Derechos y Obligaciones Que Derivan Del Contrato Individual de Trabajo, Clasificación y Suspensión
Derechos y Obligaciones Que Derivan Del Contrato Individual de Trabajo, Clasificación y Suspensión
Derechos y Obligaciones Que Derivan Del Contrato Individual de Trabajo, Clasificación y Suspensión
Secciones H, I, A, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana
UN SUEÑO NO SE HACE
REALIDAD POR ARTE DE MAGIA,
NECESITA SUDOR,
DETERMINACIÓN Y TRABAJO
DURO.
COLIN POWELL
1
I. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO
3
f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o
durante éste a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna
incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o
incurable; o a petición del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con
cualquier motivo;
d) Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de
aquel a que estén normalmente destinados;
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del
establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente por
4
las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o punzo cortantes, que
formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo; y
5
b) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo
son y a los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no
estén en ese caso;
h) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las
elecciones populares, sin reducción de salario;
i) Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le
corresponda pagar a su respectivo sindicato o cooperativa, siempre que lo
solicite el propio interesado o la respectiva organización legalmente constituida.
En este caso, el sindicato o cooperativa debe de comprobar su personalidad
jurídica por una sola vez y realizar tal cobro en talonarios autorizados por el
*Dirección General de Trabajo, demostrando al propio tiempo, que las cuotas
cuyo descuento pida son las autorizadas por sus estatutos o, en el caso de las
extraordinarias, por la asamblea general; *(Dirección General de Trabajo,
según Decreto 15-70 del Congreso de la República).
6
j) Procurar por todos los medios a su alcance la alfabetización de sus trabajadores
que lo necesiten;
7
5. Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la
comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la
jurisdicción y un día fuera del departamento de que se trate.
6. Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los
miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes
calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono
deberá conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido
Comité Ejecutivo que así lo soliciten, por el tiempo necesario para atender
las atribuciones de su cargo.
c) Obligar o intentar obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se
adopte, a retirarse de los sindicatos o grupos legales a que pertenezcan o a
ingresar a unos o a otros;
e) Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador sea como
garantía o a título de indemnización o de cualquier otro no traslativo de
propiedad;
h) Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene
conforme la ley.
8
3. LA NULIDAD DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LA
SUBSISTENCIA DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
Extraído Para Fines Académicos Del Libro “Derecho Sustantivo Individual Del
Trabajo” Del Autor César Landelino Franco López.
9
b. El empresario no puede prevalerse de la nulidad del contrato para escapar a las
sanciones penales de sus actos ilícitos y, sobre todo, a la inobservancia de las
disposiciones sobre reglamentaciones del trabajo;
c. El derecho a la seguridad social no depende de la validez del contrato;
d. Respecto a los salarios, en general, el trabajador tiene derecho a ellos durante
el tiempo trabajado.
10
3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES
➢ Expresas
➢ Implícitas
➢ Total o Parcial
➢ Absoluta o Relativa
➢ Nulidad de Actos y Estipulaciones
➢ Nulidad de Estipulaciones
➢ Nulidad de las Clausulas de Interrupción de la Relación Laboral
➢ Total o Parcial: La nulidad será total cuando la invalidez afecte todo el acto,
mientras que será parcial cuando recaiga sobre una parte de él, siempre que sea
posible la separación de las otras disposiciones que estuvieren exentas de vicio.
11
➢ Nulidad de actos y estipulaciones
Artículo 12, Código de Trabajo. Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes,
todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación
de los derechos que la Constitución de la República, el presente Código, sus
reglamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social
otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de
trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.
➢ Nulidad de estipulaciones
Artículo 106, Constitución Política de la República de Guatemala.
Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta
sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a
través de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este
fin el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y
no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o
individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos
reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados
internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones
relativas al trabajo.
En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más
favorable para los trabajadores.
