan los temas humanos Inicio: Leen microcuento y responden dos Acumulativa 22 al 26 de abril
Reflexionar sobre las diferentes planteados en las obras vistas o preguntas
dimensiones de la leídas con sus experiencias o Desarrollo: Al azar, cada grupo pasa al
experiencia humana, propia y contextos personales. >Interpretan frente y explica a partir de su cuento:
ajena, a partir de la lectura de cómo los temas humanos se 1.- Resumen
obras literarias y otros textos que representan en los mundos 2.- Análisis de clase anterior
forman parte de nuestras creados en las obras leídas. 3.- Comentario crítico
>Reflexionan sobre las visiones
herencias culturales, abordando los Cierre
de mundo en torno a temas
temas estipulados para Realizan retroalimentaciones de grupos
humanos presentes en distintos
el curso y las obras sugeridas para textos leídos.
cada uno Decoración puerta de acuerdo a temática
del nivel: Distopía o ciencia ficcción
OA 7
Leer y comprender cuentos
latinoamericanos modernos Infieren algunas de las
y contemporáneos, considerando características en común de los
sus características y el cuentos latinoamericanos a partir
contexto en el que se enmarcan. del análisis de diferentes
narraciones. >Interpretan los

14
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

cuentos latinoamericanos leídos a


partir de las características propias
de los textos y de las relaciones
establecidas con sus contextos de
producción y de recepción

OA 8 Inicio: Activación con una frase en


Formular una interpretación de los textos espanglish
literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis, considerando:
Desarrollo: Toman apuntes de
>>Una hipótesis sobre el sentido de la argumentación y tipos de argumentos
obra, que muestre un punto de vista lógicos
personal, histórico, social o universal. Interpretan los textos literarios Comienzan lectura de los textos “Aquí se
>>Una crítica de la obra sustentada en leídos, considerando su análisis habla espanglish” página 40-41
citas o ejemplos. literario, la visión de mundo
>>Los antecedentes culturales que
respondiendo las preguntas de
reflejada en ellos y las comprensión pág. 41 y “El espanglish es
influyen en la visión que refleja la obra
sobre temas como el destino, la muerte,
características culturales de su como el jazz” página 42 a 44 y responden Formativa 22 al 26 de abril
la trascendencia, la guerra u otros. contexto de producción. >Evalúan las preguntas pág. 44
>>La relación de la obra con la visión de las obras leídas o vistas,
Cierre
mundo y el contexto histórico en el que se considerando criterios estéticos
Semáforo preguntón
ambienta y/o en el que fue surgidos de su análisis literario.
creada, ejemplificando dicha relación.

OA 11
Leer y comprender textos no literarios
para contextualizar y complementar las
lecturas literarias realizadas en clases.
OA 8 Inicio: Recuerdan clase anterior Acumulativa 22 al 26 de abril
Formular una interpretación de los textos Interpretan los textos literarios Desarrollo: Finalizan actividad de la clase
literarios leídos o vistos, que sea
leídos, considerando su análisis anterior y se retroalimenta
coherente con su análisis, considerando:
>>Una hipótesis sobre el sentido de la
literario, la visión de mundo Cierre: Seamos lingüistas
obra, que muestre un punto de vista reflejada en ellos y las
personal, histórico, social o universal. características culturales de su
>>Una crítica de la obra sustentada en contexto de producción. >Evalúan
citas o ejemplos. las obras leídas o vistas,
15
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

>>Los antecedentes culturales que considerando criterios estéticos


influyen en la visión que refleja la obra surgidos de su análisis literario.
sobre temas como el destino, la muerte,
la trascendencia, la guerra u otros.
>>La relación de la obra con la visión de
mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada,
ejemplificando dicha relación

