LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
Artículo de Nodelman
- Los textos están pensados para una audiencia de niños. Ellos necesitan formas y
contenidos especiales (discurso compuesto por imagen, palabra y soporte).
- Textos simples pero el texto del álbum infantil crea huecos. Debe de contar con el silencio
(manera de construir el texto).
- Se da importancia a la acción más que a la descripción detallada de personas, lugares o
emociones. La fantasía es acción.
- Concepto de resonancia: este concepto está vinculado a la sombra textual. Los textos
suelen resonar (insinuar cosas más sutiles y complejas de lo que dicen).
- Las imágenes que acompañan al texto actúan como una sombra aún más compleja,
proporcionando información afectiva sobre la que los textos no dicen nada.
- Información afectiva: la imagen llama a ese hemisferio derecho cerebral donde aparecen las
emociones.
- Los personajes en la literatura infantil tienden a estar mucho menos informados, hablan de su
realidad. Nos ayuda a entrar en la psicología infantil. También, éstos suelen ser niños,
animales o adultos aniñados.
- Obedece al concepto de tensión: hay dos instancias ( adulto y niño) que proponen de forma
natural…
- Dualidad: tiene dos maneras diferentes. Transita toda la literatura infantil desde las instancias
hasta el discurso.
- El tono de los textos son directos.
- La dualidad, la tensión… hacen que el discurso infantil tenga connotaciones (desajuste de las
vivencias del lector y autor).
- Los libros infantiles defienden un modelo de ciudadanía
- Depende de lo que leemos a nuestros alumnos, estamos creando una nueva sociedad. Hay
que enseñar a justificar nuestras opiniones utilizando la argumentación y el pensamiento
crítico.
- Derechos de los niños, combinar libertad de la infancia, experiencias niños y adultos…hablan
de una literatura que requiere de un mediador crítico.
- Los textos suelen partir y expresar nostalgia adulta, ya que el autor adulto escribe desde
una especie de paraíso perdido. Cada uno proyecta lo que a él le hubiera gustado leer. El
adulto está condicionado en todo lo que tenga que ver con la literatura infantil.
- Los espacios vacíos proporcionan inquietud
- La elipsis y la metáfora son conceptos fundamentales.
- El hogar es una metáfora de la infancia que los adultos inventan y salvaguardan. Un espacio
protector en el que los niños pueden disfrutar del hecho de ser infantiles de manera segura
según lo entienden los adultos.
Cada época define un concepto de la infancia y propone a ésta un modelo. La literatura infantil es un
constructo, el cual soporta diferentes enfoques que justifican el marco teórico y el marco histórico.
La literatura infantil se puede estudiar desde la perspectiva histórica (Ana Galardón..). Los estudios
históricos nos aportan la vinculación de las obras a un momento concreto.
Además, la literatura infantil se lleva de diferentes perspectivas, por ejemplo el psicoanálisis; necesidad
de entrar en las mentes (Bruno Bettelheim, autor de psicoanálisis de los cuentos de hadas). Los cuentos
de hadas o los cuentos maravillosos pueden funcionar como terapia. Defiende que la literatura maravillosa
se entiende debido al complejo de Edipo y el complejo de Electra, los cuales hablan de diferentes
situaciones psicoanalíticas.
Por otro lado, un cuento maravilloso, es un cuento que necesita la magia. Donde el héroe o la heroína
necesita esa magia para seguir hacia adelante (Pulgarcito).
Petter Rabbit—> Su autora es Beatrix Potter (pionera de la literatura ecologista). Aporta una literatura
moralista, qué es lo que hay que hacer. El paisaje de la obra pasa a ser protagonista para ser buen
ciudadano.
Cabe destacar que los fondos blancos nos llevan a sospechar de la sombra textual; es una llamada de
atención, cuando hay metáfora tendemos a pensar que hay sombra textual y los bosques son caminos de
transición y son metáforas.
Un poco de historia
La literatura infantil comienza con la tradición oral en el Paleolítico. Nace del propio ser humano ya que
tiende a preguntar y obedecer. Se dividen en tres cuentos:
- Cuentos maravillosos: necesita magia para seguir
- Cuentos de costumbres: obedece al neolítico (no auxiliar mágico). La realidad se va
imponiendo, relatan costumbres y dónde la agricultura y ganadería ya están establecidos.
- Cuentos de animales: (neolítico) Aparecen los animales como protagonistas. Comer o ser
comido. Por ejemplo: Ratita presumida —> idea de que la vida el fuerte se come al débil, se
trata de supervivencia. Ella elige al que no debe ya que los gatos comen ratones.
Al ser un cuento oral, los finales van cambiando según el interlocutor. Para que se mantengan necesitan a
sus recopiladores (autores que adoptan la oralidad a cada una de las épocas).
- Basile: El cuento de los cuentos (1634)
- Perrault: Cuentos de la madre Oca (1697) (Caperucita)
- Hmnos Grimm (1812): Cuentos de la infancia y del hogar. Estos ofrecen 2º oportunidades
Todos ellos han provocado que hayan pervivido en el tiempo. Hay muchos autores, pero el 1º autor que se
dirige a la infancia es Andersen (1805 - 1875) en el siglo XIX al principio, obedece al romanticismo. Plasma
un universo infantil.
- Soldadito de plomo
- Patito feo
- Zapatillas Rojas
- Reina de las nieves
- La sirenita: vende su poder (voz) para convertirse en algo que no es (humana)
Por otro lado, el enemigo no es el mal, es la sociedad. Andersen muestra su inseguridad en todos sus
personajes, éstos son rechazados socialmente. Además, la muerte es una salida para él.
En el siglo XIX se publica Alicia, pinocho, Struwwelpeter (Hoffmann) y Peter Pan y Wendy (Barrie). Además
de chicos buenos, existen los chicos malos: W. Busch; Max y Moritz (1865) y Mark Twain; Huckleberry Finn
(1885).
Fuentes documentales
Recorrido histórico
La educación y la enseñanza literaria son distintas. Las obras de la literatura y maneras de enseñar
obedecen a un paradigma histórico.
Chambers propone un acercamiento a la lectura a través de la oralidad. (La conversación literaria)
Históricamente
- S. XIX. La propuesta de literatura en las aulas es un modelo historicista de la enseñanza de la
literatura, donde se prima el conocimiento de la historia. Hablaba de enseñanza pero se
aprendía la historia de la literatura ( quién escribe, en qué marco escribe).
- Principios del S.XX. Comienza el estructuralismo, el cual desplaza el centro de la enseñanza
del concepto histórico al texto. Aparece el comentario de texto (grandes hitos de la enseñanza
literaria). Contribuye a descuartizar el texto antes de leerlo, es muy poco promotor del hábito
lector (esto es el comentario de texto). Es todo fragmentario para saber cómo está hecho. Se
pierde la retórica y métrica, para poder entender textos. Esto en literatura infantil es necesario
ya que la métrica se aprende por la oreja. Hay que educar literariamente llevar a contemplar e
intentar entender el hecho literario.
- Mitad del siglo XX. Se centra la mirada en el lector en la comunicación literaria. Nace la
Teoría Estética de la Recepción. Se centra en cómo el lector recibe la propuesta textual. El
emisor y el texto son estrategias para poder crear un lector implícito, es importante saber qué
propuesta de lectura escoge. Esta teoría nace con H.R. Jauss y W. Isen (1967 - 68).
- Desarrollo posterior con la pragmática con Umberto ético que se centra en el receptor sin
olvidar la esencia comunicativa del lector literario. En la literatura infantil se centra en la
comunicación al entender los contextos de las obras.
Chambers sigue una línea enmarcada en Rosenblatt. 2ª literatura como exploración (1938) con la
Teoría Transaccional es la lectura de un libro literario, el cual supone una transacción entre lo que la
obra propone y el lector aplica desde el momento emocional donde nos encontramos. Aquí aparece
la experiencia de la lectura.
En literatura infantil es muy importante porque el lector está en un continuo proceso de evolución.
También C.S. Lewis. La experiencia de leer (1961), la lectura es una experiencia que depende de
nuestra experiencia vital. Nace el placer de la lectura —> la obra de condiciones para quien le guste
leer. Así, el lector tiene libertad para leer lo que quiera. Gran falacia, tal y como dice Daniel Pennac,
tiene un ensayo sobre la educación literaria: Como una novela 1990 (cómo abordar la enseñanza
literaria en las aulas). Intentan transmitir cómo es necesario entrar de otra forma en la enseñanza de
la literatura. Es una propuesta de alternativa.
