Sda HCVB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Subdirector/a Administrativo/a Hospital Carlos Van Buren - Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio

SUBDIRECTOR/A ADMINISTRATIVO
HOSPITAL CARLOS VAN BUREN
SERVICIO DE SALUD VALPARAISO SAN ANTONIO
MINISTERIO DE SALUD

LUGAR DE DESEMPEÑO Región de Valparaíso, Valparaíso

I. EL CARGO

1.1
MISIÓN DEL Al Subdirector/a Administrativo/a del Hospital Carlos Van Buren, le corresponde
CARGO velar por la gestión técnica - administrativa del establecimiento asistencial, en
relación con el adecuado funcionamiento de las áreas de su competencia:
recursos financieros, recursos humanos, informáticos, físicos y de abastecimiento, en
concordancia con la gestión de la red asistencial.

1.2
REQUISITOS Título Profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración,
LEGALES otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por
éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente y acreditar
una experiencia profesional no inferior a cinco años en el sector público o privado.

Fuente legal: Artículo 2°, del DFL N° 7, del 24 agosto de 2017, del Ministerio de Salud.

Fecha de aprobación por parte del Consejo de Alta Dirección Pública: 18-06-2019
Representante del Consejo de Alta Dirección Pública: Juan Claudio Benavides

1 Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado podrá sumarse los estudios de post grado
realizados por el mismo candidato.
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, la ley N°
20.955.
1
Subdirector/a Administrativo/a Hospital Carlos Van Buren - Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio

III. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

2.1 Misión Institucional:


DEFINICIONES “Somos una institución pública de salud de alta complejidad, asistencial y docente,
ESTRATÉGICAS integrada a la Red, que entrega prestaciones de calidad a su comunidad,
DEL HOSPITAL contribuyendo a resolver integralmente los problemas de salud".

Visión Institucional:
"Queremos ser líderes nacionales en Salud, centrados en el usuario, con calidad,
innovación y a la vanguardia tecnológica".

Valores: Compromiso, Respeto, Equidad, Excelencia y Responsabilidad.

Objetivos estratégicos Institucionales:

1. Avanzar hacia un modelo de atención integral de salud centrado en el usuario,


familia y comunidad.
2. Contribuir en la integración de la red, manteniendo continuidad de la atención.
3. Desarrollar una política de gestión, formación, retención y desarrollo de las
personas que trabajan en el Hospital.
4. Fortalecer gestión financiera y de inversiones.

Las estrategias consideradas por área son las siguientes:

1. Gestión Clínica:
- Aumentar el nivel de complejidad de las camas de dotación.
Implementar una unidad de cirugía adulto en el hospital.
- Implementar el modelo de atención progresiva de salud. Protocolizar
guías clínicas.
- Optimizar los dispositivos de hospitalización.
- Implementar la ficha clínica electrónica en el establecimiento.
- Optimizar el uso de los pabellones quirúrgicos.

2. Gestión del Usuario


- Favorecer el contacto del profesional con el usuario y su familia.
- Implementar sala de reuniones / entrevistas en cada unidad clínica.
- Implementar el uso de recursos tecnológicos para interacción entre
usuario y Hospital Implementar sistema de medición de satisfacción del
usuario hospitalizado.
-
3. Integración de la Red
- Diseñar mecanismos de derivación con protocolos de referencia y
contrarreferencia. Definir plataforma tecnológica integrada entre todos
los actores de salud en la región y los responsables (Integración de los
sistemas de información en red).
- Desarrollar la telemedicina para resolver interconsultas en coordinación
con la APS.

4. Gestión Institucional
- Fortalecer las relaciones con otros grupos de interés. Implementar la
administración por centros de responsabilidad.

5. Gestión Financiera
- Implementar un presupuesto asignado por centro de costos y centros de
2
Subdirector/a Administrativo/a Hospital Carlos Van Buren - Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio
responsabilidad.
- Definir procedimiento para determinar plan de compras efectivo. Diseñar
un sistema/metodología de costeo institucional.

6. Gestión de Abastecimiento
- Diseñar el plan anual de compra y monitorear su ejecución. Desarrollar el
sistema de dispensación periférica omnicel.
- Implantación y desarrollo del sistema de abastecimiento.
- Abordar una estrategia de satisfacción del usuario interno.

7. TIC’S
- Implementar la ficha clínica electrónica.
- Reforzar Informe en línea de exámenes imagenológicos complejos.
Desarrollar sistemas informáticos de apoyo clínico y administrativo. Uso de
la telemedicina para la derivación de pacientes.
- Informatizar los procesos clínicos en la urgencia adulto.
- Establecer un plan de levantamiento de sistemas informáticos ante una
catástrofe o emergencia.

8. Tecnología y equipamiento
- Desarrollar un plan de reposición de equipos.
- Elaborar un programa de mantenimiento anual de equipos críticos y no
críticos.
- Desarrollar un plan de contingencia para equipos críticos.
- Formalizar y fortalecer la capacitación a usuarios de equipos nuevos.

9. Infraestructura e Instalaciones
- Fortalecer al equipo de mantenimiento y fomentar el cuidado interno de
las instalaciones.
- Generar un plan preventivo de mantenimiento de las instalaciones.
- Establecer una política de desarrollo sustentable en ámbitos de energía,
manejo de residuos, entre otros y de responsabilidad social.

10. Proyectos
- Potenciar la unidad de proyectos.
- Definir en conjunto con el equipo directivo las prioridades de inversión y
recursos disponibles.
- Creación de Comité evaluador para priorización de las necesidades de
inversión.
- Definir el plan trienal de proyectos.
- Incorporar activamente a las unidades en el desarrollo y la búsqueda de
financiamiento de los proyectos.

11. Recursos Humanos


- Desarrollar una política de recursos humanos.

12. Comunicaciones
- Establecer una política de comunicaciones interna y externa.

13. Participación Social


- Definir políticas de integración con la comunidad.
- Capacitación a voluntariado, empresas externas y a la comunidad sobre
el funcionamiento del Hospital y la red.
- Mantener instancias de comunicación e interlocución con la comunidad.
- Cumplir Compromiso de dirección con los acuerdos contraídos con la
comunidad.

3
Subdirector Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio

2.2 El desafío Ministerial está en avanzar hacia un sistema de salud que otorgue
DESAFÍOS protección y seguridad ante eventos que afectan la salud y el bienestar general de
GUBERNAMENTALES los ciudadanos, poniendo el foco en los más vulnerables.
ACTUALES PARA EL
SERVICIO Los principios que inspiran este desafío son cuatro: asegurar un acceso oportuno,
respetar la dignidad de los pacientes, otorgar una atención de calidad y avanzar
hacia un sistema más solidario.

