3 Clase Los Principios Procesales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Los principios

procesales
Prof. Germán Olivera
Concepto
PALACIO Se denominan principios procesales
“las directivas u orientaciones generales en que
se funda cada ordenamiento jurídico procesal”
(DIRECTIVAS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO).
COUTURE “Toda regla procesal, todo texto
particular que regula un trámite del proceso, es,
es primer término, el desenvolvimiento de un
principio procesal, y ese principio es, en si
mismo, un partido tomado, una elección entre
varias análogas que el legislador hace”
(ELECCIÓN DEL LEGISLADOR).
Las fuentes del Derecho

Ubicación de los principios dentro


de las fuentes
Normatividad de los
principios procesales
Importancia: 1.- obligatoriedad (art. 6 CGP), 2.-
recurso de casación.

Art. 6 CGP impone al tribunal tomar las medidas


necesarias “para prevenir o sancionar cualquier
acción u omisión contraria al orden y a los principios
del proceso” CONFIRMA NORMATIVIDAD.
Fines y funciones de los
principios
1. Interpretación (artículo 14 CGP)
2. Integración (artículo 15 del CGP).
3. Consolidan la estructura procesal
(solucionan dudas).
4. Fuente de interpretación para el
legislador.
5. Permiten la comparación entre
sistemas
El Derecho Procesal desde la
Constitución: el debido proceso legal
1) Concepto
COUTURE “Garantía constitucional
consistente en asegurar a los individuos la
necesidad de ser escuchados en el proceso
en que se juzga su conducta, con razonables
oportunidades para la exposición y prueba
de sus derechos” (Vocabulario jurídico, p. 199)
El Derecho Procesal desde la
Constitución: el debido proceso legal
2) Normas Constitucionales
Garantías Constitucionales del proceso penal:
• Artículos 12, "Nadie puede ser penado ni
confinado sin forma de proceso y sentencia legal”.
• Libertad ambulatoria (artículos 15 y 16)
• Juez natural (artículo 19)
• Presunción o estado de inocencia, prohibición del
proceso penal en rebeldía e interdicción de
pesquisas secretas (artículos 20, 21y 22).
El Derecho Procesal desde la
Constitución: el debido proceso legal
Artículo 1 del Código del Proceso
Penal (Debido proceso legal). No se
aplicarán penas ni medidas de
seguridad sino en cumplimiento de
una sentencia ejecutoriada, emanada
de tribunal competente en virtud de
un proceso tramitado legalmente.
El Derecho Procesal desde la
Constitución: el debido proceso legal
2) Caracteres
I) Adjetivos
A) Legalidad (artículo 18 de la Constitución)
B) Igualdad
1) Concepto
2) Manifestaciones: bilateralidad y
contradicción (igualdad de oportunidades)
Audiatur altera pars
El Derecho Procesal desde la
Constitución: el debido proceso legal
II) Sustanciales
¿Qué características sustanciales debe tener un proceso
para ser calificado como debido?
1) Que el demandado haya tenido debida noticia del
proceso
2) Razonable oportunidad de comparecer y exponer sus
derechos (alegar)
3) Razonable oportunidad de aportar prueba
Derecho a ser oído y su vínculo con la motivación de las
decisiones (CIDH caso Tristán Donoso vs. Panamá)
4) Ante tribunal imparcial y de jurisdicción adecuada
5) Plazo razonable (7.5, 8.1, 25.1 CADH y 11.4 del CGP)
El Derecho Procesal desde la
Constitución: igualdad
En la Constitución:
Artículo 8 - "Todas las personas son iguales ante la ley, no
reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los
talentos o las virtudes”.
En el Código General del Proceso:
Artículo 4 “Igualdad procesal - El tribunal deberá mantener
la igualdad de las partes en el proceso”.
En el Código del Proceso Penal:
Artículo 12 "(Otros principios aplicables).- Se aplicarán al
proceso penal, en lo pertinente, los principios de oralidad,
inmediación, concentración, dirección e impulso procesal,
igualdad de las partes, probidad y ordenación del proceso"
El Derecho Procesal desde la Constitución: el debido
proceso legal y la Convención Americana de Derechos
Humanos
1) Importancia del artículo 8 de la
Convención Americana de Derechos
Humanos.
2) Diferencias entre los ordinales 1 y 2 de la
norma ¿el segundo sólo regula al proceso
penal o corresponde la lectura conjunta?
(CIDH en casos: López Mendoza vs. Venezuela
o Barbani Duarte y otros vs. Uruguay)
3) Recepción de sus garantías en nuestra
Constitución (sentencia SCJ nro. 32/2016).
Principios: dispositivo e
inquisitivo
Inquisitivo – la iniciación, desarrollo, los aportes
probatorios, la posibilidad de culminarlo, los límites
de la sentencia y la impugnabilidad, son
preocupaciones casi exclusivas del Estado.
Acuerda al juez la potestad de investigar la verdad
por todos los medios legales a su alcance, sin que la
iniciativa de las partes lo coarte, para que deba
decidir únicamente sobre la base de los medios que
estas le proporcionan; facultades para promover
procesos por sí y llevarlo adelante por su iniciativa.
Principios: dispositivo e
inquisitivo
Dispositivo – señorío ilimitado de las partes
tanto sobre el derecho sustantivo motivo del
proceso litigioso, como sobre todos los aspectos
v i n c u l a d o s c o n l a i n i c i a c i ó n , m a rc h a y
culminación de éste. Auge en al segunda mitad
del siglo XIX, luego del exceso de las monarquías
absolutas.
Principios: dispositivo e inquisitivo
Dispositivo material y formal
Material – plena disponibilidad material del
derecho subjetivo que no se altera con la puesta en
marcha del proceso, con el límite del orden público.
Formal – atribuciones conferidas a los litigantes
que inciden principalmente en la relación procesal.
Principio dispositivo puro – Juez espectador. Con
los institutos que lo atenúan – juez director.
CGP – predominantemente dispositivo.
Dispositivo Inquisitivo

