Formato Planificación (Lengua - 2medio)
Formato Planificación (Lengua - 2medio)
Formato Planificación (Lengua - 2medio)
Nivel: 2 medio
Docente encargado de planificar: Claudia Fernández
Departamento: Lengua y Literatura
Unidad:
0 REPASO
Evaluación e Fecha Aproximada
Objetivos de Aprendizaje Indicadores Actividades
Instrumento (Semana/Mes)
Inicio: Bienvenido al año escolar
Formativa 29 de febrero a 01 de
BIENVENIDA AÑO ESCOLAR BIENVENIDA AÑO ESCOLAR Desarrollo: Organización lecturas marzo
Pauta
domiciliarias, diario mural.
OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio: ¿Quién es Juan Rulfo? Formativa 04 al 08 de marzo
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Desarrollo: Contextualización “Pedro
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Páramo”. Escuchan primera plana del texto y
El o los conflictos de la historia. > Un características, relaciones entre plantean hipótesis de lectura. Personajes ¿Qué
análisis de los personajes que considere
ellos, sus diálogos, mundo personal relevancia tendrán? Y otras preguntas de
su relación con otros personajes, qué
dicen, qué se dice de ellos, sus acciones
y social, y sus conflictos y predicción de la lectura
y motivaciones, sus convicciones y los motivaciones. >Relacionan las Cierre: ¿Cuán motivado estás para leer?
dilemas que enfrentan. > La relación de creencias, prejuicios y estereotipos
un fragmento de la obra con el total. > presentes en las narraciones leídas
Cómo el relato está influido por la con la visión de mundo de su
visión del narrador. > Personajes tipo contexto de producción, el contexto
(por ejemplo, el pícaro, el avaro, el actual y sus experiencias de lectura.
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y >Interpretan el sentido de los
tópicos literarios presentes en el texto. > recursos narrativos y las relaciones
Las creencias, prejuicios y estereotipos de intertextualidad dadas en las
presentes en el relato, a la luz de la
narraciones leídas.
visión de mundo de la época en la que
fue escrito y su conexión con el mundo
actual. > El efecto producido por
1
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
2
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio SUMATIVA 25 al 29 de marzo
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Escuchan instrucciones
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Desarrollo:
El o los conflictos de la historia. > Un características, relaciones entre Responden control lector “Pedro Páramo”
análisis de los personajes que considere
ellos, sus diálogos, mundo personal Cierre:
su relación con otros personajes, qué
dicen, qué se dice de ellos, sus acciones
y social, y sus conflictos y Comentan evaluación
y motivaciones, sus convicciones y los motivaciones. >Relacionan las
dilemas que enfrentan. > La relación de creencias, prejuicios y estereotipos
un fragmento de la obra con el total. > presentes en las narraciones leídas
Cómo el relato está influido por la con la visión de mundo de su
visión del narrador. > Personajes tipo contexto de producción, el contexto
(por ejemplo, el pícaro, el avaro, el actual y sus experiencias de lectura.
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y >Interpretan el sentido de los
tópicos literarios presentes en el texto. > recursos narrativos y las relaciones
Las creencias, prejuicios y estereotipos de intertextualidad dadas en las
presentes en el relato, a la luz de la
narraciones leídas.
visión de mundo de la época en la que
fue escrito y su conexión con el mundo
actual. > El efecto producido por
recursos como flashback, indicios, caja
china (historia dentro de una historia),
historia paralela. > Relaciones
intertextuales con otras obras.
8
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
Unidad:
1 Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad (narrativa)
Evaluación e Fecha Aproximada
Objetivos de Aprendizaje Indicadores Actividades
Instrumento (Semana/Mes)
>Determinan el género discursivo
adecuado para comunicar sus
ideas, considerando el propósito
OA 12 Aplicar flexiblemente y
comunicativo, el destinatario y la
creativamente las habilidades de
situación comunicativa. Inicio: Recuerdan concurso literario anterior
escritura adquiridas en clases, como
>Determinan las características Desarrollo: 1) Observan presentaciones
medio de expresión personal y
que debe tener su discurso para sobre microcuento, poema y cómic 2)
cuando se enfrentan a nuevos Formativa
responder a la situación Seleccionan uno de los textos y comienzan 1 AL 5 DE ABRIL
géneros: >Investigando las Pauta de evaluación
comunicativa, al propósito y al borrador
características del género antes de
lector. >Evalúan sus textos de Cierre: Realizan retroalimentación entre
escribir. >Adecuando el texto a los
acuerdo a las características del pares y con docente
propósitos de escritura y a la
género escogido, características
situación.
del discurso, la situación
comunicativa, el destinatario y el
propósito de estos.