12
d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la continuidad
de los servicios prestados o por prestarse; y
13
5. CONTRATACIÓN DE GUATEMALTECOS PARA TRABAJAR EN EL
EXTRANJERO
5.1 Contratación
5.2 Contenido del Contrato
5.3 Obligaciones del Trabajador contratado para laborar en el Extranjero
5.4 Obligaciones del Empleador de trabajadores en el Extranjero
5.5 Casos en los que no se autoriza la Contratación de Guatemaltecos
para trabajar en el Extranjero
5.6 Excepciones
5.1 CONTRATACIÓN
14
5.2 CONTENIDO DEL CONTRATO
Artículo 8. Decreto 10-2022, Ley Para el Fomento del Trabajo Marino Mercante
Guatemalteco en el Extranjero. Contenido del Contrato. Adicional a lo que para
el efecto establece el Código de Trabajo, el régimen laboral deberá cumplir con lo
siguiente:
a) Deberá ser siempre por escrito; se hará siempre en idioma español, si se
requiriera una traducción se hará a costa del empleador;
b) El capitán del barco o la persona que este designe, conservará una copia física o
digital a efecto de dar los detalles de la relación laboral a las autoridades que lo
requieran, mostrarlo a requerimiento del trabajador o bien para su uso en una
emergencia;
c) Además de los requerimientos de todo contrato de trabajo, el contrato de este
tipo debe incluir:
1) El detalle sobre los costos y procedimientos de repatriación del trabajador.
2) Indicación de personas a contactar en caso de emergencia.
3) Si lo solicita el trabajador, indicación de la persona que podrá recibir un
porcentaje de los ingresos mensuales del trabajador, así como los datos que
se requieran para la transferencia monetaria y la relación existente.
Artículo 5. Decreto 10-2022, Ley Para el Fomento del Trabajo Marino Mercante
Guatemalteco en el Extranjero. Obligaciones del Trabajador. Además, de las
establecidas en el Código de Trabajo, las siguientes:
a) Acatar las instrucciones del capitán del buque o barco, reconociéndole como la
autoridad máxima del mismo, así como de los representantes del patrono;
b) Someterse a los exámenes físicos que le sean requeridos y que tengan que ver
con la prestación del servicio contratado;
c) Participar activamente en las capacitaciones que se establezcan para todos los
trabajadores;
d) Dar aviso a cualquier funcionario o empleado público cuando sea objeto de
vejámenes, discriminación o violación de sus condiciones laborales
contractuales, o bien, de sus derechos laborales que le asisten.
15
5.4 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Artículo 6. Decreto 10-2022, Ley Para el Fomento del Trabajo Marino Mercante
Guatemalteco en el Extranjero. Obligaciones del Empleador. Además de las
establecidas en el Código de Trabajo, las siguientes:
a) Toda persona (individual o jurídica) que contrate a una persona guatemalteca en este
régimen laboral, deberá velar que el lugar de trabajo es seguro y en condiciones
sanitarias adecuadas, en el cual se cumplan las normas de seguridad, brindando un
trabajo decente con condiciones adecuadas, así como de servicios de salud
preventiva, emergente y ambulatorio;
b) Cubrir todos los costos directos relacionados con la contratación laboral de una
persona de nacionalidad guatemalteca, incluyendo alimentación, hospedaje o vivienda,
costos administrativos de obtención de licencias o autorizaciones administrativas, uso
de servicios de traductores y de servicios legales.
