Ejemplo de Tesis Pregrado
Ejemplo de Tesis Pregrado
Ejemplo de Tesis Pregrado
Facultad de Educación
Escuela Profesional de Educación Inicial
Especialidad: Educación Inicial y Arte
Tesis
Autoras
Asesor
Huacho - Perú
2024
I
Reconocimiento – No Comercial - >Sin Derivasdas – Sin restriciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Reconocimiento: Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la
licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable,
pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso. No
comercial: No puede utilizar el material con fines comerciales. Sin Derivadas: Si remezcla,
transforma o construye sobre material, no puede distribuir el materia modificado. Sin
restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales o medidas tecnologícas que
restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
II
LICENCIADA
(Resolución de Consejo Directivo N° 012-2020-SUNEDU/CD de fecha 27/01/2020
Facultad de Educación
INFORMACIÓN DE METADATOS
III
IV
TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
V
JURADO EVALUADOR
____________________________________
_____________________________________
M(o). LOZA LANDA, ROBERTO CARLOS
Secretario
_________________________________
________________________________
Dr. RIOS MACEDO PAUL REMY
Asesor
VI
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por permitirme lograr esto y darme salud
y felicidad para lograr mis objetivos. A mis padres por ser mi
motivación y apoyo, gracias por sus consejos, amor, paciencia y
comprensión en momentos difíciles; a mis abuelos por estar siempre
ahí y apoyarme.
Gracias Dios por darme una oportunidad en la vida, por darme la salud
y la fuerza para alcanzar uno de mis objetivos, por estar conmigo a
cada paso del camino y por darme una familia maravillosa. A mis
padres, por su ejemplo de constancia y perseverancia, y los valores
que siempre me ha inculcado, sé desde donde está, me sigue guiando
día a día para ser un ejemplo a seguir para mis hijos.
VII
AGRADECIMIENTO
VIII
INDICE
IX
2.6. Operacionalización de las variables ...................................................................................... 44
CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 46
METODOLOGIA................................................................................................................................. 46
3.1. Diseño metodológico ............................................................................................................ 46
3.2. Población y muestra .............................................................................................................. 46
3.2.1. Población ........................................................................................................................ 46
3.2.2. Muestra .......................................................................................................................... 46
3.3. Técnicas de recolección de datos .......................................................................................... 46
3.3.1. Técnicas a emplear ......................................................................................................... 46
3.3.2. Descripción de los instrumentos .................................................................................... 46
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información............................................................... 47
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 48
RESULTADOS .................................................................................................................................... 48
4.1. Análisis de resultados ............................................................................................................ 48
4.2. Contratación de hipótesis ..................................................................................................... 78
CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 79
DISCUSIÓN........................................................................................................................................ 79
5.1. Discusión de resultados......................................................................................................... 79
CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 80
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 80
6.1. Conclusiones.......................................................................................................................... 80
6.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 80
CAPITULO VII .................................................................................................................................... 82
FUENTE DE INFORMACIÓN .............................................................................................................. 82
7.1. Fuentes bibliográficas ........................................................................................................... 82
X
RESUMEN
El objetivo de este estudio es, determinar la influencia que ejerce los estilos de
crianza en el desarrollo socioemocional de los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”-
Huacho, durante el año escolar 2021. Para este fin la pregunta de investigación es la
siguiente: ¿De qué manera influye los estilos de crianza en el desarrollo socioemocional de
los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”-Huacho, durante el año escolar 2021?
XI
ABSTRACT
The family is the basis of the constitution of society, and, therefore, in it we receive
the fundamental aspects of our education for life, that is, it is the basis of our relationship
with ourselves, with others and with everything. that surrounds us Therefore, the parenting
style used by parents is specific, depending on the cultural context in which the family
operates. In fact, children in the right home environment have positive relationships and
displays of affection.
The objective of this study is to determine the influence of parenting styles on the
socio-emotional development of children of the I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”-Huacho, during
the 2021 school year. To this end, the research question is the following: How do parenting
styles influence the socio-emotional development of children of the I.E.I. Nº 658 “Fe y
Alegría”-Huacho, during the 2021 school year?
The research question is answered through the checklist of parenting styles in socio-
emotional development, the same one that was applied by the researchers' support team; In
this case, the checklist consists of 15 items with 5 alternatives for the parenting styles
variable and 15 items with 5 alternatives for the socio-emotional development variable to
evaluate 5-year-old children. Due to having a fairly small population, it was decided to apply
the data collection instrument to the population as a whole, the following dimensions were
analyzed; authoritative parenting style, authoritarian parenting style, permissive parenting
style of the variable parenting styles and dimensions; social interaction, emotional
awareness, self-regulation of the socio-emotional development variable.
It was verified that the parenting styles significantly influence the socio-emotional
development of the children of the I.E.I. Nº 658 "Faith and Joy", since, through them, the
infant will be able to adapt to the new changes that occur in their environment, taking into
account individual characteristics, implying the acquisition of a series of skills, the most
important of which is to be able to: identify and understand one's own feelings.
XII
INTRODUCCIÓN
Los estilos de crianza son patrones de conducta que muchas veces se generan
mediante el desarrollo socioemocional en la familia, a través de los cuales se expresan las
actitudes de crianza. Por lo tanto, el comportamiento disruptivo es el comportamiento que
exhibe un estudiante, tanto dentro como fuera del entorno escolar, que revela ciertos
problemas en sus interacciones con los demás. El aprendizaje socioemocional temprano se
demuestra mediante las demostraciones de confianza persistentemente adquiridas por los
niños. También se manifiesta en el cuidado y cariño que se produce durante el transcurso de
los estudios entre los diversos sujetos involucrados.
XIII
CAPÍTULO I
Las familias brindan un gran apoyo en la crianza de sus hijos, pero tienen la tarea
de inculcar actitudes y valores que puedan adoptarse fácilmente en cualquier entorno,
estos incluyen en las escuelas, vecindarios y parques públicos. También incluye enseñar
a los niños sobre las emociones y el autocontrol, se considera que los niños de cinco
años están listos para el desarrollo socioemocional cuando son capaces de comprender
los sentimientos de los demás, regular su propio comportamiento y emociones y lograr
un estado socialmente equilibrado con otros estudiantes.
Por lo tanto, este estudio es necesario porque ayuda a explicar cómo los estilos
de crianza se relacionan con el desarrollo socioemocional, con el objetivo de que los
padres y todos los estudiantes participen juntos en la formación personal. Para contrastar
algunas teorías, dado que los alumnos también serán padres en el futuro, es necesario
cambiar algunos patrones de comportamiento y llamar la atención de los padres para
que se liberen de viejos hábitos y adopten nuevos estilos de crianza acordes con la forma
en que vivimos ahora.
1
tienen en casa. Los aspectos del crecimiento socioemocional de un niño incluyen
confianza, seguridad, amistad, afecto y sentido del humor. La confianza y la seguridad
se fomentan mediante interacciones positivas entre niños y adultos, que son esenciales
para un desarrollo socioemocional exitoso.
2
1.3. Objetivos de la investigación
3
infantil en la primera y segunda etapa de la infancia si estos aspectos son relevantes El
desarrollo integral del cuerpo humano favorece las conexiones emocionales iniciales y
promueve interacciones positivas, seguras y estables.
Delimitación espacial
Este trabajo se realizó en la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría” del Distrito de Huacho.
Delimitación temporal
Este estudio se hiso en el lapso durante el año 2021.
4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
García & Lasso (2019), en su tesis titulada “Influencia de los estilos de crianza
en el aprendizaje y desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del grado Transición
de la Institución Educativa Liceo Campestre Juegos Sueños y Fantasías del municipio
de San Pedro Valle”, aprobada por la Corporación universitaria Minuto de Dios –
UNIMINUTO-Colombia, donde los investigadores plantearon identificar como
influyen los estilos de crianza en el aprendizaje y desarrollo socio afectivo de los niños
y niñas del grado Transición de la I.E. Liceo Campestre Juegos Sueños y Fantasías del
municipio de San Pedro Valle. Desarrollaron una investigación de tipo cuali-
cuantitativa con un diseño acción-participativa, la población estuvo constituida por 45
padres de familia y 45 estudiantes. Los resultados del estudio mostraron que la gran
mayoría de los padres evaluados estaban utilizando un modelo de orientación parental
6
participativa que genera una comunicación bidireccional que promueve de manera
constante la comprensión, la confianza y el afecto, como se refleja en un desarrollo
socioemocional ideal. Finalmente, los investigadores concluyeron que:
7
resultados sugieren una relación directa y moderada entre el estilo de crianza y el
desarrollo emocional de los niños. Finalmente, el investigador concluyo que:
8
Todos los padres informaron que se comunicaban bien con sus hijos,
pero, aun así, se observó que el 71 por ciento de las madres que dijeron
que se comunicaban bien tenían hijos inmaduros y el 29 por ciento
mostró madurez. Los resultados mostraron que la comunicación incide
significativamente en el desarrollo social de los niños y niñas de la
institución educativa de villas militares del distrito de Chorrillos, lo que
significa que cuanto más confiada y positiva sea la comunicación, mayor
será el desarrollo social de los niños.
