Contrato S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CONTRATOS

ART. 957. Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

CARACTERES: 1) Acto jurídico: se le aplican las reglas sobre la


manifestación de la voluntad. Afectan su validez los vicios de la voluntad
(error, dolo y violencia, art. 265, 271 y 276 respectivamente). Solo puede
tener por objeto los prescriptos en los arts. 279 y ss., debe tener causa (art. 281
y ss.) y mantenerla. También se invalida por los vicios de los actos jurídicos
(lesión, art. 332; simulación, art. 333; y fraude, art. 338 y ss. Su eficacia puede
someterse a las modalidades de los actos jurídicos que son: condición (art.
343), plazo (art. 350) y cargo (art. 354). Por último, le son aplicables las reglas
de la ineficacia de los actos. Es un acto jurídico bilateral, excluye los actos
jurídicos unilaterales. Se conforma por el acto jurídico unilateral y recepticio,
denominado oferta, y el acto jurídico unilateral, conocido como aceptación.
2) Bilateral: Implica la concurrencia de voluntades de dos o más
personas, excluye los actos jurídicos unilaterales.
3) Intereses contrapuestos: partes con intereses diferentes o
contrapuestos, se satisface uno a costa de la merma del otro. Al concepto de
parte, siempre se le opone el de contraparte.
4) Contenido patrimonial: crea, modifica, extingue, relaciones
jurídicas patrimoniales.

CLASIFICACIÓN: 1) Unilaterales y bilaterales: art. 966. Los


unilaterales crean obligaciones para una sola de las partes.
Ejemplo: donación, depósito, etc). Mientras que los
bilaterales, crean obligaciones recíprocas para todas las
partes intervinientes. Ejemplo, compraventa, permuta,
locación de cosas, servicios u obra).
No confundir con la clasificación de acto jurídico. Ya que
en el caso de los contratos, se tienen en cuenta los efectos,
mientras que en los actos jurídicos, se toman en cuenta las
voluntades que concurren a otorgarlo. Por ello, el contrato
como acto jurídico siempre será bilateral porque requiere el
acuerdo de una o mas voluntades; pero como contrato,
puede ser unilateral o bilateral.
2) Onerosos y gratuitos: art. 967. Son onerosos cuando hay
prestaciones recíprocas. La prestación de una de las partes
tiene su razón de ser en la contraprestación de la otra (Ej.
Compraventa, permuta, locación, etc.). En los gratuitos,
una de las partes debe una prestación sin recibir nada a
cambio. No hay contraprestación de quien recibe la ventaja
(Ej. Donación, comodato, etc.).
3) Aleatorios y conmutativos: art. 968. Son aleatorios
cuando las ventajas o las perdidas para ambas partes o para
una sola de ellas depende de un acontecimiento incierto (Ej.
Contrato de seguro, de juego. Alea significa riesgo. En
algunos contratos el riesgo es asumido por ambas partes, en
otros solo por una de ellas (Ej. El contrato de lotería, el
riesgo lo asume únicamente quien compra el billete).
Conmutativos, las ventajas para todos los contratantes son
ciertas y se encuentran determinadas al celebrar el contrato.
4) Formales y no formales: Art. 969. Los formales son
aquellos a los cuales la ley les exige una forma
determinada. Pueden ser solemnes, cuando la forma se
exige como un requisito de validez (Ej. Donación de
inmuebles o cesión de derechos hereditarios); o no
solemnes, cuando la forma se exige únicamente a los fines
probatorios.
No formales son aquellos para los cuales la ley no exige
una forma determinada, pueden celebrarse en la forma en
que quieran las partes.
5) Nominados e innominados: art. 970. Los nominados, se
encuentran regulados por el Código o por leyes especiales.
Los innominados no tienen una regulación específica. Se
rigen por: la voluntad de las partes; las normas generales
sobre contratos y obligaciones; los usos y prácticas del
lugar de celebración; y las disposiciones correspondientes
a los contratos nominados afines que sean compatibles.
6) De ejecución instantánea y de tracto sucesivo. Los de
ejecución instantánea se ejecutan o cumplen de una sola
vez. Los de tracto sucesivo, sus prestaciones se cumplen
períodicamente (Ej. Locación).
7) Principales y accesorios. Son principales cuando tienen
validez y existencia propia, sin depender de otro contrato.
Son accesorios, cuando su existencia o validez dependen de
otro contrato al cual acompañan (Ej. Fianza).
8) Entre presentes y entre ausentes. Art. 974. Será entre
presentes cuando las partes estén en contacto directo, de
modo que la oferta y la aceptación se puedan producir
coetáneamente. Sera entre ausentes cuando las partes se
encuentran separadas territorialmente.

ART. 958. Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Principio de autonomía de la voluntad: el hombre es libre de contratar o no, de


elegir con quien lo hace y de establecer el contenido de ese contrato.
- Casos contemplados dentro del orden público: servicios públicos, servicio
médico, seguros obligatorios, contratos prohibidos.
- Implica: a) Derecho a contratar o no contratar
b) Derecho de contratar con persona determinada o no hacerlo:
Casos típicos, derecho de admisión en locales bailables, restaurant,
etc. No puede efectuarse en forma discriminatoria o abusiva y ceden
frente a disposiciones legales.
Ejemplos: cláusulas contractuales que imponen pactos de no comprar
a otro proveedor.
c) Derecho a contratar dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres: Implica que existe
el derecho a contratar sobre cualquier prestación lícita y moral.
También se manifiesta en el principio de libertad de formas (art.
1015) que autoriza a las partes a dar al contrato la forma que mejor
les convenga a sus intereses.
ART. 959. Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o
extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos que la ley lo prevé.
Implica que el contrato es ley para las partes. Recepción legislativa del
principio pacta sunt servanda.