c) Establecer en el contrato las condiciones claras del trabajo para el cual se está
contratando y dar la oportunidad al trabajador contratado de leer e interpretar
adecuadamente el contenido del mismo. Si hubiere que contratar los servicios de un
traductor, será a costa del empleador;
d) Cuando corresponda o a solicitud del trabajador, el empleador deberá velar por la
efectiva transferencia de parte de los ingresos del trabajador a la persona que este
haya establecido en el contrato;
e) Llevar un registro de los pagos o constancias efectuados a la gente de mar contratada,
en la forma acordada con ellos en el contrato de trabajo y en cumplimiento de la
legislación aplicable;
f) Respetar los horarios contemplados para alimentación y descanso, evitando la
realización de ejercicios o prácticas de reparación en los períodos de descanso o
licencia de los trabajadores;
g) Otorgar al trabajador un traslado de ida y vuelta al lugar donde el trabajador haya
especificado en el contrato de trabajo, soportando los costos de ese traslado;
h) Garantizar a sus trabajadores una indemnización por desempleo, mediante la cual
pagará el salario establecido por un mínimo de dos (2) meses, después que el buque,
barco o nave, haya dejado de operar;
i) Insumos objetivos: Facilitar y mantener para todos sus trabajadores alojamientos e
instalaciones en el buque, barco o nave y en los lugares de fondeo o reparación,
lugares de esparcimiento adecuados;
j) Insumos subjetivos: Garantizar el abastecimiento habitacional, así como de los
materiales e insumos de habitación; alimentación e hidratación; servicio médico;
espacio de almacenamiento de propiedad privada, lavandería; área de solaz y
esparcimiento, acceso a servicios médicos y de primeros auxilios, servicio de
comunicación;
k) Hacer efectivo en forma personal o garantizar por medio de una entidad aseguradora,
el pago de las sumas indemnizatorias, pensiones o beneficios conforme a las
disposiciones que se desarrollen para el efecto, en los casos en los que el marinero
sufra una enfermedad o lesión relacionada con el trabajo durante el período que dure
su contrato; y,
l) Respetar la libertad de culto o religión.
16
5.5 CASOS EN LOS QUE NO SE AUTORIZA LA CONTRATACIÓN DE
GUATEMALTECOS PARA TRABAJAR EN EL EXTRANJERO
5.6 EXCEPCIONES
17
18
19
20
21
22
23
II. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
2.1 Verbal
2.2 Escrito
24
Regla de Indefinidad del Contrato Individual de Trabajo
Artículo 26, Código de Trabajo. Todo contrato individual de trabajo debe
tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba o estipulación lícita y
expresa en contrario.
Deben tenerse siempre como contratos a plazo indefinido, aunque se hayan
ajustado a plazo fijo o para obra determinada, los que se celebren en una
empresa cuyas actividades sean de naturaleza permanente o continuada, si al
vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que les dio origen.
En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra determinada tienen
carácter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que así lo exija la
naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra
que se va a ejecutar.
Reglas para Prestar Servicios o Ejecutar una Obra dentro del Territorio
Nacional
Artículo 33, Código de Trabajo. Si se contrata al trabajador para prestar sus
servicios o ejecutar una obra dentro del territorio de la República, pero en lugar
distinto al de aquel en que viva habitualmente dicho trabajador en el momento de
celebrarse el contrato, se deben observar estas reglas, siempre que la
separación entre ambos sitios sea mayor de quince kilómetros:
a) Cuando el trabajador se vea compelido a hacer viajes diarios de ida y
regreso, el patrono debe pagarle a aquél los pasajes o los gastos razonables
que eso le demande; y
25
2. POR SU FORMA DE CELEBRACIÓN
2.1 Verbal
2.2 Escrito
2.1 Verbal
b) Al servicio doméstico;
2.2 Escrito
26
3. FORMALIDADES PARA SU CELEBRACIÓN
Artículo 31, Código de Trabajo. Tienen también capacidad para contratar su trabajo,
para percibir y disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los
derechos y acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las
leyes de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce
años o más y los insolventes y fallidos.
Las capacidades específicas a que alude el párrafo anterior, lo son sólo para los
efectos de trabajo, y en consecuencia, no afectan en lo demás el estado de minoridad
o, en su caso, el de incapacidad por insolvencia o quiebra.
La interdicción judicial declarada del patrono no invalida los actos o contratos que haya
celebrado el ejecutado con sus trabajadores anteriormente a dicha declaratoria.
27
28
29
III. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
1. Definición
2. Clasificación
3. Causas y Efectos de la Suspensión de los Contratos de Trabajo
1. DEFINICIÓN
b) Individual total, cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes
dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales;
31
3.1 CAUSAS DE SUSPENSIÓN INDIVIDUAL PARCIAL
c) La obligación de trabajo sin goce de salario adicional que impone el artículo 63,
inciso e).
