Informe Sobre Los Títulos Del Derecho Común y Derecho Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Informe sobre los títulos del derecho común y derecho natural-universal

En este informe, trataremos sobre los distintos títulos basados primordialmente en el derecho
común y su posterior crisis en favor del incipiente derecho natural y universal. Comenzamos definiendo
el derecho común, que era el predominante hasta el siglo XVI. Era el derecho aprendido en las
universidades y era divulgado por comentaristas y glosadores, cuyas argumentaciones estaban basadas
en sus fundamentos. Los títulos eran, jurídicamente, un argumento que sustenta determinada posesión
de algo. Estos títulos principalmente se basaban en el derecho común y podían estar divididos de la
siguiente manera

1er título: CAPITULACIONES

Es un título formal y documental, basado en el ius commune, del cual puede surgir un contrato,
como, por ejemplo, las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492). En ellas (aunque solo fue una
capitulación, no varias), se establecen bases y condiciones sobre lo que va a suceder, por lo que en el
documento vemos como los Reyes Católicos le atribuyen al navegante Cristóbal Colón ciertos títulos y
“premios” a su figura por ser el que llevaría el mando de la travesía a las Indias, pues las Capitulaciones
están hechas antes del viaje, pero en ellas se habla de “de lo que [ya se] ha descubierto”. El principal
título que se le otorga a Colón es el de Almirante, Visorrey y Gobernador General de todas las islas y
tierras firmes que descubrirán en las mares Océanas (es decir, el Océano Atlántico), aunque todo se
hacía al servicio de las altezas, por lo que actúa como delegado de los reyes, es decir, mandatario de los
Reyes Católicos. Las otras concesiones fueron titular como oficiales a los participantes de la expedición,
la décima parte de todas las ganancias para Colón, y la promesa de que los reyes le concederían
ganancias y recursos a raíz de la expedición y la conquista.

2do título y 3er título: FÁCTICOS

Son títulos basados en los hechos, que se divide en 2:

- El descubrimiento: se basaba en la creación del titulo simplemente por el avistamiento y


descubrimiento de tierras, como ocurrió en la llegada de Colón a América, cargado de títulos
prometidos en las capitulaciones solo con el “descubrimiento” de tierras.
- La ocupación: significaba que el descubridor de tierras res nullius podía adquirirlas si realizaba
una aprehensión material efectiva del territorio, es decir, era duelo por dominio. Esto en
América jugó un papel importante, con la primera formación del fuerte Navidad, fundado por
Cristóbal Colón.

Igualmente, esto posee una debilidad fáctica, pues se dan, por un lado, ocupaciones de otros países,
nunca la ocupación se dará unilateralmente por un reino y, por otro lado, la extensión de las tierras. Este
último punto radica en que eran demasiadas tierras para controlar, pero el punto está en que al principio
eran pocas personas, pero con el avance de la conquista, se van descubriendo las civilizaciones
precolombinas y se vuelve complejo dominarlas.

4to título: DONACIÓN PONTÍFICA

Es un título expresado en bulas, la iglesia gana feligreses sin tener que “moverse”, el trato que la
Iglesia había hecho con los Reyes Católicos eran autorizar la travesía de Colón con el apoyo papal, pero
con la condición de que aquellas personas encontradas en el nuevo mundo se convirtieran al
cristianismo. Por ello, Colón obtiene el título de misionero evangelizador, pues el navegante les acerca y
les enseña a los nativos aborígenes las oraciones y los preceptos básicos de la religión cristiana.

Los papas podían donar tierras que no les pertenecieran a príncipes cristianos y frente a las
“desigualdades” que poseían los castellanos comparados con los portugueses, el papa Alejandro VI
otorga tres bulas que les conceden diversos derechos sobre las zonas de dominación de cada corona:

- La Intercaetera primera (3 de mayo de 1493): en ella, el papa les otorga a los Fernando e Isabel
la investitura de las nuevas tierras descubiertas y por descubrirse, basándose en la expansión de
la fe católica por su gran labor en la expulsión musulmana de la península ibérica (en nombre
de la fe) y la gran reforma institucional de la iglesia ocurrida bajo el reinado de los reyes que,
por decreto papal, pasaron a ser reconocidos como los Reyes Católicos.
- La Eximiae Devotionis (3 de mayo de 1493): iguala las autoridades de los castellanos sobre las
tierras, como las tenían los portugueses sobre las suyas, “con no menores gracias, prerrogativas
y favores... de tal manera que podáis y debáis poseerlas y gozarlas libre y lícitamente...” (pp.
29).
- La Intercaetera segunda (4 de mayo de 1493): el papa dona a los reyes y los sucesores de
Castilla y León las tierras firmes descubiertas y por descubrir hacia el occidente hasta la India en
toda su extensión (de norte a sur, de polo a polo). Solo podían tener títulos sobre aquellas que
no estuvieran poseídas por ninguna otra corona anteriormente.

