Esquema Renacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI: RENACIMIENTO (CONTEXTO, POESÍA Y PROSA)

1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

1.1. Organización social, economía y política en el siglo XVI

Economía:
- Sociedad abierta y competitiva
- Dinero = fuerza omnipotente
- Se trabaja a cambio de un salario

Sociedad:
- La burguesía se enriquece y atesora bienes
- Fuertes tensiones: revoluciones de campesinos, aparición del protestantismo, auge de las ciudades

Política:
- Estados poderosos y centralistas
- Las naciones se unifican por la legislación y el mercado interior
- Absolutismo monárquico
- Se crea una conciencia nacional

1.2. Pensamiento y cultura renacentistas

Renacimiento:
- Renacer de los estudios clásicos y admiración por autores grecolatinos
- Muy ligado con el humanismo

〰️
- Visión del mundo nueva
- Cultura, letras y ciencias desarrollo y progreso
- Época del mecenazgo
- Época de cambios
- Esplendor literario en España

Ideología:
● Humanismo: destaca el individualismo, el hombre se ve capaz de emprender, alejándose de la
imagen humana manejada por Dios.
● Vitalismo: Ante la muerte se manifiesta un intenso vitalismo en el arte. El universo y la naturaleza
parecen estar a disposición del ser humano, que se cree capaz de dominarlos.
● Racionalismo: explica el nacimiento de la idea del progreso: la economía, lo material, y el hombre
en el terreno moral pueden avanzar y mejorar.
● Neoplatonismo: la realidad material es un reflejo que el hombre pretende alcanzar, mediante el
conocimiento o la contemplación de la belleza.

Erasmo de Rotterdam:
- Insatisfecho con la realidad dónde se aprovechan las capacidades humanas para el enriquecimiento,
propone reformas sociales, políticas y religiosas.
- Plantea una religión pura, íntima y personal
- Expone las virtudes que tiene que regir la conducta humana
1.3. Conflictos religiosos

- Fragmentación de la iglesia con la reforma protestante promovida por Martín Lutero


- La iglesia define los dogmas católicos en el Concilio de Trento, que da lugar a la Contrarreforma

1.4. España en el siglo XVI

Carlos I:
- Emperador de un gran imperio
- Política imperial, abierta a Europa
- Las continuas guerras llevan a la quiebra estatal

Felipe II:
- Decadencia del imperio
- Entra tres veces en bancarrota

Sociedad:
- La nobleza goza de exención fiscal
- Se refuerzan los valores nobiliarios y se desprecia el trabajo manual
- Hay muchos vagabundos en las ciudades
- Algunos judíos conversos se libraban de procesos o vigilancias, pero los moriscos fueron muy mal
vistos por la inquisición, y el cristiano viejo se obsesiona con la limpieza de sangre
Cultura:
- Muy influida por el humanismo erasmista hasta la contrarreforma, donde son vistos con recelo por la
inquisición
- En la contrarreforma habrá un cerrazón cultural, el el que se prohibiran libros y no se podrá
estudiar al extrangero
- Población mayoritariamente analfabeta, con algún núcleo alfabetizado formado por burgueses,
aristócratas y eclesiásticos

2. LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL SIGLO XVI

2.1. La poesía.

Temas:
● Exaltación del goce de la vida: rescata el tópico carpe diem
● Belleza femenina: combinada muchas veces con los tópicos: collige virgo rosas (variación del carpe
diem orientada a la mujer), donna angelicata (cánon de belleza de la época), descriptio puellae
(descripción de la joven)
● Amor: mezcla ideas del amor cortés con el petrarquismo, muy influido por la filosofía neoplatónica.
El amor se nos presenta como una virtud del entendimiento
● Mitología: sirve para proyectar los sentimientos del poeta
● Naturaleza: reflejo de la perfección divina,
● Poesía moral: es consecuencia de la contrarreforma, rescata el beatus ille o el aurea mediocritas
(lo mínimo para ser feliz, sin deseos materialistas)
Se rescatan géneros de la poesía grecolatina, como:
● la égloga: diálogo entre pastores refinados que relatan sus penas amorosas)
● la elegía: lamento por lo que se ha perdido (el amor, el tiempo, alguien)
● la oda: canto de alabanza y exaltación de personas, virtudes, modos de vida ejemplar,
manifestaciones artísticas
● epístola: trata temas filosóficos o literarios