Se debe avanzar en la formación de más profesionales de la salud, modernizar la


infraestructura hospitalaria, incluyendo el equipamiento y las tecnologías, acortar las
brechas en cuanto a la disponibilidad de camas, contener la deuda hospitalaria y
buscar nuevas estrategias que permitan emplear de manera más eficiente las
capacidades actuales, reducir el precio de los medicamentos y promover hábitos
de vida más saludable.

Para alcanzar estos objetivos se han planteado cinco ejes fundamentales:

1. Reducción de listas de espera.


2. Consultorios y CESFAM modernos y resolutivos.
3. Salud digna y oportuna.
4. Más competencia y transparencia en el mercado de fármacos e insumos
médicos.
5. Bienestar y cultura de vida sana.

En este sentido, las prioridades principales para el Servicio de Salud son:

 En materia de Inversiones, se debe dar cumplimiento a la ejecución de la


cartera de proyectos del Plan de Inversiones de hospitales, equipamiento y
APS desde el 2018 al 2022 y la ejecución presupuestaria establecida por la
División de Inversiones del Ministerio de Salud para cada año de gestión. Así
mismo debe dar seguimiento al avance físico y financiero de los proyectos
financiados mediante Fondo Nacional Desarrollo Regional, Sectorial y Fondo
de Apoyo a las Regiones.

 Fortalecer al equipo humano que integra cada uno de los Servicios de Salud,
desarrollando sus competencias técnicas, de gestión y de relación con el
entorno interno y externo, de manera de contar con equipos que cuenten
con las herramientas necesarias para desempeñar en forma eficiente las
funciones que les han sido asignadas.

 Liderar el proceso de integración de la atención sanitaria en toda la red


asistencial, acorde al Modelo RISS/OPS (Redes Integradas de Servicios de
Salud de la Organización Panamericana de la Salud) centrando la respuesta
a las necesidades de salud de las personas con criterios de equidad en el
acceso y oportunidad de los Servicios.

4
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

2.3 El Hospital Carlos Van Buren, ubicado en la Región de Valparaíso, específicamente


CONTEXTO en la ciudad de Valparaíso, se relaciona jerárquicamente con el Ministerio de Salud
EXTERNO a través de la Dirección del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, la que opera
DEL HOSPITAL como órgano coordinador y encargada de comunicar y supervisar la implantación
en el territorio dependiente del Servicio, de los lineamientos, programas y políticas
para el funcionamiento de la red asistencial.

Existen otras instancias de coordinación, tales como la Secretaría Regional


Ministerial de Salud, el Fondo Nacional de Salud (FONASA), la Central Nacional de
Abastecimiento (CENABAST), establecimientos de la red, entre otras.

La población general del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio presenta


principalmente características tendientes a una mayor cantidad de personas de
la tercera edad y de escasos recursos. Por este motivo, la población mencionada,
es altamente dependiente de los servicios, que entrega la red de salud.

La red de salud del Servicio de Salud está integrada por:

Tipo Establecimiento Nombre Oficial Nº

TOTAL, ESTABLECIMIENTOS SSVSA 63


Centro de
Diagnóstico y
Terapéutico Centro de Sangre y Tejidos IV y V Región 1
Total, Centro de Diagnóstico y Terapéutico 1
COSAM Domingo Asún Salazar 1
Total, COSAM 1
Centro de Referencia Centro de Referencia de Salud
de Salud Odontológica 1
Total, Centro de Referencia de Salud Odontológica 1
SAR VALPARAISO SAR Plan de Valparaíso 1
Total, SAR 1
UOM Unidad Oftalmológica Móvil 1
Total, UOM 1
Hospital Carlos Van Buren (Valparaíso) 1
Establecimiento Alta
Hospital Claudio Vicuña (San Antonio) 1
Complejidad
Hospital Dr. Eduardo Pereira Ramírez
(Valparaíso) 1
Total, Establecimiento Alta Complejidad 3
Establecimiento
Mediana
Complejidad Hospital Del Salvador (Valparaíso) 1
Total, Establecimiento Mediana Complejidad 1
Establecimiento Baja
Complejidad Hospital San José (Casablanca) 1
1

Total, Establecimiento Baja Complejidad

5
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
Centro de Salud Familiar Algarrobo 1
Centro de Salud Familiar El Quisco 1
Consultorio General Centro de Salud Familiar El Tabo 1
Rural
Centro de Salud Familiar Juan Fernández 1
Centro de Salud Familiar Rocas de Santo
Domingo 1
Total, Consultorio General Rural 5
Centro de Salud Familiar Barón 1
Centro de Salud Familiar Barrancas 1
Centro de Salud Familiar Cartagena 1
Centro de Salud Familiar Cordillera 1
Centro de Salud Familiar Diputado
Manuel Bustos Huerta 1
Centro de Salud Familiar Esperanza 1
Centro de Salud Familiar Jean y Marie
Thierry 1
Centro de Salud Familiar Las Cañas 1
Centro de Salud Familiar Marcelo Mena 1
Centro de Salud Familiar Néstor
Consultorio General Fernández Thomas 1
Urbano Centro de Salud Familiar Padre Damián
Molokai 1
Centro de Salud Familiar Placeres 1
Centro de Salud Familiar Placilla 1
Centro de Salud Familiar Plaza Justicia 1
Centro de Salud Familiar Puertas Negras 1
Centro de Salud Familiar Quebrada
Verde 1
Centro de Salud Familiar Reina Isabel II 1
Centro de Salud Familiar San Antonio 1
Centro de Salud Familiar San José de
Rodelillo 1
Centro de Salud Familiar Treinta de Marzo 1
Total, Consultorio General Urbano 20
Posta de Salud Rural Bucalemu (Santo
Domingo) 1
Posta de Salud Rural Cuncumén (San
Antonio) 1
Posta de Salud Rural El Asilo 1
Posta de Salud Rural El Convento 1
Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural El Turco 1
Posta de Salud Rural El Yeco 1
Posta de Salud Rural Laguna Verde 1
Posta de Salud Rural Lagunillas 1
Posta de Salud Rural Las Cruces (El Tabo) 1
Posta de Salud Rural Las Dichas 1