Frase importante: “Qué pedagogos éramos cuando no nos preocupábamos de la pedagogía”
Cuando más transmitimos como adultos, es cuando no nos preocupaban porque contenido, qué de
va a dar miedo, qué mensaje….Solo se preocupa por la comunicación entre ambos, como las manos
y el contacto, hay que transmitir un concepto de vida, es una etapa donde los padres solo quieren
contar por contacto a través del discurso artístico. Es una transmisión física tocando con melodía.
Pennac se centra en la connotación. El profesor de literatura tiene que ser un agitador de masas que
haga reflexionar, descubrir…donde el lector es soberano. La literatura se siente y no se enseña, solo
se necesita a una persona que nos acompañe por ese camino. Dice que no se puede obligar a leer,
porque si no matas la inquietud de la educación literaria.
Este concepto de obligatoriedad hace que tengamos que leer. Lo que hay que censurar son las
fichas de lectura, ya que someter la lectura a unas cuentas y preguntas que hay que responder. Si el
lector no quiere o no le interesa pues hay que dejarlo. “El verbo leer no soporta el imperativo”, hay
obras que tienen ya sea obligatorios para acercarte a ellos, esto es refutable con P. Salinas en “El
Defensor”: “Los libros nos llevan a la realidad pero alguien nos tiene que enseñar a andar por los
libros”. Por ello, el mediador desde horizontalidad tiene que dar su tiempo y debe proponer y obligar
a leer. Desde el conocimiento, sabemos que tenemos que leer y por qué, por eso vamos a imponer
ciertas lecturas. La lectura ayuda a entender cómo percibimos conceptos como la depresión pero hay
que aprender a enseñar acompañados.
Pennac abre la puerta a la libertad del lector pero hay conceptos que no entendemos. Por ello, A.
Muñoz Molino “ a disfrutar se enseña” o “el placer se enseña”. Hay que educar en el placer y hay
que obligar a leer porque sabemos qué objetivo queremos conseguir. Solo somos capaces de
disfrutar cuando hemos entendido lo que se expone, para que las piezas adquieran sentido.
Aidam Chambers, cuál es su valor: La teoría de la lectura de “aprender a reconocer la relación entre
el concepto de lector implícito y el de lector niño en los libros que se leen”.
Lector implícito: es una conjunto de condiciones que debe recoger el lector desde sus propuestas
del texto para interpretarlo. También conocido como lector modelo. Autor que puedas que el lector le
va a seguir.
Intertexto lector: conjunto de conocimientos que un lector activa o debe activar cuando se
aproxima a un texto (contribuye a definir el lector modelo ya que cada obra necesita un interfecto
determinado)
El lector modelo, según Chambers , es infantil y adulto. Es un lector dual (Nodelman). Ambos
condicionan la propuesta de creación.
Chambers aporta que los conceptos teóricos lo traslada al mediador en Conversaciones, El
ambiente de la lectura, Dime. La teoría de de Chamber es la teoría de la mediación por sentido
común, propia experiencia y relación con maestros. Es un enfoque que para él es fundamental en
educación literaria.
Habla de aspectos fundamentales. Por lo tanto el foco está en el lector pero con limitaciones dudas
por el texto.
Enfoque Dime: se centra en el desarrollo del círculo de la lectura. La lectura es mediada donde el
facilitador está en medio, pero sin que se note su presencia. Según las decisiones que tomamos
según lo que nosotros propongamos de lectura condicionan la ciudadanía que queremos crear en un
futuro (decisiones ideológicas). Estas decisiones en el espacio dependen de cada nuestro. Es
necesario un plan de lecturas estatal con obras canónicas para cada etapa.
Chambers habla de lo importante que es entender el ambiente de lectura, las obras que se van a
leer y escuchar cómo leen los niños (entrar en los parámetros de la conversación literaria.
Aportaciones al enfoque de Dime: el por qué de Dime (evitar verticalidad). El adulto se aparta y
deja que fluya la relación entre la lectura y el lector para que salgan reflexiones, se enfoquen
sensaciones…Según cómo se enfoque la lectura, se creará un lector reflexivo y crítico.
El lector reflexivo se va formando a raíz de las preguntas que el texto le va suscitando. Hay que tratar
los temas de la vida y saber afrontarlos. El lector infantil no está marcado por prejuicios que el adulto
tiene.
Los niños se quedan con una historia enganchados porque da seguridad y pueden sobrevivir durante
el intermedio porque sabe cómo va a acabar y por ello los cambios molestan (Alicia busca el sentido
ante todo lo que ocurre). La literatura infantil es una lectura constante. Hay que afrontar la lectura en
voz alta.
Hay una serie de preguntas para empezar la conversación literaria: que provoca transacción entre
el lector y el texto, donde conducen a un aparato teórico donde llamas a un lector que se
posiciones y reflexione creando una opinión.
- ¿Hubo algo que te gustará de este libro?
- ¿Hubo algo que no te gustara?
- ¿Hubo algo que te pareciera extraño?
- ¿Hubo alguna conexión que notaras?
Acto de lectura es fundamentalmente un proceso de inferencias: acepta el texto, propone finales que
luego se confirman o no, luego se reflexiona sobre él.
Fenómeno de intertextualidad (4º pregunta) creando un bagaje literario. El hecho literario es un
entramado de relaciones que dotará de sentido lo que el texto propone en el bagaje de experiencias.
Se habla del horizonte de expectativas.
Estas preguntas obedecen a la formación encubierta del lector, para que el alumnado adquiera la
flexibilidad necesaria para colaborar con los libros.
Es un enfoque que propone integrar al lector desde el respeto (horizontalidad).
El horizonte de expectativas es lo que el lector espera y piensa como previsible ante el
desarrollo del texto (Teoría de la estética de recepción).
En el libro Lobos se juega con el horizonte de expectativas según el desarrollo de la obra. El lector
modelo propuesto por Gravett es:
- Funcionamiento de la biblioteca
- Libro ofrece un espacio físico y hay varios niveles ficcionales
- Lobo relacionado con el de Caperucita
- La comida de los lobos es el concejo
- El final irónico y ficcionista
- Horizonte de expectativas roto
- Comunicación directa entre el lector y autora
Gravett lo políticamente correcto en el que no cree la autora, pero no quiere tener problemas con el
concepto educativo.
Crear el intertexto lector permite abordar lecturas más complejas. Hay que prepararse para ello con
un buen acompañante: la lectura es arbitraria y no natural que recoge conceptos que deben ser
contextualizados, por lo que el acto de leer es complejo.
La capacidad de escuchar significa entender lo que ellos dicen (por eso supresión del por qué) qué
tiene que ser natural y convencida de que el lector que tenemos al lado nos debe aportar mucho.
Hay que leer con el mismo enfoque porque necesitamos sentir las posibilidades del enfoque en carne
propia.
Selección muy importante (estar seguro y que hayamos hecho nuestro lo que llevamos al aula y
creemos en su poder).
No se lee en cualquier lugar. Espacio determinado, la lectura es física y hay que estar en un espacio
adecuado para este rito donde hay que cumplir unas reglas. Relevancia del acto de la lectura. Este
espacio hay que facilitar este acto, es un lugar de entretenimiento. Podemos llevar la lectura a un
espacio natural, sabiendo en qué medida se integra en nuestra propuesta. El espacio debe aportar.
Hay que tener libros a mano, para hojearlos. Hay obras que tienen que ser vistos. Hay que exponer
los libros, contribuyendo a la educación lecto literaria.
El tiempo de lectura tiene que ser estudiado, hay que favorecer el tránsito desde el acompañamiento
a la sociedad ya que el libro da la seguridad para adelantarse en un mundo que no puede controlar.
El tiempo de lectura está reflejado en las aulas en el cronograma.
El silencio. La lectura implica hablar y escuchar. Los libros están llenos de silencios y para leer se
necesita el silencio llegando al ámbito privado e íntimo de la lectura, que si se requiere se comparte.
Aquí llega el concepto de lectura en profundidad, se necesita concentración.
Habilidad fundamental: lectura en voz alta, para transmitir la necesidad que los libros tienen que ser
propios en la vida de los niños. Esto implica la interpretación y eso requiere un ritmo y
entretenimiento).
Los diarios de lectura, trabajando con el concepto de memoria que perdure en el tiempo. La escritura
es un proceso de fijación. Hay que aprender a escribir y dibujar cuestiones importantes.
Es una forma de fijar por escrito y dotar a la lectura como algo muy personal, escribiendo lecturas
que nos gustan y les sugiere la obra. Cada niño tiene que llevar un diario de lectura. El maestro
también lo tiene que hacer entendiéndolo como un instrumento natural. El cuaderno de lecturas hay
que compartirlo individualmente, así la maestra está evaluando la evolución del alumno en la
competencia literaria (La literatura te da competencias para incorporarse en el sistema (Pennac)) y
así comparten con el adulto. Esto sería una lectura entre iguales, club de lectura…
Los libros se compran (idea de objeto). Lo que nos gusta lo tenemos que poseer, ya que eso es
importante. Hay obras que queremos tenerlas porque no quiero devolverlas.
