Cuaderno Administrativo
Cuaderno Administrativo
Cuaderno Administrativo
ESCUELA PRIMARIA
“GRAL. EMILIANO ZAPATA ”
Turno: Matutino
Carpeta pedagógica
Introducción
ES IMPORTANTE COMO EN TODA ACTIVIDAD LLEVAR UN ORDEN Y UNA
ORGANIZACIÓN PRECISA DE LA LABOR QUE SE TIENE QUE
DESARROLLAR DURANTE UN CICLO ESCOLAR, ES POR ESO QUE SE
ELABORA LA CARPETA PEDAGÓGICA, A CARGO DEL PROFESOR (A).
LENIN MONTIEL OLAYA QUE ATENDERÁ EL QUNTO GRADO,
GRUPO “C”.
I DATOS PERSONALES:
LENIN
NOMBRE: ___MONTIEL_________________OLAYA_ _________________________________ _
APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRES
II PREPARACION PROFESIONAL:
IV OTROS
________________________________ ___________________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA MTRA. MA. BLANCA ESTHER PÉREZ GONZÁLEZ
ANEXOS
1.-OFICIO DE ASIGNACIÓN DE GRUPO
2.- PLAN DE ATENCIÓN.
PRESENTACIÓN
El presente plan es una herramienta para guiarnos en las actividades a realizar, tendientes a
subsanar deficiencias que hemos encontrado en la etapa de diagnóstico.
La evaluación diagnóstica es una parte sustantiva en el inicio del ciclo escolar; se tiene que
realizar para saber el punto de partida del grupo a responsabilizarse. Ya que debemos de
darles la atención requerida. para saberlo tenemos que utilizar algunos instrumentos que
nos permitan hacer la valoración. Conocer qué alumnos tienen determinados
conocimientos, qué alumnos tienen determinadas fallas y en general a nivel grupal, qué
deficiencias se encuentran. Lo que debe enseñárseles más, poner mayor énfasis.
Las acciones permiten abordar la Evaluación Diagnóstica desde un enfoque formativo,
serían: realizar una evaluación sistemática, alumno por alumno y abordando. la lectura, la
escritura, el cálculo mental, las operaciones básicas, las tablas matemáticas. Todo ello en
relación a un programa que se llama, SISAT.
Los beneficios identificados son los que me permite conocer qué niños están requieren
mayor atención , en materias tienen mayor dificultad. Hay unas que de manera general
tiene todo el grupo. Pero mayormente para saber en qué falla cada alumno y dónde tiene
sus áreas de oportunidad.
Plan de atención
Escuela primaria “Gral. Emiliano zapata” 5° grado grupo “C”
PROBLEMÁTICA
Las niñas, niños, cuentan con el apoyo de sus padres, aunque hay otro sector que solo está a
cargo de su mamá o tutor; por lo que no hay atención requerida o necesaria en el
acompañamiento del aprendizaje del alumno y pocas veces los tutores se informan de los
avances o conducta dentro e incluso fuera del aula, ya que en varias ocasiones los niños
pasan las tardes solos sin realizar más actividades que jugar en la calle o ver TV. Muestran
gran diferencia en los ritmos de aprendizaje, velocidad, empeño en la realización de tareas,
trabajos escolares, y formas de aprender. En los alumnos hay una deficiente capacidad de
comprensión en la resolución de problemas, lo cual se les dificulta el cálculo mental y las
operaciones básicas y en otros tipos de textos
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
La escuela primaria “Gral. Emiliano Zapata”, C.C.T. 15DPR1496E perteneciente a la zona
escolar 026, sector XI; ubicada en la comunidad de San Cristóbal Tecolit.
Esta institución está conformada por un director, dos subdirectores; un académico y otro de
gestión administrativa, 18 profesores frente a grupo, un maestro de educación física, dos
administrativos y un intendente.
El grupo está integrado por 28 alumnos 12hombres y 18 mujeres.
De acuerdo a la evaluación diagnóstica el promedio es bajo en las asignaturas de
matemáticas y español; por lo cual se considera tomar en cuenta éstas asignaturas para la
propuesta en el proyecto de enseñanza-aprendizaje.
Los alumnos se encuentran en el proceso de operaciones concretas, ya que empiezan a
utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos
de su ambiente.