6
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
Posta de Salud Rural Leyda 1
Posta de Salud Rural Lo Abarca 1
Posta de Salud Rural Lo Gallardo 1
Posta de Salud Rural Lo Zárate 1
Posta de Salud Rural Los Maitenes 1
Posta de Salud Rural Quintay 1
Posta de Salud Rural San Enrique 1
Posta de Salud Rural San José (Algarrobo) 1
Posta de Salud Rural San Juan de San
Antonio 1
Total, Posta de Salud Rural 19
Centro Comunitario de Salud Familiar Isla
Negra 1
Centro Comunitario de Salud Familiar
Manuel Bustos Huerta 1
Centro Comunitario de Salud Familiar
CECOSF
Porvenir Bajo 1
Centro Comunitario de Salud Familiar San
Sebastián 1
Centro Comunitario de Salud Familiar
Tejas Verdes 1
Total, CECOSF 5
Clínica Dental Móvil Pat. EZE-031
(Valparaíso) 1
CLÍNICA DENTAL Clínica Dental Móvil Pat. EZE-032
MÓVIL (Valparaíso) 1
Clínica Dental Móvil Triple. Pat. PW4101
(Valparaíso) 1
Total, CLÍNCA DENTAL MÓVIL 3
SAPU Placeres (DENTAL) 1
Total, SAPU 1

La región de Valparaíso cuenta con siguientes antecedentes


biodemográficos:

Región de
Indicadores País
Valparaíso
Tasa de Mortalidad General (Tasa por 1.000 5.7 6.7
hab.)
Tasa de Mortalidad Infantil (Tasa por 1.000
6.9 6.6
Nacidos Vivos)
Tasa de Natalidad (Tasa por 1.000 hab.) 13.6 13.0
Enfermedades del sistema circulatorio (Tasa por
157.3 194.5
100.000 hab.)
143.1 173.7
Tumores malignos (Tasa por 100.000 hab.)
Enfermedades del sistema respiratorio (Tasa por
100.000 hab.) 55.2 62.3

7
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
Enfermedades del sistema digestivo (Tasa por
42.6 45.7
100.000 hab.)

Causas externas (Tasa por 100.000 hab.) 43.7 40.0


Fuente de Información: DEIS 2015

La población usuaria del Servicio de Salud es de aproximadamente 492.6581


personas, que se distribuyen en dos provincias, Valparaíso y San Antonio, entre
cuyas diez comunas se incluye el territorio insular de Juan Fernández.

De esta forma, las comunas de jurisdicción del Servicio de Salud son: Valparaíso,
Casablanca, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Las Cruces, Cartagena, San Antonio,
Santo Domingo y Juan Fernández.

El Servicio de Salud Valparaíso San Antonio es parte de la Macrozona compuesta


por los Servicio de Aconcagua y Servicio Viña del Mar-Quillota.
Además, el Servicio cuenta con una Oficina correspondiente a la Delegación
Provincial de San-Antonio.

1 Fuente: SIGTE, corte 31.12.2018


8
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
2.4
CONTEXTO El Hospital Carlos Van Buren posee una tradición de calidad técnica, siendo
INTERNO referente regional y supra regional para especialidades tales como oncología,
DEL HOSPITAL neurocirugía, trasplante, pleura renal, politraumatizado adulto con lesión medular y
gran quemado infantil.

Hace un tiempo, se incorpora la imagenología compleja y un resonador magnético


de la más alta resolutividad, siendo uno de los cuatro, que existen en el país.
Asimismo, con posterioridad al terremoto del año 1985, se convirtió en un centro de
alta complejidad, para adultos y niños, con unidades de urgencia diferenciadas de
adultos, niños y gineco-obstétrica.

Este establecimiento por ser un Hospital de alta complejidad, cuenta con una
dotación de 494 camas distribuidas, en 95 de área médica adulto cuidados
básicos, 63 de área médica adulto cuidados medios, 66 médico quirúrgico
cuidados básicos, 73 médico quirúrgico cuidados medios, 14 cuidados intensivos
adultos, 22 cuidados intermedios adultos, 35 área médica pediátrica cuidados
básicos, 6 área médica pediátrica cuidados medios, 30 médico quirúrgico
pediátrico cuidados básicos, 5 médico quirúrgico pediátrico cuidados medios, 6
cuidados intensivos pediátricos, 9 cuidados intermedios pediátricos, 8
neonatología cuidados básicos, 6 neonatología cuidados intensivos, 8
neonatología cuidados intermedios, 4 área pensionado y 44 área obstétrica.

Lo anterior, implica que debe ser complementado por la actividad del Hospital
Eduardo Pereira, en el ámbito de servicios de cirugía y servicios de medicina, para
dar la respuesta a demanda.

De esta situación, se deriva la enorme importancia de una relación altamente


eficiente entre ambos hospitales, ya que el Hospital Dr. Eduardo Pereira debe
recibir una parte importante de los pacientes de patología médica internados por
la urgencia del Hospital Carlos Van Buren y a la totalidad de los pacientes de
cirugía operados de urgencia con la sola excepción de aquellos cuya
especialidad está radicada en el Hospital Carlos Van Buren.

Detalle informativo del Hospital Carlos Van Buren

Área clínica:

Médica Adulto Cuidados Básicos

- Médica Adultos Cuidados Medios


- Médico Quirúrgico Cuidados Básicos
- Médico Quirúrgico Cuidados Medios
- Médica Pediátrica Cuidados Básicos
- Médica Pediátrica Cuidados Medios
- Médico Quirúrgico Pediatría Cuidados Básicos
- Médico Quirúrgico Pediatría Cuidados Medios
- Neonatología de Cuidados Básicos
- Obstetra
- Pensionado.

9
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

Áreas de camas críticas: (N°66) *

- Cuidados Intermedio Adultos (22)


- Cuidados Intermedio de Pediatría (9)
- Cuidados Intensivos de Pediatría (6)
- Cuidados Intensivos adultos (14)
- Neonatología Cuidados Intermedios (9)
- Neonatología Cuidados Intensivos (6)

*Resolución N°651, 31-01-2019

Áreas de apoyo:

- Apoyo Diagnóstico:
- Laboratorio, Anatomía Patológica, Imagenología, Medicina Nuclear.
- Atención Abierta
- Consultorio Especialidades y Gestión del Cuidado.

Unidades Administrativas:

- Área RR.HH.: Personal, Capacitación.


- Área Financiera y Administrativa: Recaudación, Admisión, Abastecimiento,
Contabilidad, Estadística, Archivo e Informática, Farmacia, Esterilización,
Central de Alimentación, Movilización, Mantención, Servicios Generales,
Lavandería y Equipos Médicos.

Durante este año ya se encuentra en marcha el Proyecto de Normalización del


Hospital, encontrándose en etapa de estudio.

- En avance: EPH y Medicina Física y Rehabilitación.