Importancia de que el muerto siempre se esté formando y actualizando porque la lectura está en
continuo cambio.
El cuento tradicional es el principio de la literatura infantil. Las características del cuento maravilloso
definen al libro infantil y lo que tienen que contar.
TEMA 3. LITERATURA Y TRADICIÓN ORAL. NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO EN EI
Introducción
Antonio Muñóz Molina habla de cómo se desarrolla la narrativa en este concepto de relato. Éste
supone la capacidad de contar del ser humano, es contar para explicarse (se necesita la palabra
para organizar nuestros pensamientos y sensaciones).
Las comunidades comienzan en la palabra oral, nacen en la oralidad y las historias tal y como se
relatan.
Él habla que estas historias implican un pacto, en el cual el emisor y el receptor llegan a la
suspensión de la incredulidad, es decir, cuando el ser humano comienza a contar a partir de un
cuento maravilloso (cuento del Paleolítico) que nutre el imaginario infantil (Ej: Pulgarcito), pero la
gran revolución (ganadería y agricultura) empieza en el Neolítico, donde el hombre ya es capaz de
dominar su entorno y no necesita la magia para vencer (cuento de costumbres).
Los relatos iniciales nos van construyendo y son relatos de pensamiento mágico, es decir,
pensamiento poco elaborado y donde todo es posible. Todos partimos de ese pensamiento mágico y
se hace a través de la verbalización. El lenguaje es nuestro puente para saber qué nos pasa o qué
les pasa, cuando lo dominamos entonces será ahí cuando dominaremos también nuestro entorno y
la realidad.
En el Antiguo Testamento empieza el principio del génesis con la palabra (verbum) y Dios creó el
mundo en 7 días a través de la palabra. La palabra es nuestra esencia. La oralidad está basada
en ese poder de la palabra, el cual crea realidades.
Género de la narrativa
Cuentos al amor de la lumbre (Antonio Rodriguez Almudovar), este libro es un tipo de arquetipo ya
que aparecen cuentos que no existen.
Él intenta recoger los cuentos tradicionales que se cuentan en España. Posteriormente ofrece un
arquetipo (esquema de acción que los relatos comparten de cada historia recogida.
La narrativa tradicional la podemos contar muchas veces, pero nunca la contaremos igual. Cada
comunidad hace de los relatos algo individual, y adoptamos el relato a las características del
interlocutor.
El cuento popular es lo mismo que el cuento tradicional, tiene que cumplir una serie de condiciones.
El poder que tiene el cuento tradicional se lo debe a la infancia.
Un cuento popular: relato de tradición oral, relativamente corto, con un desarrollo argumental de
intriga en dos partes o secuencias, por lo común, perteneciente a un patrimonio colectivo que remite
a la cultura indoeuropea.
Marisa Bortulussi, para hablar de la literatura infantil menciona a Jolles, donde él distingue la forma
simple y la elaborada. La primera forma es un relato que no se puede aprehender, sólo tiene sentido
aquí y ahora y depende del interlocutor y es la palabra hablada.
El cuento popular es tensión y distensión. La intriga siempre nos lleva a un concepto de tensión y la
acción se vincula a él.
Tiene dos partes, la primera estructura es inicio, desarrollo y desenlace y la segunda estructura es
igual, lo que pasa que al irlo transmitiéndolo de forma oral se ha perdido la segunda parte. En este
cuento el autor es la comunidad.
Mendez Pidal dice que el contador se convierte en creación. Cada comunidad cuenta su historia a
su manera (cultura indoeuropea) y la cual tiene una universalidad de temas.
Clasificación
● Cuentos narrativos: es el inicio / raíz de la literatura infantil ya que obedece a una sociedad
con un pensamiento mágico y cercano a los niños. Es un cuento popular en cuya estructura
se apoya de un auxilio mágico ( siempre es un objeto).
● Cuentos costumbres: sin auxiliar mágico. Son cuentos que encuentran en la sátira
humorística uno de sus recursos más importantes.
● Cuentos animales: los personajes son animales, no hay un pensamiento mágico y se trata
de un cuento de supervivencia y lo hacen a través de diferentes estrategias.
Los cuentos Perrault, ilustrados por Doré, son su versión del S. XVII. La “Caperucita Roja” es para
adultos, no hay desobediencia. Caperucita asume la realidad y no hay segundas oportunidades.
Los hermanos Grimm piensan en la audiencia infantil. El fondo de este cuento es la supervivencia
por lo que es un cuento de animales. Presenta un baile de seducción, donde el lobo es más grande y
peligroso, además es un libro sexista con connotaciones sexuales.
El cuento maravilloso
- Morfología del cuento de V. Propp, a principios del siglo XX publica tratados del cuento en
1928. Basa su teoría en cuentos populares. Él dice que los cuentos populares tienen las
mismas estructuras por lo que se puede reducir a un relato desarrollado en 3 fases que
reflejan no más de 31 funciones y 7 actantes.
- El cuento popular empieza con el equilibro, posteriormente se deshace y comienza la tensión
pero vuelve a ese equilibrio pero no como el principio. Las 31 funciones es la definición de las
secuencias del relato desde el punto de vista de la acción. Cada cuento va a elegir unas y
desechará otras pero no más de 31.
- Conceptos:
- Función
- Actante: definición del personaje desde el punto de vista de la acción. Son 7 actantes
(héroe, falso héroe, personaje buscado / víctima, padre, donante auxiliar mágico,
auxiliar mágico y antihéroe). No tienen porque aparecer todos.
- Actor
- Función histórica: todos los cuentos se repiten en toda la geografía universal ¿por qué?
- 1º respuesta:los cuentos tradicionales intentan responder a las preguntas de la
comunidad
- 2º respuesta: cada vez que avanzan o se mueven las comunidades, éstas llevan sus
propios relatos.
En raíces de un cuento popular por qué los cuentos de la geografía universal son los mismos. Los
cuentos maravillosos, aquí nos preocupa que el ser humano continúe la procreación, tienen la
intención de recordar de dónde viene la humanidad (Paleolítico). Está muy relacionado con mitología
que es la forma de los pueblos que dan una explicación a los hechos de la realidad que no controla
→ los fenómenos naturales se explican desde una historia: las manos se explican con el mito de
Píramo y Tisbe. También como es el caso de Psique y Cupido (afrodita con la madre de
Blancanieves y como La Bella y la Bestia). La tradición entre hermanos no es buena igual que
padres; luego los hermanos Grimm lo revisten la Cenicienta tenía hermanas, pero se vuelven
hermanastras al igual que las madrastras son madres porque sino la condición humana es peligrosa.
Son relaciones competitivas. Pero Sendak dice que estas relaciones no son lineales, y cuidado con
dosificarlos todos
Garter con los Cuentos infantiles políticamente correctos se ríe de la cultura de la cancelación de (o)
cuentos maravillosos (el mito cristaliza en relatos que la infancia hace sojos) (teoría migracionista)
Teoría filosófica - la biblia responde a una sociedad que se está configurando a través del
componente mágico. La relación entre hermanos también está presente.
Los cuentos maravillosos españoles con los cuentos de hadas, hay una influencia que viene de
Francia con Perrault, que concreta las historias desde la perspectiva del barroco, el que narra las
historias para contar en la corte. Por ejemplo, Blancanieves aparecen seres mágicos que son las
hadas (son hadas nórdicas) Los cuentos españoles son realistas, son viejas hechiceras. Los cuentos
maravillosos acaban siendo lo más representativo del caudal infantil, porque a finales del siglo XVIII,
con la burguesía aparece el concepto de infancia, las clases favorecidas se ocupan de los niños
como tal, como algo que hay que cuidar y educar (acompañar o conducir de la mano de…),
contratando cuidadores al servicio de los niños que los tiene que entretener (es gente sin recursos)
así que les cuentan las historias que conocen. Son este tipo de historias que van calando en la
infancia ya que necesitamos contar quiénes somos y de dónde venimos, para entender el
mundo y dominarlo. Los cuentos infantiles vienen de la mano de personas con menor dominio de la
lengua.
