El Comentario de Texto Histórico y Fuentes Evau
El Comentario de Texto Histórico y Fuentes Evau
El Comentario de Texto Histórico y Fuentes Evau
• Realizar dos lecturas previas del texto: una primera detenida y comprensiva, y
una segunda anotando dudas e ideas, subrayando, etc; aquí te recomiendo que
numeres las líneas del texto al margen, ya que facilitará la posterior referencia a
cualquier fragmento del documento durante la explicación.
• Hay que evitar el error de parafrasear el texto, es decir, repetir con las mismas
palabras o similares lo que el texto nos dice. Una cosa es remitirse al texto para
apoyar una argumentación, y otra repetir el texto simplemente.
• En la explicación o comentario hay que tender a la objetividad, por lo que se
deben evitar las opiniones personales (“yo creo”, “opino que”), salvo en la última
parte del comentario en la que se solicita un juicio personal, e incluso aquí se
recomienda el uso de expresiones impersonales como: “se puede deducir”, “se
considera que”, “se afirma que”, etc.
• Hay que emplear una forma de expresión correcta y un lenguaje apropiado. El
comentario debe ser continuo, y no una suma de epígrafes desarrollados
telegráficamente. Sí es conveniente destacar las diferentes partes del comentario,
pero no hay que caer en un excesivo desglose de cada parte.
• El aprendizaje de la forma de realizar con corrección un comentario de texto
histórico no se consigue con facilidad: es necesario esforzarse y realizar muchos
para que los comentarios vayan tomando forma y se realicen de la manera
adecuada.
No es necesario hacerla pero puede indicarse el tipo de texto por su origen, contenido y forma. Es
importante referirse a la localización temporal y el autor. También podemos referirnos al
destinatario. Todo ellos en la cuestión 1, con el resumen del contenido del texto.
1. NATURALEZA DEL TEXTO. Se trata de aclarar de qué clase de documento se trata. Y ello según
su:
2. ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL (LUGAR Y FECHA). Hay que explicar dónde está escrito
el documento y cuándo fue escrito. Aquí conviene precisar lo más posible si las circunstancias del
Tema 1. EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO Y DE FUENTES HISTÓRICAS 2
texto necesitan de ello, pero generalmente conviene encuadrarlo más o menos en un lugar
determinado (país, región, etc) y en un momento (principios o finales de siglo, primera o segunda
mitad de siglo, etc). Lo importante es analizar por qué el texto se escribe en ese momento y en ese
lugar.
Por lo general, en los textos que os vais a encontrar, hay referencias explícitas a la fecha del
texto y al lugar, tanto en el encabezamiento como al final del mismo. De no ser así, hay que
deducirlos a partir de lo que el texto nos dice.
3. AUTOR. Lo más frecuente es que el texto vaya firmado por el autor material, pero a veces la
persona que firma no es el autor material del mismo. Igualmente hay que tener en cuenta que el autor
puede ser individual o colectivo (grupo o institución). Una vez sabemos quién es el autor podemos
reseñar algunos datos de su biografía (siempre brevemente). Lo importante es explicar cuál fue su
papel histórico y su relación con los hechos que se narran. Algunas veces los textos son
anónimos.
II.- ANÁLISIS-SÍNTESIS
En este apartado se trata de analizar todo el contenido del texto, sin mezclar en ello ni
juicios críticos ni conocimientos ajenos a lo que el documento nos muestre. Nos centramos
exclusivamente en lo que está escrito en el texto. Consiste en desentrañar y explicar el
documento, la esencia del documento y preparar el camino para el posterior comentario.
Por eso, en el análisis hay que exponer y explicar las ideas –principales y secundarias-
que hay en el texto, agrupándolas de manera jerárquica, es decir, que de la idea principal se deriven
las ideas secundarias y explicando la relación que hay entre ellas, citando y refiriéndose a las frases
del texto que apoyan estas ideas, y explicando los conceptos, términos, hechos y referencias que
aparecen en el texto (análisis lógico). Este análisis se puede realizar siguiendo el orden del texto
(análisis literal), en una especie de resumen complejo y explicado.
En este apartado se insiste especialmente en el peligro de la paráfrasis, es decir,
limitarnos a copiar, muchas veces de manera inconexa, las frases que hay en el texto, sin intentar
ningún tipo de búsqueda, ni de explicación, ni de relación de ideas, conceptos y referencias que
contenga el texto.
