Muestreo No Probabilistico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador

selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección


al azar.

A diferencia en el muestreo probabilistico, donde cada miembro de la población


tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo no
probabilístico, no todos los miembros de la población tienen la oportunidad de
participar en el estudio

El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios como


la encuesta piloto (una encuesta que se implementa en una muestra más
pequeña, en comparación con el tamaño de muestra predeterminado).

El muestreo no probabilístico se utiliza donde no es posible extraer un muestreo


de probabilidad aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo.

El muestreo no probabilístico es un método menos estricto, este método de


muestreo depende en gran medida de la experiencia de los investigadores. El
muestreo no probabilístico comúnmente se lleva a cabo mediante métodos de
observación, y se utiliza ampliamente en la investigación cualitativa.

Tipos de muestro no probabilistico:


• Por cuota
• Intencional o de conveniencia
• Bola de nieve
• Muestro Discrecional

¿Cuándo usar el muestreo no probabilístico?


• Este tipo de muestreo se usa para indicar si existe un rasgo o característica
particular en una población.

• Esta técnica de muestreo es ampliamente utilizada cuando los


investigadores realizan investigaciones cualitativas, estudios piloto o
investigación exploratoria.

• El muestreo no probabilístico se usa cuando los investigadores tienen un


tiempo limitado para llevar a cabo la investigación o tienen limitaciones
presupuestarias.

• El muestreo no probabilístico se realiza para observar si un tema en


particular necesita un análisis en profundidad.Mejora tumuestreo
siguiendo estos consejos.

Ventajas del muestreo no probabilístico

1. El muestreo no probabilístico es un método práctico para los


investigadores que implementan encuestas en el mundo real. Aunque
claro, cabe mencionar que los estadistas prefieren el muestreo
probabilístico porque arroja datos en forma de números. Pero la realidad
es que si se hace correctamente, el muestreo no probabilístico puede
arrojar resultados similares, si no es que de la misma calidad.

2. Obtener respuestas utilizando el muestreo no probabilístico es más


rápido y más rentable en comparación al muestreo probabilístico ya que
el investigador conoce la muestra. Comúnmente los participantes están
motivados para responder rápidamente en comparación con las personas
que se seleccionan al azar.

Desventajas del muestreo no probabilístico

1. En el muestreo no probabilístico, el investigador necesita pensar las


posibles razones de los sesgos. Es importante tener una muestra que
represente de cerca a la población. Conoce qué es una Muestra
Representativa de la Población Nacional.

2. Al elegir una muestra en un muestreo no probabilístico, los investigadores


deben tener cuidado con los reclutas que puedan distorsionar los datos.
Al final del día, la investigación se lleva a cabo para obtener información
valiosa y datos útiles.
Por cuota

El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilistico, en el que los


investigadores pueden formar una muestra que involucre a individuos que
representan a una población y que se eligen de acuerdo con sus rasgos o
cualidades.

Los investigadores pueden decidir el rasgo según el cual se llevará a cabo la


selección del subconjunto de la muestra para que ésta pueda ser efectiva en la
recolección de datos y que puedan generalizar a toda la población. El subconjunto
final se decidirá sólo de acuerdo con el conocimiento de la población por parte del
entrevistador o investigador.

En las etapas iniciales de un estudio, los investigadores pueden recolectar datos


representativos de una muestra formada utilizando el método de muestreo por
cuotas. Es muy similar al Muestreo tratificado , que es un método de muestreo
probabilístico. La principal diferencia entre estas dos técnicas es que, en el
muestreo por cuotas, los elementos de la muestra no se seleccionan
aleatoriamente de cada estrato como se hace en el muestreo aleatorio
estratificado.

Por lo general, los investigadores prefieren técnicas de muestreo no


probabilísticas, como el muestreo por conveniencia y el muestreo por cuotas, en
situaciones en las que existen restricciones financieras o de tiempo para la
investigación. Además, en algunos casos en los que la velocidad de la
investigación es más valiosa que la precisión de los resultados obtenidos, se
recurre a este método de muestreo.

Hay dos puntos principales que un investigador debe tener en cuenta, para la
creación de estratos precisos:

1. Comprensión de todos los elementos de una población


2. Intención de investigación

Por ejemplo, un investigador puede crear un muestreo por cuotas dividiendo a


toda la población por edad, sexo, estado, etc. Deben tener en cuenta la proporción
de cada grupo (estratos). Si su población objetivo tiene un 40% de mujeres y un
60% de hombres, el muestreo por cuotas también debería incluir elementos en la
misma proporción, de lo contrario los resultados obtenidos serán muy sesgados.