Los cuentos de costumbres en España obedecen al Neolítico y reflejan los modos de vida de
sociedades agrarias sin auxiliar mágico. Las principales instituciones son la propiedad privada y el
matrimonio exógeno. Aparecen príncipes raros, mujeres difíciles, propiedad privada, cuentos de
pícaros, cuentos de tontos, cuentos de miedo. Son cuentos menos infantiles ya que están tan
apegados a la realidad sin pensamiento mágico de Perrault, que es el que soporta la mentalidad
infantil. Aparecen en España los cuentos de pícaros, el Lazarillo de tormes: el pícaro acaba
sacrificando el honor que es lo más importante para ascender socialmente, el Buscón, el Guzmán
de Azabache. Son seres que tratan de subsistir. Los cuentos de miedo como Marieta (todo es
verosímil o razonable. Los cuentos populares están siempre trasladando lo que el contexto les indica.
Piel de Asno habla de los problemas de la sociedad Paleolítica (en cuentos maravillosos, los reyes
son viejos sin descendencia, lo que hace que no continúe el reinado y eso puede ser un problema).
El incesto aparece como una alternativa (el único problema es que la especie perduro, someten
cualquier principio a que la sociedad continue).
Los cuentos de animales son cuentos universales y crueles que tratan de sobrevivir (el ser humano
es un lobo). Estos cuentos tienen como protagonistas animales que hablan del hambre, el humor
escatológico y la ausencia de animales fabulosos. Ej: La ratita presumida, El lobo y los siete
cabritillos.
La literatura infantil se ha centrado en las fábulas de cuentos de infantiles porque son relatos
elaborados y tienen una moraleja.
Las elaboraciones de la tradición, los recopiladores (Perrault, Grimm, Basile) unos cuentos. En 1812,
los hermanos Grimm publicaron los Cuentos de la infancia y del hogar. Fijan la tradicional oral en
virtud del contexto en el que viven.
- Perrault era escritor para la corte francesa —> tradición como divertimento corte suave
(componente político, clamor, humor, ironía…). S.XVI.
- Los hermanos Grimm marcan la salida de los cuentos infantiles de fase tradicional. Principios
del s.XIX, es tiempo del Romanticismo e identidad nacional que entienden que la esencia de
Alemania está en los cuentos infantiles, por lo que intentan grabar los relatos que la gente
mayor cuente. Con el éxito en 1815 hicieron 2º edición donde declararon lector infantil como
principal receptor que suavizaron aquellas versiones más crueles. Esto implica que entienden
que los cuentos son la esencia de la nación y se convirtieron en el primer referente de la
literatura infantil. Hay componente moral y educativo : bien vence sobre mal, concepto de
castigo… ya que dotan de identidad suficiente al lector infantil. Son versiones con 2º
oportunidad. Tienden a proponer estructura en dos acciones secuenciadas mientras que
Perrault incorpora hadas. Grimm son tendentes a hechiceras y ogros.
Narrador omnisciente, descripciones, reescrituras, temas, dependen de un contexto social.
Ambos fijan la tradición.
La literatura infantil aparece propiamente dicho con Andersen. Nace el 2 de abril (día del libro
infantil), autor romántico y controvertido que bebe de la tradición y la vuelve autoría.
Establece adaptación entre el bien y el mal, donde esta lucha está entre el individuo y la sociedad.
Aporta la forma de contar historias universales como el Patito Feo (sufre rechazo colectivo porque
no es como ellos). A Andersen le costó mucho integrarse. Escribe el cuento de su vida —> su
pobreza extrema hasta que la cama estaba hecha de madera del ataúd de su abuelo. Fue el primer
autor que vivió del cuento, estaba becado. Se rodea con Divens (era poco empatizo,
vanidoso…Aportación al cuento: entrar transferencia bien al individuo y a la sociedad. Habla del
rechazo.
Para él la muerte es una posibilidad. Es una literatura escrita. Tormentas es algo característico del
autor. Reina de las Nieves (gran relato de literatura y Carrol conocía esta historia y se incluyen en
ella en Alicia, Soldadito de Plomo, Sirenita, La vendedora de fósforos, El traje nuevo del
emperador (cuento de la tradición oral, lección de vida) y La princesa y el guisante (tema: educación
y clases sociales. Relato de la verdadera identidad (las apariencias engañan, la esencia (a llevarnos
con nosotros) y se muestra cuando hace falta).
Oralidad vs escritura
- Oralidad: mensaje concreto aquí y ahora: ese relato solo se da una vez. Su autoría
corresponde a quien lo cuenta y que el final es colectivo.
- Escritura: supone memoria o fijación, asegura la transmisión. Una historia que dota de la
realidad para ir contándolo, sin que se pierda: cambios de entonación, paralelismo, estructura,
fórmulas y también supone reflexión.
Andersen se convierte en este ambiente. La princesa y el guisante: trata acerca de las clases
sociales y a lo que puedas aspirar teniendo clases más superiores. Otra lectura trata sobre la
verdadera identidad, es decir, quien es una persona no aparenta una apariencia sino que siendo
princesa a pesar de ir fea.
Él recoge el esquema del relato y lo adapta a la sociedad en la que vive y en su experiencia. El
enemigo es la sociedad. Sus personajes más características luchan por intereses y encontrar un
grupo con el que vivir es lucha entre individuo y sociedad y conducen a un final que corresponde a
sus hechos que los personajes han hecho (la sirenita arriesga y pierde, se enamora y quiere ser
humana y acepta el pacto para poder volverse humana cambiando su voz, lo cual es la identidad de
una sirena.
Bruner —> la fábrica de historias —> los relatos nunca son inocentes, siempre tienen un mensaje,
la mayor de las veces tan bien oculto que ni siquiera el narrador sabe qué interés persigue. Aparte de
su carácter interpretativo, tiene carácter intencional.
Perry —> adulto escondido —> la literatura infantil es una comunicación desajustada; un adulto y un
niño, también es binaria y paradójica (paradigma adulto de lo infantil).
La teoría del poder ha aportado grandes alertas. Habla de como los colectivos poderosos intentan
conducir a los que no lo son. El adulto intenta conducir al niño por el camino correcto: perspectiva de
género, teoría racional y migracionista…
Úrsula Norton —> le propone entrar a la colección de literatura infantil. Ilustraciones redundantes y
tradicionales. Él transmite mucho equilibrio y orden a través de la imagen.
La literatura infantil está llena de personajes binarios (dos personajes al servicio de una idea).
Los niños es muy bueno que identifiquen el índice como estructuración. Dónde se puede apreciar
también con imágenes.
La lectura está vinculada al pensamiento crítico.
Maria Wolf —> año 2020;” Lector vuelve a casa”. Empezó a contemplar cómo el alumnado le
costaba cada vez más concentrarse, atender, sostener la lectura en una extensa y todo ello tiene que
ver con la presencia de las pantallas digitales. Les cuesta porque el cerebro se está construyendo de
otra manera. Realmente no podemos decir que los niños están acusando esa atención porque la
sociedad está proponiendo retos muy distintos de la digitalización.
Nos estamos acostumbrando a lecturas rápidas, las cuales nos la proporcionan las redes sociales.
Ella dice que si cuesta desde las primeras edades debemos construir bialfabetización (se construye
desde 2 canales; digital y analógico).
Otros investigadores comparten que la lectura en profundidad exige un tiempo y espacio muy
detenido y sólo se produce en el papel. La digitalización nos lleva a una lectura diagonal, rápida
frente al soporte analógico, más centrada, más atención…
El pensamiento crítico: la capacidad de cuestionar lo que se recibe pero fundamentadamente.
La lectura crítica se desarrolla siempre de presupuestos analógicos, Cuanta más presencia de
pantallas, menos capacidad de lectura, si es al revés mejor lectura ya que se han basado en el
soporte analógico.
En Educación Infantil no se debe tener un abuso de las tecnologías. En clase debemos de activar
simultáneamente los dos hemisferios —> emocional (derecho) y racional (izquierdo)
Poesía
La poesía nace con los propios orígenes del ser humano. El Génesis, el principio es la palabra
poética. La primera aproximación a la poesía son las nanas.
La poesía sí que se puede enseñar, pero educarla se refiere a entenderla.
Alvira Sastre y más autores, son gente que aportan una visión muy cercana al siglo XXI y por ello hay
una poesía femenina y quieren reflejar el yo poético.
La poesía infantil debe de estar desde el inicio, y debería de estar en el propio saludo. Ésta, debe de
venir de la mano de los sentidos y manipulación y también está vinculada a la repetición, ritmo
marcado, estructura paralelística. Es importante hablarle al niño de aquello que le es próximo, por
ejemplo atarse los cordones.
Los libros nos enseñan a entendernos a nosotros mismos y entender nuestro alrededor. Nos
enseñan a mirar de otra manera y el ritmo nos lleva a una estructura estable y así el niño va
dominando el discurso.