ART. 960. Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que esta formalmente expresado,
sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor.
Denominada también buena fe lealtad. Exige que las partes se comporten con
lealtad y probidad durante la etapa preparatoria, celebratoria y ejecutoria del
contrato. Comprende los deberes de comunicación con claridad, obligaciones
implícitas, cumplimiento de lo pactado.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS: ESENCIALES


NATURALES
ACCIDENTALES

Esenciales: aquellos que necesariamente deben existir para que haya contrato.
Son el consentimiento, el objeto y la causa.
Naturales: aquellos que naturalmente se encuentran en el contrato y forman
parte de el por imperio de la ley, pero que las partes pueden dejar de lado. Ej.
Pacto comisorio, vicios redhibitorios.
Accidentales: normalmente no corresponden al contrato pero las partes pueden
incorporarlos voluntariamente.

CONSENTIMIENTO: ART. 971. Definido como la reunión o conjunción de


cada una de las declaraciones de voluntad de las partes. Es el acuerdo de
voluntad de las partes, tendiente a la celebración de un contrato.
Es necesario que la declaración se exteriorice. Tiene un carácter recepticio,
debe estar dirigido al otro integrante de la relación jurídica. Asimismo, debe
coincidir lo querido con lo manifestado.
Para que exista es necesario que haya una oferta o propuesta por una de las
partes (oferente, ofertante) y que sea aceptada por la otra parte (aceptante). Se
conforma entonces con dos elementos, la oferta y la aceptación.

Oferta: art. 972. Acto jurídico jurídico unilateral y recepticio, porque su


finalidad es ser dirigido para conocimiento de otra persona diferente del que la
emite.
Tal declaración, tiene por intención el promover la creación de un contrato.
Requisitos: dirigida a persona determinada o determinables; que quien la
efectúe tenga la intención de obligarse (en caso de ser aceptada, las
obligaciones del contrato surten plena eficacia); y que contenga las precisiones
necesarias para establecer los efectos del contrato en caso de ser aceptada
(debe ser completa, al punto de que a quien se dirige este en condiciones de
conocer las obligaciones que de el surjan y decidir si quiere o no celebrarlo).
- Retractación: art. 975. La oferta dirigida a una persona determinada puede
retractarse si la comunicación de su retiro es recibida antes o al mismo tiempo
que la oferta. Luego, ya no podrá hacerlo porque se habrá conformado el
consentimiento.
- Caducidad: art. 976. Muerte e incapacidad. Caduca la oferta cuando el
proponente o destinatario de ella fallece o se incapacitan antes de la recepción
de la aceptación. El que aceptó desconociendo la muerte o incapacidad y ha
hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación. Es
automático, no hay necesidad de notificación a la contraparte.
Una vez concluido (hubo oferta y aceptación), los efectos se extienden tanto
activa como pasivamente a sus herederos. Excepción, obligaciones intuiti
persona, que sea incompatible con la naturaleza del contrato o que esté
prohibida por una clausula o por la ley.

Aceptación: art. 978. Declaración unilateral de voluntad recepticia y destinada


a concluir el contrato. Debe comunicarse al oferente.
Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.
No puede incluir ningún aspecto que no esté ya en la oferta, de lo contrario
será una contraoferta, y los roles se invertirán.
- Art. 979, modos de aceptación.
- Retractación: art. 981. El aceptante puede retractar su aceptación antes de
que sea recibida por el destinatario o al mismo tiempo que ella.
OBJETO: ART. 1003. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de apreciación económica y corresponder a un interés de las partes
sea o no patrimonial (el acreedor puede tener un fin altruista).
Se aplica lo dispuesto respecto de los actos jurídicos.
Art. 1004. No pueden ser: objetos imposibles (de acuerdo al curso normal de
los acontecimientos. Ej. dinosaurio vivo o un terreno en la luna); objeto ilícito
(Ej. Contrato para matar a otra persona); inmoral y contrario a las buenas
costumbres (se vincula a las condiciones de lugar, tiempo, moral y buenas
costumbres medias de un pueblo determinado en un momento determinado)
- Art. 1007. Bienes futuros, pueden ser objeto de los contratos . Pero, se
encuentran subordinados a la condición suspensiva de que la cosa futura
llegue a existir. Si la cosa futura nunca llega a existir, el contrato no produce
ningún efecto y las partes quedan desobligadas.
- Art. 1008. Se advierten dos casos: quien promete una cosa ajena pero
advirtiendo a la contraparte que no es propia. Si no garantiza el éxito de la
obligación (obligación de medios), sólo está obligado a arbitrar los medios
para que la prestación se realice. Si garantiza el éxito (obligación de
resultado), si no tiene éxito debe indemnizar. Y quien contrata sobre una cosa
ajena como propia, si no se logra la tradición de la cosa, es responsable por los
daños.
- Art. 1009. Bienes litigiosos (aquellos cuya titularidad se encuentra discutida
judicialmente), bienes embargados (aquellos que han sido objeto de embargo),
y bienes gravados (sometidas a un derecho real de garantía como la hipoteca o
la prenda). Pueden ser objeto de los contratos, pero debe hacérsele saber a la
contraparte esta condición.
- Art. 1010. Herencia futura, no puede ser objeto de los contratos.

