Proy Maq Bobinadora - Avance 1
Proy Maq Bobinadora - Avance 1
Proy Maq Bobinadora - Avance 1
ELECTRICISTA INDUSTRIAL
INDICE
Resumen ejecutivo del proyecto de innovación y/o mejora 2
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA 7
1.1 Razón social de la empresa 7
1.2 Misión, visión, valores de la empresa. 7
1.3 Productos, mercado, clientes 8
1.4 Estructura de la organización 10
10
1.5 Otra información relevante 10
CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA 12
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa 12
2.2 Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora 19
2.3 Antecedentes del proyecto innovación y/o mejora 19
2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora 21
2.5 Marco teórico y conceptual 22
2.5.1Fundamento teórico del proyecto de innovación y mejora. 22
2.5.2 Conceptos y términos utilizados 24
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 30
3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual. (DAP) 30
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. 33
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema. 33
3.4 Análisis cuantitativo de una causa (priorización de causas raíz - diagrama de pareto, factores
cualitativos, etc.) 39
CAPÍTULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA. 43
4.1. Plan de acción de la mejora propuesta 43
4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para el proyecto. 44
4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta 54
4.4. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso mejorado60
2
4.5. Cronograma de ejecución del proyecto (diagrama de gantt)63
4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora. 64
CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA 66
5.1 Costo de materiales 66
5.2 Costo de mano de obra 68
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos 68
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora 69
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora 69
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA 71
6.1 Análisis cuantitativos. 71
6.2 Relación Beneficio/Costo y Retorno de la inversión. 72
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES74
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. 74
CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES 76
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora 76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 78
ANEXOS 80
3
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
4
1.1.Datos de la empresa
Visión
“Lograr ser una empresa líder a nivel regional en brindar servicios eléctricos en general”.
Valores de la empresa
o Responsabilidad.
o Puntualidad.
o Eficiencia.
o Empatía.
o Compromiso.
5
Lámparas
Dispositivos eléctricos y electrónicos
Gases refrigerantes
Ferretería en general.
Mercado
La empresa a brinda servicios a diferentes organizaciones nivel regional, del
rubro industrial, manufacturero, servicios, públicos y privados.
Clientes
Open Plaza Pucallpa
Real Plaza Pucallpa
Ministerio Publico
Poder judicial
Cervecería San Juan
Maderera Marañón.
Avícola San Fernando
1.4.Estructura de la Organización
6
7
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN Y/O MEJORA
8
CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA
Como ejemplo pudimos apreciar que un técnico demora 12 horas al reparar un motor
monofásico de ½ hp, y se desea reducir el tiempo en un 20% como mínimo.
Al demorar en los procesos de reparación de motores, el personal sufre de estrés por la presión
e incapacidad de la entrega en la fecha programada.
Lluvia de ideas:
- Poco abastecimiento materiales y repuestos.
- No se cuenta con las herramientas adecuadas para desmontar las máquinas.
- Demora en el proceso del rebobinado.
- Poco espacio en el taller para realizar los trabajos.
Personas encuestadas:
- Jefe de taller.
- Técnico mecánico.
- Técnico electricista.
- Practicante 01
9
Cuadro de resultados de la encuesta con la puntuación general.
Preguntas Nunca A veces Siempre Total
(1) (4) (6)
¿Con que frecuencia existe poco abastecimiento de 2 2 0 10
materiales y repuestos?
¿Con qué frecuencia no se cuentan con las herramientas 3 1 0 07
adecuadas para desmontar las máquinas?
¿Con que frecuencia se demora en el proceso del 0 1 3 22
rebobinado?
¿Con que frecuencia existe poco espacio en el taller para 2 1 1 12
realizar los trabajos?
Nota: La presente tabla muestra el problema que más resalta son las demoras en los procesos de
rebobinados.
Resultados ordenados de la encuesta:
La tabla presenta de manera ordenada de mayor a menor el porcentaje de cada problema, en el cual
podemos observar podemos identificar los problemas con mayor porcentaje.
DIAGRAMA DE PARETO
10
Nota: en el gráfico siguiente se muestra el problema principal.