La autora Maria Elena Walsh es muy importante en Educación Infantil. El libro “El reino del revés”,
utiliza los mismos recursos que en el libro de Alicia. Ella es una grandísima autora de la poesía
infantil, tiene estructuras paralelísticas muy fijadas y tiene una paradoja para provocar el sentido del
humor. Entra a la poesía desde el surrealismo. El libro “La tortuga Manuelita” (personajes muy
identificables. Tiene una estructura rítmica y mucha ternura y humor.
La poesía infantil se explica con el concepto de materialidad. Es importante entrar a la poesía desde
el recitado, que se aprende. El niño cuando aprende empieza a dominar el mundo porque él lo sabe.
El concepto de memoria de recitado hay que volverlo a conseguir. La poesía es lo primero, no hace
falta leer ni escribir.
Introducción
Con un libro infantil nos ofrece una enseñanza (andar por el mundo y la instrumentalización para la
lectura), hay dibujos, diálogos, poco texto, diferentes colores, sirven para entretener a los niños, son
libros con una brevedad relativa, fantasía, llamativos, animismo y simplicidad.
Artículo revista científica (Revista lenguaje y texto). El lector literario en los grados de maestro:
deconstruir para construir. (Tabernero, 2013).
- “Los alumnos de magisterio, llegan a la universidad con ideas preconcebidas en lo que al
discurso literario infantil se refiere que generan verdaderas dificultades a la hora de
desarrollar”.
- Tiende a confundir e identificar el gusto del autor con el del niño.
● La elipsis y la metáfora
- La elipsis la vinculamos a no decir algo, omitir
- Cuando el libro calla (hay silencio), tiene que completarlo el lector apoyándose en las
ilustraciones
- El propio texto también puede omitir cosas pero puedes obtener esa información a través de
la ilustración
- La metáfora: identificar lo abstracto a través de lo concreto (Ej; madrechillona)
- La presencia de los animales en la literatura infantil ayudan a proyectar y a distanciarse.
- Voces en el parque: en la historia de Carlos no menciona nada de la flor, puede ser porque
tuviera vergüenza y en la historia de Mancha, la menciona al principio y al final, para ella es
importante.
- Metáfora: las ilustraciones de cada historia se atribuye a las estaciones y también se
relacionaba con la personalidad de cada personaje (la sombra de la madre encima de su hijo
Carlos) y cada protagonista, al salir del parque, dejan huellas proveniente de esa estación.
Por ejemplo: hojas secas, nieve, pétalos.
- Presencia de surrealismo
● Los temas
- Voces en el parque: sobreprotección, aborda las relaciones madre-hijo, distinciones sociales y
la ruptura social por parte de los niños y depresión e inestabilidad
● Construcción de los personajes
- La obra avanza y lo hace proporcionando información y así nosotros vamos construyendo los
diferentes personajes.
- Focalización / fragmentación es fundamental, ya que un personaje calla o un personaje dice
de otro personaje también te ayuda a saber cómo son cada uno de ellos.
- Paratextos: la tipografía ayuda a comprender a cada personaje y conocer su personalidad.
- Ilustración acude más a las acciones y ahí encontramos información complementaria del
texto. Proporciona información, y nos puede ofrecer cosas que no dicen en el texto o al revés.
- Evolución: evoluciona la madre y Carlos.
● Materialidad
- La doble página es la unidad (un todo completo cerrado en sí mismo) narrativa del álbum.
- El soporte implica que el álbum sea físico y la doble página forma parte del libro como objeto
determina configuración y orden de la lectura. Ej: Zapato.
- El tamaño del libro condiciona la lectura (Ej: Peter Rabbit). El que cuenta materialmente el
libro es el editor y suelen tomar las decisiones de autor e ilustrador.
- El sentido de la lectura lo da la configuración material de la obra (el teléfono de las ardillas).
Con el libro el lector experimenta y colabora manipulativamente.
● Metaficción
- Es la reflexión sobre la propia ficción. Cuando un libro reflexiona sobre su propia
construcción. Ej: ¡De aquí no pasa nadie!.
- Funciona con la doble página y juego con ello. Lo dice explícitamente El libro más genial
que he leído, el personaje pone en cuestión el mismo título de la obra. Llama la atención
sobre su propia concepción. El personaje se pone a hablar con el narrador. Se pone en
evidencia los rasgos que el lector ve. Así el lector aprende las partes del libro.
- La metaficción propone una ruptura metaléptica (Ginette, ruptura entre cualquier nivel
narrativo). La metaficción rompe con la barrera del lector fuera de la obra.
- Si un personaje mira al lector, se siente implicado.
- Las ingenierías se pelearán en el espacio del lector.
- Borra distinción entre espacios, se puede entender y ocupar todo el espacio.
El álbum ilustrado es una gran aportación a la literatura como expresión artística. La 1ª persona en
hablar de álbumes es Alicia (¿De qué sirve un libro sin dibujos, sin diálogos?). En Urbis Rictus ya hay
idea de que el niño aprende con imágenes. Así es como se aprende a leer (manera de leer
señalando). Así nacen pinturas rupestres, Orbis Pictus, los pliegues de Cordel, luego ya desde el
siglo XIX con Alicia, Babar, Leo Lionni…
El concepto fluctúa pero denominamos género que nace en la literatura infantil y dirigido al imaginario
infantil y luego va a la literatura de adultos 1ª vez en la literatura ha generado una teoría específica.
Un álbum ilustrado es texto, ilustraciones, diseño total; es obra de manufactura y producto
comercial; documento social, cultural, histórico y, ambos que nada, es una experiencia para
los niños. Como manifestación artística, se equilibra en el punto de interdependencia entre las
imágenes y las palabras, en el despliegue simultáneo de las páginas encontradas y en el
drama de la vuelta de página. (B.Bader, 1976).
Sophie Van der Linden —> introduce el concepto de materialidad donde es la imagen
preponderante.
- Su definición de álbum: “Un álbum sería una forma de expresión que presenta una interacción
de textos e imágenes en el seno de un soporte caracterizado por una organización libre de la
doble página, una diversidad de relaciones materiales y un encadenamiento fluido y
coherente de página en página (Sophie Van Der Linden, 2007).
- (Pueden ser subyacentes) —> álbum sin palabras. No hay un texto explícito.
- (Imágenes especialmente preponderantes) —> es la imagen que prepondera siempre. El
texto intenta la dispersión de la imagen. El texto organiza el contenido de la imagen.
Clasificación de Sophie:
- Álbum ilustrado —> texto presenta una solidez narrativa y la imagen acompaña, pero se
podría prescindir de ésta. (Anthony Browne).
- Álbum narrativa —> Implica que el relato se construya desde la palabras y la imagen de
manera simultánea. El mejor álbum narrativo es aquel que está escrito e ilustrado por el
mismo autor. (Donde viven los monstruos).
- Álbum gráfica —> condiciona toda la propuesta discursiva a la imagen y elementos gráficos.
El texto realiza función de anclaje. El punto de partida es la imagen.
- Álbum sin texto —> Discurso construido con imágenes y con muy pocas palabras.
generalmente dota de importancia a los pretextos y epitextos.
El álbum es un género editorial, es un género en el que el lector infantil se entiende muy bien. Tiene
un concepto experimental ya que ofrece posibilidades para jugar con propuestas innovadoras.
Concepto metaficcional: es la elaboración de un discurso para reflexionar sobre su propio
procedimiento de construcción (tres cerditos de Wiesner). Esto se relaciona con el concepto de
metalepsis (ruptura de niveles ficcionales.
Hay autores y lectores que han trabajado sobre la lectura de los niños del álbum ilustrado. Lectura de
imágenes, los niños interpretan imágenes visuales. Los niños lo hacen desde un lector inocente, sin
experiencias, con mucha ingenuidad y frescura. Se fijan en los detalles mejor que los adultos y la
memoria visual ayuda al lector.
“Kathy (6 años): Una buena historia debe tener un problema y éste está en los dibujos” (pp.94)
—resume cómo leen los niños y es desde las imágenes que sirve como una manera de aprender el
mundo.
Nodelman (1988): “Los buenos libros ilustrados nos ofrecen todo lo que el buen arte nos ofrece:
mayor conciencia…la oportunidad de ser más humanos”. Nos hablan los libros de cómo reconocer la
realidad.
CONCEPTOS
La literatura infantil es un concepto que se modifica con muchos factores. Se trata de un concepto
cambiante a lo largo del tiempo. Cuentos adaptados hacia los niños con el objetivo de aprender.
Fuera de campo: ruptura líneas de ficción y realidad, y esto sugiere la continuidad.
Mediador: persona que facilita el encuentro de la lectura con el lector. Un buen mediador es aquel
que intenta no interferir.
Didactismo: el adulto intenta marcar el camino de la infancia.