CAUSA: ART. 1012. Remite a lo dispuesto al analizar los actos jurídicos (art.
281).
- Art. 1013. La causa debe existir en la formación del contrato, durante su
celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar a la
nulidad, adecuación o extinción del contrato.
- Art. 1014. Causa ilícita. Es nulo el contrato cuando la causa es contraria a la
moral, el orden publico o las buenas costumbres y cuando ambas partes lo han
celebrado por un motivo inmoral o ilícito. Si solo uno de ellos celebro en esas
condiciones, no lo puede invocar frente a la otra ni pedir lo que ha dado.

FORMA: ART. 1015. Principio de libertad de formas. Forma es la manera o


medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad.
Es aplicable lo dispuesto respecto de la forma de los contratos jurídicos.
Definición: conjunto de solemnidades que prescribe la ley y que deben
realizarse al tiempo de finalización del contrato.
Podemos distinguir entre: - No formales: la ley no impone formalidad alguna.
- Formales: la ley exige determinadas formas. Si son
exigidas como requisito de validez, son solemnes (ad
solemnitatem). Si no tienen la forma exigida, serán
nulos.
En cambio, si la forma es exigida al solo efecto de la
prueba, será no solemne o ad probationem.
ART. 1019. Los contratos pueden ser probados mediante cualquier medio
idóneo para llegar a una razonable convicción.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS: Son las consecuencias jurídicas que


ellos producen, por regla generales consisten en crear, extinguir, modificar
obligaciones.
Pueden distinguirse teniendo en cuenta a quienes alcanzan de la siguiente
forma:

1) Efectos con relación a las partes: Art. 1021. La regla general es que los
contratos solo tienen efecto entre las partes contratantes. Por partes se
entiende a los otorgantes del acto. Se rigen por el principio de que los
contratos son ley para las partes.
2) Efectos con relación a los sucesores de las partes. Art. 1024. Los efectos
se extienden a los sucesores universales de las partes, a no ser que las
obligaciones que de él nacen sean inherentes a las personas, que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación o que
este prohibida por una cláusula del contrato o por la ley.
3) Efectos con relación a terceros. Art. 1022. El principio general es que
los contratos no pueden hacer surgir obligaciones respecto de terceros,
ni estos pueden invocarlos para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que no han convenido. Son aquellos que quedan fuera de
los efectos directos que produce el contrato.

EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS: Abarca la


garantía de evicción y vicios redhibitorios. Todo el que transfiere el dominio
de una cosa a otra persona a título oneroso, debe garantía por ellos.
ART. 1033. Están obligados al saneamiento, el transmitente de bienes a título
oneroso, quien ha dividido bienes con otros y sus respectivos antecesores.
ART. 1034. Garantías comprendidas, evicción y vicios ocultos.

Evicción: Art. 1044. turbación, privación o pérdida que sufra el adquirente en


el derecho que se le ha transmitido.
El vendedor está obligado a garantizar la legitimidad del derecho que
transmite
Reclamos judiciales de terceros que nos privan de lo que hemos adquirido.
Efectos: defensa en juicio (obligación de defender en juicio la legitimidad del
título) y daños y perjuicios (para el caso de ser vencido en juicio).

Vicios redhibitorios: Art. 1051. Vicios ocultos. Defectos de cierta importancia


que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o
funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido,
el adquirente no los hubiera adquirido o su contraprestación habría sido
menor.
Vicios ocultos pueden definirse como no ostensibles o evidentes.
Requisitos: el vicio debe ser grave (de importancia, que haga la cosa impropia
para su destino), oculto (no se puede advertir pese a revisarse la cosa con
prudencia y diligencia) y anterior a la venta (debe existir al momento de la
adquisición de la cosa).
Dos acciones: a) redhibitoria: su fin es dejar sin efecto el contrato,
devolviéndose las partes lo que han recibido; b) estimatoria: el comprador
decide quedarse con la cosa a pesar del vicio o defecto, pero mediando una
disminución o rebaja en el precio. Intentada una de las acciones, no puede
intentarse después la otra.
Cesación: no se debe la garantía si el comprador conocía o debía conocer el
vicio; si el adquirente renuncia a ella, salvo que exista dolo; o si, la cosa fue
adquirida en remate judicial.

CONTRATOS PRELIMINARES: ART. 994. Disposiciones generales. Los


contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos
esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o
el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su
vencimiento.
- Definición: hay contrato preliminar cuando ambas partes o una de ellas, se
obligan a estipular luego un contrato definitivo. Los contratantes se
comprometen irrevocablemente desde un comienzo a la celebración de un
contrato futuro, cuyo contenido es determinado en el contrato preliminar. El
ejemplo es el “boleto de compraventa”.
- Difiere de los contratos preparatorios en que no existe obligación de
celebrar el contrato, pero si ello sucede, la relación se rige por lo acordado en
el contrato preparatorio.
- El contrato preliminar está dirigido a la conclusión de un futuro contrato
entre las mismas partes.
Contiene sólo los puntos esenciales del contrato definitivo, que puede ser de
cualquier tipo, bilateral o unilateral.
- Se denomina “opción” si atribuye a sólo una de las partes la decisión acerca
de su celebración.
- No se encuentra sujeto a las mismas formalidades que deba revestir el
contrato futuro.
- Su contenido es siempre de hacer. No hay cobtratos preliminares cuya
prestación sea de dar o no hacer.
- Se trata de un verdadero contrato, cuya particularidad está dada
porque obliga a celebrar el contrato futuro.

ART. 995. Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar la


obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de
aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es
aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
Constituye un contrato preliminar con prestaciones bilaterales. El contrato
definitivo deberá cumplir las formalidades exigibles para el contrato futuro.