Después de haber aplicado diversos instrumentos de evaluación y hacer el análisis correspondiente de los
resultados, se tienen definidas las áreas de oportunidad del grupo a mi cargo.
META
La meta es lograr la construcción que los alumnos de quinto grado, adquieran las
habilidades necesarias para aprender a aprender. Aumenten sus habilidades de comprensión
de textos y cálculo mental.
Español Lectura y redacción de textos Aplicación de estrategias de lectura. Septiembre-diciembre -libros de la biblioteca.
escritura de su diario personal. (cuentos, fabulas, textos
escritura de preguntas de acuerdo a las informativos, leyendas.)
diferentes lecturas que se proporcionen. -libros de texto múltiples
lenguajes.
Fortalecer los procesos de lectura e libro antología de lecturas de
interpretación de textos, así como el las sep. quinto grado
desarrollo del pensamiento lógico-
matemático, a través de la aplicación de
estrategias.
Actividades de lectoescritura sugeridas en
las actividades permanentes de español y
fichero de actividades didácticas
2023 – 2024
-----------------------------
__________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA PROFRA. MA. BLANCA ESTHER
PÉREZ GONZÁLEZ
LENGUAJES
Verificar el uso de punto y coma al escribir textos.
SABERES….
PLAN DE TRABAJO
COMISIÓN DE EXTENSIÓN EDUCATIVA
CICLO ESCOLAR 2023-2024
OBJETIVO: Coadyuvar esfuerzos entre los docentes y directivos del CTE para
organizar las fechas cívicas y tradiciones, que permitan a los alumnos y a la
comunidad fortalecer su identidad cultural.
ATENTAMENTE
COMISIÓN DE EXTENSIÓN EDUCATIVA
________________________________________
PROFRA. Alba Yolotzin Rojas Téllez
________________________________________
PROFR Lenin Montiel Olaya
________________________________________
PROFR. Bernardo Israel Vazquez Castañeda
________________________________________
PROFR. Juan José Cisneros Rodríguez
Vo. Bo.
DIRECTORA ESCOLAR
NIVELES DE LOGRO
1_______________________________________________________________________________
2_______________________________________________________________________________
3_______________________________________________________________________________
4 ______________________________________________________________________________
5_______________________________________________________________________________
________________________ __________________________
Vo. Bo
SEIEM
HOJA DE FIRMAS DE ACUERDO DE REUNIÓN
FECHA: DE DE 20___
NOMBRE FIRMA
ESTADÍSTICA DE LA ESCUELA Alumnos con AS:
Población escolar total Intelectual
Alumnos aprobados con Creativa
condiciones
Alumnos reprobados Socioafectiva
Alumnos que abandonan la Artística
escuela
Docentes apoyados Psicomotriz
Talentos específicos
Padres apoyados (USAER) Alumnos con TDA
Alumnos con TDAH
ALUMNOS EN RIESGO DE Alumnos con trastorno del
EXCLUSIÓN espectro autista
Alumnos con discapacidad: Alumnos con problemas de
conducta
Intelectual Alumnos con problemas de
lenguaje
Motriz Alumnos con problemas de
aprendizaje
Sordera Alumnos en otras condiciones
Hipoacusia
Ceguera
Baja visión
Sordoceguera
Múltiple
Mental (bipolar,
psicosis...
1. Juramentos. En el evangelio de Mateo se cuenta que Jesús subió al monte seguido por
una multitud que le escuchaba con devoción. Allí pronunció el influyente y revolucionario
Sermón de la Montaña, en el que desafiaba la manera en que muchos interpretaban la
tradición y las enseñanzas de la Torá.
Habéis oído que fue dicho a los antiguos: No perjurarás, sino cumplirás al Señor tus
juramentos. Pero yo os digo: No juréis en ninguna manera; ni por el cielo, porque es el
trono de Dios; ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es
la ciudad del gran Rey. Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer blanco o negro un
solo cabello.
Jesús prohibió a los cristianos todo tipo de juramento, o al menos sus palabras parecen
darlo a entender. Sin embargo, hasta los pueblos más católicos de todos los tiempos y
lugares han recurrido a los juramentos, y no parece que existan naciones modernas que no
hagan uso de ellos con fines legales.