Sombra textual: capacidad de discurso de insinuar algo más complejo de lo que aparentemente
expone. (Los silencios o nuevas aunque pase el tiempo va a dejar los silencios al lector en cualquier
momento).
Una obra, tiene un autor (ilustrador, autor y componente editorial), tiene que ver con un relato creado
a base de palabras e imágenes.
Metáforas; es el arte de denominar con un concepto una realidad relacionada con el mismo, es decir,
identificar lo abstracto a través de lo concreto.
El paso de página narrativo tiene que ver con la elipsis; deja a la espesa lo que va a pasar y que el
lector se hace una expectativa.
Paratexto: es aquello que rodea el texto, pero no forma parte directa de aquello. Puede ser:
Peritexto: aquel paratexto que está en contacto con el texto. Ejemplo: la guarda, el título, la
contraportada.
Epitexto: aquellos paratextos que no están en contacto con el texto.
Intertextualidad: relación que establece un texto con otros textos
Elipsis: omisión de algunas cosas.
Metalepsis: ruptura de los niveles narrativos de tal modo que la ficción ocupa el espacio del lector.
Cuestiona los límites entre el libro y el lector.
Clásico: aquel que admite interpretaciones conforme el tiempo pase. Ya que el texto tiene
respuestas universales.
Técnica del Caligrama: se compone por la caligrafía y el dibujo. Consiste en crear con el texto una
imagen a la que el texto se refiere.
Lector implícito / textual: conjunto de condiciones que debe recoger un lector desde las propuestas
del texto para interpretarlo —> lector modelo.
Intertexto: conjunto de conocimientos que un lector activa o debe activar cuando un lector se acerca
a un texto.
Metaficción: la reflexión sobre la ficción o carácter ficcional.
Pliegue en un libro: línea central del libro.
Soporte: entender la ilustración que presenta en una unidad. Un libro es un objeto con unas
características concretas y marca el ritmo.
Arquetipo: esquema de acción que los relatos comparten de cada historia recogida.
La pragmática: supone centrarse en la recepción sin olvidar la esencia comunicativa del lector
literario.
Un cuento popular: relato de tradición oral, relativamente corto, con un desarrollo argumental de
intriga en dos partes o secuencias, por lo común, perteneciente a un patrimonio colectivo que remite
a la cultura indoeuropea.
Auxiliar mágico: actante que diferencia el cuento maravilloso del cuento de costumbres. Es un
objeto con el que el héroe va a vencer al mal.
Héroe: personaje que realiza las funciones de salvador.
Falso héroe: personaje que se hace pasar por héroe.
Personaje buscado: personaje que realiza las funciones de víctima de desencadenante de la acción
principal.
Padre de la víctima: personaje que propone el incentivo final para que la acción comience.
Donante auxiliar: personaje que facilita al héroe los objetos con los que va a vencer al mal.
Antihéroe: personaje que religa las funciones de representación del mal.
Haiku: forma poética de origen japonés que refleja las sensaciones que se producen al contemplar la
naturaleza.
El pensamiento crítico: la capacidad de cuestionar lo que se recibe pero fundamentadamente.
Narrador: es el agente que narra lo que aparece en la obra.
Focalización: es el punto de vista desde el que se cuenta. Es muy relevante.
Homodiegético: aquel narrador que cuenta los hechos desde la perspectiva. Lo normal es que sea
en 1ª persona o perspectiva del protagonista.
Heterodiegético: es el narrador en 3ª persona, narra desde fuera y realmente nos lleva a una
focalización en el protagonista.
Guardas: parte del libro y antesala de la obra, son significativos.
Un álbum ilustrado: es texto, ilustraciones, diseño total; es obra de manufactura y producto
comercial; documento social, cultural, histórico y, ambos que nada, es una experiencia para los
niños. Como manifestación artística, se equilibra en el punto de interdependencia entre las imágenes
y las palabras, en el despliegue simultáneo de las páginas encontradas y en el drama de la vuelta de
página.
Lectura ecocrítica: vamos a centrarnos en cómo los libros infantiles proponen una vida equilibrada
entre los seres humanos, la naturaleza que los rodea y los animales. Aporta una lectura en los libros
infantiles una necesidad de concienciar a los lectores de entender el cuidado del medio ambiente en
un equilibrio natural.
Lectura hipertextual: es la lectura no lineal, se entiende a través del enlace. Es un texto que se
conduce a través de un salto.
Imperfecto desrealizado (Gill Gaya): es el pretérito que señala el tiempo de la fantasía o de la
imaginación (era).
Nanas: canciones de cuna que tienen ritmo, pero sin poesía.
Desmitificación (Ungerer): utiliza los mitos en contextos totalmente contrarios a los que la tradición
les procura.
Suspensión voluntaria de la incredulidad (Coleridge): es la manera de aproximarse del niño a la
ficción. Asumimos las normas, las reglas de la ficción, por eso nos creemos las historias de
Caperucita, la cenicienta…Lo definiríamos como la aceptación del receptor de las reglas, reglas por
las cuales el receptor adquiere visos de verdad (adquiere una imagen de verdad, el lector no puede
discutir).
Verosimilitud: no sabemos si es verdad, pero parece verdad, hay unas normas de coherencia.
CUADERNO DE LECTURAS
- Este libro, Max (el protagonista) comenta en el libro “se acabó, dijo Max y envió a los
monstruos a la cama sin cenar y Max el rey de todos los monstruos se sintió sólo y quería
estar donde alguien lo quisiera más que nadie” → personajes L.I. son personajes solos.
- Max se ha dormido, ya que al final del cuento desaparecen las ilustraciones.
- El mar/barco en la L.I. es un concepto de viaje y tiene que ver con los mitos.
- En este caso, la luna nos muestra el tiempo. Al principio de la historia, se puede apreciar
desde la ventana y al final, se ve la luna llena. Esto quiere decir que ha pasado poco tiempo.
- Esta obra trata de materno filiales (el amor de una madre es incondicional), les gusta tanto a
los niños por la relación que hay entre una madre y un hijo. Aunque la madre le castiga, pero
la cena siempre estará ahí en su habitación esperándola.
- La comida en la literatura infantil es una metáfora del amor y cariño.
- En este libro se enfrentan el mundo de los adultos frente al mundo de la infancia y Sendak lo
que hace es mostrar cómo es en realidad la relación madre e hijo, que no todo es positivo. La
madre le dice que se vaya a la cama sin cenar porque la comida significa afecto.
- Es una trilogía: Donde viven los monstruos, al otro lado y la cocina de noche.
AL OTRO LADO
- Escrita con el fondo de Mozart (Música, arte…).
- Concepto muy bíblico.
- Gráficamente recuerda a pinturas.
- Miedo a ausencias, muerte, a lo desconocido y al abandono.
- Acaba con el texto en un cuadrado; como una pegatina porque la imagen se apodera del
libro.
- La hermana mayor se ocupa de protegerlo.
LA COCINA DE NOCHE
- Relata la historia de Miguel.
- Aparece el Gordo y el Flaco.
- Miguel se convierte en el héroe en el sueño y es gracias a él porque desayunamos todos los
días.
OSITO
- En este cuento, el texto es de Minarik y el ilustrador es Sendak.
- Son 3 diferentes obras: osito, un beso para osito y la visita de osito.
- Publicado en España por la editorial alfaguara y ahora kalandraka.
- En la portada se puede observar a una madre y a su hijo, esto provoca un equilibrio y tiene
límites.
- En la portadilla aparece un elemento llamado cenefa que hace referencia a aquellos límites,
donde los protagonistas no se van a salir como en el anterior libro.
- Aparece un índice para señalar la hoja de ruta de la obra (ordenar).
- Los personajes se presentan mediante una imagen al principio y solo aparece de texto el
título.
- El título en literatura infantil es el protagonista.
- La disposición de las páginas de este libro es muy limitada, está ordenada y posee un fondo
muy blanco. Tiene una composición donde la página es un todo.
- Colores apagados, tranquilos y cálidos.
- Trata sobre la identidad de nosotros mismos sin necesitar nada externo. Es un libro sobre la
autoestima.
MADRE MEDUSA
- La autora de este libro es Kitty Crowther, la cual es la más representativa en la edad
moderna. Ella tiene una perspectiva natural de los discursos.
- Poka y Mina son insectos que corren diferentes aventuras.