ART. 996. Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de


concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable
de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida
para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se
lo estipule.
Es la variante unilateral del genero de los contratos preliminares. Tiene un
contenido unilateral porque deja librado a una de las partes darle eficacia
mediante el ejercicio del derecho de opción.
Debe cumplir las formalidades exigidas para el contrato definitivo.
El derecho de aceptar el contrato “ejercer la opción”, es irrevocable.

ART. 997. Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una


obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un
futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si se trata de
participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de partes en
contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos
y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con la s
modalidades que se estipulen.
ARTICULO 998.- Efectos. El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o
sus beneficiarios una declaración, con los requisitos de la oferta,
comunicándole su decisión de celebrar el nuevo contrato, en su caso de
conformidad con las estipulaciones del pacto. El contrato queda concluido
con la aceptación del o de los beneficiarios.
Concepto. Aquel por el cual unilateral o recíprocamente, una parte
denominada otorgante, se obliga frente a otra denominada beneficiario, a que
en caso de celebrar un contrato determinado con un objeto también
determinado, lo preferirá respecto de cualquier oferente en igualdad de precio
y ventajas.
El comprador se compromete para el caso de que quisiere transmitir su
dominio mediante una nueva venta, a avisarle al vendedor para que sea
preferido en la enajenación, antes de ofrecerla a otros eventuales interesados.
Ejemplo: contrato de sociedad en el cual ambos socios estipulan que, antes de
venderle las acciones a terceros, deben ofrecerlas al otro socio.
Efectos con relación a los terceros: Son las personas totalmente ajenas al
contrato. El principio general es que el contrato no puede perjudicar a terceros,
ni oponerse a ellos, así como tampoco invocarse por ellos.
Tres supuestos:
- ART. 1025. Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre
de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente, el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o
tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica
ratificación tácita.
Supuesto de quien contrata para otro.
El principio dice que para contratar a nombre de otro debe ejercerse la
representación, ya sea legal o voluntaria.
Si se contrata a nombre de otro sin contar con representación, el contrato es
ineficaz. Deben distinguirse dos supuestos:
a) Contratación a nombre de tercero avisando que se carece de
representación: el negocio quedará sujeto a la ratificación. Si esto
sucede, el acto será eficaz, en caso contrario, ineficaz.
b) Contratación a nombre de un tercero sin avisar: si la falta de
representación no es evidente, la contraparte puede reclamar los daños y
perjuicios que tengan origen en la actuación ilegítima.
Gestor de negocios: ART. 1781. Persona que asume la gestión de un negocio
ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin
estar autorizado u obligado.
Actúa en forma espontánea en interés de otro. A diferencia de quien contrata
por otro, puede actuar a nombre propio. De no mediar ratificación, queda
obligado frente a terceros.

- ART. 1026. Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un


tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el
tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada,
queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.
Hecho de un tercero. Porque si bien la promesa puede recaer sobre una
prestación de dar, hacer o no hacer y apuntar al cumplimiento de una
prestación o a la celebración de otro contrato, siempre se trata de la actividad
de un tercero.
No existe ejercicio de una representación.

- ART. 1027. Estipulación a favor de tercero. Supuesto mas frecuente de


incorporación de terceros al contrato. En estos caso el tercero es comúnmente
designado beneficiario.
Su carácter de tercero refiere únicamente a una situación temporal y pasajera,
quien empieza siendo ajeno a lo convenido entre dos partes, terminará siendo
el acreedor de la obligación. Ejemplo, caso del seguro de vida.
El beneficiario debe comunicar la aceptación a recibir el beneficio.
El beneficio puede revocarse hasta el momento de la aceptación.

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

CUMPLIMIENTO: El cumplimiento es el modo natural de extinción de los


contratos. Cuando las partes ya han cumplido con sus obligaciones,
desaparece la finalidad del contrato y lógicamente él se extingue. Ej: si el
vendedor entregó la cosa y el comprador pagó el precio, el contrato de
compraventa se extingue.
Sea que se trate del cumplimiento normal (cumplir exactamente lo prometido),
o en
reemplazo del cumplimiento anormal (pago de daños y perjuicios), hay
cumplimiento y se extingue el contrato.

RESCISION BILATERAL: La rescisión (o distracto) es la extinción del


contrato por mutuo acuerdo de las partes. Se funda en la autonomía de la
voluntad: si un acuerdo de voluntades pudo crear el contrato, a la inversa, un
acuerdo de voluntades puede extinguirlo.
Los efectos entre las partes, queda librada a la voluntad de ellos, a lo que ellos
acuerden.
Respecto de terceros los efectos deben ser siempre 'hacia adelante, hacia el
futuro' ('ex nunc'). No puede afectar derechos adquiridos por terceros después
del contrato y antes de la rescisión.
ART. 1076. Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión
bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce
efectos para futuro y no afecta derechos de terceros.
Es aplicable a todo tipo de contrato, bilateral o unilateral.

EXTINCIÓN UNILATERAL:
ART. 1077. Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede
ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes,
mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el
mismo contrato o la ley, le atribuyen esa facultad.
La extinción se produce por la declaración de una de las partes. Carácter
recepticio de la declaración, debe ser emitida por todos los integrantes de una
parte del contrato y comunicada a todos los integrantes de la contraparte.
Efecto hacia el futuro.

Rescisión unilateral: Son casos en que -si bien no existe acuerdo de


voluntades- la ley o una claúsula dentro del contrato, autorizan a rescindirlo
por su sola voluntad, y sin expresar causa.

Revocación: La revocación es la extinción del contrato por la voluntad de una


sola de las partes, pero fundada en una causa legal o contractual.
Ejemplo, retiro de autorización para funcionar a una persona jurídica.