10
crianza, los padres tienen que lidiar con muchos factores estresantes que
afectan su trabajo y relación con sus hijos.
El procedimiento usado para evaluar situaciones estresantes determinará el
tamaño en que el estrés altera los estilos de crianza, por consiguiente, el
peligro de que un infante desarrolle problemas de conducta. Si bien los
factores estresantes tanto dentro como fuera del hogar pueden afectar
directamente el comportamiento del niño, de acuerdo con lo que Patterson
(1982) propuso varios años antes, la calidad, el comportamiento y la
sensibilidad de la interacción padre-hijo moderarán los efectos del estrés en
los niños.
5. Modelo de crianza de Abidin
Según Abidin (1990) y Brunner (1995), citados por López (2012), la causa
del estrés es adaptativo y multifacético en categoría y origen, comenzando
por hechos significativos como la muerte de un responsable.
El modelo propone que evaluar las percepciones de las madres sobre sus hijos
y sus propias características es fundamental para comprender los niveles de
estrés individuales y su relación con la crianza. Las dimensiones del niño
consistirán en: adaptabilidad, aceptación de los padres, necesidades, sentido
del humor y distracción. La dimensión materna estará compuesta por:
infelicidad, culpa, depresión, apego parental, limitaciones impuestas por el
rol de la madre, salud, aislamiento social y sentimientos de competencia.
Según este modelo, las causas del estrés de los padres son el deseo del niño,
su autosuficiencia en la educación y las percepciones del apoyo de los padres.
Similar al modelo de Belsky, este mide el éxito o el fracaso de la concepción
a través de una evaluación del crecimiento físico y mental del niño.
11
cognitivo, que propone una gama de comportamientos interpersonales,
está medida por esquemas mentales, especialmente los esquemas
mentales de cada individuo, tales como creencias, atribuciones, formas
de ver la realidad, lo que indiscutiblemente afectará los patrones de
comportamiento en el nivel interpersonal.
2. Modelo cognitivo. Desde esta perspectiva, se sugiere que existen
habilidades sociocognitivas, que son procesos cognitivos que miden
aptitudes sociales que se aprenden en el desarrollo de los niños y que
luego les permitirán resolver conflictos interpersonales que les
permitan a los individuos manejar mejor sus relaciones, resolver
diferencias y manejarse con empatía.
En este modelo se tienen en cuenta las expectativas cognitivas, que
constituyen las creencias o percepciones de un individuo sobre su
desempeño en sus interrelaciones con los demás, las cuales pueden ser
consideradas éxito o fracaso. Las experiencias previas son las que
juegan un papel importante en las percepciones y expectativas, por lo
que el refuerzo positivo también se convierte en un eje fundamental en
el desarrollo de las habilidades sociales.
3. Modelo de la Percepción Social. A partir de este modelo, se puede ver
que cada individuo interpreta el entorno social de manera diferente, y
que una vez que un individuo está en una interacción social, procesa
sus experiencias de vida y responde de acuerdo con su desarrollo de
significado que es consistente con los estímulos sociales. En este
enfoque, se considera el proceso de codificación y decodificación de la
información recibida a través de los órganos sensoriales para interpretar
la situación.
12
bastan las reglas e instrucciones dadas por los padres, sino los ejemplos que
enumeran, en el contexto de la vida familiar, se reflejan en la actitud integral del niño.
Es necesario que los niños tengan un estilo específico de crianza ya que son
cuidados por sus padres desde la infancia hasta la escuela media. Durante este tiempo,
la protección y el cuidado es principalmente responsabilidad de los padres.
Los padres, por tanto, serán los encargados de difundir y educar a través de
los conocimientos que aportan, así como los conocimientos que adquieren de las
generaciones anteriores, tales como valores, competencias, roles y hábitos. En este
sentido, su función es apoyar las necesidades biológicas, educativas, sociales,
económicas y psicológicas.
13
Los estilos de crianza corresponden a las interacciones entre las personas que
integran la familia, en las que adquieren reglas que regulan su comportamiento para
reflejar un comportamiento adecuado.
La forma en que los padres o tutores interactúan con sus hijos, se conoce como
su estilo de crianza. Para ello se ponen en práctica estrategias, pautas de crianza,
estilos educativos, estrategias de socialización con objetivos de intervención y
orientación. Y formar a sus hijos para que se desarrollen rápidamente en su entorno
social.
Los valores y principios que sus padres les inculcan son la base sobre lo que
se crían los niños. En este proceso es crucial el papel de los miembros de la familia,
la dinámica del hogar y la presencia de los amigos. Esto se debe a que muchos
factores diferentes afectan el desarrollo de los niños.
Los estilos de crianza son las formas y condiciones en que los padres y las
madres, con base en sus roles parentales y responsabilidades legales, tratan a sus hijos
con amor y ternura, a lo largo de su educación hasta que tienen la oportunidad y
autonomía que puede continuar. Desarrollarse como entidad social y persona única
en la vida.
14
ya que los niños infieren las actitudes emocionales de sus padres a partir de
estos comportamientos. (p.27)
15
capaz de valerse por sí mismo como adulto. Promover el desarrollo de la
autonomía desde edades tempranas implica compartir pequeñas
responsabilidades con los niños en muchas etapas de la vida, incluyendo
comportamientos fundamentales de seguridad personal, autocuidado,
normas, reglamentos y comunicación, etc.
La autonomía es la capacidad de las personas para realizar ciertas actividades
independientemente del comportamiento y las circunstancias humanas. El
papel de los padres es muy importante para animar a los niños a ser
autónomos y evitar actitudes defensivas como “hablar por ellos”, “recoger
sus juguetes”, etc. Bríndales demasiado apoyo cuando ya han alcanzado
cierto grado de independencia en sus actividades del día a día debido a la
edad.
En conclusión, los padres deben entender la autonomía de sus hijos como un
proceso de desarrollo gradual con beneficios a largo plazo hasta alcanzar un
nivel óptimo de autonomía que les permita una adecuada adaptación en su
entorno social. La atención y las reglas proporcionadas por los propios padres
de las que dependerá la autonomía del niño.
Participación: Primero, la noción de relación entre hijo y padre está mediada
por los conceptos de amor y reciprocidad de los padres, lo que significa que
los padres deben amar y cuidar a sus hijos cuando son jóvenes y vulnerables.
Esto significa no sólo darles amor, sino también cooperar con ellos,
obedeciéndolos, protegiéndolos y alimentándolos cuando crezcan.
Es importante enfatizar que la participación de los padres debe reflejar el
nivel de interacción y familiaridad que tienen con su hijo.
Ambos miembros de la pareja deben proporcionar el tiempo que necesita la
familia en lo que se refiere a prioridades como la alimentación, la
escolarización, la atención médica y los recursos económicos, así como a
cuestiones menos objetivas de compañerismo, juego, contacto, apoyo y
expresión de afecto.
Satisfacción con la crianza: La reacción natural de los padres al ser padres
es lo que experimentan como satisfacción familiar.
El resultado del juego continuo en el que una persona mantiene interacciones
verbales y/o físicas con otros miembros de la familia es la satisfacción
familiar. Esta satisfacción está relacionada con la cohesión familiar, la
16
igualdad, la diversión, el apoyo, la ausencia de conflicto, la intimidación
emocional, la confianza, la cohesión de roles y responsabilidades, adaptación,
comunicación abierta y aceptación general de la familia. (p.31)
La forma en que los padres se relacionan con sus hijos determinará cómo se
desarrollan social y emocionalmente, lo que finalmente afectará su bienestar
presente y futuro por lo que el estilo de crianza es muy importante. La forma
en que un niño llega a conocer algo sobre sí mismo y sobre los demás es muy
importante para su desarrollo y relaciones sociales y afectivas. (Ruiz, 2020)
17
la educación, preparándolos para reconocer, comprender e interactuar
positivamente con su entorno. Por lo tanto, el comportamiento correcto de los
padres brindará las herramientas para el comportamiento social futuro de sus
hijos. (p.37)
1. Sensibilidad e interés.
Mucho depende de qué tan sensibles sean los padres a las emociones de sus
hijos, si son adecuados y receptivos a las necesidades de sus hijos. Es
necesario analizar la posición de los padres con respecto a los problemas
educativos que se presentan en sus hijos, tales como falta de interés, disciplina
escolar, falta de valores que se deben inculcar en la familia, ya que la tarea de
la educación comienza en el ámbito familiar, y es allí donde el individuo
forma lo que será en los principios y fundamentos morales que la escuela va
demostrando. Es necesario reflexionar sobre la forma en que criamos a
nuestros hijos, tomando el tiempo y el espacio para guiarlos, guiarlos en todas
las áreas de sus vidas y empoderarlos para decidir qué está bien y qué está
mal.