- El tema concreto de este libro es la relación entre una madre e hija
- Hay dos perspectivas Anakalandra (hija) y Madre Medusa (madre)
- Metáfora: concha y perla, ya que la madre no quiere soltar a su hija
- Mitológicamente la medusa tiene la fuerza en el cabello
- La madre tiene la posesión a través del cabella, el cual es sutil y recoge todo
UN JARDÍN
- Establece un entorno que justifica a los personajes que los acoge
- Cuando la autora dibuja un álbum, crea personajes y cogen vida propia y pasan de unas a
otras obras. Propone una lectura ecológica (lectura ecocrítica
- Los personajes se entienden en un entorno natural
- Su autora es Mª José Ferranda y el ilustrador fue Isidro Ferrer
- Este libro fue premiado en la feria del libro de Bolonia; exposición literatura universal
- La estructura de este libro se denomina emaqui ya que el libro se muestra de manera
horizontal
- Concepto oriental
- Muestra cómo la naturaleza va recogiendo a los personajes
MADRECHILLONA
- Jutta Bauer, autora de referencia
- Es un niño que está destrozado ya que su madre le ha gritado
- Tema: relación materno filial
- Al final del libro la madre le dice “ lo siento”, entonces la madre aunque se vuelva una “bruja”
luego siempre va a estar allí.
EL PASEO DE ROSALÍA
- Pat Hutchins
- Título original: Roses walk
- El libro cuenta dos historias
- Rosalía: la cuenta mediante el texto y la imagen
- Presencia del zorro: sólo se narra en la imagen
- Narrador en 3º persona y focalizado en Rosalía ya que no percibe el peligro. Narrador poco
fiable
- El lector tiene toda la información
- La gallina no se da cuenta, pero el resto de animales se dan cuenta de que el zorro le
persigue y mira al lector para llamar su atención (metalepsis)
- Hay un relación de contrapunto
BÚHO EN CASA
- Arould Lobel: Es un gran autor de educación literaria e infantil. Autor de lo cotidiano que
empatiza con el lector infantil. Obras protagonizadas por animales.
- Búho: sabiduría, noche, sin nombre
- Estructura de relatos infantiles son recurrentes (enumeración…)
- A veces, lloran pero no sabemos porqué aunque estén bien
- Metáfora de un té
- Es un libro ilustrado
- Imágenes muy coloridas, confortable y protector
- Cualquier cosa según como se mire nos puede hacer llorar
- Lo ordinario que te lleva a lo extraordinario (Lobel)
- Son actos cotidianos, pero cómo lo cuenta Búho se convierten en dramas
- Imagen del reloj que marca el tiempo, y si se detiene pues es la muerte
- Hay tantos motivos para llorar, poco lloras si te sientes bien…
- Sensación de estar perdido
- Conclusión: llorar siempre nos sienta bien. La obra está abierta pero el lector debe discriminar
las propuestas que el texto nos propone. Este cine propuestas universales
PETTER RABBIT
PULGARCITO
VOCES EN EL PARQUE
¡NO!
- Es un libro de contradicción porque el texto dice una cosa y la ilustración muestra otra, y de
los dos códigos sacamos la información.
FREDERICK
- Leo Leonni
- Técnica de collage y fuera de campo
- Álbum → la imagen identifica la contraposición entre Frederick y las otros cuatro ratones
- En esta historia los protagonistas son unos ratones que tienen dos formas de ver la vida. A
unos les preocupa que el maíz, las bayas y la paja no falten en el invierno. Y a Frederick le
preocupa que cuando llegue la nieve nadie tenga ganas de charla, todo sea gris y el frío se
cuele en su escondite. Todos al final saborearon las palabras, los colores y los rayos del sol.
- La palabra nos salva. Son todos iguales, sólo cambia la mirada.
- Guardas → muestra muchas veces su nombre, la palabra
- Frederick es un contemplador mientras los demás trabajan para conseguir el alimento
- Transmite que el hombre no solo vive de comida sino que hay que alimentar el espíritu
- Trabajo frente a la poesía, el hacer frente al decir.
AGAIN
- La autora de este libro es Emily Gravett. Este libro es metaficcional, ha repetido la página de
cortesía dos veces (aparecen los créditos y la portada interior). El lector no está
acostumbrado a ver esa repetición ya que da una sensación de insistencia.
- Fuera de campo: la madre se quiere ir de la página pero el niño no le deja.
- El libro es el que está leyendo el dragón. Lo que pasa en la obra, tiene repercusiones al lector
por la materialidad de la obra. Hay una “camisa” (forro del libro; dentro se encuentra el libro
que se habla en la historia)
- Decisiones sobre materialidad libro condicionan la lectura del libro
- Las mismas ilustraciones del libro que leen se ven afectadas por lo que hace Cedric.
LOBOS
- La autora de este libro es Emily Gravett. La lectura es peligrosa y la ficción te acaba
absorbiendo y te mete en la historia.
- La ilustración crea expectativas del final. El lector con más información que el protagonista
- Propone final alternativo, pero se confirma el final de que se los ha comido.
- Lo que hay dentro de un libro (te sumerges tanto), piensas que no te va a afectar, pero los
libros tienen una repercusión en ti.
- El lector como el conejo, entra en el libro (metalepsis, rompen barreras narrativas)
EL TUNEL
Este libro tiene una similitud a Alicia, pero aquí los personajes van por un túnel.
EL PATO Y LA MUERTE
- El autor de este libro es Wolf Erlbruck y su editora Barbara Floire. El tema del libro es la vida y
la muerte
- Es alemán y hace mucho dibujo y mucha línea
- La doble página donde se muestra una secuencia de actos. Hay una danza (la muerte y el
pato van bailando hasta que el pato muere)
- Álbum ilustrado paradigmático
- La obra juega con el horizonte de expectativas
- En la cubierta y contracubierta está presente el final. El lector ve lo que va a pasar: el
comentario de la muerte solo es uno, ha venido a eso. La muerte viene a lo que viene y
siempre lleva el tulipán (típica flor de los muertos en Alemania, de donde es la autora)
- El pato mira arriba, hay trascendencia (mira en vertical).
- El fondo es blanco lo que proporcionan escenas oxigenadas y la atención del lector está en la
esencia, para que este no se pueda distraer y las figuras están suspendidas lo que lleva a un
concepto de temporalidad.
- El elemento básico es la honestidad
- Concepto trascendencia → movimento
- El color morado es el color del duelo
- Los tulipanes son flores que se dan a los difuntos en Alemania
- El pato intuye que hay algo, la muerte que está siempre presente y puede ocurrir siempre.
- Hay diálogos esenciales
- Es una muerte que anda por casa, es doméstica lo que simboliza que se produce en casa.
Nace con nosotros y está siempre por ahí. La vida y la muerte como algo que está comentado
y relacionado continuamente.
- La muerte seas quien seas te va a llegar.
- Conforme desaparece el tulipán, el lector piensa que va a haber otro final.
- Es una lectura con un horizonte de expectativas que a veces se confirman y otras no. Nos
adecuamos a las expectativas.
- Propuesta intertextual con idearios barrocos, mediadores… Aunque también a la mitología
(estanque como Laguna Estigia con la Barca de Caronte)
- Imágenes triangulares que dan la trascendencia y perfección. Tiene que ver con la deidad.
- Composiciones que llevan al lector a la vida y la muerte está relacionado y es lo mismo.
- Texto calla mucho, es sentencioso y conciso y transmite una sensación de mucha verdad
- La vida sigue aunque tú te vayas → concepto de memoria
- Obra aprendida por el mediador
- El árbol de la vida que sale en una ilustración es una gran metáfora y el cuervo es también
otra metáfora donde indica que la muerte está llegando.
- Es una obra natural que explica cómo realmente es la vida.
- El elemento básico de esta obra es la honestidad.
- La gran inquietud en la infancia es la soledad, el miedo a quedarse solo.
UN LIBRO
- El autor es Hervé Tullet
- Es un juego y un cuento
- En la ilustración de la cubierta, llama al lector a través de la atención
- El mensaje de la contrapuerta tiene la función de que nosotros queramos abrir el libro
- Busca la interacción con el niño mediante instrucciones directas
- El autor le habla al lector y eso significa que se han roto esos niveles
- La interacción material y la narración del autor también indica que se han roto los niveles
- Llama al lector a reflexionar
- Juega con las expectativas del libro
- Conecta con la lectura de transacción / interacción
EN EL BOSQUE
- El autor es Anthony Browne
- En la cubierta aparece un niño en el bosque con una cesta y detrás de él hay una sombra
- Sugiere muchas emociones
- Intertextualidad → habichuelas mágicas, Caperucita (cesta), ricitos de oro, Hansel y Gretel,
Alicia (sombra conejo)
- Habla de temas controvertidos, es decir, temas de la vida de un niño
- Una mañana, el padre no estaba en casa y le pregunta a mamá si sabía cuándo iba a
regresar. La madre le pidió que le llevara un pastel a su abuela ya que estaba mala.