Pasos para realizar el muestreo por cuotas


Las técnicas de muestreo probabilístico implican una cantidad significativa de
reglas que deben seguirse para formar muestras. Sin embargo, dado que el
muestreo por cuotas es una técnica de muestreo no probabilístico, no existen
reglas para la creación formal de muestras. Por lo general, hay cuatro pasos que
se pueden seguir para formar una muestra:

El paso más importante es dividir a toda la población en subgrupos, donde los


elementos de cada uno de los subgrupos deben ser parte de sólo uno de esos
subgrupos.

Por ejemplo, si un investigador desea entender su mercado objetivo para una


próxima variante de audífonos Bluetooth, el nicho más preciso al que puede
dirigirse será en función de los grupos de edad.

Se espera que el investigador evalúe la proporción en que los subgrupos existen


en la población. Esta proporción debe mantenerse en la muestra seleccionada
utilizando este método de muestreo.

Por ejemplo, si el 58% de las personas que están interesadas en comprar sus
auriculares Bluetooth tienen entre 25 y 35 años, sus subgrupos también deben
tener los mismos porcentajes de personas que pertenecen al grupo de edad
respectivo.

En el tercer paso del muestreo por cuotas, el investigador debe seleccionar el


tamaño de la muestra manteniendo la proporción evaluada en el paso anterior. Si
el tamaño de la población es 500, el investigador puede escoger una muestra de
50 elementos.

La muestra elegida después de seguir los tres primeros pasos debe representar la
población objetivo.

Ejemplos de muestreo por cuotas


El muestreo por cuotas se lleva a cabo con un estrato/subgrupo del cual el
investigador tiene la libertad de elegir el subconjunto. El modo de llevar a cabo la
investigación y el subconjunto sobre el que se llevará a cabo serán decididos
únicamente por el investigador. Por esta razón, el muestreo por cuotas se
considera una técnica de muestreo no probabilístico.

Cuando un investigador busca realizar un análisis comparativo de mercado y


saber cómo utilizan un producto, de acuerdo a diferentes grupos de edad,
antecedentes socioeconómicos y también por género, las cuotas se crean dentro
de la población objetivo de acuerdo con estas tres variables.
El investigador puede crear múltiples estratos en base a tres variables
considerando la proporción de cada variable que existe dentro de la población. De
acuerdo con el modo de investigación online u offline, el investigador puede
realizar encuestas, sondeos o cuestionarios para recopilar datos para su estudio.

Otro ejemplo de muestreo por cuotas se da cuando un entrevistador desea


entender qué tan bien funciona su marca de zapatos. Su población objetivo se
encuentra entre los 25 y 40 años de edad. El entrevistador puede dividir aún más
los estratos según el género y seleccionar 100 mujeres y hombres pertenecientes
a ese grupo de población.

Debido a que los estratos están divididos de acuerdo al género, serán únicos ya
que una persona no puede ser tanto mujer como hombre. El investigador puede
crear subconjuntos de los subgrupos de acuerdo con su conocimiento de la
población, es decir, puede decidir si entrevistar una lista filtrada de su lista de
clientes usando medios en línea o realizar una encuesta dentro de su fuerza
laboral manteniendo constante la proporción de hombres y mujeres.

Cuándo utilizar un muestreo por cuotas


En situaciones en las que los investigadores tienen criterios específicos para llevar
a cabo la investigación. Un rasgo o característica puede ser el filtro para la
formación de subgrupos.

Se puede observar un análisis comparativo entre dos subgrupos utilizando la


técnica de muestreo por cuotas.

Hay casos en los que dos subgrupos (que no tienen ningún elemento en común)
exhiben rasgos extremadamente interconectados. En tales casos, este método de
muestreo puede ser extremadamente beneficioso.

Ventajas del muestreo por cuotas


• Debido a la participación de una cuota para la creación de muestras, este
proceso de muestreo es rápido y sencillo.
• Usando el muestreo por cuotas y las preguntas de investigación
apropiadas, la interpretación de la información es un proceso muy
conveniente para el investigador.
• La representación efectiva de una población puede hacerse usando el
muestreo por cuotas y no hay espacio para la sobrerrepresentación, ya
que esta técnica de muestreo ayuda a los investigadores a estudiar una
población usando cuotas específicas.
• El presupuesto necesario para ejecutar este método de muestreo es
mínimo.

Intencional o de conveniencia

El muestreo intencional es una técnica de muestreo en la cual la persona a cargo


de realizar la investigación se basa en su propio juicio para elegir a los integrantes
que formarán parte del estudio.

