FASE 5 – INICIATIVA DE INVESTIGACION E-INTERACCION COMUNITARIA
Fundamentos y Generalidades de la Investigación
Docente: Jaime Leonardo Santa María Ariza
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y Generalidades de la Investigación
Zona CCAV Pitalito
2023
Desde su papel en el territorio donde reside, ¿cómo puede aportar para dar solución
a las problemáticas encontradas y cómo estos contribuyen de manera significativa a los
objetivos de desarrollo sostenible?
Desde mi papel en el territorio de Isnos, Huila, puedo contribuir de manera significativa a
la solución de las problemáticas identificadas mediante la participación activa en iniciativas
comunitarias y el fomento de la conciencia cultural y ambiental. Al implicarme en proyectos que
promueven el turismo sostenible, puedo trabajar junto a la comunidad para resaltar y preservar
nuestra riqueza cultural única.
La colaboración con líderes comunitarios, artistas y organizaciones locales permitirá
diseñar estrategias que no solo promuevan la identidad cultural, sino que también aborden de
manera responsable los retos éticos y epistemológicos asociados a la apropiación cultural.
Incentivar la participación activa de la comunidad en la planificación de iniciativas turísticas
sostenibles garantizará que las decisiones reflejen las necesidades y valores locales.
Además, al apoyar la gestión adecuada de los sitios arqueológicos en Isnos, podemos promover
el turismo arqueológico de manera que sea respetuoso con el patrimonio cultural. La creación de
programas educativos que destaquen la importancia de la identidad cultural y la preservación
ambiental también desempeñará un papel clave en la concientización de residentes y visitantes.
Estos esfuerzos contribuirán significativamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). En particular, el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) se verá impulsado a
través de la generación de empleo vinculado al turismo sostenible. El ODS 11 (Ciudades y
comunidades sostenibles) se fortalecerá al promover prácticas de turismo que respeten y mejoren
la calidad de vida de la comunidad. Asimismo, el ODS 12 (Producción y consumo responsables)
se verá beneficiado al fomentar un turismo que valore y conserve los recursos culturales y
naturales.
En resumen, mi contribución desde la comunidad de Isnos se centraría en la promoción
de prácticas turísticas sostenibles, la preservación de la identidad cultural y la concientización
sobre la importancia de un desarrollo respetuoso con el medio ambiente. Estos esfuerzos locales
pueden tener un impacto significativo en la consecución de objetivos más amplios de desarrollo
sostenible.
¿Considera usted que el reconocimiento de los territorios es la base para iniciar
procesos de investigación aplicada y pertinente? (Si/No)
El reconocimiento de los territorios es fundamental para iniciar procesos de investigación
aplicada y pertinente por varias razones clave.
En primer lugar, el reconocimiento del territorio implica comprender y respetar la
diversidad cultural, social, económica y ambiental que caracteriza a una región específica. Este
profundo entendimiento del contexto local es esencial para diseñar investigaciones que aborden
las necesidades reales de la comunidad y generen soluciones aplicables y beneficios tangibles.
Además, el reconocimiento del territorio facilita el establecimiento de relaciones de
confianza con la comunidad local. La confianza es crucial para la colaboración efectiva en
proyectos de investigación aplicada, ya que implica el respeto mutuo y la comprensión de los
objetivos compartidos entre los investigadores y la comunidad.
Asimismo, el reconocimiento del territorio permite identificar y comprender las
problemáticas específicas que afectan a la comunidad, proporcionando una base sólida para la
formulación de preguntas de investigación pertinentes y la elaboración de estrategias de
intervención efectivas.
En resumen, el reconocimiento de los territorios es la base para iniciar procesos de investigación
aplicados y pertinentes porque establece una conexión auténtica con la realidad local, fomenta la
confianza y facilita la identificación de problemas y soluciones específicas que benefician
directamente a la comunidad.
¿Cuál es su opinión frente a los paradigmas y enfoques de investigación?, considera
que ¿están relacionados con las realidades de los territorios?
Los paradigmas y enfoques de investigación son elementos fundamentales que moldean
la manera en que entendemos y abordamos las realidades de los territorios. La elección de un
paradigma, ya sea interpretativo, positivista, crítico, entre otros, y los enfoques metodológicos
asociados, influye directamente en cómo se percibe, analiza y se responde a la complejidad de un
territorio.
Desde mi perspectiva, estos enfoques están intrínsecamente relacionados con las
realidades de los territorios. El paradigma interpretativo, al centrado en comprender la realidad
desde la perspectiva de los actores locales, permite captar la riqueza de experiencias y
significados presentes en una comunidad. Por otro lado, el paradigma crítico, al cuestionar las
estructuras de poder y desigualdades sociales, se vuelve esencial para abordar problemáticas
sistémicas y promover cambios transformadores en los territorios.