De esta forma, la tarea del padre es complementar la labor docente estando al
tanto de las actividades propuestas por el docente para participar en
actividades de apoyo en las instituciones educativas con una temática
específica.
2. Exigencia y firmeza
Otro factor para los padres es lo exigentes y firmes que sean con el
comportamiento de su hijo, no se trata de castigar a nuestro hijo o prohibirle
cosas, se trata de saber qué le vamos a enseñar y cómo se lo vamos a
comunicar, por ejemplo porque constantemente nos estamos quejando de que
vamos a ¿Cuántas veces repetimos las cosas para que los niños nos
obedezcan, y se las explicamos de varias maneras para que entiendan la
18
orden, pero no tenemos la capacidad de dárselas claras y precisas?
información para que obedezcan la orden. No cambie la información a
medida que el niño crece, ni cambie consecuencias del comportamiento
porque lo confundimos porque tomamos malas decisiones.
3. El afecto y la comunicación
La importancia que muestran los padres al brindar amor y afecto en la relación
con su hijo, la forma en que se dan estas interacciones, el nivel de
comunicación y el tono emocional que utilizan en dicha relación mutua
expresan calidez y cercanía en la relación de su hijo con sus hijos. hijos, de
tal manera que sus hijos se sienten motivados a expresar sus emociones y
pensamientos, mientras que otros se mantienen distantes, lo que hace que sus
hijos no demuestren y rara vez expresen afecto, en ocasiones los domina la
hostilidad, reduciendo la comunicación con sus hijos.
4. El control y las exigencias
Esto se refleja principalmente en la disciplina que aplican a sus hijos, el nivel
de exigencia, la forma en que controlan su comportamiento, si castigan y
cómo manejan las situaciones que desafían al niño. Es importante tener en
cuenta que la mayoría de los padres carecen de un estilo de crianza claro o
exhiben filosofías de crianza contradictorias. Por otra parte, el uso de cada
estilo por parte de los padres no estuvo exento de influencia y, en cambio,
varios patrones tuvieron un impacto en el comportamiento y la adaptación
prosocial y emocional de los niños.
Al igual que algunos padres son más o menos estrictos, lo que hace que el
niño trabaje más o menos duro para lograr el objetivo, al igual que algunos
padres y madres imponen todo tipo de reglas, castigos muy rígidos y duros si
no lo hacen. cumplir, al igual que algunas personas que no cumplen si ponen
el castigo al final y no lo ponen, asustan a sus hijos, esos que no usan el
castigo directamente como una forma de enseñanza.
A. Función Socializadora
19
La principal responsabilidad de las familias es crear individuos que puedan
funcionar de manera independiente después de pasar un tiempo
completamente dependientes de sus padres. Esto se logra a través de la
socialización, que enseña a los niños diferentes valores y objetivos. También
les ayuda a convertirse en miembros de la sociedad que funcionan
normalmente. Desde la infancia hasta la primera infancia, la personalidad de
un niño se forma a través del contacto frecuente con su familia. Esto incluye
cualquier rasgo que el niño recogió de sus padres; los padres son los primeros
modelos a seguir de los niños.
B. Función de cuidado
Esta función es responsable de brindar protección y asistencia sin
restricciones de manera respetuosa y cooperativa para abordar las múltiples
necesidades de la unidad familiar, incluidas la vestimenta, la alimentación, la
seguridad y el apoyo emocional, lo que tan bien significa satisfacer las
necesidades físicas de los miembros de la familia. Para asegurar el cuidado
de la familia es fundamental encontrar el equilibrio entre la vida laboral y
personal. Por lo tanto, las familias son responsables de proveer y proteger las
necesidades de cada miembro, en general, todo lo que contribuye en su
bienestar.
C. Función de afecto
Las necesidades emocionales de los miembros de la familia son
fundamentales para mantener la cohesión familiar. Esto se debe a que
nuestras respuestas emocionales brindan recompensas básicas de la vida
familiar, como el compañerismo y el afecto. En consecuencia, esta función
alienta a los miembros de la familia a desarrollar un crecimiento psicológico
personal al satisfacer las necesidades emocionales de los demás. Un
equilibrio armonioso en el desarrollo de un niño proviene de la seguridad
emocional. Esto se logra a través de la unión de un padre amoroso y
consciente que brinda estabilidad a su familia, transmitiendo amor y
seguridad emocional a sus hijos creando la unión familiar emocionalmente
segura.
D. Función de estatus
Esta función consiste en compartir y comunicar las características sociales de
las que se beneficia la familia en un determinado nivel social. La necesidad
20
de brindar las herramientas necesarias para la socialización y las experiencias
educativas que permiten a los individuos diferentes ocupaciones y
responsabilidades dentro de grupos que se alineen con sus experiencias que
recae en su clase y nivel socioeconómico.
E. Función de reproducción
Esta función es la encargada de integrar a nuevos miembros a la sociedad. La
procreación es esencial y necesaria para el sostenimiento de las sociedades y
de la familia como institución social al favorecer la socialización de nuevos
miembros para asegurar el bienestar del grupo. Puede haber efectos
desfavorables para los padres y la nueva vida si la fertilidad no se maneja con
seriedad y responsabilidad. Se requiere la madurez física y psicológica de los
padres para tener y cuidar a los hijos. (p.188)
21
La crianza autoritaria utiliza la imposición como método de obedecer las
reglas establecidas, los niños no tienen derecho a opinar sobre su
comportamiento, el castigo corporal es una forma de condena a la conducta
inapropiada, los padres que practican este tipo de crianza son muy exigentes
y se distancian de sus hijos, son en cualquier momento y su palabra es ley.
Se asocia con un control estricto y muchas restricciones conductuales por
parte de la madre o el padre, se pone especial énfasis en la disciplina y se
brinda poco apoyo emocional, por lo que la formación de vínculos afectivos
es casi inexistente.
Esto lleva a que los niños crezcan resentidos con sus padres y con poca
identificación con la familia. Este estilo crea dificultades porque no les
permite cumplir con las obligaciones requeridas para lograr los mejores
resultados en su formación educativa, ni les permite interiorizar las normas y
los desarrollos sociales deseados que su desobediencia puede traer. Las
consecuencias adversas estimulan la obediencia. Por lo tanto, siguen las
reglas por miedo, no porque hayan interiorizado las normas sociales.
3. Estilo de crianza permisiva
Ofrecen a los menores una gran autonomía siempre que su integridad física
no se vea amenazada. Tratar los impulsos y comportamientos de su hijo con
aprobación, aceptación y virtud, liberándolos de todo control y evitando el
uso de la fuerza, la coerción y el castigo; no requieren madurez y
responsabilidad con la tarea asignada.
El problema surge del hecho de que los padres no siempre pueden establecer
límites para la tolerancia y pueden tener efectos de socialización perjudiciales
en el comportamiento agresivo y la pérdida de independencia. Tenemos niños
aparentemente felices, enérgicos pero dependientes con altos niveles de
comportamiento antisocial y bajos niveles de madurez y éxito personal.
Los padres que practican este estilo de crianza son aquellos que les dan mucho
amor a sus hijos, pero poco control sobre sus hijos, crianza que no es lo
suficientemente restrictiva, libertad excesiva, falta de disciplina para evitar
conflictos y, en general, ser manipulados por sus hijos.
Enumeró once “tipos” de padres, según los rasgos de comportamiento que los
padres suelen exhibir. Sin embargo, sentimos que algunas de las características entre
algunos de los “tipos” que mencionó eran muy similares, por lo que los combinamos
en cuatro tipos:
a) Padres emotivos
En esta situación, el afecto pesa más que cualquier atención al niño, la lógica
no prevalece en la relación con el niño, especialmente en lo que respecta a los
deseos emocionales espontáneos del niño.
Se preocupan de que nada perturbe a sus hijos, tienen miedo de causarles
dificultades, por lo que prefieren no objetar sus propios caprichos y olvidar
la inmadurez que muchas veces se esconde detrás de su mal comportamiento,
por ello tienden a tomárselo con calma.
Dolorosamente, también dirigen su comportamiento de acuerdo con las
emociones que les suceden en cada momento. De esta manera, el niño no
encuentra un comportamiento coherente para ser guiado con firmeza incluso
cuando las emociones cambian cuando los adultos que lo rodean actúan de
acuerdo con sus sentimientos.
Dichos padres a menudo le piden al maestro detalles de lo que le sucedió a su
hijo ese día. Cuando la emoción los guía, muestran preocupación cuando un
niño tiene un problema, sin embargo, su ausencia en el día a día se nota en la
rutina diaria de formar los hábitos necesarios para una buena vida.
b) Padres prácticos
La atención que los niños necesitan y la gran cantidad de actividad que
exhiben, a menudo deja una casa desordenada y a un padre cansado. Si a esto
23
le sumamos las estadísticas del desgaste que un día estresante en el trabajo
puede ocasionar a cualquier adulto, nos encontramos en una situación de
niños inquietos y padres cansados. Para esta situación, no pocos adultos
utilizan los “modernos sedantes” a su alcance, como televisores u otros
dispositivos de información conectados a Internet.