- Formulación de proyecto: Esterilización, Laboratorio, SEDILE, Pabellones, UCIA.
- Levantamiento de requerimientos: UCIP y Pediatría.

En el Hospital Carlos Van Buren, en lo que refiere a la deuda financiera, ha sido


el siguiente:

 Año 2017: M$ 5.731.737


 Año 2018: M$ 10.390.749

10
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

2.5 ORGANIGRAMA:

11
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

El equipo de trabajo del Subdirector/a Administrativo/a del Hospital Carlos Van Buren está
conformado por:

 Jefe/a Centro de Referencia de Finanzas: Responsable de gestionar y controlar los


recursos presupuestarios anuales para el funcionamiento del Hospital, la distribución de
los recursos y el registro y control de la ejecución presupuestaria.

 Jefe/a Centro de Referencia de Abastecimiento: Gestionar la función de compras,


incluyendo la prestación de servicios, suministro de bienes, la contratación de estudios,
asesorías, actuando de manera coordinada con los Subdepartamentos y unidades que
los requieran.

 Jefe/a Centro de Referencia de Operaciones: Elaborar políticas y programas de


mantención de la infraestructura, equipamiento médico industrial y movilización.

 Jefe/a Centro de Referencia de Gestión de la Información: Dirige la generación,


desarrollo, operación y soporte de los sistemas tecnológicos de información y
comunicación del Hospital y administra el Sistema SIDRA y sus componentes.

12
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
2.6
DIMENSIONES
DEL 2.6.1 DOTACIÓN EFECTIVA:
HOSPITAL Dotación Total 2.373
(planta y contrata)
Dotación de Planta 746

Dotación a Contrata 1.627

Personal a Honorarios 299

2.6.2 PRESUPUESTO ANUAL:

Presupuesto Corriente M$63.485.843

Presupuesto de Inversión, a mayo 2019 N/A

2.6.3 COBERTURA TERRITORIAL

Como Hospital base, la cobertura territorial del Hospital Carlos Van Buren
abarca las localidades de Valparaíso, Casablanca, Juan Fernández, San
Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo, además
de las regiones tercera (Atacama) y cuarta (Coquimbo) en las
especialidades de Oncología y Neurocirugía.

2.7 Los siguientes cargos que se encuentran adscritos al Sistema de Alta Dirección
CARGOS DEL Pública:
SERVICIO
ADSCRITOS AL Primer Nivel Jerárquico:
SISTEMA DE ADP
1-Director/a Servicio de Salud

Segundo Nivel Jerárquico:


1. Subdirector/a Administrativo/a Servicio de Salud.
2. Director/a de Atención Primaria Servicio de Salud.
3. Subdirector/a Médico/a Servicio de Salud.
4. Director/a Hospital Carlos van Buren.
5. Subdirector/a Médico/a Hospital Carlos van Buren.
6. Subdirector/a Administrativo/a Hospital Carlos van Buren.
7. Director/a Hospital Claudio Vicuña de San Antonio.
8. Subdirector/a Médico/a Hospital Claudio Vicuña de San Antonio.
9. Director/a Hospital Dr. Eduardo Pereira.
10. Subdirector/a Médico/a Hospital Dr. Eduardo Pereira.
11. Director/a Hospital del Salvador.
12. Jefe/a Departamento de Auditoría.

13
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
III. PROPOSITO DEL CARGO

3.1 Al asumir el cargo de Subdirector/a Administrativo/a del Hospital Carlos Van


FUNCIONES Buren, le corresponderá desempeñar las siguientes funciones:
ESTRATÉGICAS DEL
CARGO
1. Administrar adecuadamente los recursos físicos, humanos, financieros e
informáticos del establecimiento, permitiendo una eficiente gestión en
beneficio de los usuarios del Sistema, asesorando administrativamente al
Director del Hospital en las distintas áreas de su competencia.

2. Asesorar a la Dirección en materias de su competencia y en especial


aquellas relacionadas con inversiones en equipamiento médico e industrial,
proyectos, obras civiles y gestión presupuestaria financiera.

3. Gestionar la ejecución de funciones administrativas del Hospital Carlos Van


Buren, a través de la implementación de políticas y estrategias.

4. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, normas técnicas e


instrucciones relativas a materias de su competencia.

5. Proveer la información oportuna con que deben contar tanto los directivos
del establecimiento como los funcionarios, y de manera relevante los
usuarios.

6. Establecer los mecanismos y procedimientos de Control de Gestión,


produciendo información de evaluación oportuna y validada para el
Análisis de la Gestión y la Toma de Decisiones.

14
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

DESAFÍOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL CONVENIO DE


DESEMPEÑO
3.2 1. Fortalecer la gestión de los
DESAFÍOS Y recursos financieros 1.1. Implementar acciones que permitan el
LINEAMIENTOS DEL disponibles en el Hospital, equilibrio financiero del Hospital, articulando
CARGO PARA EL una eficiente distribución presupuestaria
contribuyendo al equilibrio
PERIODO * institucional en sus distintas unidades y la
financiero, facilitando la
actividad clínica integración clínico-administrativa con la red.
productiva y el 1.2. Implementar medidas de control del gasto
mejoramiento de la calidad de que contribuyan a la reducción de la deuda y
atención. el ajuste de esta a los plazos legales.
1.3. Implementar estrategias que aseguren el
cumplimiento de las metas presupuestarias y
disciplina financiera, propiciando la
generación de ingresos propios al
establecimiento.

1.4. Desarrollar y ejecutar oportunamente el plan


de inversiones de los proyectos sectoriales
definidos para el Hospital, optimizando el
funcionamiento y coordinación de los
recursos, considerando la participación social
en su desarrollo.
2. Optimizar la actualización 2.1 Liderar e implementar el Registro Clínico
tecnológica con la Red, con el Electrónico y la integración de este con la
fin de establecer mejoras en los APS.
procesos clínicos asistenciales y 2.2 Generar e implementar un plan de acción
administrativos, perfeccionando que permita la ejecución de los proyectos de
así la gestión continua en todos actualización tecnológica, relacionado con la
los niveles de la institución. prestación y producción clínica de la red
asistencial.
2.3 Implementar en la red un sistema de
Abastecimiento integrado, que permita
optimizar procesos administrativos, recursos e
información.
3. Fortalecer el desempeño de 3.1 Generar instancias de formación que
los equipos bajo su dependencia contribuyan al desarrollo de talentos y
con el fin de potenciar las competencias del equipo bajo su
competencias internas. dependencia.
3.2 Desarrollar e implementar líneas de acción
para fortalecer los ambientes laborales y el
cumplimiento de las normas de gestión y
desarrollo de personas.
4. Gestionar el oportuno y 4.1 Aumentar la eficiencia en las compras del
eficiente abastecimiento y establecimiento, mediante el correcto uso de
distribución de productos e los mecanismos de compra definidos por la ley.
insumos en el establecimiento,
con el fin de resguardar la 4.2 Asegurar una dispensación oportuna de
continuidad de los procesos. fármacos e insumos acorde a las necesidades

15
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
del proceso de atención del Hospital.