OA 3 Analizar las narraciones leídas Inicio: Recuerdan pauta de evaluación
para enriquecer su comprensión, Relacionan las creencias,
Desarrollo: Continúan y finalizan texto para
considerando, cuando sea pertinente prejuicios y estereotipos presentes
concurso literario
> Las creencias, prejuicios y en las narraciones leídas con la
Cierre: Comentan experiencia
estereotipos presentes en el relato, a la visión de mundo de su contexto de
luz de la visión de mundo de la época producción, el contexto actual y
en la que fue escrito y su conexión con Sumativa 1 AL 5 DE ABRIL
sus experiencias de lectura.
el mundo actual. > El efecto producido >Interpretan el sentido de los
por recursos como flashback, indicios, recursos narrativos y las
caja china (historia dentro de una relaciones de intertextualidad
historia), historia paralela.
dadas en las narraciones leídas.
OA 3 Analizar las narraciones leídas >Analizan el planteamiento de los Inicio: Escuchan canción “Un beso y una Formativa 1 AL 5 DE ABRIL
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones flor”
considerando, cuando sea pertinente: > leídas, considerando sus Desarrollo: Toman apuntes “Técnicas
El o los conflictos de la historia. > Un
9
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
11
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 2 Relacionan los temas humanos Inicio: Recuerdan trama de su historia Formativa 15 al 19 de abril
Reflexionar sobre las diferentes planteados en las obras vistas o Desarrollo: Completan tabla de análisis:
dimensiones de la leídas con sus experiencias o 1.- Correspondencia entre las descripciones
experiencia humana, propia y contextos personales. >Interpretan del paisaje y la situación vital de los
ajena, a partir de la lectura de cómo los temas humanos se personajes (por ejemplo, visión de sí
obras literarias y otros textos que representan en los mundos mismo, relaciones entre ellos, expectativas,
12
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 2 Relacionan los temas humanos Inicio: Leen microcuento y responden dos Acumulativa 15 al 19 de abril
Reflexionar sobre las diferentes planteados en las obras vistas o preguntas
dimensiones de la leídas con sus experiencias o Desarrollo: Al azar, cada grupo pasa al
experiencia humana, propia y contextos personales. >Interpretan frente y explica a partir de su cuento:
ajena, a partir de la lectura de cómo los temas humanos se 1.- Resumen
obras literarias y otros textos que representan en los mundos 2.- Análisis de clase anterior
forman parte de nuestras creados en las obras leídas. 3.- Comentario crítico
>Reflexionan sobre las visiones
herencias culturales, abordando los Cierre
de mundo en torno a temas
temas estipulados para Realizan retroalimentaciones de grupos
humanos presentes en distintos
el curso y las obras sugeridas para textos leídos.
cada uno Decoración puerta de acuerdo a temática
del nivel: Distopía o ciencia ficcción
OA 7
13
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 2 Relacionan los temas humanos Inicio: Leen microcuento y responden dos Acumulativa 22 al 26 de abril
Reflexionar sobre las diferentes planteados en las obras vistas o preguntas
dimensiones de la leídas con sus experiencias o Desarrollo: Al azar, cada grupo pasa al
experiencia humana, propia y contextos personales. >Interpretan frente y explica a partir de su cuento:
ajena, a partir de la lectura de cómo los temas humanos se 1.- Resumen
obras literarias y otros textos que representan en los mundos 2.- Análisis de clase anterior
forman parte de nuestras creados en las obras leídas. 3.- Comentario crítico
>Reflexionan sobre las visiones
herencias culturales, abordando los Cierre
de mundo en torno a temas
temas estipulados para Realizan retroalimentaciones de grupos
humanos presentes en distintos
el curso y las obras sugeridas para textos leídos.
cada uno Decoración puerta de acuerdo a temática
del nivel: Distopía o ciencia ficcción
OA 7
Leer y comprender cuentos
latinoamericanos modernos Infieren algunas de las
y contemporáneos, considerando características en común de los
sus características y el cuentos latinoamericanos a partir
contexto en el que se enmarcan. del análisis de diferentes
narraciones. >Interpretan los
14
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 11
Leer y comprender textos no literarios
para contextualizar y complementar las
lecturas literarias realizadas en clases.