Formas métricas:
- La renovación es la más trascendente en nuestra lírica
- Se adapta al castellano el verso endecasílabo
- Se introducen estrofas italianas: el cuarteto, el terceto, la octava real…
- En casos como la lira o la silva se combina el endecasílabo (arte mayor) con el heptasílabo (arte
menor)
- Como composición estrófica destaca el soneto

En la primera mitad del siglo XVI destacan los autores que contribuyeron a la renovación, mientras que en
la segunda mitad destaca la mística de carácter religioso y tendremos a tres escuelas poéticas:
1. La salmantina: destaca la obra de Fray Luis de León
2. La castellana: destacan Francisco de la Torre y Francisco de Aldana
3. La sevillana: anticipa formas barrocas como la retórica, ejemplificada en Fernando de Herrera

2.1.1. La obra de Garcilaso de la Vega

- Hombre ideal: además de ser caballero es hombre de pluma


- Hace famoso el soneto aunque lo inventó Juan Boscán
- Su obra la publicó la viuda de Juan Boscán y se compone de:
● Sonetos y canciones: usando la métrica italiana, tratan del amor y de génesis petrarquista
● Elegías: con una influencia directa de los clásicos tienen una actitud resignada ante las desgracias
● Églogas: constituyen la culminación del talento del poeta
○ Égloga I: los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén y la muerte de sus
amadas, que recuerda a la experiencia personal del poeta
○ Égloga II: fue la primera que compuso y la menos destacable
○ Égloga III: escrita en octavas reales muestra a cuatro ninfas junto al río Tajo que tejen sus
historias
- Su lengua poética se ajusta a la naturalidad y la elegancia. Busca el equilibrio entre la pasión y la
contención, y destaca su uso de la adjetivación.

2.1.2. Fray Luis de León

- Fue un fraile agustino de gran cultura


- Acusado de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares y de haber defendido el texto de
la bíblia en hebreo vivirá una vida llena de conflictos, que explica su deseo de apartamiento,
recogimiento y serenidad
Su obra de poesía (también hizo prosa) se puede dividir en:
● Traducciones de los poetas clásicos (Horacio y Virgilio)
● Traducciones bíblicas (Cantar de los Cantares)
● Poesía original:
○ Escritos antes de la prisión: versos moralistas, predominan asuntos como el deseo de soledad
○ Escritos en la cárcel: contenidos religiosos y lamentos por la injusticia que sufre
○ Escritos después de la prisión: espíritu contemplativo: canta a la armonía y a la belleza
- Su poesía tiene preferencia por la lira como forma métrica y la voluntad de una elegancia en
apariencia, que comprobamos en su uso abundante de las figuras retóricas

2.1.2. San Juan de la cruz


- Máximo representante de la literatura mística en España
- Empieza su actividad poética en la prisión, de donde después escapará para ir a un convento de los
carmelitas descalzos
- Es influido por la poesía italianizante, la castellana de los cancioneros y la bíblica del Cantar de los
Cantares, aunque su poesía es el ejemplo típico de la poesía de la época
- La esposa simboliza el alma y el esposo dios, no son poemas eróticos, sino religiosos.
- Vías para llegar a Dios:
○ Vía purgativa: redimirse de los pecados y el dinero
○ Vía iluminativa: el alma de la persona encuentra la forma de llegar a Dios
○ Vía unitiva: el alma se encuentra con dios y se unen (se habla del éxtasis)

Su producción se compone de:


● El Cántico espiritual: diálogo entre el Amado y la Amada, que lo ha estado buscando
● La Noche oscura: consta de ocho liras en las que Amada acaba uniéndose plenamente con el Amado
● La Llama de amor viva: expresa en cuatro estrofas de seis versos las sensaciones de la Amada

2.2. La prosa del siglo XVI

2.2.1. La prosa didáctica

- Se usa mucho el diálogo: dos o más interlocutores hablan en tono coloquial, donde se vierten
censuras sobre costumbres y tipos de la época
- Cabe destacar los hermanos Juan (escribió Diálogo de la lengua) y Alonso de Valdés(escribió Diálogo
de las cosas ocurridas en Roma y Diálogo de Mercurio y Carón)
- Hay diferencia entre los diálogos escritos durante la primera mitad de siglo (influidos por ideas
erasmistas) y los portavoces de la Contrarreforma, escritos después del Concilio de Trento
- También se usan otros modelos prosísticos como epístolas, historias o reflexiones
- La prosa histórica (con un atractivo a los escritos de la conquista de América), religiosa (tras la
Contrarreforma) o mística también abundan en la época

2.2.2. La prosa narrativa

- Aún no se hablaba de novela como tal, sino que se hablaba de libro, historia…
Siguen con éxito los libros de caballerías, pero aparecen géneros nuevos:
● Los libros pastoriles: se presentan entre una naturaleza y vida rústica idealizadas conflictos
amorosos entre pastores refinados
● La narrativa bizantina: dos amantes que desean casarse se encuentran con obstáculos que se lo
impiden
● Tema morisco: estilizada figura del árabe, en convivencia (o en relación amorosa) con los cristianos
2.3. Lazarillo de Tormes (novela picaresca)

- Se publicó en cuatro ediciones diferentes con mucho éxito, pero muy pronto fue prohibida
- Se desconoce su autor y su fecha de composición, pero se sitúa a mediados del siglo

2.3.1. Fuentes, estructura, estilo

Fuentes:
- Muchos cuentecillos proceden del folclore popular, pero en lugar de ser una suma de aventuras, se
organizan en episodios perfectamente organizados y jerarquizados
- Los dos modelos estructurales que sirven de base a la novela son la epístola y la autobiografía
- Además de los elementos tradicionales encontramos muchos datos tomados directamente de la
realidad: lugares y referencias geográficas, personajes…
- Otra cosa a destacar es que los personajes cambian al largo de la historia según sus circunstancias y
eso lo hace el punto de partida de la novela realista europea

Estructura:
- Consta de un prólogo y siete tratados
- El último tratado revela que la obra es una carta de respuesta en la que se explica un caso, que es
el pretexto para que el personaje cuente su historia, así que la novela se estructura desde el final
- De los otros seis tratados, los primeros tres muestran el aprendizaje de Lázaro, y en el resto la
mejora su nivel de vida debido a que ha aprendido a sobrevivir

Estilo:
- Al contrario del resto de literatura de la época, usa una lengua llana y espontánea
- En el prólogo se siguen las normas de retórica clásica y en él el lenguaje es elevado

2.3.2. Ideas y sentido de la obra

- Lázaro = significa guía de ciegos (estuvo con un ciego) / Tormes = nació al lado del río Tormes
- El personaje parece ser un ser humano de carne y huesos, lejos de las figuras idealizadas de los
relatos de la época
- La obra relata el aprendizaje y la adaptación de un individuo según sus circunstancias y entorno
- En el último tratado sabemos que gana su prosperidad final a cambio de su deshonor personal, pero
esa indignidad que se muestra con Lázaro también se ve en los otros personajes
- Es una dura crítica a la sociedad del momento (ej. el episodio del hidalgo expone la falsedad del
sentimiento del honor o los clérigos la manca de virtudes cristianas)
- Tampoco se libran de la crítica la justícia o la vida militar, el autor de Lazarillo expone una cruel
realidad dónde solo funcionan los valores materiales y la deshumanización crece

También podría gustarte