Resolución: La resolución consiste en la extinción retroactiva del contrato, por


un hecho posterior a la celebración del mismo, al cual las partes o la ley le
otorgan el efecto de extinguir el contrato. Ese hecho posterior que da
fundamento a la resolución, puede: - estar previsto por las partes en el
contrato. Ejs: una condición resolutoria, un plazo resolutorio, un pacto
comisorio expreso, una seña penitencial, un pacto de retroventa, etc); o
- estar previsto por la ley. Ejs: (ej: el pacto comisario tácito, la imposibilidad
de cumplir, la excesiva onerosidad sobre viniente).
La resolución, tiene efectos retroactivos (ex tune), vuelve las cosas al estado
en que estaban antes del contrato.

Teoría de la imprevisión: ART. 1091.


Teoría de la imprevisión o revisión de los contratos económicos por excesiva
onerosidad sobreviniente.
Se aplica también a los contratos gratuitos (consistiría en una reducción de la
prestación) y para los aleatorios (la excesiva onerosidad se produce por causas
extrañas al riesgo propio del contrato).
Debe darse por causas ajenas a las partes, abarca el concepto de culpa. Quien
actúa con culpa, debe responder por el caso fortuito. Lo mismo pasa con la
mora, que hace al deudor responsable por el caso fortuito.
La contraparte que sufre la la excesiva onerosidad puede exigir la resolución
contractual o el reajuste equitativo o razonable de la prestación.
La resolución es una facultad o derecho potestativo.

Suspensión del cumplimiento: ART. 1031. En los contratos bilaterales,


cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u
ofrezca cumplir.
En los contratos con obligaciones recíprocas a cargo de ambas partes (ej:
compraventa), una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación
hasta tanto la otra cumpla u ofrezca cumplir.
El fundamento es la reciprocidad que caracteriza a los contratos bilaterales.
Una parte no puede reclamar el cumplimiento de lo que se le debe, si no ha
cumplido con su obligación ni tampoco ha ofrecido cumplir. Si no obstante
este principio, la parte igual reclamare, la otra parte podrá oponerse
interponiendo la "excepción de incumplimiento" ('exceptio non adimpleti
contractus") con lo cual paralizará la acción del reclamante. Ej: Ud. vende un
auto y el comprador -que no le ha pagado ni le ha ofrecido pagarle-lo demanda
para que le entregue el vehículo. Ud. puede defenderse interponiendo la
'excepción de incumplimiento' con lo cual paralizará la acción del
demandante.
Requisitos: - Incumplimiento del reclamante, de una de las obligaciones
principales del contrato. No podrá excepcionarse si para el
cumplimiento es necesaria la colaboración de la parte. Ej. Caso
de locación de servicios donde un sastre debe achicar un traje,
para lo cual necesita medir el cuerpo del dueño de la obra.
- Gravedad del incumplimiento. A dilucidar en cada caso
particular.
- Prestaciones correlativas o bilaterales.
NO PROCEDE LA EXCEPCIÓN: -si el reclamante cumplió u ofreció
cumplir, sea antes del reclamo o al entablar la demanda; -si la obligación del
reclamante es a plazo o bajo condición suspensiva; -si el incumplimiento es
insignificante (Ej: debía pagar 5209$ y pagó 5200$; debía entregar 2000 cajas
de cartón y hay 10 rotas; etc). -si el incumplimiento se debe a la falta de
colaboración de la contraparte.

SEÑAL: La señal o arras es un pacto que puede adicionarse a cualquier


contrato, entregando una cosa para confirmar el contrato o para reservar la
posibilidad de arrepentirse perdiendo la cosa entregada, o si el que se
arrepiente es el que la recibió, devolviendo la cosa recibida más otro tanto de
su valor.
Definición: Seña es aquello que se entrega por una parte a la otra, en virtud de
una cláusula accidental de un contrato bilateral, con la finalidad de facultar, a
uno o ambos contratantes, la resolución unilateral por uno de ellos
(arrepentimiento) o con la finalidad de confirmar el contrato (como
cumplimiento o principio de ejecución).
SON UN INSTITUTO DE GARANTÍA.
Puede ser confirmatoria, cuya finalidad es confirmar el contrato o penitencial,
cuando se pacta la facultad de una o ambas partes a resolver.
En consecuencia, consiste en una suma de dinero que una persona da a otra
para asegurar la celebración de un contrato o su cumplimiento, o en su caso,
para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes.
Puede ser dada antes de celebrarse el contrato (con el fin de asegurar que el
contrato se llevará a cabo); o en el momento de celebrar el contrato, o aún
después (para asegurar que se van a cumplir las prestaciones).

ART. 1059. Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se


interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la
facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en
beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
ART. 1060. Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas
muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la
señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si
ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
O sea que, si en el contrato se estableció el precio en dinero y la señal es en
dinero, se toma como parte del precio. De igual forma que si la seña es
penitencial y las partes no se arrepienten.

No es el caso de la “reserva” utilizada por muchas inmobiliarias. Esta implica


obligar al otro negociante a no seguir escuchando ofertas durante el tiempo
que se convenga.
Función de pensar la conveniencia o inconveniencia del futuro contrato.
Por no ser seña, si el contrato no se celebra, quien recibió la reserva debe
devolverla. Si quien la recibe, contrata con un tercero y el plazo de la reserva
está pendiente, incurre en responsabilidad precontractual. Se toma como un
precontrato.
Es una especie informal del contrato de opción.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


La 'interpretación del contrato' consiste en establecer el sentido y alcance de
las cláusulas del mismo. Se busca desentrañar el verdadero alcance y sentido
de las declaraciones contractuales.
Se interpreta cuando en el contrato existen cláusulas a las cuales las partes les
asignan distinto significado y alcance, sea porque la cláusula es incompleta o
contradictoria con otras, o porque las palabras empleadas son ambiguas,
equívocas, dudosas o imprecisas. Cuando un contrato es claro, en principio
corresponde aplicarlo.