La 22a edición del diccionario de la Real Academia define al juramento como “afirmación o
negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas”. La 3a del
Moliner dice que jurar es “asegurar o prometer algo poniendo a Dios por testigo o garante
de lo que se dice o promete”.
Los egipcios juraban por sus dioses pero también por algunos animales e incluso por yerbas
y legumbres, como el ajo. Los persas ponían como testigo de sus juramentos al Sol y a sus
deidades, y los escitas al aire.
Los griegos por lo general juraban por Zeus y por otros de sus dioses, semidioses y héroes.
Los pitagóricos juraban por la tetraktys, un símbolo místico triangular que representaba al
número 10 como la suma del 1, del 2, del 3 y del 4. Y Sócrates, por si le faltaran rarezas,
muchas veces juraba “por el perro”, quizás aludiendo a Sirio, la estrella más brillante del
cielo nocturno, perteneciente a la constelación del Can Mayor. En la República lo hizo “por
el perro egipcio”, aludiendo posiblemente a Anubis, patrono de los embalsamadores,
encargado de pesar el corazón de los difuntos para decidir su último destino.
Los varones de Roma solían jurar por Júpiter, las señoras por Juno, los militares por Marte,
las doncellas por Diana y los agricultores por Ceres, la diosa de los cereales y de la
creatividad más primordial.
Al momento de ascender al trono, incluso si lo habían tomado por la fuerza, los monarcas
cristianos prestaban un juramento. Muchas veces apoyaban la mano en un ejemplar de la
Biblia, mientras pronunciaban solemnes palabras.
La fórmula empleada para jurar por los reyes de Aragón, desde la Baja Edad Media hasta
finales del siglo xvii, nos habla de la fuerza que en su momento tuvieron los señores
feudales. Dice lo siguiente: “Nos, que cada uno valemos tanto como vos, y que juntos
podemos más que vos, os ofrecemos obediencia si mantenéis nuestros fueros y libertades, y
si no, no”. En España también se acostumbraron los juraderos, que eran iglesias
especialmente designadas para llevar a cabo juramentos de todo tipo. En las iglesias
juraderas se solía jurar colocando la mano sobre los sepulcros, las reliquias o los altares de
los santos, pero los reyes católicos Isabel y Fernando prohibieron esta práctica.
El artículo 121 de la Constitución mexicana de 1857, “que tantas fieras almas de guerreros
dio al Hades” a pesar de su eminente corte liberal, establecía que “Todo funcionario
público, sin excepción, antes de tomar posesión de su encargo prestará juramento de
guardar esta Constitución”.
En la actualidad, en México los altos cargos públicos ya no juran sino que protestan o
rinden protesta; es decir, ya no aluden ni a Dios, ni a los antepasados, ni a aquello que nos
parece más sagrado, sino tan solo a valores civiles. En Argentina, Panamá, Colombia y
Costa Rica, el presidente realiza un juramento; en Chile, un juramento o una promesa; en
Brasil, un compromiso. En nuestro continente, al parecer solo en El Salvador y México los
presidentes y funcionarios protestan en lugar de jurar, prometer o comprometerse.
En cualquier caso, ha existido un acuerdo casi unánime para que aquellos que ocupan
puestos de gran responsabilidad presenten algún tipo de promesa solemne. ¿Acaso los
maestros no ocupamos puestos de gran responsabilidad?
2. Hipócrates y los hipocráticos. “La vida es breve, el arte es largo.” Poca gente sabe que
este dicho, ya incorporado a nuestra lengua como un lugar común, pertenece al Corpus
Hippocraticum, la colección de escritos de Hipócrates de Cos y de sus discípulos. Menos
gente sabe que el aforismo completo dice esto: “La vida es breve; el arte, largo; la ocasión,
efímera; la experimentación, peligrosa; el juicio, difícil”.
Es curioso que una frase tan hecha como “la vida es breve, el arte es largo”, se ofrezca a
interpretaciones tan variadas. Por un lado, puede querer decir que la vida es demasiado
corta y que nos cuesta demasiado tiempo aprender a fondo un arte; Chaucer tradujo
poéticamente la frase al inglés resaltando esta interpretación: “The life so short, the craft so
long to learn” (“la vida tan breve, el arte tan largo de aprender”). Por otro, también puede
significar que nuestra vida es perecedera, mortal, pero que nuestro arte es mucho más
duradero. Octavio Paz, en el prólogo a sus obras completas, dice que cuando era un
muchacho sintió envidia de Calímaco, Meleagro, Filodemo, Safo, Paulo el silenciario y
otros poetas de la Antología palatina, que habían derrotado al tiempo gracias “a un puñado
de sílabas”.