OA 11
Leer y comprender textos no literarios
para contextualizar y complementar las
lecturas literarias realizadas en clases
OA 3: Analiza las narraciones leídas Analizan el planteamiento de los Inicio: Recuerdan ¿Quién es el Alberto
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Fuguet?
considerando, cuando sea pertinente: leídas, considerando sus Desarrollo: Completan ficha lectora
- Las creencias, prejuicios y estereotipos características, relaciones entre Cierre: ¿Qué tan preparado estoy para la
presentes en el relato, a la luz de la visión ellos, sus diálogos, mundo
de mundo de la época en la que fue prueba?
personal y social, y sus conflictos
escrito y su conexión con el mundo Acumulativa/ 29 de abril al 03 de
actual.
y motivaciones. >Relacionan las
Sumativa mayo
> Un análisis de los personajes que creencias, prejuicios y
considere su relación con estereotipos presentes en las
otros personajes, qué dicen, qué se dice narraciones leídas con la visión de
de ellos, sus acciones y motivaciones, sus mundo de su contexto de
convicciones y los dilemas que enfrentan producción, el contexto actual y
sus experiencias de lectura.
OA 3: Analiza las narraciones leídas Sumativa 29 de abril al 03 de
para enriquecer su comprensión, Analizan el planteamiento de los Inicio: Escuchan instrucciones mayo
considerando, cuando sea pertinente: personajes de las narraciones
- Las creencias, prejuicios y estereotipos
Desarrollo: Responden control lector
presentes en el relato, a la luz de la visión
leídas, considerando sus “Sobredosis”
de mundo de la época en la que fue características, relaciones entre Cierre: Comentan evaluación
escrito y su conexión con el mundo ellos, sus diálogos, mundo
actual. personal y social, y sus conflictos
> Un análisis de los personajes que y motivaciones. >Relacionan las
considere su relación con creencias, prejuicios y
16
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

estereotipos presentes en las


otros personajes, qué dicen, qué se dice
narraciones leídas con la visión de
de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan
mundo de su contexto de
producción, el contexto actual y
sus experiencias de lectura.
>Interpretan los textos literarios Inicio: Observan video sobre las animitas
leídos, considerando su análisis Desarrollo: En grupos investigan acerca del
literario, la visión de mundo tema de la muerte:
reflejada en ellos y las >> El día de los muertos en México.
características culturales de su >> Maneras de celebrar el día de los
contexto de producción. >Evalúan muertos en Chile.
las obras leídas o vistas, >> La noche de San Juan:
OA 8 Formular una interpretación de los considerando criterios estéticos encuentro de la vida
textos literarios leídos o vistos, que sea surgidos de su análisis literario.
con la muerte.
coherente con su análisis, considerando:
>>Una crítica de la obra, sustentada en >Aplican una estrategia para >> Costumbres en los velorios en distintos
citas o ejemplos. llevar a cabo el proceso de países.
>>Los antecedentes culturales que
investigación, considerando el >> El velorio del angelito.
influyen en la visión que refleja la >> La muerte en la 29 de abril al 03 de
obra sobre temas como el destino, la
propósito, tema y producto que Formativa
cosmogonía de nuestros mayo
muerte, la trascendencia, la guerra u comunicará su resultado.
otros. >Discriminan las fuentes pueblos originarios.
OA 24 Realizar investigaciones sobre adecuadas para su investigación, a
diversos temas para complementar sus partir de criterios como Cierre: Indican sus avances
lecturas o responder interrogantes confiabilidad, profundidad,
relacionadas con el lenguaje y la literatura
cobertura y validez de las fuentes
consultadas. >Evalúan el texto
que comunica el resultado de su
investigación, considerando la
coherencia respecto del objetivo
de investigación, aspectos
discursivos y las convenciones
vigentes para citar las fuentes
OA 8 Formular una interpretación de los >Interpretan los textos literarios Inicio: Recuerdan indicaciones de
textos literarios leídos o vistos, que sea leídos, considerando su análisis
Formativa 06 al 10 de mayo
17
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