ART. 1061. Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la


intención común de las partes y al principio de buena fé . Es el principio
general.
ART. 1063. Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el
contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que
tengan un significado específico que surja de la leu, del acuerdo de las partes
o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme a los criterios
dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales
con los que el consentimiento se manifiesta.
Interpretación literal. Apartarse de la literalidad es una regla excepcional.
Debemos darle a las palabras el significado que les da el uso general o
excepcionalmente, el que surge de la ley.
ART. 1064. Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se
interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido
apropiado al conjunto del acto.
Interpretación contextual.
ART. 1065. Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras
interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en
consideración:
a) Las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones
preliminares;
b) La conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) La naturaleza y finalidad del contrato;
Si la interpretación literal y la contextual no resultan suficientes, debe
recurrirse a las reglas previstas en el presente artículo.
ART. 1066. Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del
contrato, o de algunas de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de
darles efecto.
Aplicación del principio de conservación de los actos jurídicos.
ART. 1067. Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la
confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo
inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante,
previa y propia del mismo sujeto.
La lealtad recíproca implica de las partes un mínimo de moral, actuando en
forma transparente, sin sobresaltos ante la actitud del otro, con actos
esperables y sin sorpresas.
Principio de coherencia o teoría de los actos propios. La conducta del
otorgante no puede ser contradictoria con actos anteriores que tuvieron un
desenvolvimiento que cambia según las circunstancias y conveniencia.
CONTRATOS EN ESPECIAL

COMPRAVENTA: ART. 1123. Definición. Hay compraventa si una de las


partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un
precio en dinero.

Requisitos esenciales: 1) Transmisión de la propiedad.


2) Cosa
3) Precio

Cosa: bien material susceptible de valor económico.


ART. 1129. Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser
objeto de los contratos.
Remite al objeto de los actos jurídicos y de los contratos.
En consecuencia, debe estar precisado en su especie, género o cantidad y ser
determinable (art. 1005); puede ser una cosa presente o futura (art. 1007 y
1131); puede ser cosa propia o ajena (art. 1008 y 1132); puede tratarse de
cosas sometidas a litigio o gravamen o afectadas por medidas cautelares (art.
1009); y la enajenación no debe encontrarse prohibida (art. 234, 279, 1003 y
1004).

Precio: Es la contraprestación que efectúa el comprador por la cosa que el


vendedor le entrega en propiedad.
El precio debe ser: - Determinado o determinable.
- En dinero
- Serio. No surge del código, es una elaboración doctrinaria.
Implica que sea real, verdadero, efectivo. Como
oposición al precio simulado (no existe) o irrisorio (es tan bajo
que equivale a nada.
La falta de determinación del precio o del procedimiento para determinarlo,
provoca la nulidad de la compraventa.
ART. 1133. Determinación del precio. El precio es determinado cuando las
partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su
indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia
a otra cosa cierta. En cualquier caso, se entiende que hay precio válido si las
partes previeron el proceso para determinarlo.
Caracteres: A) Bilateral: hace surgir obligaciones mutuas o recíprocas.
Ambas partes son en forme simultánea deudoras y acreedoras.
B) Oneroso: la ventaja de una de las partes encuentra s u
fundamento en la ventaja de la otra, que debe ser cierta y determinada.
C) Conmutativo: las ventajas de todos los contratantes son ciertas.
Por excepción, pueden existir ventas aleatorias.
D) Formal o no formal: rige el principio de libertad de formas.
E) Consensual. Fue suprimida por el nuevo código. Todos los
contratos son consensuales.
F) Nominado
G) Cumplimiento instantáneo.

ART. 1128. Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que
se encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo.
Emana del principio de libertad de contratación. Nadie está obligado a
celebrar un contrato de compraventa. Con necesidad jurídica se refiere al caso
de la fuerza obligatoria de la oferta (art. 974), la promesa de celebrar un
contrato (art. 995), el contrato de opción (art. 996) de preferencia (art. 997).

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: 1) Obligación de transferir. Art. 1137.


Es la más importante. Implica la tradición o entrega de la cosa que se ha
comprado. ART. 1140. Entrega de la cosa libre de toda otra posesión (implica
que el vendedor debe tener el dominio pleno) y con todos sus accesorios (con
aquellas cosas que la integran)
2) Obligación de cooperar y conservar la
cosa. Art. 1137. Implica tanto la conservación (obligación de hacer), como
también no efectuar actos que obstaculicen o impidan la entrega de la cosa.
3) Recibir el precio
4) Garantizar por evicción y vicios
redhibitorios.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: ART. 1141


1) Pagar el precio. Con las modalidades de tiempo y lugar convenidas por
las partes. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado. Se
remite a lo dispuesto en el pago como modo de extinción de las
obligaciones.
2) Recibo de la cosa y de los documentos vinculados con el contrato.
3) Pago de gastos de recibo de la cosa. Puede estipularse otra cosa.