No olvidemos que el dicho proviene de un médico de la Antigüedad, al primero que
consideramos propiamente como tal. Quizá solo intentaba que sus pacientes se resignaran a
morir y comprendieran la ignorancia y las limitaciones de la medicina de aquel entonces: la
vida es breve (se nos mueren los pacientes), el arte es largo (antes de que sepamos cómo
ayudarlos).
Entre los autores que han derrotado al tiempo con unas cuantas sílabas está Nicarco, que en
uno de sus epigramas de la Antología griega dice lo siguiente, en la versión de José Emilio
Pacheco:
Ayer fue el doctor Marcus a dar consulta
a la estatua de Zeus.
Como sea, después de los hipocráticos hubo que esperar siglos y siglos antes de que los
médicos volvieran a redactar con detalle sus casos clínicos. La idea misma de que una
historia clínica tiene algún valor solo puede surgir a partir de una idea más elemental
todavía, que debemos también al mismo Hipócrates: las enfermedades tienen causas
naturales, no divinas. En todas las culturas tradicionales de las que tengo noticia, la
epilepsia es considerada como una posesión por espíritus o demonios. Hipócrates luchó
contra esta superstición, aunque estuvo muy lejos de encontrar las verdaderas causas de este
trastorno neurológico, ya no digamos un tratamiento eficaz. Pero su impotencia, me parece,
no hace más que resaltar su valentía: era mucho más fácil seguirle la corriente a la opinión
de todos los demás. Esa valentía era necesaria para arrancar la medicina al dominio de la
religión y del pensamiento mágico.
Entre todos los escritos del Corpus Hippocraticum, hay sobre todo uno que sobresale por
encima de los demás, cuya influencia ha sido tal que puede compararse tan solo a la que
han tenido los escritos de Homero, Platón, Aristóteles y Plutarco. Me refiero desde luego al
llamado Juramento hipocrático. En la traducción de María Dolores Lara Nava, publicada
por Gredos, dice lo siguiente:
• Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higiea y Panacea, así como por todos los dioses y
diosas, poniéndolos por testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de
acuerdo con mi criterio a este juramento y compromiso:
• Tener al que me enseñó este arte en igual estima que a mis progenitores, compartir con él
mi hacienda y tomar a mi cargo sus necesidades si le hiciere falta; considerar a sus hijos
como hermanos míos y enseñarles este arte, si es que tuvieran necesidad de aprenderlo, de
forma gratuita y sin contrato; hacerme cargo de la preceptiva, la instrucción oral y todas las
demás enseñanzas de mis hijos, de las de mi maestro y de los discípulos que hayan suscrito
el compromiso y estén sometidos por juramento a la ley médica, pero a nadie más.
• Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo, según mi capacidad y recto
entender: del daño y la injusticia le preservaré.
• No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni haré semejante sugerencia.
Igualmente tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y
santidad mantendré mi vida y mi arte.
• No haré uso del bisturí ni aun con los que sufren del mal de piedra: dejaré esa práctica a
los que la realizan.
• A cualquier casa que entrare acudiré para asistencia del enfermo, fuera de todo agravio
intencionado o corrupción, en especial de prácticas sexuales con las personas, ya sean
hombres o mujeres, esclavos o libres.
• Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los
hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré teniéndolo por secreto.
• En consecuencia séame dado, si a este juramento fuere fiel y no lo quebrantare, el gozar
de mi vida y de mi arte, siempre celebrado entre todos los hombres. Mas si lo trasgredo y
cometo perjurio, sea de esto lo contrario.
3. Los alumnos primero. En 1614, un joven protestante checo de origen judío, Jan Amos
Komenský, acababa de terminar sus estudios en la Universidad de Heidelberg, en
Alemania, y debía volver a su patria y a su casa. Apenas tenía dinero para su boleto de
regreso en diligencia tirada por caballos, pero le ofrecían en venta un polémico libro de
Copérnico: De revolutionibus orbium coelestium: Sobre el movimiento de las esferas
celestiales. Komenský optó por comprar el libro y regresar a pie, durante varios días, a lo
largo de cientos de kilómetros.