4.3 Garantizar el oportuno devengamiento de las


facturas recibidas por el Hospital.

*Los Lineamientos Generales para el Convenio de Desempeño corresponden a las contribuciones específicas que la
autoridad respectiva espera que el Alto Directivo Público realice durante el período de su gestión, en adición a las
tareas normales regulares y habituales propias del cargo en el ámbito de su competencia, y que se encuentra
detalladas en este documento”.

III. CONDICIONES PARA EL CARGO

4.1 VALORES Y PRINCIPOS PARA EL EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN PÚBLICA

PROBIDAD Y ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Privilegia el interés general sobre el particular demostrando una conducta intachable y un


desempeño honesto y leal de la función pública. Cuenta con la capacidad para identificar e
implementar estrategias que permitan fortalecer la probidad en la ejecución de normas, planes,
programas y acciones; gestionando con rectitud, profesionalismo e imparcialidad, los recursos
públicos institucionales; facilitando, además, el acceso ciudadano a la información institucional.

VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO 6

Cree firmemente que el Estado cumple un rol fundamental en la calidad de vida de las personas
y se compromete con las políticas públicas definidas por la autoridad, demostrando entusiasmo,
interés y compromiso por garantizar el adecuado ejercicio de los derechos y deberes de los
ciudadanos y por generar valor público.

Conoce, comprende y adhiere a los principios generales que rigen la función pública,
consagrados en la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, el Estatuto Administrativo y los distintos cuerpos legales
que regulan la materia.

CONCIENCIA DE IMPACTO PÚBLICO

Es capaz de comprender, evaluar y asumir el impacto de sus decisiones en la implementación de


las políticas públicas y sus efectos en el bienestar de las personas y en el desarrollo del país.

6
Principios generales que rigen la función pública www.serviciocivil.gob.cl/documentación-y-estudios

16
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

4.1 ATRIBUTOS DEL CARGO

ATRIBUTOS PONDERADOR
A1. VISIÓN ESTRATÉGICA
Capacidad para detectar y analizar las señales sociales, políticas, económicas,
ambientales, tecnológicas, culturales y de política pública, del entorno global y local e
incorporarlas de manera coherente a la estrategia y gestión institucional. 10%
Habilidad para aplicar una visión global de su rol y de la institución, así como
incorporarla en el desarrollo del sector y del país.
A2. EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS
Es altamente deseable poseer experiencia en áreas de gestión financiera y
presupuestaria en organizaciones públicas y/o privadas, en un nivel apropiado para las
necesidades específicas de este cargo.

Adicionalmente, se valorará tener experiencia en gestión de: 10%

• Instituciones de salud.

Se valorará poseer al menos 3 años de experiencia en cargos directivos o gerenciales


A3. GESTIÓN Y LOGRO
Capacidad para generar y coordinar estrategias que aseguren resultados eficientes,
eficaces y de calidad para el cumplimiento de la misión y objetivos estratégicos
institucionales, movilizando a las personas y los recursos disponibles. 20%
Habilidad para evaluar, monitorear y controlar los procesos establecidos, aportando
en la mejora continua de la organización.

A4. LIDERAZGO EXTERNO Y ARTICULACIÓN DE REDES


Capacidad para generar compromiso y respaldo para el logro de los desafíos,
gestionando las variables y relaciones del entorno, que le proporcionen viabilidad y
legitimidad en sus funciones. 15%
Habilidad para identificar a los actores involucrados y generar las alianzas estratégicas
necesarias para agregar valor a su gestión y para lograr resultados interinstitucionales.

A5. MANEJO DE CRISIS Y CONTINGENCIAS


Capacidad para identificar y administrar situaciones de presión, riesgo y conflictos,
15%
tanto en sus dimensiones internas como externas a la organización, y al mismo tiempo,
crear
soluciones estratégicas, oportunas y adecuadas al marco institucional público.

A6. LIDERAZGO INTERNO Y GESTIÓN DE PERSONAS


Capacidad para entender la contribución de las personas a los resultados de la
gestión institucional. Es capaz de transmitir orientaciones, valores y motivaciones,
conformando equipos de alto desempeño, posibilitando el desarrollo del talento y
generando cohesión y espíritu de equipo. 20%
Asegura que en la institución que dirige, prevalezcan el buen trato y condiciones
laborales dignas, promoviendo buenas prácticas laborales.
A7. INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD
Capacidad para proyectar la institución y enfrentar nuevos desafíos, transformando en
oportunidades las limitaciones y complejidades del contexto e incorporando en los
10%
planes, procedimientos y metodologías, nuevas visiones y prácticas; evaluando y
asumiendo riesgos calculados que permitan generar soluciones, promover procesos de
cambio e incrementar resultados.
TOTAL 100%

17
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

III. CARACTERÍSTICAS DE CARGO

5.1
ÁMBITO DE Nº Personas que dependen del cargo 285
RESPONSABILIDAD
Presupuesto que administra M$63.485.843

5.2
EQUIPO DE El equipo directo de trabajo del Subdirector/a Administrativo/a, está
TRABAJO conformado por:

 Jefe/a Centro de Referencia de Finanzas: Responsable de gestionar y


controlar los recursos presupuestarios anuales para el funcionamiento
del Hospital, la distribución de los recursos y el registro y control de la
ejecución presupuestaria.

 Jefe/a Centro de Referencia de Abastecimiento: Gestionar la función


de compras, incluyendo la prestación de servicios, suministro de bienes,
la contratación de estudios, asesorías, actuando de manera
coordinada con los subdepartamentos y unidades que los requieran.

 Jefe/a Centro de Referencia de Operaciones: Elaborar políticas y


programas de mantención de la infraestructura, equipamiento médico
industrial y movilización.

 Jefe/a Centro de Referencia de Gestión de la Información: Dirige la


generación, desarrollo, operación y soporte de los sistemas
tecnológicos de información y comunicación del Hospital y administra
el Sistema SIDRA y sus componentes.