Especialmente en el caso de la televisión, su uso exige que el espectador
adopte una actitud pasiva y los correspondientes gestos de silencio, quietud y
atención. Aparentemente, la “quietud” que exhibe el público es la excusa
perfecta para que muchos padres mantengan a sus hijos quietos para satisfacer
sus ansias de movimiento y su necesidad de atención en el tiempo dedicado
a los medios.
Por eso, hoy en día, cada vez son más los adolescentes y niños que tienen
acceso a dispositivos electrónicos, su edad es cada vez menor, ya no tienen
control salvo algunos signos generales, y no tienen control sobre los medios
que se les dan a los menores por ignorancia solitaria.
Los padres “ejecutivos” han llegado a un callejón sin salida al no reconocer
el valor de otras cosas no “productivas”; han disminuido sus conocidos
estándares de eficiencia y estrategia, su sensibilidad a dimensiones no
estratégicas ni productivas en la vida.
c) Padres modelos
Aquí, tenemos en cuenta a los padres que proyectan sus propios éxitos y
fracasos a sus hijos. Son ellos los que han ido evocando su propia trayectoria
sin provocar el surgimiento y consolidación de la historia de vida de su hijo.
Es natural que estemos orgullosos de nuestros logros, pero si bien
inevitablemente les contamos a nuestros hijos los aspectos más destacados de
nuestras propias vidas, tampoco menospreciamos inevitablemente los
eventos cotidianos debido a su composición de luces y sombras. niños. Las
propias experiencias de los niños, así como todo el valor formativo que tienen
en los niños pequeños con una gran capacidad de aprendizaje, se recogen y
contabilizan cuando se priorizan sus experiencias para crear el código de
conducta.
Este proceso encubre comportamientos autoritarios que dificultan la
capacidad de los niños para desarrollarse libremente y reconocer lo único e
irrepetible de sí mismos, que es una de las habilidades necesarias para la
24
autoestima. El hecho de que la vida de los padres muestre a sus hijos como
una referencia necesaria y segura no nos lleva a pensar que ese es el único
modelo adecuado para ellos, el niño “tiene que escribir su biografía” en caso
de que tenga que escribir la vida y los padres. Precisamente por las vivencias
que llevan les pueden ayudar a discernir y orientar o cambiar su
comportamiento, aprender día a día y no dar nada por sentado porque la vida
de todos es una absoluta novedad y esto es lo que sucede en la infancia y la
adolescencia son especialmente acentuados.
Asimismo, nos encontramos con padres de familia que intervienen de manera
abrupta en la vida escolar de sus hijos sin comprender en su totalidad ni
valorar los aportes que la escuela tiene para ofrecer a sus hijos.
d) Padres compinches
Cuando las demandas de los padres son puramente externas e imprecisas,
provocan contradicciones, que tarde o temprano el niño observa y las trae a
su propia vida. Los padres a los que describe como “mandos” intentan dar a
sus hijos instrucciones de comportamiento “buenas”, pero no consideran que
también deben obedecer esas demandas de comportamiento, porque si son
buenos para sus hijos, también deben ser buenos para sus hijos.
En esta situación, el poder que ejercen se vuelve autoritario, ya que requieren
normas para enfatizar la relación con los intereses particulares que las normas
defiende. En la misma línea, tales comportamientos pueden tender al extremo
opuesto en lugar de regular el comportamiento a través de normas que
conviven entre sí: evitar situaciones incómodas en las que hay que negarse a
ceder a los caprichos de los niños y el momento desgarrador cuando hay que
justificar la sabiduría de adoptar normas que permitan una libertad abierta con
una regulación mínima.
Sin embargo, entendemos que los efectos más evidentes de esta falta de
control conducen a una subjetividad desenfrenada como resultado de la
preferencia arbitraria del sujeto en relaciones inapropiadas con niños
pequeños, reconocemos que corregir a un niño lleva a reconocer la derrota,
incluso si es el sostén de la familia.
Los padres, debido a que son responsables de sus hijos, tienen poder sobre
ellos y por lo tanto son responsables o deberían ser responsables de
desarrollar su carácter para producir buenas personas. Sin embargo, para que
25
este poder se convierta en una autoridad, se requiere un ejercicio constante y
minucioso, y este ejercicio a menudo implica sacrificio tanto del lado que
manda como del que obedece. (p.79)
26
no se cumplen y uno continúa amoldándose a las necesidades y deseos de los
demás.
Modelo Delegante: Los padres tienen un estilo de crianza profundamente
arraigado en el que los abuelos asumen el rol de autoridad, las interacciones
entre padres e hijos se minimizan y la privacidad se interrumpe
constantemente. No hay jerarquía entre padres e hijos, domina la sabiduría y
experiencia de los abuelos.
Modelo Autoritario: El poder completo recae en uno de los padres, que
tiende a seguir estrictamente las reglas impuestas. La comunicación está
controlada por los miembros superiores, cada pregunta de un miembro genera
un gran conflicto, nadie puede romper las reglas, la satisfacción personal
proviene de la disciplina y el esfuerzo.
Modelo Intermitente: Los padres carecen de un estilo de crianza consistente,
rebotando entre varias filosofías de crianza, lo que genera ambivalencia entre
los miembros y una comunicación ambivalente constante dentro del sistema.
Sin saber lo que está bien o mal para ellos, los miembros siguen cambiando
su comportamiento.
Por extraño que parezca, este patrón de relaciones familiares es bastante
común. También porque en una sociedad en constante evolución es casi
natural probar siempre nuevas estrategias, como si la última propuesta fuera
siempre la mejor. (p.100)
Los padres entienden que los primeros cinco años de la vida de sus hijos son
importantes para el desarrollo infantil porque se ven afectados por una serie
de factores diferentes, como la biología, el medio ambiente y el desarrollo
27
social. Estos factores tienen efectos tanto positivos como negativos en el
desarrollo del niño. (p.65)
El manejo de las emociones para asegurar que los niños se sientan seguros y
establezcan relaciones positivas con los demás, permitiendo la interacción social, la
conciencia emocional y el autocontrol, es como Jones (2015) define el desarrollo
socioemocional.
28
El desarrollo socioemocional comienza al nacer y continúa durante toda la
vida, incluido el desarrollo de las habilidades que les permiten expresar
emociones. Las investigaciones muestran que una base socioemocional
sólida en los primeros años de vida puede tener un impacto significativo en
las actitudes y comportamientos positivos posteriores de los niños, el
rendimiento académico, las carreras y la salud en la edad adulta. (p.67).
Los padres y las madres son los actores número uno de la educación de un
niño, las familias, los docentes, la escuela y comunidad deben ser conscientes
y actuar en conjunto para mejorar este aspecto del niño, brindándoles un lugar
que sea agradable, donde se sientan cómodos y confiados en un lugar
armonía. (p.10)
Las habilidades básicas que los niños necesitan aprender, como cooperar,
seguir instrucciones, exhibir autocontrol y prestar atención, dependen de las
habilidades socioemocionales. Los aspectos del crecimiento socioemocional de un
niño incluyen confianza, seguridad, amistad, afecto y sentido del humor. El
desarrollo de la confianza y el sentido de seguridad, que son esenciales para el
crecimiento socioemocional de niños y adultos, se ve facilitado por las relaciones
positivas entre ellos.
29
expresar amor y preocupación por los demás con el fin de construir relaciones
positivas, actuar con responsabilidad y manejar situaciones desafiantes. Este
proceso se divide básicamente en tres partes: la primera tiene que ver con las
habilidades que permiten el desarrollo emocional; la segunda se refiere al
proceso de desarrollo moral, desde reglas externas o heterónomas a reglas
internas o autónomas; y la tercera es el desarrollo social, en ello se produce
la comprensión de los demás. (p.30)
30
cual le ayudara a comprender a los que están a su alrededor y buscar apreciar las
cosas buenas de la vida.
Por lo tanto, como padres y educadores, debemos aprender a leer las señales
emocionales de nuestros hijos para ayudarlos a reconocer sus propios sentimientos,
necesidades y formas de expresar sus intereses en las actividades diarias, también
debemos respetar sus opiniones y mostrar alegría por sus logros, así como alentarlos
cuando se sienten deprimidos.
31
cotidiana, éstos son necesarios para comprender el mundo que les rodea. Al
comprender nuestras emociones nos conectarnos con las personas en nuestras
vidas, desarrollamos relaciones saludables y nos comprendemos a nosotros
mismos. Sin embargo, si no expresamos adecuadamente nuestros
sentimientos, el oyente puede experimentar problemas como depresión, ira o
aislamiento.