Durante el trayecto, Komenský (a quien conocemos mejor por su nombre latino, Comenius,
o por su nombre español, Comenio) tuvo una revelación. Copérnico proponía que, en
realidad, la Tierra no era el centro del Universo, sino que giraba en torno al Sol; de la
misma manera, pensó Komenský, la educación no debía girar en torno al maestro, sino al
alumno. El heliocentrismo planetario tuvo desde entonces un equivalente pedagógico: el
paidocentrismo.
Desde luego, para que la Tierra gire en torno al Sol no necesitamos hacer nada: la fuerza de
gravedad se encarga de todo. Pero para que la educación gire en torno a los alumnos,
necesitamos poner mucho de nuestra parte. Porque, para comenzar, los maestros somos más
fuertes, más grandes y más conocedores. Los niños y jóvenes no tienen algo como la fuerza
de la gravedad a su favor; todo lo contrario: las instituciones, las costumbres, las escuelas,
los maestros, los presupuestos, las inercias, etcétera, son mucho más poderosos que ellos.
Aun si los intereses de los gobiernos, de las autoridades escolares, de los dueños de las
escuelas, de las organizaciones sindicales, de las empresas privadas, etcétera, suelen
imponerse a los mejores intereses educativos de los alumnos, nos toca a nosotros, como
maestros, hacer todo lo posible por devolver a estos últimos su primacía.
Recuerdo a algunos maestros de la preparatoria que nos decían que iban a abordar temas
que no les parecían relevantes, pero que estaban obligados a hacerlo para cumplir con los
programas de estudio o para que no les llamaran la atención los directivos. Nos dejaban
muy claro que para ellos era más importante no tener problemas ni con las autoridades
educativas ni con sus jefes, antes que enseñarnos lo que realmente valía la pena. Como
contraste, recuerdo el caso de una maestra que, dándose cuenta de que las autoridades
escolares de Francia y las de su escuela le ordenaban someterse a métodos absurdos de
enseñanza, decidió hacer lo que era mejor para sus alumnos. Se acostumbró a borrar el
pizarrón al terminar su clase para que nadie pudiera ver lo que hacía (una buena costumbre,
en cualquier caso); forró con papel Kraft los libros que ella creía que eran mejores para sus
alumnos; guardó silencio frente a sus colegas, simuló ante sus jefes, etcétera, pero siempre
colocó el interés de sus alumnos por encima de cualquier otra consideración. Su nombre es
Rachel Boutonnet, y cuenta su experiencia en un libro que, de manera elocuente, lleva por
título Diario de una maestra clandestina (Journal d’une institutrice clandestine).
4. Los maestros como líderes. Solemos pensar que los líderes son directivos de empresas, o
altos funcionarios de Gobierno, o políticos llenos de vanidad, o entrenadores de futbol. Pero
también los maestros somos líderes, por lo menos para nuestros alumnos, de la misma
manera que los padres lo son para sus hijos.
Los mejores líderes, en cualquier ámbito, tienen altas expectativas. Los mejores maestros
esperan mucho de sus alumnos y de sí mismos. Ven mejor y más lejos. El Diccionario de
sinónimos de Fernando Corripio ofrece los siguientes para la palabra expectativa:
esperanza, ilusión, confianza, expectación, perspectiva, posibilidad, interés, curiosidad,
atención, cuidado, observación, vigilancia. Todos ellos aplican bien al desempeño de los
buenos maestros. El diccionario de etimologías de Guido Gómez de Silva dice
que expectación viene de la partícula ex-, ‘afuera’, y de spectare, ‘mirar’. José Antonio
Marina, corrigiendo un poco la plana a Ortega y Gasset, dice que “una persona es lo que es,
más el conjunto de sus posibilidades”. Para un maestro no es suficiente mirar a la persona;
debe ser capaz también de contemplar sus posibilidades.
Los maestros debemos ser capaces de reflexionar sobre nuestro propio desempeño, porque
este es el terreno en el que podemos ayudar más a nuestros chicos y librar nuestras
mejores batallas
Esperanza, por supuesto, viene de esperar y del latín sperare; más lejos, del
indoeuropeo sp?-s, ‘esperanza de prosperar’, y de la raíz sp?: ‘aumentar, ampliarse,
prosperar’. Para eso precisamente nos educamos: para hacer más amplio nuestro mundo y
para mejorar las probabilidades de que nos vaya bien en el futuro, tanto en el ámbito
profesional como en el personal.