- Había dos caminos en el bosque y la madre le aconsejó que fuera por el camino largo, pero el
niño quería volver a su casa cuanto antes por si su padre regresaba.
- Pero cuando llego a casa de su abuela, se la encontró en la cama y detrás de él estaba su
padre
¿POR QUÉ?
- El autor es Michel van Zeveren
- Es un libro que juega en darle la vuelta a la historia de Caperucita
- Juego humorístico
- Aparece la intertextualidad
CAPERUCITA ROJA
- Es un álbum sin palabras, por lo que la ilustración se convierte en la única herramienta para
contar la historia
- El autor es Adolfo Serra
- El libro consta de 4 colores: blanco, negro, amarillo y rojo.
- Se basa en la versión de los hermanos Grimm
- El cuento no se agota, ya que cada lectura supone una nueva versión de este cuento clásico.
- Caperucita es un pretexto para hablarnos de nuestros miedos y de cómo enfrentarlos.
- Se puede observar que el lobo está presente siempre, ya que el lobo es el camino por donde
pasea Caperucita. Porque la cola está dentro de la casa que puede interpretar el humo que
sale de la chimenea y en el hocico está la casa de su abuela. El pelaje representa los troncos
de los árboles.
- Concepto de reflejo → está vinculado a la mitología. El lobo sabe que Caperucita está
paseando por él.
- Concepto de sombra → cuando el lobo sale del cuerpo de Caperucita. En esta ilustración se
puede ver cuatro cuadros donde se ven los dientes, ojos, garras y piernas como el libro
tradicional. Esto quiere decir que está en peligro y ella se está acercando.
- La mariposa roja se vincula con Caperucita
- Entre el lobo y la mariposa hay un baile de seducción
- Hay una escena que está todo oscuro y solo se ven cuatro ojos, los cuales se da por pensar
que sean los de Caperucita y la abuela. Posteriormente se les ve a ellas dos, la abuela
protegiendo a Caperucita y una luz encima de ellas, podemos pensar que el cazador le ha
abierto la tripa al lobo y las intenta sacar.
- Al final se van de la mano la abuela, Caperucita y el cazador, pero Caperucita mira hacia
atrás, hacia el peligro.
- Concepto de garantía de recepción: el lector tiene la libertad y la autoridad de interpretar la
obra. De esta libertad y autoridad surge el acto de comunicación entre la obra, el autor y el
lector
EL OGRO DE ZERALDA
- El autor es Tomy Ungerer
- Un ogro aterroriza una villa todas las mañanas para devorar niños. Para evitarlo, todos los
padres esconden a sus hijos. Sin embargo, lejos de la villa, la pequeña Zeralda nunca ha
escuchado hablar del terrible ogro, hasta que un día sus caminos se cruzan de una forma
inesperada y apetitosa.Paradigma de cómo un autor del S.XX puede recoger la tradición,
modernizar y provocar al lector para que tome sus decisiones.
- La imagen desarrolla cada momento del relato
- La rata mira al lector (siempre va a ver alguien que lo haga)
- Se relaciona con El lobo y los 7 cabritillos, El Flautista, aparece la última cena —> alusiones a
otro cuentos tradicionales.
- Los gatos negros acompañan a las brujas hechiceras, por lo que Zeralda no es tan inocente
como aparenta
- “Se podría pensar que vivieron felices para siempre” —> en la última ilustración aparece la
familia feliz pero también aparece un grito pequeño con un cuchillo y tenedor, da por entender
que va a desempeñar el papel que su padre.
HISTORIA DE RATONES
- El autor es Lobel
- El padre cuenta 7 historias, una por cada hijo
- Última edición en España es Kalandraka
- Límite → seguridad y todo está controlado
- Trazo sútil y delicado
- Estructura e imágenes paralelas
- Relato basado en estructuras paralelísticas, con diálogos recurrentes, fenómenos ordinales.
- Cada uno ve la vida desde su punto de vista, pero la realidad más esperanzadora es cuando
unimos las perspectivas.
- Nos lleva a una metáfora de la solidaridad, la realidad es más rica y enriquecedora cuando se
hace conjuntamente
DE LA CUNA A LA LUNA
- Autor de Antonio Rubio y Óscar Villan
- Es un álbum poético → soporte, palabra e imagen
- Libro “Zapato” → ofrece una metáfora de la evolución tanto hacia delante como hacia atrás.
Nos lleva a los cuentos populares y nos lleva a las obras de Rubén Dario (intertextualidad)
- Libro “Limón” → sabes lo que va a pasar debido a la repetición
- Colección Kalandraka
- Tomar conciencia de que lo que parece sencillo es ciertamente un discurso más complejo ya
que esconden una propuesta educativa
- El libro es en cartoné (sólido y soporte a través de la manipulación)
- Portada → zapato de charol y la cubierta también
- Leemos con las manos, con los sentidos → activamos la parte derecha del cerebro
- Importancia del zapato → de lo concreto a lo abstracto (atarse los cordones de los zapatos lo
relacionamos con ir haciéndonos mayor)
- Es una historia de evolución, de ir aprendiendo
- Tiene doble página con fondo blanco (trascendencia y nos proporciona oxígeno ya que nos
ayuda centrar la mirada en el punto de vista).
- El ritmo nos lleva a una estructura estable (métrica 3,3,6), así el niño va dominando el
discurso
- Estamos leyendo incorporando el cuerpo (señalando)
- Estereotipo de zapato y diferentes tipos de zapato con distintas estructuras (avanzando y
retrocediendo)
- Cambio de voz poética y aparece el niño →1º persona y provoca la identificación indica de
quién es el zapato y a quien obedecer
- Discurso metaléptico → implicación del lector
YO TENGO UN MOCO
- Autora Elena Odriozola
- Convertimos una canción popular en un libro
- Concepto manipulado; construimos movimiento con el paso de página
TIEMPO DE HAIKUS
- Autor → J.N.Santaeulàlia
- Ilustrador Luciano Lozano
- Editorial Ákiara Books
- Poesía japonesa
- Poesía breve japonesa que solo trata de los sentimientos que se crean en la contemplación
de la naturaleza → definición haikus
- Otra definición → forma poética de origen japonés que refleja las sensaciones que se
producen al contemplar la naturaleza
- 4,6,4 o 5,7,5 sílabas → 3 versos cortos
- Estética japonesa vinculada en el ser humano de lo que le aporta la naturaleza
- Es una colección
- Ejemplo → Que maravilla sobre la tierra oscura que alumbra el cielo o Muñeco de nieve, no
hay rastro de pisadas detrás de ti
- Captura el momento y lo que piensas sobre ese momento y posteriormente expresarlo
- Poesía sutil e incorpora muy bien la imagen y se incorpora los elementos infantiles
HADA ACARAMELADA
- Gloria Fuertes: años 50/60 del siglo XX, fue una persona rompedora desde el punto de vista
personal y poético de los estereotipos. Ejemplo de reivindicación. Perteneció a un grupo de
poetas de posguerra llamado “poetismo” y empezó con la poesía social de los adultos contra
la guerra
- Era paradigma de forma natural
- Entró a la televisión (recitar, contar…)
- Transformar el mundo mediante las palabras
- Edición → Nórdica Infantil 2017
- Es una poesía de imágenes, destellos con pinceladas social.
- No es para pensar
CAJITA DE FÓSFOROS
- El autor es Adolfo Córdova
- El autor es quién está detrás de las linternas y bosques. Tiene sesgos latinoamericanos muy
marcados. Realiza una selección de poemas y comienza con Maria Elena Walsh.
- Poesía sin rima → verso libre
- Tema de la memoria, recuerdos…..
- El verso nos lleva a recordar, a aprender.
- Importante → pensar que la poesía infantil tiene la necesidad de ser recitada.
- En este libro se encuentran poesías de muchos poetas, como Cecilia Piso.
- El poema y la interpretación obedecen a la connotación.
PIPPI CALZASLARGAS
- Autora Astrid Lindgren, ilustradora es Ingrid Vang Nyman y la editorial Kókinos.
- Supone pensar en el niño como protagonista, frente a los adultos.
- Tiene una hija de la cual cae en enfermedad y se ve en la tesitura de contarle algo que tuviera
que ver con ella.
- Es una escritora muy comprometida con el concepto de género. Tiene claro que Pippi es una
niña e intenta transmitir ese concepto de infancia y la necesidad de reivindicar el papel de la
mujer, de las niñas en la sociedad. Este personaje se transforma en una bandera del
feminismo.
- Personaje con 2 coletas con alambres, pelirroja, con medias de colores diferentes. Ella hacía
todo lo que un niño querría hacer, es decir, desobedecer.