El autocontrol o autonomía personal: el autocontrol es la capacidad de
regular o dirigir nuestro comportamiento en la dirección deseada. Es
importante que experimentemos y expresemos nuestras emociones de manera
correcta. La capacidad de los niños para realizar tareas básicas y utilizar los
recursos personales en un momento dado sin la ayuda de otros se conoce
como autonomía personal; por lo tanto, los padres deben enfatizar e inculcar
estas cualidades en sus hijos.
32
efectiva; en consecuencia, el papel de estos agentes es guiar al niño en sus relaciones
sociales para evitar conflictos o situaciones desagradables.
33
este es el momento en que uno comienza a experimentar diversas emociones
dependiendo de cómo se sienten en ese momento.
3. La sociedad: En este momento, todos los países del mundo están lidiando
con situaciones difíciles que lamentablemente están afectando nuestra salud
emocional, esto conduce a una mala calidad de vida, lo que genera
enfermedades y depresión e incluso puede provocar la muerte.
Por otro lado, la presencia de la tecnología pone en peligro significativamente
las relaciones interpersonales, la conversación y el entretenimiento grupal.
Estos elementos humanos esenciales podrían ser reemplazados
potencialmente por computadoras portátiles, tabletas, teléfonos móviles,
televisores y otros dispositivos, un niño puede tener un fuerte sentido de
aislamiento físico y emocional si usa estos productos en exceso.
El desarrollo del niño está muy influenciado por la socialización;
dependiendo del tema de su entorno, desarrollará una personalidad positiva o
negativa. Por ejemplo, la iglesia, los medios de comunicación, las escuelas y
los padres tienen un papel en la sociedad como instituciones responsables de
la educación de los niños. Por ello, todo grupo o comunidad debe promover
componentes que potencien el crecimiento emocional del infante, como los
juegos.
Los adultos son conscientes de que los niños los consideran muy importantes
en sus vidas. Como resultado, deben observar a los niños de cerca y tratar a cada
individuo como individuo. También necesitan mantener la conciencia del nivel de
desarrollo de los niños, lo que requiere intervenciones en momentos específicos del
desarrollo social de los niños. Además, deben promover constantemente las
habilidades sociales en los niños, estas habilidades generalmente se desarrollan de
forma natural y no son exclusivas de ningún grupo de edad. Cuando un niño entra
34
por primera vez en el ambiente, el maestro debe encontrarlo agradable. Deben
acercarse a él con cuidado y saludarlo con una sonrisa. De esta manera, el niño puede
aprender a través de la observación de sus acciones; por ejemplo, cuando alguien
derrama un vaso de agua en el piso, un adulto puede limpiarlo con calma y decir:
“No te preocupes, buscaremos otro vaso de agua”. Los niños adquieren las
habilidades necesarias para su desarrollo socioemocional positivo a través de estas
interacciones. Mientras los adultos los apoyan y les muestran cuán amados y
respetados son los niños pueden aprender a través de este proceso de aprendizaje.
Epstein (2014) sugiere que los adultos que cuidan a niños pequeños empleen
intencionalmente las siguientes técnicas para perfeccionar sus habilidades
socioemocionales sobre la base de este conocimiento y la práctica adecuada:
Modelaje o enseñanza por medio del ejemplo – Los niños aprenden nuevas
habilidades y adoptan nuevos comportamientos al observar los modales de
sus mayores. Al hablarles, los adultos deben usar un tono de voz claro con un
lenguaje inclusivo. Si lo hace, ayudará a los niños a emular estos
comportamientos. Los niños también pueden aprender de maestros que toman
riesgos, resuelven problemas, son autorreflexivos y capaces de corregirse a sí
mismos cuando cometen errores. También es importante proporcionar
información cuando muestran un comportamiento positivo. Esto se puede
hacer diciendo cosas como “¡Eso estuvo genial! Se las arreglaron para juntar
la mesa y traerla para pintar en el patio”.
Acompañamiento - Esta estrategia de apoyo permite brindar una atención
personalizada a cada niño. Esto incluye evaluar sus fortalezas y necesidades
para enfocarse en las áreas de comportamiento que se pueden mejorar. Una
vez que se identifica un comportamiento, se divide en partes más simples para
que el niño pueda recibir retroalimentación mientras se le muestra algo paso
a paso. Esto ayuda a demostrar ciertos comportamientos que promueven y
fomentan la competencia socioemocional. Para los niños que son tímidos o
que tienen problemas para adaptarse a los demás en grupos, el compañerismo
puede ser muy eficaz. Cuando el niño pide participar, el maestro puede
aprovechar la oportunidad para animar al niño a acercarse a él y ver lo que
están haciendo los demás.
35
Proveer oportunidades para practicar – La práctica y la repetición son los
pilares de todo proceso de aprendizaje, ya sea social, cognitivo o físico, nos
ayudan a convertirnos en personas competentes. Esto es crucial para las
habilidades sociales, ya que desarrollan comportamientos sociales apropiados
para aprender nuevas habilidades, así como dejar de lado nuestros patrones
de comportamiento arraigados. Los niños a menudo se confunden cuando la
atención se centra en las tareas domésticas que son menos importantes, como
sentarse y escuchar a los demás.
36
Se puede fomentar una actitud positiva y segura en los estudiantes a través de
una buena instrucción porque cuando aumenta la confianza en sí mismos, los
estudiantes se sienten más capaces de aprender y ampliar sus conocimientos,
desarrollar sus habilidades y superar o confrontar sus miedos. El estudiante
no puede ser motivado ni crear una fuerza lo suficientemente poderosa como
para despertar en él el deseo de aprender y cooperar en el proceso de
enseñanza, y mucho menos tendrá el deseo de impactar positivamente en su
entorno social si la educación se da en un ambiente de agresión, desinterés,
frío, opresivo, etc.
Los enfoques instruccionales y la motivación emergen en el segundo
momento luego de que los docentes detectan los sentimientos, preferencias y
condiciones psíquicas y psicológicas de los estudiantes. De esta forma, la
tiranía educativa de la tradición desaparecerá al poner en primer plano el
pensamiento de los alumnos, eliminando la idea de que los profesores lo
saben todo y solo vienen a clase a imponer opiniones de manera cruel e
insensible.
Dado que los estudiantes podrán resolver sus conflictos intrapersonales y
disminuir su ansiedad, la dimensión emocional busca fortalecer la autonomía
individual, la libertad personal y la toma de decisiones.
Los eventos educativos no solo están relacionados con la construcción y
reconstrucción de saberes en el aula, es decir, no es un ejercicio de
pensamiento cognitivo que deba unir a las personas que conforman una
comunidad. No olvides que las relaciones sociales son muy difíciles, por lo
que es necesario crear personas que respeten las diferencias de pensamientos
y sentimientos.
El enfoque de la educación tradicionalista se ocupa sólo de conceptos teóricos
y cognitivos, ahora es necesario lograr una educación en la que los estudiantes
puedan encontrar en problemas y situaciones reales de los conocimientos
impartidos que de otro modo serían inútiles e interés por aprender.
Fomentar y restaurar los principios y valores básicos de la sociedad, incluidos
la unidad, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, la entrega, el
compromiso y la sostenibilidad ambiental. (p.20)
37
2.3.2.7. Dimensiones del desarrollo socioemocional
Según Jones (2015) existen varios dominios que se relacionan con el
desarrollo del niño, por lo que se toman en consideración las siguientes dimensiones:
interacción social, conciencia emocional y autorregulación.
1. La Interacción Social
Este aspecto se enfoca en las relaciones que los niños necesitan con la familia
y otros. A medida que los niños crecen en una comunidad, ayudan a sus
amigos, juegan juntos, comparten contenido e interactúan con personas de su
edad que viven en la misma comunidad. La interacción es el proceso por el
cual nos comunicamos, su uso aumenta la adaptabilidad social.
2. La conciencia emocional
Este aspecto de la conciencia emocional incluyen la capacidad de reconocer
y comprender las propias emociones y comportamientos, establecer la propia
identidad y comprender las emociones de los demás. Afecta nuestra
autoestima y la de los demás de una manera más significativa que la nuestra.
El objetivo es ser consciente de las emociones propias y ajenas y al mismo
tiempo ser capaz de detectar el clima emocional de un determinado entorno.
3. La Autorregulación
Esta dimensión se refiere a la capacidad de cada persona para comunicar sus
pensamientos, sentimientos y acciones de la forma más adecuada y
socialmente aceptable. Un gran desafío para todos nosotros es aprender a
regular las propias emociones cuando surgen mientras perseveramos en tareas
difíciles. Esto significa que los niños pueden controlar sus pensamientos y
sentimientos para que puedan manejar su comportamiento y reaccionar
positivamente ante cualquier situación.