El muestreo intencional es un método de muestreo no probabilistico, este ocurre


cuando “los elementos seleccionados para la muestra son elegidos por el criterio
del investigador.” Cabe mencionar que los investigadores suelen creer que pueden
obtener una muestra representativa utilizando un buen juicio, lo cual resulta por
supuesto en un ahorro de tiempo y dinero.

Ejemplo de muestreo intencional


Un ejemplo del muestreo intencional lo encontramos cuando los reporteros de
noticias detienen a personas en la calle para preguntarle acerca de sus opiniones,
por ejemplo, sobre un tema político o cualquier otro tema en específico.

Es importante especificar que el reportero tiene que tener un criterio específico al


momento de elegir a quien le hará las preguntas en la calle, si no se tuvieran
criterios previos no sería un muestreo intencional, sería un muestreo aleatorio.

De manera alterna, el método de muestreo intencional puede ser más efectivo


cuando el número de personas que pueden participar en la investigación es
limitado.

Por ejemplo, para una investigación que analice, por ejemplo el duelo por la
pérdida de algún familiar relacionada con el rendimiento de la persona en el
trabajo, el investigador puede utilizar su propio juicio para elegir si es prudente que
la persona pueda participar o no en una entrevista profunda.

Donde utilizar el muestreo intencional


El muestreo intencional, también conocido como muestro discrecional o muestreo
por juicio, se utiliza para ayudar a responder la pregunta principal de una
investigación.

Según el tipo del caso, el muestreo intencional puede ser dividido en las seis
siguientes categorías:
1.- Caso típico. Se trata de casos que son comunes y normales.

2.- Caso extremo. Obtener muestras de este tipo de investigaciones se puede


percibir como algo inusual o raro, un ejemplo de esto puede ser explorar las
razones del fracaso corporativo entrevistando a ejecutivos que han sido
despedidos por los accionistas.

3.- Muestreo de casos críticos. Este se centra en casos específicos que suelen
ser dramáticos o muy importantes.

4.- Muestreo heterogéneo o de variación máxima. Este se basa en el criterio


del investigador para seleccionar participantes con diversas características. La
razón por la que se hace esto es para garantizar la presencia máxima de
variabilidad dentro de los datos primarios.

5.- Muestreo homogéneo. Este se centra en un subgrupo particular en el que


todos los miembros de la muestra son similares, por ejemplo, tienen ocupación
similar, trabajan en el mismo equipo, etc.

6.- Muestreo teórico. Este es un caso especial de muestreo que se basa en la


teoría fundamentada.

Ventajas del muestreo intencional

1.- El muestreo intencional es uno de los métodos de muestreo más efectivos en


relación a costo y tiempo.

2.- El muestreo intencional puede ser el único método apropiado si tienes un


número de fuentes de datos que puedan contribuir al estudio limitado.

3.- Esta técnica de muestreo puede ser efectiva para explorar situaciones
antropológicas en las que el descubrimiento del significado puede beneficiarse de
un enfoque intuitivo.

Desventajas del muestreo intencional


1.- Errores por la vulnerabilidad del juicio del investigador.

2.- Bajo nivel de confianza y altos niveles de sesgo.

3.- Incapacidad de poder generalizar los resultados de la investigación.


Debido a estas desventajas el muestreo intencional no es muy popular en los
estudios de negocios, de hecho los encargados de realizar estudios suelen
recomendar utilizar otros tipos de muestreo con menor oportunidad de sesgo o
mayor confiabilidad como por ejemplo, el muestreo sistemático o el muestreo por
cuotas

Bola de nieve

El muestreo de bola de nieve es un tipo de muestreo no probabilístico que se


utiliza cuando los participantes potenciales son difíciles de encontrar o si la
muestra está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población.

Es este tipo de muestreo los participantes de una investigación reclutan a otros


participantes para una prueba o estudio. Aquí los investigadores usan su propio
juicio para elegir a los participantes, a diferencia del muestreo aleatorio
simple donde las probabilidades de que cualquier miembro se elija son las
mismas.

El muestreo de bola de nieve consiste en dos pasos:

1. Identificar sujetos potenciales en la población. A menudo, sólo uno o dos


sujetos pueden ser encontrados inicialmente.
2. Pedir a esos sujetos que recluten a otras personas.Los participantes
deben ser conscientes de que no tienen que proporcionar ningún otro
nombre.

En otras palabras, el método de muestreo de bola de nieve se basa en referencias


de sujetos iniciales para generar sujetos adicionales, de ahí deriva su nombre
“bola de nieve”.