Esperanza no es certeza. Como maestros, debemos entender que hay muchas cosas que
escapan a nuestro control. Ni siquiera podemos escoger a nuestros alumnos. Por lo tanto,
debemos concentrarnos en aquello que sí podemos controlar, y que después de todo un
estudio tras otro nos dicen que es el factor clave en las escuelas y universidades: nuestro
propio desempeño.
¿En qué podemos mejorar? ¿Cómo podemos contagiar el entusiasmo por aprender? ¿Cuáles
de nuestros comportamientos contribuyen más al desarrollo de nuestros chicos? Siempre
será mejor concentrarnos en lo que sí podemos lograr que quejarnos amargamente de lo que
no podemos controlar. (Si las cosas se arreglaran solo quejándonos, México sería ya una
superpotencia mundial.)
Los hipocráticos, como acabamos de decir, decían que el médico debía ser capaz de
observarse a sí mismo. Los maestros debemos ser capaces de reflexionar sobre nuestro
propio desempeño, porque este es el terreno en el que podemos ayudar más a nuestros
chicos y librar nuestras mejores batallas.
5. Los maestros como ejemplo de virtud. Todos los líderes tienen una misión explícita y
otra implícita. La misión explícita suele estar bastante clara: por ejemplo, crecer las
utilidades de una empresa, o administrar con eficiencia una institución, o, en el caso de los
maestros, enseñar materias como álgebra, física o historia. La misión implícita, en cambio,
puede que ni siquiera necesite verbalizarse, y consiste en transmitir valores y cualidades
como el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la valentía.
Estas enseñanzas implícitas son el discurso tácito, pero elocuente, que ofrecemos día tras
día mediante nuestro comportamiento, es decir, mediante nuestro ejemplo. Con
independencia de nuestra voluntad y de nuestro grado de conciencia, los maestros somos
ejemplo para nuestros estudiantes. Encarnamos la figura adulta, madura, resuelta, que
domina muchas horas de su existencia, a veces más horas que las que pasan junto a sus
propios padres.
Como maestros, nos toca hablar a nuestros alumnos de las grandes conquistas del
conocimiento que ocurrieron en el pasado. Pero a la vez, y sin que exista ninguna
contradicción, muchos de nuestros estudiantes pueden ver en nosotros, voceros del pasado,
su propio futuro. Nuestra responsabilidad es del tamaño tanto del pasado que
seleccionamos para transmitirles (nuestra misión explícita), como de ese futuro posible que
ellos pueden vislumbrar en nosotros, por lo menos como representantes del mundo adulto
(nuestra misión implícita).
En las primeras líneas que dedicó a la vida de Pericles, Plutarco afirma que:
[…] la virtud es tal en sus obras, que con el admirarlas va unido al punto el deseo de imitar
a los que las ejecutan; porque en las cosas de la fortuna lo que nos complace es la posesión
y el disfrute; pero en las de la virtud, la ejecución; y aquellas queremos más que nos vengan
de los otros, y estas, por el contrario, que las reciban los otros de nuestras manos; y es que
lo honesto mueve prácticamente y produce al punto un conato práctico y moral,
infundiendo un propósito saludable en el espectador, no precisamente por la imitación, sino
por sola la relación de los hechos.
Sé que estas líneas fueron escritas hace 19 siglos y que no se trata de psicología de punta.
Pero me consta que la virtud es contagiosa. Todos los que hemos tenido la suerte, como yo,
de contar con modelos de virtud, deberíamos saberlo. También deberían saberlo quienes
puedan recordar cómo nos comportamos los habitantes de la Ciudad de México en las horas
y días que siguieron al terremoto de 1985. No puedes ver que todos a tu alrededor hacen
algo bueno sin que tú también sientas el deseo de hacer el bien.
Pese a la inmensidad de estos retos, y pese a la grandeza de su tarea, el papel del maestro
suele ser, además, discreto. Séneca decía que la virtud no necesita adornos ni ser cacareada;
ella tiene en sí misma su mejor ornato, elogio y recompensa.