Impulso inicial X Juez: algunas cuestiones


(inicio del proceso) Partes de familia.
Impulso sucesivo Excepción, art. 92 inc. 2, X Juez
suspensión de los
plazos.
X
Finalización
Partes.
Unilateral
Actor:
- desistimiento de la
pretensión – art. 228 CGP.
Demandado
- desistimiento de la
oposición – art. 229 CGP.
- allanamiento – art. 134
CGP.
Actor o demandado
- desistir de actos – art. 233
CGP
Bilateral
Dispositivo Inquisitivo
Aporte de hechos X Excepciones –
Partes Incapacidad

Aporte de pruebas X X
Según como se S e g ú n c o m o s e
i n t e r p r e t e l ai n t e r p r e t e l a
i n i c i a t i v ai n i c i a t i v a
probatoria delprobatoria del
tribunal, serátribunal, será
predominantement predominantement
e dispositivo o e dispositivo o
predominantement predominantement
e inquisitivo. e inquisitivo.
Sentencia X
(principio de
Principio de autoridad –
dirección
Artículo 2 del CGP
“Dirección del proceso. La dirección
del proceso está confiada al
tribunal, el que la ejercerá de
acuerdo con las disposiciones de
este Código”.
Principio de moralidad
(buena fe y lealtad
procesal)
1) Concepto
2) Deberes de colaboración y veracidad
(arts. 5 y 63 del CGP)
Principio de inmediación
Artículo 8 del CGP
"Inmediación procesal.
Tanto las audiencias como las diligencias de
prueba que así lo permitan, deben realizarse
por el tribunal, no pudiendo éste delegarlas
so pena de nulidad absoluta, salvo cuando
la diligencia debe celebrarse en territorio
distinto al de su competencia o en los casos
expresamente previstos por la ley”.
Principio de inmediación
Sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5º Turno nro.
145/2012 de 7/9/2012:

“Finalmente, no puede dejarse de señalar que parte de la prueba


diligenciada en autos y mediante la cual la atacada
parcialmente fundó su fallo, no resultaba útil por su producción
ilegal.
En efecto, la inspección ocular practicada como diligencia
preliminar y delegada al Alguacil (fs. 21/55) carece de todo valor
probatorio en juicio, pues, atento al principio de inmediación e
indelegabilidad (arts. 8, 18, 186 y 187.2 del Código General del
Proceso) no resultaba delegable en funcionario que no fuera el
Magistrado).
El incumplimiento de tales disposiciones apareja
la nulidad absoluta (art. 8 cit) insubsanable, declarable aun de
oficio en cualquier etapa del proceso…”.
Principio de publicidad
Artículo 7 del CGP
“Publicidad del proceso. Todo proceso será de
conocimiento público, salvo que expresamente la ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida por
razones de seguridad, de moral o en protección de la
personalidad de alguna de las partes.
No serán de conocimiento público los procesos en que se
traten las situaciones previstas en los artículos 148, 187 y
285 del Código Civil y en el artículo 1º de la Ley Nº 10.674,
de 20 de noviembre de 1945, modificado por el artículo
1º, de la Ley Nº 12.486, de 26 de diciembre de 1957, y por
el artículo 1º del Decreto Ley Nº 14.759, de 5 de enero de
1978. No obstante, el tribunal podrá decidir la publicidad
del proceso siempre que las partes consintieren en ello”
Principio de publicidad
Artículo 9 del CPP
(Publicidad y contradicción; principio
acusatorio). El proceso penal será público y
contradictorio en todas sus etapas, con las
limitaciones que se establecen en este Código.
Rige en este proceso el principio acusatorio.
En aplicación de dicho principio, no se podrá
iniciar actividades procesales, imponer prisión
preventiva o medidas limitativas de la libertad
ambulatoria, condenar o imponer medidas de
seguridad, si no media petición del Ministerio
Público.
Principio de publicidad
Grados: 1) Publicidad general; 2) Publicidad
limitada; 3) Publicidad amplia para las
partes; 4) Publicidad restringida para las
partes

Interna - Externa
Inmediata - Mediata
Principio de economía
procesal
• Economía de tiempos:
celeridad y preclusión
• Economía de esfuerzos:
concentración y eventualidad
• Economía de costos
Principio de economía procesal,
economía de tiempos: preclusión
Preclusión:
EDUARDO J. COUTURE “se define generalmente como
la pérdida, extinción o consumación de una facultad
procesal”, resultando “de tres situaciones diferentes:
a) por no haberse observado el orden u oportunidad
dado por la ley para la realización de un acto; b) por
haberse cumplido una actividad incompatible con el
ejercicio de otra; c) por haberse ejercido ya una vez,
válidamente, esa facultad (consumación
propiamente dicha)” (Couture, E., Fundamentos, ob.
cit., p. 196)”.
Ejercicio
¿Qué principios informan las siguientes
normas del CGP?
Art. 73 “Expresiones ofensivas en los
escritos. Podrá el tribunal mandar testar,
haciéndolas ilegibles, las expresiones
ofensivas de cualquier índole que se
consignaren en los escritos, sin perjuicio
de la aplicación de las medidas
disciplinarias que correspondiere"
Ejercicios
Art. 101.1 “La fecha de las audiencias se deberá fijar
en forma indelegable por el tribunal con la mayor
contigüidad posible, a los efectos de procurar la
continuidad del proceso y la identidad del titular del
órgano jurisdiccional (numeral 1) del artículo 26)”

Art. 132 “El demandado puede, eventualmente,


limitarse a comparecer, allanarse a la pretensión,
plantear excepciones previas, asumir actitud de
expectativa, contestar contradiciendo, deducir
reconvención o provocar la intervención de terceros"
Ejercicio
Art. 106 inc. 1 “Los expedientes judiciales o las
actuaciones de los mismos permanecerán en las
oficinas para el examen de las partes y de todos los
que tuvieran interés en la exhibición”

Art. 120.1 El demandante podrá acumular en una


misma demanda varias pretensiones contra el
demandado, siempre que concurran los siguientes
requisitos:

También podría gustarte