El diagrama de Pareto nos permite priorizar los problemas presentados en la tabla con su respectiva
frecuencia, y reconocer estos problemas mediante un diagrama donde se encuentra la frecuencia
acumulada y relativa de los problemas. Esta herramienta nos muestra nuestro problema principal.
Las demoras en los procesos de rebobinados del cual procedemos a elaborar un indicador para evaluar
su deficiencia.
11
Este problema genera una pérdida económica debido a la demora en el rebobinado de los motores
eléctricos en la empresa SITEC EIRL
KPI del problema a resolver:
Indicadores KPI
40
35
30
25
20
15
10
0
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
Proyectados Atendidos
2.2.Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora
Objetivo general
El problema principal de la empresa SITEC EIRL es la demora en los
procesos de rebobinado de motores, para ello se implementará una maquina
12
bobinadora con contador de espiras y plc.
Objetivo específico.
Resumen:
En las industrias, el uso racional de la energía eléctrica es importante y necesario para el ahorro en
costos de energía, como también de los recursos naturales involucrados. Existen varios sistemas
eléctricos y electrónicos de uso eficiente de energía eléctrica, que están siendo adoptados por las
13
industrias para este fin, beneficiándose así económicamente, como también contribuyendo al medio
ambiente. En este proyecto, se automatiza un proceso en la reparación de motores eléctricos trifásicos de
inducción, los que contribuyen a gran parte del consumo mundial de energía eléctrica. Este
procedimiento, se refiere a la construcción de las bobinas estatóricas del motor, proceso que al ser
realizado inadecuadamente, afecta en gran medida la eficiencia del motor eléctrico reparado, generando
un aumento en el consumo normal de la energía eléctrica. Para este fin se realizó, el diseño y
construcción de una máquina bobinadora automática, para la construcción de las bobinas estatóricas en
motores trifásicos. La máquina automática recibe por medio de un teclado, parámetros eléctricos del
motor como son: número de ranuras del estator, revoluciones por minuto, número de fases (trifásico),
dimensiones del estator y número de espiras de la bobina. Con estos parámetros, el control electrónico
de la máquina realiza los cálculos necesarios para la automatización del sistema electromecánico y de
los moldes de bobina automáticos. Además, se investigaron normas nacionales e internacionales de
regulación energética, en motores eléctricos de inducción, normas que aplican a motores eléctricos
reparados. Finalmente, se realizó una evaluación de la máquina bobinadora automática frente a una
máquina bobinadora manual, y se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones.
Así mismo alcanzar una eficiencia del 95%, propuesta por el equipo de trabajo de la
empresa.
14
Sistemas manuales. En este caso el proceso se lleva en una máquina totalmente mecánica, la cual es
girada a través de una biela, imprimiendo el movimiento a un eje, donde se coloca el carrete a ser
rebobinado.
El sistema de conteo para el número de espiras, es llevado a cabo por el operario en forma mental,
siendo este un gran inconveniente al tener que realizar bobinas con un gran número de vueltas.
Las desventajas de este sistema son muchas, entre ellas se pueden mencionar:
A). Fallas en el conteo debido al cansancio del operario en la ejecución de las bobinas.
B). Problemas de salud al tener que incurrir en malas posturas, por realizar un ejercicio de fuerza
siempre en las mismas condiciones y de forma recurrente.
C). Bobinas de capas disparejas, al realizar diferentes tipos de tensión en forma manual ya que no es
posible garantizar humanamente una tensión constante por el cansancio del operario.
D). Gran cantidad de tiempo en la elaboración de cada grupo de bobinas.
E). Un mayor costo en cuanto a designar un operador solo para esta función.
Sistemas electromecánicos. Este es un sistema mejorado, el cual posee como ventaja la inclusión de
dos componentes, haciendo más efectiva la máquina.
El primero de ellos, es la adaptación de un motor para lograr el arrollamiento del alambre en el carrete a
rebobinar.
lOMoARcPSD|38776815
El segundo es un contador mecánico, el cual lleva el conteo de las espiras, y tiene la opción de
reiniciarse siempre que sea necesario.
Sin embargo, esto no es suficiente, y se encuentran todavía algunas falencias como
son:
A). La velocidad del motor normalmente es constante y no sirve para todo tipo de rebobinados, el tipo
de motor usado es monofásico de jaula de ardilla.