DEPÓSITO: ART. 1356. Definición. Hay contrato de depósito cuando una


parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y
restituirla con sus frutos.
Aquel en virtud del cual una parte denominada depositario, se obliga a recibir
y custodiar una cosa, mueble o inmueble, que le entregará la otra parte,
denominada, depositante, debiendo restituirla con sus frutos cuando se lo
requieran o bien al vencimiento del plazo previsto.
Caracteres:
1) Nominado
2) Típico: la ley le otorga una regulación legal completa
3) Gratuito u oneroso. El art. 1357 establece la presunción de
onerosidad. Puede ser gratuito cuando aparece unido a otro
contrato oneroso. Por ejemplo, prestación de servicios en
sanatorios, gimnasios.
4) Conmutativo.
5) No formal.
6) Profesional o de consumo.
7) Tracto sucesivo
8) De administración, no implica transferencia de dominio.
9) De custodia. Deber fundamental.
ART. 1357. Presunción de onerosidad.
Obligaciones del depositario. ART. 1358.
- Guardar y conservar la cosa.
- Prohibición de uso. Puede pactarse lo contrario.
- Obligación de restituir (cuando le sea requerido o al
vencimiento del plazo). Art. 1359.
Obligaciones del depositante: - Reembolso de gastos al depositario: incluye
todos los gastos realizados para la conservación de la cosa;
- Pagar la remuneración si se hubiese pactado;
- Recibir la cosa
DONACIÓN

ART. 1542. Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir
gratuitamente una cosa a otra, y esta lo acepta.

Partes: DONANTE (Quien entrega la cosa)


DONATARIO (Quien la recibe)

Requisitos: Debe ser a título gratuito. Es un elemento esencial. El concepto de


donación implica un empobrecimiento del donante pero también un
enriquecimiento en el patrimonio del donatario. Asimismo, para que posea
efectos legales debe ser aceptada por el donatario (oferta y aceptación).

CARACTERES:
a) consensual (sólo produce efectos desde que hay acuerdo, es decir, desde el
donatario acepta la donación);
b)unilateral (sólo origina obligaciones para el donante);
c)gratuito (porque se realiza sin que haya beneficios patrimoniales para el
donante). Puede ser parcialmente onerosa, caso de las donaciones
remuneratorias o con cargo.
d)formal.
e) Nominado

Clases: - Donaciones mutuas: ART. 1560. Donaciones recíprocas. Aquellas


que dos o más personas se hacen recíprocamente en un solo y mismo acto.
- Donaciones remuneratorias: ART. 1561. Son aquellas que se hacen
en recompensa de servicios presta dos al donante por el donatario, apreciables
en dinero, y por los cuales éste podría pedir judicialmente el pago al donante.
Ej. un médico me operó, sus honorarios son de 20.000 $ y puede exigírmelos
judicialmente. Yo -como estoy muy conforme con la operación- para
recompensarlo le dono un departamento de $35.000. Si acepta la donación, se
extingue su derecho a cobrarme los honorarios.
La particularidad que tienen es que son onerosas hasta el valor de los servicios
prestados y gratuitas en lo que excede.
- Donaciones con cargo: ART. 1562. El cargo es una obligación
accesoria que impone el donante al donatario. Puede ser relativo a la cosa
donado o ajeno. Ej: dono mi auto a Juan con el cargo de que una vez al año
lleve a mi hijo a Mar del Plata.
- Donaciones inoficiosas: art. 1565. Se trata de donaciones que
exceden la porción disponible del donante en materia de derecho testamentario
y por ende disminuyen la porción del haber sucesorio y del cual no pueden ser
privados los herederos forzosos. Adquiere relevancia una vez fallecido el
donante.

MUTUO
ART. 1525. Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se
compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad
de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la
misma calidad y especie.

Concepto: cuando una parte entrega a la otra una cantidad de cosas que esta
última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido,
igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

Partes: Mutuante: entrega en préstamo una cantidad de cosas.


Mutuario: recibe la cosa prestada con autorización para consumirlas y
con la obligación de devolver la misma cantidad, especie y calidad.

Caracteres: 1) Consensual
2) Bilateral
3) Nominado
4) Conmutativo
5) Oneroso salvo pacto en contrario (art. 1527)
6) No formal
7) Transmite la propiedad
8) De ejecución diferida en el tiempo. Por más corto que sea el
plazo, no es instantáneo y se prolonga en el tiempo.
9) Tiene por objeto cosas fungibles

Obligaciones de las partes:


Mutuario: Obligación de restituir.- El mutuario debe devolver al prestamista -
en el término convenido- una cantidad igual de cosas de la misma especie y
calidad que la prestada. Debe hacerse en el plazo convenido, si no hay plazo,
puede hacerse en cualquier momento.
Mutuante: debe entregar las cosas convenidas, y deben ser de buena calidad.

COMODATO

ART. 1533. Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra
una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de
ella y restituya la misma cosa recibida.
Es aquel en virtud del cual una persona entrega gratuitamente a otra una cosa
individualizable y no consumible para su uso y restitución a la extinción del
contrato o al vencimiento de un plazo acordado.
Préstamo de uso.

Partes: - Comodante: entrega en préstamo la cosa.


- Comodatario: recibe la cosa para su uso.

Caracteres: 1) Consensual
2) Bilateral
3) Gratuito
4) Inherente a la persona.
5) Civil o comercial: es comercial cuando en la
compraventa de bebidas se entregan envases en comodato,
pues deben restituirse.
6) Informal, no requiere prueba legal.

Extinción: ART. 1541.


A) Por destrucción de la cosa.
B) Por vencimiento del plazo.
C) Por voluntad unilateral de comodatario.
D) Por muerte del comodatario.