Artículo 67, Código de Trabajo. En los casos previstos por los incisos a) y b) del
artículo anterior, el trabajador queda relevado de su obligación de ejecutar las
labores convenidas y el patrono queda obligado a pagar el salario que
corresponda.
En los casos previstos por el inciso b) del artículo anterior, si el trabajador está
protegido por los beneficios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
correlativos a los riesgos sociales que en dicho inciso se enumeran, el patrono
debe pagar únicamente las cuotas que ordenen los reglamentos emitidos por el
Instituto.
En los casos previstos por el inciso b) del artículo anterior, si el trabajador no está
protegido por los beneficios correlativos del Instituto que menciona el párrafo
precedente, o si la responsabilidad del patrono no está fijada en otra forma por las
disposiciones legales, la única obligación de este último es la de dar licencia al
trabajador, hasta su total restablecimiento, siempre que su recuperación se
produzca dentro del plazo indicado, y de acuerdo con las reglas siguientes:
a) Después de un trabajo continuo mayor de dos meses y menor de seis le debe
pagar medio salario durante un mes;
b) Después de un trabajo continuo de seis o más meses pero menor de nueve, le
debe pagar medio salario durante dos meses; y
c) Después de un trabajo continuo de nueve o más meses, le debe pagar medio
salario durante tres meses.
A las prestaciones que ordenan los tres incisos anteriores se aplican las reglas
que contienen los incisos a), b), c) y d) del artículo 82.
Si transcurridos los plazos que determina este artículo, en que el patrono está
obligado a pagar medio salario, persistiere la causa que dio origen a la
suspensión, debe estarse a lo que dispone el siguiente artículo.
Es entendido que en todos estos casos el patrono, durante la suspensión del
contrato de trabajo, puede colocar interinamente a otro trabajador y despedir a
éste, sin responsabilidad de su parte, cuando regrese el titular del puesto.
32
3.2 CAUSAS DE SUSPENSIÓN INDIVIDUAL TOTAL
Artículo 68, Código de Trabajo. Son causas de suspensión individual total de los
contratos de trabajo:
a) Las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden patronos y
trabajadores;
b) Los casos previstos en el artículo 66, inciso b), una vez transcurridos los
términos en los que el patrono está obligado a pagar medio salario, como se
alude en dicho artículo; y
Artículo 70, Código de Trabajo. Son causas de suspensión colectiva parcial de los
contratos de trabajo:
a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido estimadas imputables
al patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social;
b) Los casos previstos por los artículos 251 y 252, párrafo segundo;
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea
imputable al patrono, según declaración de los mismos tribunales; y
d) Las causas que enumera el artículo siguiente, siempre que los patronos hayan
accedido de previo o accedan después a pagar a sus trabajadores, durante la
vigencia de la suspensión, sus salarios en parte o en todo.
En el caso del inciso a) rige la regla del artículo 242, párrafo segundo, y en el caso
del inciso c) los tribunales deben graduar discrecionalmente, según el mérito de los
autos, la cuantía de los salarios caídos que el patrono debe pagar a sus
trabajadores.
Artículo 71, Código de Trabajo. Son causas de suspensión colectiva total de los
contratos de trabajo, en que ambas partes quedan relevadas de sus obligaciones
fundamentales, sin responsabilidad para ellas:
a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas no hayan sido estimadas
imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social;
b) El paro legalmente declarado;
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea
imputable al patrono;
d) La muerte o la incapacidad del patrono, cuando tenga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo; y
e) Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan
como consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo.
34
3.6 INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA SUSPENSIÓN COLECTIVA TOTAL
Artículo 72, Código de Trabajo. En las circunstancias previstas por los incisos c),
d) y e) del artículo anterior, el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por
conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, puede dictar medidas de
emergencia que, sin lesionar los intereses patronales, den por resultado el alivio de
la situación económica de los trabajadores.
35
3.9 REANUDACIÓN DE LABORES
36