La diferencia entre los derechos establecidos en las bulas castellanas y portuguesas radica en
que a los lusitanos no les obligaron expandir la fe católica hacia el África ni tampoco les otorgaron los
títulos de la investidura sobre las nuevas tierras.

Otras bulas posteriores reafirmaron el control e intitulación de las tierras descubiertas y por
descubrir (llamadas “señoríos” por el autor), basado en las misiones evangelizadoras para cristianizar a
los indianos:

- La Dudum Siquidem (26 de septiembre de 1493) – por el papa Alejandro VI


- La Piis Fidelium (25 de junio de 1493) – por el papa Alejandro VI
- La Eximiae Devotionis (1501) – por el papa Alejandro VI
- La Illius fulciti (8 de junio de 1508) – por el papa Julio II
- La Omnimoda (1522) – por el papa Adriano VI

Francisco de Vitoria establece y reconoce 7 tipos de títulos legítimos, entre ellos, el segundo
corresponde a la predicación del Evangelio. En él dice que la fundamentación de la expansión religiosa es
que “los cristianos tienen derecho a predicar y anunciar el Evangelio en las provincias de los bárbaros”
(pp. 45), pues lo mejor que puede ofrecer y otorgar un hombre es la salvación eterna.

5to título: TRATADOS

Es un titulo que se da en tratados o acuerdos, como el Tratado de Tordesillas (1494), donde se


plantea y establece el dominio y el título de rey a aquellos gobernantes que controlaran las tierras
encontradas hacia el occidente y el oriente de la línea imaginaria que iría de polo a polo ubicada a 370
leguas de las islas Azores y Cabo Verde. Los castellanos obtuvieron el control de la zona occidental a la
línea, pero quedaban desfavorecidos con el tratado en esa época, porque sólo se conocía una parte del
“nuevo mundo” y no se imaginaban la extensión real del territorio, es decir, se quiso favorecer a Portugal
otorgándole el dominio al oriente de la línea, pero esto no ocurrió así.

Derecho natural y universal

A partir del siglo XVI, el derecho común pasa a ser cuestionado y entra en crisis por 2 motivos:
el cuestionamiento del ius commune (desarrollando dos problemas: uno interno y otro externo) y por la
Reforma de Martín Lutero (por lo que la mitad de la sociedad desconocía la autoridad del Papa). Esto
llevó a la consolidación del derecho natural-universal, que sostiene leyes objetivas inherentes a la
naturaleza humana.

El cuestionamiento del ius commune como un problema interno se manifiesta hacia 1511,
precisamente el 14 de diciembre, cuando el fray Antón de Montesinos pronuncia su homilía en donde
cuestiona con severidad el tratamiento de los españoles hacia los indios, caracterizándolo como “un
pecado mortal” por “tenerlos opresos y fatigados” (pp. 34) sin considerar su estatus como hombres
(humanos). Esto desembocó en la Junta de Burgos, en la que se propuso formar un cuerpo de
disposiciones legales que protegían a los indígenas, donde aclaraban que eran considerados libres, pero
sometidos a la corona. Esto antes no se consideraba así, pues durante la época medieval, una persona al
ser señor de ciertas tierras, poseía siervos que trabajaban para ellos. Estas decisiones se promulgaron en
lengua aborigen en el Requerimiento de Palacios Rubios para que los indianos pudieran entender lo que
se les estaba planteando, pero este documento seguía bajo los preceptos del derecho común.

El ejemplo que podemos encontrar se halla en la figura de Isabel, señora de las Indias, cuando
reconoce a su marido Fernando en su labor por la ayuda prestada para la conquista del Reino de
Granada y posteriores tierras descubiertas y por descubrir, por lo que le otorga por su vida el título de
“señor de las Indias”, que luego de la muerte de ella, él siguió llamándose así, hasta su propio
fallecimiento. Las Indias, a la muerte de ambos Reyes Católicos, pasan a integrar la corona de Castilla en
la figura de la hija de ambos, Juana, y su primer nieto, Carlos I (como herederos universales). Por lo que
se produce una “unión real” en palabras de Ricardo Zorraquín Becú, en la que el señorío indiano tiene un
solo rey, el de Castilla, es decir, se regirán ambos territorios bajo el dominio de una misma figura política.

Apartado bibliográfico

- “Cap. 2: La incorporación de las Indias a la corona castellana” en Manual de Historia del


Derecho Indiano (Antonio Dougnac Rodríguez)
- Capitulaciones de Santa Fe (fuente del 17 de abril de 1492)
- El papa Julio II: https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_II
- El papa Alejandro VI: https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_VI
- El Tratado de Tordesillas: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
98037.html#:~:text=El%207%20de%20junio%20de,del%20reciente%20descubrimiento%20de
%20Am%C3%A9rica.
- Los Reyes Católicos: https://www.rah.es/reyes-catolicos/

También podría gustarte