FIANZA

ART. 1574. Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de
incumplimiento.
Es un contrato en virtud del cual una parte llamada fiador, asume frente a otra,
denominada acreedor, y ésta acepta, una obligación accesoria que garantiza la
prestación a que se hubiere comprometido con el último una tercera persona,
el deudor principal.
Contrato de garantía, características de accesoriedad y subsidiariedad.
- Se perfecciona entre el fiador y el acreedor, el deudor es un tercero respecto
de tal convención. No se requiere la voluntad del deudor principal para que el
contrato se configure.
Partes: - FIADOR: quien asume la obligación accesoria.
- ACREEDOR

Caracteres: 1) Nominado
2) Unilateral
3) Gratuito
4) Accesorio
5) Subsidiario

CONTRATOS ALEATORIOS

Los contratos son aleatorios, cuando las ventajas o pérdidas para ambas partes
contratantes, o solamente una, dependen de un acontecimiento incierto.
Alea, significa incierto, algo que puede producirse o no, algo que depende de
la suerte o el azar. Constituye un factor de desequilibrio patrimonial
voluntariamente aceptado por las partes. En estos contratos, las ventajas o
pérdidas que se puedan producir dependerán de un acontecimiento incierto,
que puede o no producirse. Ej: que salga el número de mi billete de la lotería.

CONTRATO DE JUEGO: ART. 1609. Hay contrato de juego si dos o más


partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, aunque sea
solo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la
que gane.
El contrato de juego solo es tal cuando conlleva una apuesta sobre el resultado
del juego hecha por los participantes, motivo por el cual si la apuesta es
efectuada por un no participante, es un contrato de apuesta.
Que las partes compiten, implica que deben participar.
El objeto es un bien mensurable en dinero.

CONTRATO DE JUEGO: ART. 1611. Juego y apuesta de puro azar. No hay


facultad para exigir el cumplimiento de la prestación prohibida.
Si se paga y no esta prohibido el juego, este pago es irrepetible.

CONTRATO DE SEGURO: ART. 1 LEY 17418. Es el contrato por el cual el


asegurador se obliga, mediante una 'prima' o 'cotización', a resarcir un daño
o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
Contrato mediante el cual, el asegurador asume el riesgo de su asegurado, es
decir, se obliga a responder por las consecuencias que le provoque a su
asegurado un hecho determinado; y como contraprestación, el asegurado se
obliga a pagarle la llamada 'prima' o 'cotización'.

Partes: ASEGURADOR: quien asume el riesgo.


ASEGURADO: titular del interés.

Caracteres: 1) Bilateral
2) Consensual
3) No formal
4) Típico
5) Aleatorio
6) Oneroso

MANDATO

ART. 1319. Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga
a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser
conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien
está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende
que ha conferido mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación
aun sin mediar declaración expresa sobre ella.
En el mandato una persona da poder, le hace un encargo a otra, para que en su
nombre realice un acto. Este contrato sirve como un medio para llevar a cabo
actos jurídicos.
Partes: MANDATARIO: quien ejerce la representación.
MANDANTE: representado.

Caracteres: 1) Consensual
2) Paralelismo de formas, debe reunir las mismas formas
requeridas para el acto a llevar a cabo.
3) Oneroso (se presume la onerosidad, art. 1322) o gratuito.
4) No es inherente a la persona, es sustituible pero se
extingue por la muerte de cualquiera de las partes.
5) Paritario, no de adhesión y puede llegar a ser de
consumo.
6) Colaboración o cooperación.
7) Típico.

Obligaciones del mandatario: ART. 1324.


1. Cumplir con los actos comprendidos en el mandato.
2. Dar aviso de cualquier circunstancia referidas a la posible modificación
o ratificación de las instrucciones recibidas.
3. Informar todo conflicto de intereses. “Deber de información”.
4. Deber de confidencialidad.
5. Dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido y ponerlo a su
disposición. Emana del deber de información.
6. Rendir cuentas.
7. Entregar las ganancias derivadas del negocio.
8. Informar en cualquier momento sobre la ejecución del mandato.
9. Exhibir la documentación relacionada con la gestión.

Obligaciones del mandante: ART. 1328.


1. Deber de suministrar los medios necesarios para la ejecución del
mandato y compensación de gastos.
2. Indemnización de daños derivados de la ejecución del mandato.
3. Liberarlo de las obligaciones asumidas con terceros (en su nombre,
respecto de terceros, para ejecutar el mandato).
4. Pagarle la retribución convenida.

CONSIGNACIÓN
Art. 1335. Definición. Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin
representación para la venta de cosas muebles.
Contrato de consignación es aquel en el cual una parte (consignatario) se
obliga a vender una cosa mueble actuando en nombre propio pero en interés
de otro que no le ha otorgado poder a esos fines (consignante).

Caracteres: 1) Bilateral
2) Consensual
3) Conmutativo
4) No formal
5) De ejecución continuada o tracto
sucesivo.

LOCACIÓN

ART. 1187. Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a


otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un
precio en dinero.

Partes: Locatario: es el que paga el precio.


Locador: es el que recibe el precio, por conceder el uso y goce de
una cosa.

Caracteres: 1) Bilateral
2) Conmutativo
3) Oneroso
4) Nominado
5) De ejecución continuada o tracto sucesivo.
6) No formal.

CONTRATO DE OBRAS O SERVICIOS: ART. 1251. Definición. Hay


contrato de obra o de servicio cuando una persona, según el caso el
contratista o prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga
a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual
o a proveer un servicio mediante una retribución.
Partes: -CONTRATISTA O PRESTADOR DE SERVICIOS
-COMITENTE

Caracteres: 1) Bilateral
2) Oneroso
3) Nominado
4) No formal
5) Conmutativo

También podría gustarte