Cuando se aplica este método de muestreo, los miembros del grupo de muestra
se reclutan a través de una remisión en cadena.

Estos pasos se repiten hasta que se encuentra el tamaño de muestra necesario.


Éticamente, no se debe pedir a los participantes del estudio que identifiquen a
otros participantes potenciales. Más bien, se les debe pedir que alienten a otros a
que se participen.

¿Para qué se utiliza el muestreo de bola de nieve?

Algunas personas pueden no querer ser encontradas. Por ejemplo, si en un


estudio se estuviera investigando el engaño en los exámenes, el hurto en las
tiendas, el uso de drogas o cualquier otro comportamiento social «inaceptable»,
los participantes potenciales serían cautelosos de presentarse debido a posibles
ramificaciones.

Sin embargo, es probable que otros participantes del estudio conozcan a otras
personas en la misma situación que ellos y puedan informar a otros acerca de los
beneficios del estudio y asegurarles la confidencialidad.

¿Como hacer un muestreo de bola de nieve?


El proceso para crear una muestra utilizando este método podría dividirse en los
siguientes pasos:

1. Definir un programa de participación y describir el proceso por el cual un


individuo invita o remite a otros a participar.
2. Identificar grupos u organizaciones que puedan proporcionar acceso a
ciertos individuos que se ajusten a las características del estudio.
3. Obtener los contactos iniciales y pedirles que participen. Esta parte es
similar a los métodos de muestreo convencionales, pero con la intención
de obtener un tamaño de muestra reducido.
4. Pedir a los participantes que accedan a otros contactos, una vez
finalizada la entrevista.
5. Asegurar la diversidad de contactos seleccionando adecuadamente a los
individuos iniciales y alentandolos a recomendar el estudio a alguien más.

Ventajas y desventajas del muestreo de bola de nieve

Ventajas Desventajas

El proceso de implementación Generalmente es imposible determinar el


es corto, barato, simple y error de muestreo o hacer inferencias sobre
rentable. las poblaciones de la muestra obtenida.

Tiene la capacidad de reclutar Poco control sobre el método de muestreo.


poblaciones ocultas y recopilar Los sujetos que el investigador puede
datos primarios de forma obtener se basan principalmente en sujetos
rentable observados anteriormente.
Ayuda a descubrir
características sobre una El sobremuestreo de una red particular de
población que no sabías que pares puede llevar a un posible sesgo.
existía.

Los encuestados pueden dudar en


Se necesita poca planificación y
proporcionar los nombres de sus pares y
menos mano de obra que
pedirles que lo hagan puede plantear
otras Tipos de muestreo.
problemas éticos.

Muestreo Discrecional

El muestreo discrecional es un tipo de muestreo en el que un investigador


selecciona una muestra basada en su conocimiento sobre el tema.

La muestra es elegida a partir de un criterio profesional y puede basarse en la


experiencia de investigaciones realizadas con anterioridad o en el conocimiento
que el investigador tiene sobre la población.

El muestreo discrecional es considerado un muestreo no probabilistico

Características del muestreo discrecional


Entre las características más importantes del muestreo discrecional se
encuentran:

• Se aplican en situaciones donde existe una persona experta en el tema


capaz de selecciona una muestra representativa y arrojar resultados
precisos.
• Este muestreo también es llamado muestreo deliberado,criticoo muestreo
del juicio o muestreo intencional, ya que las personas son seleccionadas
gracias al conocimiento del el investigador sobre el tema.
• Es difícil estimar cuán cerca de la realidad se encuentra esta estimación.
De hecho, la relevancia de los resultados depende de la experiencia del
investigador.
Aplicaciones del muestreo discrecional
El muestreo discrecional se aplica cuando existe un número restringido de
personas con las mismas características de la población objetivo y no existe
mucho tiempo para llevar a cabo la investigación.

Además, puede aplicarse en situaciones en las que la muestra está formada por
personas altamente especializadas que no pueden elegirse utilizando ninguna tipo
de muestreo probabilistico o cuando la muestra seleccionada necesita ser
aprobada con otros métodos de muestreo.

Este muestreo se utiliza cuando hay limitaciones de tiempo para hacer una
muestra con otros métodos. Sin embargo, es necesario considerar que el
investigador puede o no ser competente para llevar a cabo el proceso.

Ventajas del muestreo discrecional


A continuación, te presentamos las ventajas del muestreo discrecional:

• Permite obtener información de un grupo específico de personas.


• Es un muestreo con poco costo y poco uso de tiempo.
• Los casos a investigar se encuentran disponibles de acuerdo a la
conveniencia.

También podría gustarte