18
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
5.3 El cargo de Subdirector/a Administrativo/a se relaciona con los siguientes
CLIENTES Clientes internos :
INTERNOS,
EXTERNOS y
 Equipo Asesor del Director del Hospital Clínico.
OTROS ACTORES
 Subdirectores y Jefaturas de la Dirección del Servicio de Salud
CLAVES
principalmente relacionadas a la administración de recursos financieros.
 Jefaturas de Hospitales dependientes de la Dirección del Servicio de Salud
(en caso de requerir colaboración).

Se mantienen relaciones estratégicas, funcionales y de apoyo, para la gestión


administrativo-financiera, tendientes a mantener un adecuado flujo de recursos
humanos, financieros, operativos y físicos, que otorguen adecuada y oportuna
respuesta a las necesidades que tiene el Hospital para la adecuada realización
de sus funciones clínicas, administrativas y directivas.

En todas las situaciones y por su condición de Hospital Base, su ubicación en la


ciudad capital de la Región y su calidad de centro de referencia para diversas
patologías, le otorga una dimensión estratégica de alto impacto en la Gestión
de Red Asistencial.

Los principales clientes externos de el/la Subdirector/a Administrativo del


Hospital son:

 Ministerio de Desarrollo Social, para la gestión técnica de proyectos de


inversión y estudios planificados para la región.
 Proveedores y Mercado Público, para la provisión de todos los recursos e
insumos necesarios para el buen funcionamiento de la institución.
 Dirección del Servicio de Salud
 La población usuaria como su principal cliente.
 Ministerio de Hacienda.
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Planificación
 Superintendencia de Salud.
 Secretaría Regional Ministerial (SEREMI)
 Dirección de Presupuestos
 Intendencia Regional
 Central Nacional de Abastecimiento.
 Instituto de Salud Pública.
 Contraloría General de la República.
 Otros establecimientos de Salud, Municipios, etc.

Con todos los organismos ya mencionados se establece una relación de


coordinación, intercambio de información, participación conjunta en desarrollo
de proyectos, análisis de situaciones jurídicas, evaluaciones financiero-
presupuestarias, etc.
19
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

Por último, los representantes de los funcionarios corresponden a:

ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS HCVB SOCIOS

ASOCIACION DE FUNCIONARIOS PROFESIONALES


UNIVERSITARIOS DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN Y 260
CONSULTORIO DE ESPECIALIDADES

ASOCIACION DE FUNCIONARIOS FENATS HOSPITAL "CARLOS


490
VAN BUREN"

ASOCIACION DE FUNCIONARIOS DE LA SALUD FENATS


331
HISTORICA DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN

ASOCIACION DE FUNCIONARIOS TECNICOS PARAMEDICOS


83
HOSPITAL CARLOS VAN BUREN

ASOCIACION REGIONAL DE FUNCIONARIOS TECNICOS


UNIVERSITARIOS EN ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
153
VALPARAISO-SAN ANTONIO, VIÑA DEL MAR-QUILLOTA, SAN
FELIPE-LOS ANDES

ASOCIACION DE ENFERMERAS Y ENFERMEROS HOSPITAL


161
CARLOS VAN BUREN

TOTAL 1.478

20
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

5.4 RENTA

El cargo corresponde a un grado 4° de la Escala de Remuneraciones de los Servicios de


Salud, regidos por la Ley Nº 18.834 y DL. 249, más un porcentaje de Asignación de Alta
Dirección Pública de un 60%. Incluye las asignaciones de estímulo. Su renta líquida promedio
mensualizada referencial asciende a $3.796.000.- para un no funcionario, que se detalla a
continuación:
Asignación Total
Sub Total Alta Dirección Total Renta Remuneración
Procedencia Detalle Meses
Renta Bruta Pública Bruta Líquida
60% Aproximada
Meses sin
bono de
estímulo ***:
enero,
febrero, abril, $2.909.147.- $1.745.488.- $4.654.635.- $3.813.089.-
mayo, julio,
agosto,
Funcionarios
octubre y
del Servicio*
noviembre.
Meses con
bono de
estímulo:
marzo, junio,
$3.879.068.- $2.327.441.- $6.206.509.- $4.924.225.-
septiembre y
diciembre.
Renta líquida promedio mensualizada referencial para funcionario del Servicio $4.183.000.-

No Todos los
Funcionarios** meses
$2.895.332.- $1.737.199.- $4.632.532.- $3.796.069.-
Renta líquida promedio mensualizada referencial para no funcionario del Servicio $3.796.000.-

*Funcionarios del Servicio: Se refiere a los postulantes que provienen del mismo Servicio de
Salud. Dichas personas recibirán en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre
Asignaciones de Estímulo hasta por un máximo de 13% mensual sobre una base de cálculo
que contempla el sueldo base y las asignaciones profesional, de responsabilidad superior y
sustitutiva, respecto de los otros meses.

**No Funcionario: Se refiere a los postulantes que no provienen del mismo Servicio de Salud.
Dichas personas, a partir del año siguiente de su permanencia en el cargo, recibirán en los
meses de marzo, junio, septiembre y diciembre Asignaciones de Estímulo por Experiencia y
Desempeño Funcionario hasta por un máximo de 2% mensual por su participación efectiva en
la junta calificadora central sobre una base de cálculo que contempla el sueldo base y las
asignaciones profesional, de responsabilidad superior y sustitutiva.

Asimismo, después de cumplir 1 año calendario completo de servicio, recibirán en los meses
de marzo, junio, septiembre y diciembre Asignaciones de Estímulo a la Función Directiva que
pueden alcanzar un 11% mensual sobre una base de cálculo que contempla el sueldo base y
las asignaciones profesional, de responsabilidad superior y sustitutiva, en conformidad a un
proceso de evaluación de metas.

El no cumplimiento de las metas establecidas en el convenio de desempeño, que debe


suscribir el alto directivo público, tendrá efectos en la remuneración en el siguiente año de su
gestión.

21
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

5.5 CONVENIOS DE DESEMPEÑO DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS

- Plazos para proponer y suscribir el convenio de desempeño:

Dentro del plazo máximo de sesenta días corridos, contado desde su nombramiento definitivo o
de su renovación, los jefes superiores de servicio suscribirán un convenio de desempeño con el
ministro o el subsecretario del ramo, cuando este actúe por delegación del primero, a propuesta
de dicha autoridad.

En el caso de directivos del segundo nivel de jerarquía, el convenio será suscrito con el jefe
superior respectivo, a propuesta de éste. Tratándose de los hospitales, el convenio de desempeño
deberá suscribirlo el director de dicho establecimiento con los subdirectores médicos y
administrativos respectivos, a propuesta de éste.