B). El contador es mecánico y no hay control exacto sobre el número de vueltas, el operador debe apagar
el motor, apenas finalice el rebobinado.
C). La tensión del alambre sigue dependiendo de la fuerza en las manos del
operador.
A pesar de las mejoras en este sistema, siguen estando presente muchas falencias que deben ser
superadas.
15
La energía intermedia CC es convertida en una señal quasi-senoidal de CA usando un circuito inversor
conmutado. El rectificador es usualmente un puente trifásico de diodos, pero también se usan
rectificadores controlados. Debido a que la energía es convertida en continua, muchas unidades aceptan
entradas tanto monofásicas como trifásicas (actuando como un convertidor de fase, un variador
de velociad).
EL PLC
Un controlador lógico programable más conocido por sus siglas en inglés PLC (Programmable Logic
Controller), es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para
automatizar procesos electromecánicos, electroneumáticos, electrohidráulicos, tales como el control de
la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje u otros procesos de producción
Los PLC son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las computadoras de propósito
general, el PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida, rangos de temperatura
ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Los programas para el
control de funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en baterías, copia de seguridad o en
memorias no volátiles. Un PLC es un ejemplo de un sistema de tiempo real, donde los resultados de
salida deben ser producidos en respuesta a las condiciones de entrada dentro de un tiempo limitado, de
lo contrario no producirá el resultado deseado.
ESPIRA
Es la parte más simple y pequeña del bobinado, es una vuelta de hilo o alambre esmaltado, aislado que
puede ser de cobre o aluminio.
BOBINA
Es un arrollamiento o conjunto de espiras de alambre esmaltado, confeccionado a una o varias medidas
de acuerdo a las características requeridas.
GRUPO DE BOBINAS
Es un conjunto de bobinas de la misma fase conectadas en serie, alojadas en ranuras contiguas del
núcleo del motor y arrolladas alrededor de un mismo polo. Los grupos polares se conectan entre sí en
serie o formando varias ramas en paralelo idénticas para, así, construir una fase del devanado.
CALIBRE
Diámetro del hilo de cobre.
DIMMER
Circuito encargado de variar la cantidad de energía suministrada a una carga, esta puede ser un foco o un
motor.
MICROCONTROLADOR
Es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está
compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea específica.
PANTALLA LCD
El LCD, o pantalla de cristal líquido es un dispositivo empleado para la visualización de contenidos o
información de una forma gráfica, mediante caracteres, símbolos o pequeños dibujos dependiendo del
modelo. Está gobernado por un microcontrolador el cual dirige todo su funcionamiento.
SENSOR CAPACITIVO
Un sensor capacitivo es un dispositivo diseñado para detectar la presencia o ausencia de un objeto,
así como su posición o características eléctricas, utilizando el principio de la capacitancia eléctrica.
16
La capacitancia se refiere a la capacidad de un sistema para almacenar carga eléctrica cuando se aplica
un voltaje entre dos conductores separados por un dieléctrico (un material aislante).
La función principal de un sensor capacitivo es detectar cambios en la capacitancia causados por la
interacción de un objeto o sustancia con los electrodos del sensor. Cuando un objeto se acerca o entra en
contacto con los electrodos del sensor capacitivo, la capacitancia cambia debido a la influencia
dieléctrica del objeto.
Este cambio es detectado y procesado por el circuito del sensor, lo que permite determinar la presencia,
posición o características del objeto.
Los sensores capacitivos son ampliamente utilizados en la industria para diversas aplicaciones, como la
detección de nivel de líquidos, detección de objetos en líneas de producción, control de la humedad,
detección de materiales no metálicos, entre otros.
MEMORIA
Se denomina microcontrolador a un dispositivo programable capaz de realizar diferentes actividades que
requieran del procesamiento de datos digitales y del control y comunicación digital de diferentes
dispositivos.
POTENCIOMETRO
Un potenciómetro es un resistor eléctrico con un valor de resistencia variable y generalmente ajustable
manualmente
Un potenciómetro es un dispositivo electrónico. Es uno de los dos usos que posee la resistencia o
resistor variable mecánica. El usuario al manipularlo, obtiene entre el terminal central y uno de los
extremos una fracción de la diferencia de potencial total, se comporta como un divisor de tensión o
divisor de voltaje.
17
18