Abarca el autocontrol y la afirmación de las manifestaciones emocionales,
que permiten la discriminación y adaptación interna de las emociones en
relación con el entorno. El estudiante que busca desarrollar esta habilidad se
desarrolla plenamente en su contexto para formar respuestas emocionales
ante las diferentes situaciones que se le puedan presentar. (p.68)
38
2.3.2.8. Percepción de los padres sobre el desarrollo socioemocional de los niños
Crear nuevas perspectivas sociales que promuevan y perseveren principios y
valores fundamentales como el respeto, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, el
compromiso, la igualdad, la entrega y la sustentabilidad ambiental.
39
menores, porque en el aprendizaje hay aspectos que no se pueden consolidar en el
aula y se refuerzan con la instrucción impartida por los padres en casa.
Los roles de género tradicionales han llevado a una sociedad donde las
mujeres son las únicas responsables de las tareas del hogar y los hombres son
responsables de proporcionar los recursos necesarios para mantener a la familia.
40
relacionadas con el autocontrol, la atención, la capacidad de relacionarse con los
demás, la interacción social, la reciprocidad y la resolución de problemas a través del
desarrollo del uso del lenguaje.
Según Soler (2016), las siguientes son las características emocionales del
desarrollo infantil en niños de 0 a 5 años:
1. Cambios bruscos de humor. Los niños son sensibles a los pequeños eventos
que provocan cambios de humor repentinos, experimentan diferentes
emociones, los estados emocionales son más intensos y cambiantes, pueden
pasar de la risa al llanto rápidamente, su vida emocional domina los procesos
racionales, son impulsivos, buscan su propia felicidad, sentirse desprotegido
y necesitado de ser atendido.
2. Desarrollo de la empatía. Los niños en esta fase comienzan a verse a sí
mismos como individuos y separan sus sentimientos de los de los demás, una
etapa conocida como etapa de empatía.
La capacidad de comprender y tomar decisiones basadas en las acciones,
intenciones y emociones de otras personas. El proceso de enseñar a los niños
a empatizar con los demás y ponerse en su lugar acaba de empezar. El
aprendizaje es sumamente importante para las emociones porque nos permite
ver a otro ser humano como un ser completo, igual que nosotros, con deseos,
emociones y muchas formas de expresarlas y modelarlas.
La familia mantiene valores como el respeto, la empatía, la tolerancia, etc.
durante esta fase, ya que las normas culturales juegan un rol importante, los
niños percibirán estas características y las tomarán por sí mismos, por el
contrario, el desarrollo de estas características será diferenciado.
3. Desarrollo de la autorregulación. A través de la vergüenza, una persona
puede limitar su comportamiento, que es tanto un modificador de
comportamiento como una herramienta represiva. Durante este tiempo, la ira
y el miedo disminuyen a medida que aumenta el autocontrol. Esto
corresponde en gran medida al desarrollo del sistema nervioso que se produce
en el sistema límbico. En las emociones, como en otros campos, es necesario
tener en cuenta las diferencias, porque a pesar de los problemas de evolución,
cada persona es única.
41
4. Interacciones sociales. La importancia de la interacción social se puede
demostrar en el hecho de que los niños construyen sus primeras relaciones
con sus padres y otros miembros de la familia, lo que luego tiene un impacto
en sus relaciones mutuas con sus compañeros de trabajo. Una familia bien
organizada es el mejor ambiente para el desarrollo de un niño ya que produce
personas inteligentes y proporciona mejor su propio crecimiento y protección
en situaciones peligrosas. Los primeros niños están aprendiendo cómo formar
lazos sociales y llevarse bien con los demás.
Una familia es una institución social formada por un grupo de personas que
tienen un vínculo cercano, estable y afectivo. A pesar de su naturaleza estable,
es un sistema dinámico ya que está determinado por muchos factores externos
(económicos, laborales, sociales) e internos (múltiples interacciones entre
ellos).
Por lo tanto, las áreas social y emocional son importantes para el desarrollo
de un niño, pero no deben funcionar de forma aislada, porque los niños
pueden socializar expresando sus sentimientos y emociones con los demás,
pero de lo contrario, no podrán comunicarse con los demás.
5. Resolución de conflictos. Durante nuestra vida, inevitablemente nos
encontramos con varios conflictos, que no siempre deben verse como algo
negativo. En la infancia, estos conflictos pueden ser “pequeños”, como peleas
con hermanos por juguetes, tabletas, controles de TV, etc. Sin embargo, es
importante que los niños aprendan a “negociar” y ceder, lo que en algunos
casos puede reducir el riesgo de convertirse en un adulto violento. (p.86)
43
Padres mixtos: los padres usan una variedad de filosofías de crianza para
moldear sus relaciones con sus hijos de maneras únicas. Es decir, estos padres
mostraron inestabilidad.
Padres permisivos: son los padres que no suelen imponer reglas, no muestran
límites, se comunican con menos asertividad y evitan el castigo.
Satisfacción con la crianza: es el resultado de las relaciones físicas y/o verbales
continuas que el sujeto tiene con otros miembros de su familia, así como la
cohesión, la igualdad, la variedad, el apoyo, la cercanía a los roles y las tareas
emocionalmente relevantes, la comunicación abierta dentro de la familia y las
condiciones generales de la familia.
44
responsabilidad hacia
los hijos.
Estilo de crianza Alta sensibilidad Ítems
permisivo parental hacia los hijos
y conductas de
supervisión escasas.
DESARROLLO Interacción social Pertenencia al grupo Ítems
SOCIOEMOCIONAL Respetar turnos
Valores
Conciencia Identidad personal Ítems
emocional Expresión de Afecto
Autoestima
Autorregulación Iniciativa Ítems
Optimismo
Persistencia
Manejo de Impulsos
45
CAPÍTULO III
METODOLOGIA
3.2.1. Población
La población en estudio, la conforman todos los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
658 “Fe y Alegría” del distrito de Huacho, matriculados en el año escolar 2021, los
mismos que suman 80.
3.2.2. Muestra
Debido a la población relativamente pequeña, se decidió aplicar la herramienta
de recolección de datos a toda la población.
46
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información
47
CAPITULO IV
RESULTADOS
Tabla 1
Felicitas a tu hijo(a) por su buen comportamiento.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
48
Tabla 2
Muestras afecto a tu hijo(a) cuando se siente frustrado(a) o esta lastimado.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 48 60,0 60,0 60,0
Casi siempre 22 27,5 27,5 87,5
A veces 6 7,5 7,5 95,0
Casi nunca 2 2,5 2,5 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
49
Tabla 3
Conoces los nombres de los amigos de tu hijo(a).
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
50
Tabla 4
Tienes en cuenta los sentimientos de tu hijo(a) antes de pedirle que haga algo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 48 60,0 60,0 60,0
Casi siempre 22 27,5 27,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
Figura 4: Tienes en cuenta los sentimientos de tu hijo(a) antes de pedirle que haga algo.
Interpretación: se encuesto a 80 padres de familia los cuales el 60,0% indican que siempre
tienen en cuenta los sentimientos de su hijo(a) antes de pedirle que hagan algo; el 27,5%
indican que casi siempre tienen en cuenta los sentimientos de su hijo(a) antes de pedirle que
hagan algo, el 6,3% indican que a veces tienen en cuenta los sentimientos de su hijo(a) antes
de pedirle que hagan algo, el 3,8% indican que casi nunca tienen en cuenta los sentimientos
de su hijo(a) antes de pedirle que hagan algo y el 2,5% indican que nunca tienen en cuenta
los sentimientos de su hijo(a) antes de pedirle que hagan algo.
51
Tabla 5
Explicas a tu hijo(a) las consecuencias de sus acciones.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
52
Tabla 6
Utilizas el castigo físico como una manera de disciplina con tu hijo(a).
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 2 2,5 2,5 2,5
Casi siempre 3 3,8 3,8 6,3
A veces 5 6,3 6,3 12,5
Casi nunca 10 12,5 12,5 25,0
Nunca 60 75,0 75,0 100,0
Total 80 100,0 100,0
Figura 6: Utilizas el castigo físico como una manera de disciplina con tu hijo(a).
Interpretación: se encuesto a 80 padres de familia los cuales el 2,5% indican que siempre
utilizan el castigo físico como una manera de disciplinar a su hijo(a); el 3,8% indican que
casi siempre utilizan el castigo físico como una manera de disciplinar a su hijo(a), el 6,3%
indican que a veces utilizan el castigo físico como una manera de disciplinar a su hijo(a), el
12,5% indican que casi nunca utilizan el castigo físico como una manera de disciplinar a su
hijo(a) y el 75,0% indican que nunca utilizan el castigo físico como una manera de disciplinar
a su hijo(a).
53
Tabla 7
Llamas la atención de tu hijo(a) y lo corriges cuando es necesario para ayudarlo a
comportarse mejor.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 54 67,5 67,5 67,5
Casi siempre 16 20,0 20,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
54
Tabla 8
Te preocupa más tus propios intereses, que los sentimientos y dificultades de tu hijo(a).