La elección entre enfoques cualitativos y cuantitativos también juega un papel
importante. Los enfoques cualitativos, numerosos asociados con paradigmas interpretativos, son
ideales para explorar a fondo las realidades contextuales de los territorios, permitiendo una
comprensión más profunda. Los enfoques cuantitativos, vinculados a paradigmas positivistas,
ofrecen datos estadísticos valiosos, aunque a menudo necesitan complementarse con un
entendimiento cualitativo más contextualizado.
La relevancia contextual es clave en este contexto. La capacidad de contextualizar la
investigación, entendiendo las particularidades culturales, históricas y sociales de un territorio
específico, asegura que las investigaciones se alineen con las necesidades y características
locales. En última instancia, un enfoque reflexivo y contextualizado es esencial para generar
conocimiento que sea aplicable y contribuya al bienestar de las comunidades locales.
ENLACE DEL VIDEO: https://youtu.be/DesoUpgMSow
SOCIALIZACION EN TWITTER:
Conclusiones
En conclusión, desde mi rol en la comunidad de Isnos, Huila, reconozco la importancia
de abordar los problemas locales a través de la participación activa y la promoción de iniciativas
que promuevan el turismo sustentable y la preservación de la identidad cultural. La conexión
auténtica con la realidad local y la confianza construida a través del reconocimiento de los
territorios son fundamentales para el éxito de los proyectos de investigación aplicada.
La elección consciente de paradigmas y enfoques de investigación, considerando la
diversidad y complejidad de las realidades territoriales, es esencial para generar conocimiento
relevante y aplicable a las necesidades locales. La combinación de enfoques cualitativos y
cuantitativos, dentro de un marco interpretativo y crítico, refuerza la comprensión profunda y
contextualizada de los desafíos y oportunidades en Isnos.
En este contexto, se presenta la iniciativa de investigación titulada “Desarrollo Sostenible
a través del Turismo Cultural en Isnos, Huila”. Esta propuesta busca abordar la falta de identidad
y la despersonalización de la riqueza cultural, promoviendo el turismo sostenible como medio
para preservar y valorar la identidad local. La pregunta central, "¿Cómo puede el desarrollo
sostenible del turismo contribuir a la apropiación y valorización de la riqueza cultural en Isnos,
Huila, frente a la influencia externa?", guiará la investigación.
Esta iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente
el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 11 (Ciudades y comunidades
sostenibles) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Busca no sólo resolver
problemas locales, sino también contribuir al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible
de la región.
Referentes Bibliográficos
Cristiá Batista, F. A. (2022). Apropiación cultural como injusticia epistémica. Sobre el
problema de hablar por otros. Revista Filosofía UIS, 21(1), 65–81.
https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022004
Moreno Melgarejo, A., & Sariego López, I. (2017). Relaciones entre Turismo y
Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia.
https://www.pasosonline.org/Publicados/15117/PS117_10.pdf
Tostado, F. J. G. (2020). Sobre el dilema de la apropiación cultural: arte, diseño y
sociedad. Estudios sobre arte actual, (8), 311-320.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7641960
(S/f). Recuperado el 25 de octubre de 2023, de
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://huila.travel/storage/app/
uploads/public/605/25c/381/60525c38114df066633437.pdf
Anexo 5. Tabla 1. Identificación del paradigma y enfoque científico.
Problemática Paradigma Enfoque Método Definición del Características del Técnicas
método método seleccionadas y sus
características
(Dos de recolección
y uno de
verificación)
Desarrollo de turismo Teoría crítica Crítico-social Investigación acción Implementa ciclos de 1)Organiza reuniones regulares -Entrevistas en Profundidad.
participación IAP que involucran a con grupos de la comunidad -Encuestas Estructuradas.
sostenible en el municipio los miembros de la para discutir los resultados -Observación Participante.
comunidad, preliminares de la -Grupos Focales.
de Isnos Huila mediante la
investigadores y otras investigación, obtener -Mapeo Participativo.
identidad cultural partes interesadas en la retroalimentación y codiseñar -Triangulación.
reflexión y acción estrategias de acción. -Validación Cruzada.
conjunta. Este enfoque 2)Desarrolla acciones -Revisión documental.
facilita la cocreación de concretas basadas en los
soluciones, resultados de la investigación,
promoviendo la orientadas hacia la
participación activa y preservación de la identidad
empoderando a la cultural y el desarrollo
comunidad para abordar sostenible del turismo. Esto
directamente los podría incluir la
desafíos identificados. implementación de proyectos
piloto, campañas de
sensibilización o propuestas
para políticas locales.
3)Evaluar de manera continua
el impacto de las acciones
tomadas, reflexionando sobre
los resultados y ajustando las
estrategias según sea necesario.
Esta retroalimentación iterativa
es fundamental para un
enfoque de IAP efectivo.