Los convenios de desempeño deberán ser propuestos al alto directivo, a más tardar, dentro de
los treinta días corridos contados desde el nombramiento, y deberán considerar el respectivo
perfil del cargo.

El convenio de desempeño es un instrumento de gestión que orienta al alto directivo público en


el cumplimiento de los desafíos que le exige su cargo y le fija objetivos estratégicos de gestión por
los cuales éste será retroalimentado y evaluado anualmente y al término de su período de
desempeño.

- El convenio de desempeño refleja:

a) Funciones estratégicas del cargo, asimismo, desafíos y lineamientos para el periodo,


contenidos en el perfil de selección.

b) Objetivos relacionados con la gestión de personas de la institución.

c) Objetivos Operacionales de disciplina financiera, relacionados con mejorar la calidad del


gasto, como también, desempeño de la institución hacia el usuario final, beneficiario y/o cliente y
finalmente el cumplimiento de los mecanismos de incentivo de remuneraciones de tipo
institucional y/o colectivo.

- Obligación de comunicar a la Dirección Nacional del Servicio Civil la suscripción y evaluación


de los Convenios de Desempeño.

Los convenios de desempeño, una vez suscritos, deberán ser comunicados a la Dirección
Nacional del Servicio Civil para su conocimiento y registro.

La autoridad respectiva deberá cumplir con la obligación señalada en el párrafo anterior dentro
del plazo máximo de noventa días, contado desde el nombramiento definitivo del alto directivo
público o su renovación. En caso de incumplimiento, la Dirección Nacional del Servicio Civil
deberá informar a la Contraloría General de la República para los siguientes efectos:

La autoridad que no cumpla con la obligación señalada será sancionada con una multa de 20 a
50 por ciento de su remuneración. Además, la Dirección Nacional del Servicio Civil informará al
Consejo de Alta Dirección Pública sobre el estado de cumplimiento de la obligación referida.

Cada doce meses, contados a partir de su nombramiento, el alto directivo público deberá
entregar a su superior jerárquico un informe acerca del cumplimiento de su convenio de

22
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
desempeño. Dicho informe deberá remitirlo a más tardar al mes siguiente del vencimiento del
término antes indicado. Asimismo, le informará de las alteraciones que se produzcan en los
supuestos acordados, proponiendo los cambios y ajustes pertinentes a los objetivos iniciales.

El ministro o el subsecretario del ramo, cuando este último actúe por delegación del primero, o el
jefe de servicio, según corresponda, deberán determinar el grado de cumplimiento de los
convenios de desempeño de los altos directivos públicos de su dependencia, dentro de treinta
días corridos, contados desde la entrega del informe.

Los convenios de desempeño podrán modificarse una vez al año, por razones fundadas y previo
envío de la resolución que lo modifica a la Dirección Nacional del Servicio Civil y al Consejo de
Alta Dirección Pública, para su conocimiento.

Los ministros o subsecretarios del ramo, cuando estos últimos actúen por delegación de los
primeros, y jefes de servicio deberán enviar a la Dirección Nacional del Servicio Civil, para efectos
de su registro, la evaluación y el grado de cumplimiento del convenio de desempeño, siguiendo
el formato que esa Dirección establezca. La Dirección deberá publicar los convenios de
desempeño de los altos directivos públicos y estadísticas agregadas sobre el cumplimiento de los
mismos en la página web de dicho servicio. Además, deberá presentar un informe al Consejo de
Alta Dirección Pública sobre el estado de cumplimiento de los referidos convenios.

La Dirección Nacional del Servicio Civil podrá realizar recomendaciones sobre las evaluaciones
de los convenios de desempeño. El ministro o el subsecretario del ramo o el jefe de servicio, según
corresponda, deberá elaborar un informe respecto de tales recomendaciones.

- Efectos del grado de cumplimiento del convenio de desempeño:

El grado de cumplimiento del convenio de desempeño de los altos directivos públicos producirá
el siguiente efecto:

a) El cumplimiento del 95 por ciento o más del convenio de desempeño dará derecho a percibir
el 100 por ciento de la remuneración bruta que le corresponda según el sistema a que estén
afectos.

b) El cumplimiento de más del 65 por ciento y menos del 95 por ciento dará derecho a percibir el
93 por ciento de dichas remuneraciones, más lo que resulte de multiplicar el 7 por ciento de la
remuneración señalada en la letra a) por el porcentaje de cumplimiento del convenio de
desempeño.

c) El cumplimiento del 65 por ciento o menos dará derecho a percibir el 93 por ciento de dichas
remuneraciones.

Durante los primeros doce meses contados desde el nombramiento, no se aplicará lo dispuesto
en las letras que anteceden.

Los altos directivos públicos nombrados a través de las normas del Sistema de Alta Dirección
Pública, no serán evaluados conforme las normas previstas en el Párrafo 4°, “De las
Calificaciones”, contenido en el Título II, del Estatuto Administrativo, contenido en la Ley N° 18.834,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se estableció en el DFL N° 29, de 16 de junio de
2004, del Ministerio de Hacienda.

23
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio

5.6 CONDICIONES DE DESEMPEÑO DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS

- Nombramiento:

La autoridad competente sólo podrá nombrar en cargos de alta dirección pública a alguno de
los postulantes propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública o Comité de Selección, según
corresponda. Si, después de comunicada una nómina a la autoridad, se produce el desistimiento
de algún candidato que la integraba, podrá proveerse el cargo con alguno de los restantes
candidatos que la conformaron. Con todo, la autoridad podrá solicitar al Consejo de Alta
Dirección Pública complementar la nómina con otros candidatos idóneos del proceso de
selección que la originó, respetando el orden de puntaje obtenido en dicho proceso.

- Extensión del nombramiento y posibilidad de renovación:

Los nombramientos tendrán una duración de tres años. La autoridad competente podrá
renovarlos fundadamente, hasta dos veces, por igual plazo, teniendo en consideración las
evaluaciones disponibles del alto directivo, especialmente aquellas relativas al cumplimiento de
los convenios de desempeño suscritos.

La decisión de la autoridad competente respecto de la renovación o término del periodo de


nombramiento deberá hacerse con treinta días corridos de anticipación a su vencimiento,
comunicando tal decisión en forma conjunta al interesado y a la Dirección Nacional del Servicio
Civil, la que procederá, si corresponde, a disponer el inicio de los procesos de selección.

- Efectos de la renuncia del directivo nombrado en fecha reciente:

Si el directivo designado renunciare dentro de los seis meses siguientes a su nombramiento, la


autoridad competente podrá designar a otro de los integrantes de la nómina presentada por el
consejo o el comité para dicho cargo.