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 2 2,5 2,5 2,5
Casi siempre 3 3,8 3,8 6,3
A veces 5 6,3 6,3 12,5
Casi nunca 12 15,0 15,0 27,5
Nunca 58 72,5 72,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
Figura 8: Te preocupa más tus propios intereses, que los sentimientos y dificultades de tu
hijo(a).
Interpretación: se encuesto a 80 padres de familia los cuales el 2,5% indican que siempre
les preocupa más sus propios intereses, que los sentimientos y dificultades de su hijo(a); el
3,8% indican que casi siempre les preocupa más sus propios intereses, que los sentimientos
y dificultades de su hijo(a), el 6,3% indican que a veces les preocupa más sus propios
intereses, que los sentimientos y dificultades de su hijo(a), el 15,0% indican que casi nunca
les preocupa más sus propios intereses, que los sentimientos y dificultades de su hijo(a) y el
72,5% indican que nunca les preocupa más sus propios intereses, que los sentimientos y
dificultades de su hijo(a).
55
Tabla 9
Amenazas a tu hijo(a) con castigarlo sin justificación.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 2 2,5 2,5 2,5
Casi siempre 3 3,8 3,8 6,3
A veces 5 6,3 6,3 12,5
Casi nunca 22 27,5 27,5 40,0
Nunca 48 60,0 60,0 100,0
Total 80 100,0 100,0
56
Tabla 10
Te enfadas con tu hijo(a) por cualquier cosa.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 2 2,5 2,5 2,5
Casi siempre 3 3,8 3,8 6,3
A veces 5 6,3 6,3 12,5
Casi nunca 18 22,5 22,5 35,0
Nunca 52 65,0 65,0 100,0
Total 80 100,0 100,0
57
Tabla 11
Consientes y engríes a tu hijo(a) por todo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 3 3,8 3,8 3,8
Casi siempre 4 5,0 5,0 8,8
A veces 3 3,8 3,8 12,5
Casi nunca 20 25,0 25,0 37,5
Nunca 50 62,5 62,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
58
Tabla 12
Cuando tu hijo(a) hace berrinche por algo inmediatamente prestas atención a lo que te pide.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 8 10,0 10,0 10,0
Casi siempre 12 15,0 15,0 25,0
A veces 15 18,8 18,8 43,8
Casi nunca 15 18,8 18,8 62,5
Nunca 30 37,5 37,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
Figura 12: Cuando tu hijo(a) hace berrinche por algo inmediatamente prestas atención a
lo que te pide.
Interpretación: se encuesto a 80 padres de familia los cuales los cuales el 10,0% indican
que siempre cuando su hijo(a) hace berrinche por algo inmediatamente prestan atención a lo
que le pide; el 15,6% indican que casi siempre cuando su hijo(a) hace berrinche por algo
inmediatamente prestan atención a lo que le pide, el 18,8% indican que a veces cuando su
hijo(a) hace berrinche por algo inmediatamente prestan atención a lo que le pide, el 18,8%
indican que casi nunca cuando su hijo(a) hace berrinche por algo inmediatamente prestan
atención a lo que le pide y el 37,5% indican que nunca cuando su hijo(a) hace berrinche por
algo inmediatamente prestan atención a lo que le pide.
59
Tabla 13
Te resulta difícil disciplinar o corregir a tu hijo(a).
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 8 10,0 10,0 10,0
Casi siempre 10 12,5 12,5 22,5
A veces 12 15,0 15,0 37,5
Casi nunca 15 18,8 18,8 56,3
Nunca 35 43,8 43,8 100,0
Total 80 100,0 100,0
60
Tabla 14
Prefiero no regañar ni juzgar a mi hijo(a), aunque no se comporte como yo quiero.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 48 60,0 60,0 60,0
Casi siempre 22 27,5 27,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
61
Tabla 15
Tengo miedo de castigar a mi hijo(a) cuando se porta mal ya que después no confiara en mí.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
Figura 15: Tengo miedo de castigar a mi hijo(a) cuando se porta mal ya que después no
confiara en mí.
Interpretación: se encuesto a 80 padres de familia los cuales el 62,5% indican que siempre
tienen miedo de castigar a su hijo(a) cuando se porta mal ya que después no confiaran en
ellos; el 25,0% indican que casi siempre tienen miedo de castigar a su hijo(a) cuando se porta
mal ya que después no confiaran en ellos, el 6,3% indican que a veces tienen miedo de
castigar a su hijo(a) cuando se porta mal ya que después no confiaran en ellos, el 3,8%
indican que casi nunca tienen miedo de castigar a su hijo(a) cuando se porta mal ya que
después no confiaran en ellos y el 2,5% indican que nunca tienen miedo de castigar a su
hijo(a) cuando se porta mal ya que después no confiaran en ellos.
62
Después de aplicar la herramienta de recolección de datos a los padres sobre estilos
de crianza, los resultados son los siguientes:
Tabla 1
Demuestra confianza en sí mismo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
63
Tabla 2
Participa en diversos eventos familiares como parte del grupo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 6 7,5 7,5 95,0
Casi nunca 2 2,5 2,5 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
64
Tabla 3
Colabora en actividades grupales contribuyendo con sus ideas.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 48 60,0 60,0 60,0
Casi siempre 22 27,5 27,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
65
Tabla 4
Asume las responsabilidades que le son asignada.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
66
Tabla 5
Muestra respeto por los demás.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 4 5,0 5,0 92,5
Casi nunca 4 5,0 5,0 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
67
Tabla 6
Muestra autonomía en el desempeño de sus funciones.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
68
Tabla 7
Respeta las diferencias que existen entre sus compañeros.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
69
Tabla 8
Es afectuoso con las personas de su alrededor.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
70
Tabla 9
Comparte sus pensamientos y sentimientos con los demás.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 48 60,0 60,0 60,0
Casi siempre 22 27,5 27,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
71
Tabla 10
Le preocupa que sus amigos estén tristes.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
72
Tabla 11
Se comunica con seguridad con los demás.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 4 5,0 5,0 92,5
Casi nunca 4 5,0 5,0 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
73
Tabla 12
Muestra iniciativa en las actividades que realiza.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 6 7,5 7,5 95,0
Casi nunca 2 2,5 2,5 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
74
Tabla 13
Participar con libertad e iniciativa en actividades de grupo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 48 60,0 60,0 60,0
Casi siempre 22 27,5 27,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
75
Tabla 14
Mantiene el autocontrol frente a sus compañeros de equipo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 50 62,5 62,5 62,5
Casi siempre 20 25,0 25,0 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
76
Tabla 15
Decide las actividades que quiere llevar a cabo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Siempre 52 65,0 65,0 65,0
Casi siempre 18 22,5 22,5 87,5
A veces 5 6,3 6,3 93,8
Casi nunca 3 3,8 3,8 97,5
Nunca 2 2,5 2,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
77
4.2. Contratación de hipótesis
Paso 1:
Paso 2: α=5%
Paso 3:
Zc= -1,64
Zp= -2,0
Paso 4:
Decisión: Se rechaza H0
78
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Estos resultados guardan relación con lo que sostiene Aguirre & Villamar (2022)
en su estudio concluyeron que: la mayoría de los cuidadores habituales (77,5%) tienen
un estilo de crianza democrático y aclaran las normas y reglas que deben cumplir los
niños; también están los padres permisivos, el 7,5%, que muestran menor implicación
emocional, ausencia de reglas y control sobre los niños. Los padres pequeños y
autoritarios exigen obediencia y castigo como una forma de controlar el
comportamiento, como se evidencia en los niños con irritabilidad, miedo, autoestima,
confianza e interacción social. También guardan relación con el estudio de Cisneros
(2021) llego a la conclusión que: según el análisis, una proporción significativa de los
cuidadores habituales se encuentran en zona de vigilancia y riesgo en cuanto a
habilidades parentales como contención, protección, formación y reflexión relacionadas
con el desarrollo integral de niños y niñas. Para determinar el estilo de crianza y el
desarrollo emocional de los niños y niñas en la unidad educativa “Guangaje”, se
utilizaron las entrevistas autorizadas, las encuestas a los padres y las observaciones de
archivos para observar las escuelas secundarias. Estudiantes, demuestran que los padres
no tienen emociones y no logran comunicarse y compartir tiempo con sus hijos, lo que
afecta su desarrollo emocional, autonomía y sentido de seguridad.
79
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones
80
crianza de los hijos y de los docentes en la formación y educación de nuestros
hijos.
Los docentes tienen que ser capacitados por la UGEL ya que estarán atendiendo
a menores en la etapa escolar, para ello es necesario que desarrollen estrategias
y actividades para mejorar el desarrollo socioemocional de los niños, de igual
manera orientar a los padres a través de talleres, charlas, etc. Mejorar la práctica
de la crianza familiar y fortalecer la interacción entre padres e hijos.