literario, la visión de mundo investigación


reflejada en ellos y las Desarrollo: Elaboran apoyo visual en Canva
características culturales de su utilizando sus celulares
contexto de producción. >Evalúan Cierre: Muestran sus avances
las obras leídas o vistas,
considerando criterios estéticos
surgidos de su análisis literario.
coherente con su análisis, considerando:
>>Una crítica de la obra, sustentada en >Aplican una estrategia para
citas o ejemplos. llevar a cabo el proceso de
>>Los antecedentes culturales que investigación, considerando el
influyen en la visión que refleja la
propósito, tema y producto que
obra sobre temas como el destino, la
muerte, la trascendencia, la guerra u
comunicará su resultado.
otros. >Discriminan las fuentes
OA 24 Realizar investigaciones sobre adecuadas para su investigación, a
diversos temas para complementar sus partir de criterios como
lecturas o responder interrogantes confiabilidad, profundidad,
relacionadas con el lenguaje y la literatura cobertura y validez de las fuentes
consultadas. >Evalúan el texto
que comunica el resultado de su
investigación, considerando la
coherencia respecto del objetivo
de investigación, aspectos
discursivos y las convenciones
vigentes para citar las fuentes
OA 8 Formular una interpretación de los >Interpretan los textos literarios Inicio: Recuerdan indicaciones de Acumulativa 06 al 10 de mayo
textos literarios leídos o vistos, que sea leídos, considerando su análisis investigación
coherente con su análisis, considerando: literario, la visión de mundo
>>Una crítica de la obra, sustentada en
Desarrollo: Presentan su investigación
citas o ejemplos.
reflejada en ellos y las Cierre: Retroalimentación de docente y
>>Los antecedentes culturales que características culturales de su compañeros
influyen en la visión que refleja la contexto de producción. >Evalúan
obra sobre temas como el destino, la las obras leídas o vistas,
muerte, la trascendencia, la guerra u considerando criterios estéticos
otros. surgidos de su análisis literario.
18
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

>Aplican una estrategia para


llevar a cabo el proceso de
investigación, considerando el
propósito, tema y producto que
comunicará su resultado.
>Discriminan las fuentes
OA 24 Realizar investigaciones sobre adecuadas para su investigación, a
diversos temas para complementar sus partir de criterios como
lecturas o responder interrogantes confiabilidad, profundidad,
relacionadas con el lenguaje y la literatura cobertura y validez de las fuentes
consultadas. >Evalúan el texto
que comunica el resultado de su
investigación, considerando la
coherencia respecto del objetivo
de investigación, aspectos
discursivos y las convenciones
vigentes para citar las fuentes
OA 8 Formular una interpretación de los >Interpretan los textos literarios Inicio: Recuerdan indicaciones de Acumulativa 06 al 10 de mayo
textos literarios leídos o vistos, que sea leídos, considerando su análisis investigación
coherente con su análisis, considerando: literario, la visión de mundo
>>Una crítica de la obra, sustentada en
Desarrollo: Presentan su investigación
citas o ejemplos.
reflejada en ellos y las Cierre: Retroalimentación de docente y
>>Los antecedentes culturales que características culturales de su compañeros
influyen en la visión que refleja la contexto de producción. >Evalúan
obra sobre temas como el destino, la las obras leídas o vistas,
muerte, la trascendencia, la guerra u considerando criterios estéticos
otros. surgidos de su análisis literario.
OA 24 Realizar investigaciones sobre
diversos temas para complementar sus
>Aplican una estrategia para
lecturas o responder interrogantes
relacionadas con el lenguaje y la literatura
llevar a cabo el proceso de
investigación, considerando el
propósito, tema y producto que
comunicará su resultado.
>Discriminan las fuentes
19
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

adecuadas para su investigación, a


partir de criterios como
confiabilidad, profundidad,
cobertura y validez de las fuentes
consultadas. >Evalúan el texto
que comunica el resultado de su
investigación, considerando la
coherencia respecto del objetivo
de investigación, aspectos
discursivos y las convenciones
vigentes para citar las fuentes
OA 3 Analizan el planteamiento de los Toman apuntes sobre el viaje físico y el Formativa 13 al 17 de mayo
Analizar las narraciones leídas para personajes de las narraciones viaje interior
enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea
leídas, considerando sus Leen texto "Kramp" página 22 y responden
pertinente: características, relaciones entre preguntas en el cuaderno y luego leen
>>El o los conflictos de la historia. ellos, sus diálogos, mundo poema
>>Un análisis de los personajes que personal y social, y sus conflictos "Para que yo me sienta desterrada" página
considere su relación con otros personajes, y motivaciones. >Relacionan las
qué dicen, qué se dice de ellos, sus 28 y responden preguntas en el cuaderno
acciones y motivaciones, sus convicciones
creencias, prejuicios y
y los estereotipos presentes en las
dilemas que enfrentan. narraciones leídas con la visión de
>>La relación de un fragmento de la obra mundo de su contexto de
con el total. producción, el contexto actual y
>>Cómo el relato está influido por la
visión del narrador.
sus experiencias de lectura.
>>Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, >Interpretan el sentido de los
el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), recursos narrativos y las
símbolos y tópicos literarios presentes en relaciones de intertextualidad
el texto. dadas en las narraciones leídas
>>Las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el
relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en
la que fue escrito y su conexión con el
mundo actual.
>>El efecto producido por recursos como