- Posibilidad de conservar el cargo en la planta si se posee:

Sin perjuicio de lo anterior, los funcionarios conservarán la propiedad del cargo de planta de que
sean titulares durante el periodo en que se encuentren nombrados en un cargo de alta dirección
pública, incluyendo sus renovaciones. Esta compatibilidad no podrá exceder de nueve años.

- Cargos de exclusiva confianza para los efectos de remoción:

Los cargos del Sistema de Alta Dirección Pública, para efectos de remoción, se entenderán como
de “exclusiva confianza”. Esto significa que se trata de plazas de provisión reglada a través de
concursos públicos, pero las personas así nombradas permanecerán en sus cargos en tanto
cuenten con la confianza de la autoridad facultada para decidir el nombramiento.

- Obligación de responder por la gestión eficaz y eficiente:

Los altos directivos públicos, deberán responder por la gestión eficaz y eficiente de sus funciones
en el marco de las políticas públicas.

Conforme así lo dispone el Artículo 64 del Estatuto Administrativo, serán obligaciones especiales
de las autoridades y jefaturas, las siguientes:

24
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
a) Ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de los órganos y de la actuación
del personal de su dependencia, extendiéndose dicho control tanto a la eficiencia y eficacia en
el cumplimiento de los fines establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones;

b) Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y de la aplicación de las normas


dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del personal de su
dependencia, y

c) Desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de acuerdo a instrucciones claras y objetivas


de general aplicación, velando permanentemente para que las condiciones de trabajo permitan
una actuación eficiente de los funcionarios.

- Obligación de dedicación exclusiva y excepciones:

Los altos directivos públicos deberán desempeñarse con dedicación exclusiva, es decir, existe
imposibilidad de desempeñar otra actividad laboral, en el sector público o privado.

Conforme así lo dispone el inciso primero del Artículo Sexagésimo Sexto de la Ley N° 19.882, los
cargos de altos directivos públicos deberán desempeñarse con dedicación exclusiva y estarán
sujetos a las prohibiciones e incompatibilidades establecidas en el artículo 1° de la ley N° 19.863, y
les será aplicable el artículo 8° de dicha ley.

El artículo 1° de la Ley N° 19.863, en los incisos quinto, sexto y séptimo, regula los escenarios de
compatibilidad, lo que nos lleva a concluir que el desempeño de cargos del Sistema de Alta
Dirección Pública permite el ejercicio de los derechos que atañen personalmente a la autoridad
o jefatura; la percepción de los beneficios de seguridad social de carácter irrenunciable; los
emolumentos que provengan de la administración de su patrimonio, del desempeño de la
docencia prestada a instituciones educacionales y de la integración de directorios o consejos de
empresas o entidades del Estado, con la salvedad de que dichas autoridades y los demás
funcionarios no podrán integrar más de un directorio o consejo de empresas o entidades del
Estado, con derecho a percibir dieta o remuneración. Con todo, la dieta o remuneración que les
corresponda en su calidad de directores o consejeros, no podrá exceder mensualmente del
equivalente en pesos de veinticuatro unidades tributarias mensuales.

Cuando la dieta o remuneración mensual que les correspondiere fuere de un monto superior al
que resulte de la aplicación del párrafo anterior, el director o consejero no tendrá derecho a la
diferencia resultante y la respectiva empresa o entidad no deberá efectuar su pago.

Por otro lado, los altos directivos públicos pueden desarrollar actividades docentes.

Sobre el particular, el Artículo 8° de la Ley N° 19.863, dispone, lo siguiente:

“Independientemente del régimen estatutario o remuneratorio, los funcionarios públicos podrán


desarrollar actividades docentes durante la jornada laboral, con la obligación de compensar las
horas en que no hubieren desempeñado el cargo efectivamente y de acuerdo a las
modalidades que determine el jefe de servicio, hasta por un máximo de doce horas semanales.
Excepcionalmente, y por resolución fundada del jefe de servicio, se podrá autorizar, fuera de la
jornada, una labor docente que exceda dicho tope.”

25
Subdirector/a Administrativo/a del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio
- Posibilidad de percibir una indemnización en el evento de desvinculación:

El alto directivo público tendrá derecho a gozar de una indemnización equivalente al total de las
remuneraciones devengadas en el último mes, por cada año de servicio en la institución en
calidad de alto directivo público, con un máximo de seis, conforme a lo establecido en el inciso
tercero del artículo quincuagésimo octavo de la Ley Nº 19.882.

La indemnización se otorgará en el caso que el cese de funciones se produzca por petición de


renuncia, antes de concluir el plazo de nombramiento o de su renovación, y no concurra una
causal derivada de su responsabilidad administrativa, civil o penal, o cuando dicho cese se
produzca por el término del periodo de nombramiento sin que este sea renovado.

- Otras obligaciones a las cuales se encuentran afectos los altos directivos públicos:

Los altos directivos públicos, deberán dar estricto cumplimiento al principio de probidad
administrativa, previsto en el inciso primero del artículo 8° de la Constitución Política de la
República y en el Título III de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado, N° 18.575.

De igual modo, los altos directivos públicos, deberán dar estricto cumplimiento a las normas sobre
Declaración de Intereses y de Patrimonio, previstas en la Ley N° 20.880 y su Reglamento,
contenido en el Decreto N° 2, de 05 de abril de 2016, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia.

Los Jefes Superiores de los Servicios Públicos y los Directores Regionales, conforme a lo dispuesto
en la Ley N° 20.730 y su Reglamento, son sujetos pasivos de Lobby y Gestión de Intereses
Particulares, por lo que quedan sometidos a dicha normativa para los efectos indicados.

De igual modo, otros directivos, en razón de sus funciones o cargos pueden tener atribuciones
decisorias relevantes o pueden influir decisivamente en quienes tengan dichas atribuciones. En
ese caso, por razones de transparencia, el jefe superior del servicio anualmente individualizará a
las personas que se encuentren en esta calidad, mediante una resolución que deberá publicarse
de forma permanente en sitios electrónicos. En ese caso, dichos directivos pasarán a poseer la
calidad de Sujetos Pasivos de la Ley del Lobby y Gestión de Intereses Particulares y, en
consecuencia, quedarán afectos a la Ley N° 20.730 y su Reglamento, contenido en el Decreto N°
71, de junio de 2014, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Finalmente, los altos directivos públicos deberán dar estricto cumplimiento a las Instrucciones
Presidenciales sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado,
contempladas en el Oficio del Gabinete Presidencial N° 001, de 26 de enero de 2015.

26

También podría gustarte