OA 8 Inicio: Recuerdan clase anterior Acumulativa 22 al 26 de abril
Formular una interpretación de los textos Interpretan los textos literarios Desarrollo: Finalizan actividad de la clase
literarios leídos o vistos, que sea
leídos, considerando su análisis anterior y se retroalimenta
coherente con su análisis, considerando:
>>Una hipótesis sobre el sentido de la
literario, la visión de mundo Cierre: Seamos lingüistas
obra, que muestre un punto de vista reflejada en ellos y las
personal, histórico, social o universal. características culturales de su
>>Una crítica de la obra sustentada en contexto de producción. >Evalúan
citas o ejemplos. las obras leídas o vistas,
15
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 11
Leer y comprender textos no literarios
para contextualizar y complementar las
lecturas literarias realizadas en clases
OA 3: Analiza las narraciones leídas Analizan el planteamiento de los Inicio: Recuerdan ¿Quién es el Alberto
para enriquecer su comprensión, personajes de las narraciones Fuguet?
considerando, cuando sea pertinente: leídas, considerando sus Desarrollo: Completan ficha lectora
- Las creencias, prejuicios y estereotipos características, relaciones entre Cierre: ¿Qué tan preparado estoy para la
presentes en el relato, a la luz de la visión ellos, sus diálogos, mundo
de mundo de la época en la que fue prueba?
personal y social, y sus conflictos
escrito y su conexión con el mundo Acumulativa/ 29 de abril al 03 de
actual.
y motivaciones. >Relacionan las
Sumativa mayo
> Un análisis de los personajes que creencias, prejuicios y
considere su relación con estereotipos presentes en las
otros personajes, qué dicen, qué se dice narraciones leídas con la visión de
de ellos, sus acciones y motivaciones, sus mundo de su contexto de
convicciones y los dilemas que enfrentan producción, el contexto actual y
sus experiencias de lectura.
OA 3: Analiza las narraciones leídas Sumativa 29 de abril al 03 de
para enriquecer su comprensión, Analizan el planteamiento de los Inicio: Escuchan instrucciones mayo
considerando, cuando sea pertinente: personajes de las narraciones
- Las creencias, prejuicios y estereotipos
Desarrollo: Responden control lector
presentes en el relato, a la luz de la visión
leídas, considerando sus “Sobredosis”
de mundo de la época en la que fue características, relaciones entre Cierre: Comentan evaluación
escrito y su conexión con el mundo ellos, sus diálogos, mundo
actual. personal y social, y sus conflictos
> Un análisis de los personajes que y motivaciones. >Relacionan las
considere su relación con creencias, prejuicios y
16
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
20
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
OA 3 >Analizan el planteamiento de los Inicio: Escuchan canción "Poblador del Acumulativa 13 al 17 de mayo
Analizar las narraciones leídas para personajes de las narraciones mundo" de Portavoz
enriquecer su
Comprensión
leídas, considerando sus ¿De qué habla la canción?
características, relaciones entre ¿Cuál es tu opinión al respecto?
OA 11 ellos, sus diálogos, mundo Desarrollo: Desarrollan preguntas 1 a 17 de
Leer y comprender textos no literarios para personal y social, y sus conflictos
contextualizar
las lecturas 1-2-3 de las páginas 48-49 y 50
y motivaciones. >Relacionan las del texto del estudiante
y complementar las lecturas literarias
creencias, prejuicios y
realizadas en clases. Cierre: Muestran y se comenta avance de la
estereotipos presentes en las
lectura
narraciones leídas con la visión de
mundo de su contexto de
producción, el contexto actual y
sus experiencias de lectura.
>Interpretan el sentido de los
recursos narrativos y las
relaciones de intertextualidad
dadas en las narraciones leídas.
21
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
Desarrollo
Toman apuntes y 2) Leen reportaje "Saltar
de trabajo en trabajo" 3) Responden las
preguntas
Cierre
Revisión
Inicio:
Recuerdan clase anterior
Desarrollo:
Toman apuntes sobre estrategias
Formativa 20 al 24 de mayo
persuasivas y recursos lingüísticos y no
lingüísticos y observan ejemplos
Cierre:
Consultan
Inicio:
Saludo y motivación ¿Cómo están?
Bitácora.
Desarrollo:
Leen columna de opinión “La carrera por Acumulativa 27 al 31 de mayo
abordar la salud mental en Chile” y
responden ejercicios
Cierre:
Plenario- Proceso de metacognición.
23
Colegio San Sebastián de Quilicura
Unidad Técnico Pedagógica
www.colegiossq.cl
24