20
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

flashback, indicios, caja china (historia


dentro de una historia), historia paralela.
>>Relaciones intertextuales con otras
obras.
>Evalúan los recursos discursivos Inicio: Observan noticia sobre crisis
(coherencia, uso del vocabulario, migratoria en la frontera de Chile-Perú
progresión de sus argumentos) de Desarrollo: Conocen la técnica de la mesa
un emisor al plantear y redonda (página 46)
OA 20 fundamentar su punto de vista. Escriben opinión (tesis) y dos argumentos
Evaluar el punto de vista de un emisor, su >Determinan el punto de vista del
razonamiento respecto al tema presentado. Formativa 13 al 17 de mayo
emisor considerando el desarrollo Se realiza una mesa redonda donde se
y uso de recursos retóricos
argumentativo.
comparten las posturas
Cierre: Comentan y reflexionan sobre el
tema de la unidad

OA 3 >Analizan el planteamiento de los Inicio: Escuchan canción "Poblador del Acumulativa 13 al 17 de mayo
Analizar las narraciones leídas para personajes de las narraciones mundo" de Portavoz
enriquecer su
Comprensión
leídas, considerando sus ¿De qué habla la canción?
características, relaciones entre ¿Cuál es tu opinión al respecto?
OA 11 ellos, sus diálogos, mundo Desarrollo: Desarrollan preguntas 1 a 17 de
Leer y comprender textos no literarios para personal y social, y sus conflictos
contextualizar
las lecturas 1-2-3 de las páginas 48-49 y 50
y motivaciones. >Relacionan las del texto del estudiante
y complementar las lecturas literarias
creencias, prejuicios y
realizadas en clases. Cierre: Muestran y se comenta avance de la
estereotipos presentes en las
lectura
narraciones leídas con la visión de
mundo de su contexto de
producción, el contexto actual y
sus experiencias de lectura.
>Interpretan el sentido de los
recursos narrativos y las
relaciones de intertextualidad
dadas en las narraciones leídas.

21
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

>Relacionan información de los


textos leídos con las obras
literarias revisadas.
>Fundamentan una opinión sobre
las obras literarias leídas, a partir
de las ideas de los textos no
literarios.
>Analizan el planteamiento de los Inicio: Recuerdan tipos de textos leídos
personajes de las narraciones Desarrollo: finalizan análisis de textos
leídas, considerando sus Cierre: Síntesis de la unidad y cierre de la
características, relaciones entre misma
ellos, sus diálogos, mundo
personal y social, y sus conflictos
y motivaciones. >Relacionan las
creencias, prejuicios y
OA 3 estereotipos presentes en las
Analizar las narraciones leídas para narraciones leídas con la visión de
enriquecer su mundo de su contexto de
Comprensión producción, el contexto actual y
OA 11
sus experiencias de lectura. Acumulativa 20 al 24 de mayo
Leer y comprender textos no literarios para >Interpretan el sentido de los
contextualizar recursos narrativos y las
y complementar las lecturas literarias relaciones de intertextualidad
realizadas en clases. dadas en las narraciones leídas.

>Relacionan información de los


textos leídos con las obras
literarias revisadas.
>Fundamentan una opinión sobre
las obras literarias leídas, a partir
de las ideas de los textos no
literarios.
Inicio Formativa 20 al 24 de mayo
Recuerdan los MMC
22
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

Desarrollo
Toman apuntes y 2) Leen reportaje "Saltar
de trabajo en trabajo" 3) Responden las
preguntas
Cierre
Revisión
Inicio:
Recuerdan clase anterior
Desarrollo:
Toman apuntes sobre estrategias
Formativa 20 al 24 de mayo
persuasivas y recursos lingüísticos y no
lingüísticos y observan ejemplos
Cierre:
Consultan
Inicio:
Saludo y motivación ¿Cómo están?
Bitácora.
Desarrollo:
Leen columna de opinión “La carrera por Acumulativa 27 al 31 de mayo
abordar la salud mental en Chile” y
responden ejercicios
Cierre:
Plenario- Proceso de metacognición.

23
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl

24

También podría gustarte