III.- COMENTARIO
Suele ser la parte más extensa del comentario de texto (no confundir esta tercera parte con el
comentario de texto) porque en ella se muestra el conocimiento profundo que el alumno tiene
sobre los acontecimientos, hechos, ideas, personas, etc, a los que alude el texto: demuestra el grado
de conocimiento teórico que el alumno posee.
En esta parte el alumno debe relacionar los contenidos del texto (analizados ya en la segunda
parte) con un contexto histórico más amplio en donde aquellos contenidos tienen sentido. Dicho de
forma simple: el alumno debe mostrar todo lo que sabe sobre aspectos que tienen que ver con el
texto, pero que literalmente no aparecen en el texto.
El alumno debe tener cuidado en seleccionar bien que contenidos va a desarrollar,
procurando que tengan un desarrollo lógico y siempre relacionado con el texto. No hay que intentar
abarcar un período o tema demasiado amplio porque, además del problema de la falta de tiempo,
podemos incurrir en el error de solo citar generalidades escasamente relacionadas con el texto.
Tema 1. EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO Y DE FUENTES HISTÓRICAS 3
IV.- CONCLUSIÓN
En este apartado final, el alumno debe abordar la valoración de aspectos tales como el grado
de sinceridad del autor del texto, la importancia que el texto ha tenido dentro del conjunto de la
Historia, así como las consecuencias que del mismo se deducen. En algunos casos, el alumno debe
ser capaz de ofrecer sus propias conclusiones y la valoración que le merece el documento que ha
trabajado. En este caso debe huirse de intentar ofrecer visiones demasiado novedosas, audaces o
“muy personales”.
Creo que esta última parte supera las posibilidades que un alumno medio de bachillerato
posee con respecto a valorar, medir, enjuiciar, hacer crítica, etc. Así, lo mejor es que en esta
conclusión recapitulemos brevemente sobre lo trabajado en el comentario.
COMENTARIO DE TEXTO: puntuación máxima 4’5 puntos. Versará sobre la materia propia
de los temas 5 al 12 (inclusives) del programa oficial de la asignatura.
Se reproducirá un texto sobre el que el alumno deberá responder a tres preguntas que se le
formulan. En su conjunto se recomienda ocupar una extensión de unas 50 líneas, y se
considerará la correcta expresión lingüística, sintáctica e histórica.
1ª pregunta (0,5 p.): Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. Aquí se mide la
capacidad de comprensión del texto por parte del alumno. Extensión recomendada unas 5
líneas. Como dice el programa, se trata de un resumen redactado de la forma más clara y
completa posible, dentro de la limitación de espacio sugerida.
2ª pregunta (1p.): Señale y explique las ideas fundamentales del texto. En esta pregunta se
mide la eficiencia en detectar las ideas fundamentales y el modo de exponerlas. Se trata de
destacar y razonar con brevedad los aspectos más sobresalientes del texto propuesto. Extensión
sugerida unas 15 líneas.
3ª pregunta (3p.): Responda a una cuestión. Se mide la capacidad de síntesis, claridad,
ordenación y precisión de ideas, ajuste cronológico-espacial, y razonamiento argumentativo de
motivos, causas y efectos. Es una pregunta específica sobre el contexto histórico del texto, de su
temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas. Extensión
aconsejable unas 30 líneas.
El alumno debe desarrollar un epígrafe del programa (o parte de él) comprendido entre los
temas 5 y 12 ; el epígrafe viene dado, es decir, que el alumno no tiene que seleccionarlo.
Tema 1. EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO Y DE FUENTES HISTÓRICAS 4
COMENTARIO DE TEXTO:
I.- CLASIFICACIÓN.
II.- ANÁLISIS-SÍNTESIS.
1. Clasificación y encuadre.
• Tipo de mapa.
• Contenido del mapa (en el título)
• Marco temporal y geográfico. Señalar el siglo y año y la zona afectada.
• Autor. Si se sabe la fuente indicar la posible relación de esta con la finalidad del mapa.
• Fuente (casi siempre fuente secundaria) y naturaleza (política, económica, social…)
2. Descripción y análisis.
• Exponer detalladamente la información reflejada en el mapa, siguiendo un patrón
numérico, geográfico....
• Leyenda. Describir los símbolos utilizados, si no apareciera leyenda identificarlos en el mapa
(colores, símbolos…).
• Agrupar la información teniendo en cuenta: vacíos existentes, mayor o menor densidad del
fenómeno.
3. Comentario histórico.
• Relacionar lo representado en el mapa con el contexto histórico.
• Explicar brevemente, las causas, evolución y consecuencias sobre la información
suministrada.
Tema 1. EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO Y DE FUENTES HISTÓRICAS 9