Es necesario que los maestros de aula realicen entrevistas individualizadas o
individuales con las familias para comprender los estilos de crianza que están
enseñando en el hogar, brindar orientación y, lo más importante, hacer un
seguimiento en consecuencia para mejorar los comportamientos descritos
anteriormente utilizando diferentes estrategias para regular el comportamiento y
actitud de los estudiantes.
Los docentes y directores integran los programas de tutoría y escuelas de padres
al proceso de aprendizaje y enseñanza orientados al desarrollo social y
emocional de los estudiantes, lo que debe ser considerado en el plan anual de la
institución educativa desde inicios de año.
Para los docentes y compañeros familiares en las instituciones educativas,
sensibilizar sobre la importancia del desarrollo socioemocional para que los
estudiantes desarrollen la inteligencia emocional y les permita abordar los
problemas cotidianos a medida que se desarrollan.
81
CAPITULO VII
FUENTE DE INFORMACIÓN
Aguirre, J., & Villamar, Y. (2022). Estilo de crianza y el desarrollo emocional en niños de
5 a 6 años en época de pandemia por COVID 19. Guía de actividades dirigida a
ciudadanos habituales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Castillo, P. (2016). Estilos de crianza de los padres de familia de los alumnos del 2do grado
de Educación Primaria de la I.E. María Goretti De Castilla - Piura. Piura:
Universidad de Piura.
Cobeña, M., & Maya, J. (2020). Estilos de crianza en el desarrollo socio afectivo de niñas
y niños de 4 a 5 años. Guía de talleres de prevención dirigido a cuidadores
habituales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, Actitudes y Prácticas sobre Crianza
en Madres Cabeza de Familia en Popayán. Un Estudio Cualitativo. Pediatría, 1-15.
García, D., & Lasso, Y. (2019). Influencia de los estilos de crianza en el aprendizaje y
desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del grado Transición de la Institución
Educativa Liceo Campestre Juegos Sueños y Fantasías del municipio de San Pedro
Valle. Guadalajara de Buga: Corporación universitaria Minuto de Dios –
UNIMINUTO.
González, E. (2003). Educar en la afectividad. Madrid: Universidad Complutense.
Irigoyen, A. (2006). Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. México, D.F.: Medicina.
82
Kaiser, B., & Rasminky, J. (2007). Comportamiento desafiante en niños pequeños:
comprensión, prevención y respuesta efectiva. Pearson.
López, A., De los Ángeles, M., Figueroa, W., Ortiz, R., & Corujo, G. (2016).
Socioemocional. San juan-Puerto Rico: Alcanza.
Miller, C., & Nelson, D. (2006). Desarrollo Social y Emocional de los Niños. California:
California Childcare Health Program.
Nandone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia: conocer y resolver los
problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
Ocaña, L. (2011). Desarrollo Socio Afectivo. España: Paraninfo.
Solís, P., & Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con
niños pequeños. Anales de Psicología, vol. 23, núm. 2,, 177-184.
83
Tapia, D. (2009). Comprendiendo el Desarrollo Socio-Emocional de los Niños de Edad
Temprana.
84
Anexo 1: Lista de cotejo para los padres de familia de los niños de 5 años
1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
85
8 Te preocupa más tus propios intereses,
que los sentimientos y dificultades de tu
hijo(a)
9 Amenazas a tu hijo(a) con castigarlo sin
justificación
10 Te enfadas con tu hijo(a) por cualquier
cosa
ESTILO DE CRIANZA PERMISIVA
11 Consientes y engríes a tu hijo(a) por todo
12 Cuando tu hijo(a) hace berrinche por algo
inmediatamente prestas atención a lo que
te pide
13 Te resulta difícil disciplinar o corregir a tu
hijo(a)
14 Prefiero no regañar ni juzgar a mi hijo(a),
aunque no se comporte como yo quiero
15 Tengo miedo de castigar a mi hijo(a)
cuando se porta mal ya que después no
confiara en mi
86
Anexo 2: Lista de cotejo para los niños de 5 años
1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
87
11 Se comunica con seguridad con los
demás
12 Muestra iniciativa en las actividades
que realiza
13 Participar con libertad e iniciativa en
actividades de grupo
14 Mantiene el autocontrol frente a sus
compañeros de equipo
15 Decide las actividades que quiere
llevar a cabo
88
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Los estilos de crianza en el desarrollo socioemocional de los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”-Huacho, durante el año escolar
2021.
PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Estilos de crianza Hipótesis general Diseño metodológico
En esta investigación, usamos
¿De qué manera influye los Determinar la influencia - Definición Los estilos de crianza un tipo de diseño no
- Actitudes de los padres experimental de tipo
estilos de crianza en el que ejerce los estilos de influyen transeccional o transversal.
hacia la crianza
Dado que el plan o estrategia
desarrollo socioemocional crianza en el desarrollo - Importancia de los significativamente en el está diseñado para dar respuesta
de los niños de la I.E.I. Nº socioemocional de los estilos de crianza desarrollo socioemocional a preguntas de investigación, no
se manipulan variables, se
- Factores principales de
658 “Fe y Alegría”- niños de la I.E.I. Nº 658 de los niños de la I.E.I. Nº trabaja en equipo y los datos a
los estilos de crianza examinar que se recopilan en un
Huacho, durante el año “Fe y Alegría”-Huacho, - Funciones Básicas de la 658 “Fe y Alegría”- instante.
Población
escolar 2021? durante el año escolar Familia Huacho, durante el año La población en estudio, la
- Dimensiones de estilos conforman todos los niños de 5
2021. escolar 2021. años de la I.E.I. Nº 658 “Fe y
de crianza.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Alegría” del distrito de Huacho,
- Ser padres matriculados en el año escolar
¿Cómo influye los estilos Conocer la influencia - Interacción familiar Los estilos de crianza 2021, los mismos que suman 80.
Muestra
Desarrollo
de crianza en la que ejerce los estilos de influyen A razón de contar con una
socioemocional población bastante pequeña, se
interacción social de los crianza en la interacción - Definición significativamente en la decidió aplicar el instrumento de
recolección de datos a la
niños de la I.E.I. Nº 658 social de los niños de la - Importancia del interacción social de los población en su conjunto.
“Fe y Alegría”-Huacho, I.E.I. Nº 658 “Fe y desarrollo niños de la I.E.I. Nº 658 Técnicas a emplear
socioemocional En la investigación de campo,
durante el año escolar Alegría”-Huacho, “Fe y Alegría”-Huacho, antes de coordinarme con los
- Componentes del docentes, utilizando técnicas de
2021? desarrollo observación y se aplicaron listas
de verificación, esto me permite
socioemocional
89
durante el año escolar - Agentes educativos que durante el año escolar realizar una investigación
cuantitativa sobre estas dos
2021. propicien el desarrollo 2021. variables cualitativas, es decir,
socioemocional una investigación desde un
¿Cómo influye los estilos Establecer la influencia - Practicas educativas Los estilos de crianza método mixto.
Descripción de los
de crianza en la que ejerce los estilos de dirigidas a fomentar el influyen instrumentos
conciencia emocional de crianza en la conciencia desarrollo social y significativamente en la Utilizamos el instrumento “lista
de cotejo” sobre los estilos de
emocional
los niños de la I.E.I. Nº emocional de los niños conciencia emocional de crianza y el desarrollo
- La pedagogía de socioemocional, que consta de
658 “Fe y Alegría”- de la I.E.I. Nº 658 “Fe y socioemocional los niños de la I.E.I. Nº 15 ítems en una tabla de doble
entrada con 5 alternativas para la
Huacho, durante el año Alegría”-Huacho, - Dimensiones del 658 “Fe y Alegría”- primera variable y 15 ítems con
desarrollo 5 alternativas para la segunda
escolar 2021? durante el año escolar Huacho, durante el año variable, en el que se observa a
socioemocional
los niños, de acuerdo con su
2021. - Percepción de los padres escolar 2021.
participación y actuación
¿Cómo influye los estilos Conocer la influencia sobre el desarrollo Los estilos de crianza durante las actividades, se le
evalúa uno a uno a los niños
socioemocional de los
de crianza en la que ejerce los estilos de influyen elegidos como sujetos
niños muéstrales.
autorregulación de los crianza en la - Características del significativamente en la Técnicas para el
procesamiento de la
niños de la I.E.I. Nº 658 autorregulación de los desarrollo autorregulación de los información
“Fe y Alegría”-Huacho, niños de la I.E.I. Nº 658 socioemocional en niños de la I.E.I. Nº 658 Para este estudio, el sistema
niños de 5 años estadístico SPSS, versión 23; y
durante el año escolar “Fe y Alegría”-Huacho, “Fe y Alegría”-Huacho, la estadística de investigación
descriptiva: la medida de
2021? durante el año escolar durante el año escolar tendencia central, la medida de
dispersión y curtosis.
2021. 2021.
90