Dar ejemplo puede parecer una tarea modesta y es, sin embargo, titánica. Si queremos
formar individuos honestos, fértiles, esforzados, dialogantes, prudentes, dignos, amantes
del conocimiento, debemos ser y dar ejemplo de honestidad, de creatividad, de esfuerzo, de
apertura al diálogo, de prudencia, de dignidad, de amor al conocimiento.
Platón decía que el fin de la educación es el de enseñar a desear lo deseable: los primeros
que debemos “desear lo deseable” somos, naturalmente, los propios maestros. De otro
modo no podemos esperar que nuestros estudiantes lo hagan. Nuestro ejemplo de vida debe
parecerles deseable.
6. Por lo tanto, me gustaría. Que los maestros hagan suya la idea de prestar un Juramento
que les sirva como símbolo, materia de reflexión, base moral y rito de paso.
Que los futuros maestros puedan presentar un Juramento docente parecido al de Hipócrates
y al que voy a proponer dentro de unos momentos.
Que lo analicen y lo discutan durante sus años de formación, y que lo tengan presente
durante el desempeño de su trabajo.
Que antes de tomar su primer empleo, todos los maestros participen en una ceremonia en la
que hagan su juramento.
Que dicha ceremonia sea pública y solemne. Solemne no en un sentido acartonado, costoso
y falso, sino en el sentido profundo e íntimo.
Que en esta ceremonia funjan como testigos maestros en funciones y maestros retirados.
Que este Juramento no sea pretexto para crear más trámites, que sea de libre elección, que
forme conciencia privada y deje constancia en medios impresos y electrónicos, no en
papeles burocráticos.
Que sirva no solo a los maestros, sino a toda la sociedad, creando mayor conciencia sobre
la importancia y trascendencia de su muy alta y noble misión.
7. Juramento docente
• Juro por aquello que me parece más sagrado, y por todos los maestros vivos y muertos,
tomándolos como testigos, cumplir las siguientes promesas:
• En el ejercicio de mi profesión consideraré, antes que nada, la educación de mis alumnos.
No le antepondré ni los intereses de mis jefes, ni los de las autoridades educativas, ni los de
mi sindicato, ni los de mi iglesia, ni ningún otro.
• Usaré todos mis conocimientos en beneficio de mis alumnos. Ampliaré mis
conocimientos constantemente, sin conformarme jamás con lo que ya conozca, y sin asumir
jamás haber llegado al pináculo de lo que puedo saber. El arte es largo: nunca dejaré de leer
y prepararme.
• Tendré grandes expectativas respecto al desempeño de mis estudiantes. Los ayudaré a
hacer más amplio su mundo y a expandir sus posibilidades. Los haré esforzarse, para que
logren más de lo que ellos mismos suponían posible.
• Cuando entre a un salón de clases, lo haré siempre para bien de los estudiantes; jamás les
haré daño, y procuraré no cometer injusticias con ellos. Les trataré con respeto y elogiaré
sus esfuerzos.
• Me apartaré de toda corrupción y de todo abuso de poder. Seré digno de la confianza de
los estudiantes y de sus padres. Me comportaré de forma ecuánime y procuraré mantener el
control sobre mí mismo, para proceder como sea mejor para mis alumnos.
• Procuraré dar siempre un buen ejemplo a todos los niños y jóvenes, incluso si no son mis
alumnos. Me abstendré de elogiar todo vicio y toda violencia.
• Reconozco que la principal variable en mi salón de clases, y la que más fácilmente puedo
controlar, soy yo mismo. Debo ser capaz de planear mis clases y de reflexionar críticamente
sobre mi desempeño como maestro, y debo estar siempre dispuesto a mejorar en beneficio
de mis estudiantes.
• No transmitiré rencor, desesperanza, ni rabia inútil a mis alumnos. Si llegase el día en que
esté convencido de que lo que hago no tiene sentido, o de que ya no puedo hacer bien mi
trabajo, me apartaré de la enseñanza y dejaré que otros ocupen mi lugar.
• Si este juramento lo cumplo, viva yo feliz, recoja los frutos de mi arte y sea respetado por
todos y recordado por muchos en el futuro. Pero si lo transgredo y cometo perjurio, que me
suceda lo contrario.
_____________
Pablo Boullosa es escritor, conductor de televisión y promotor de la educación. Desde hace
12 años escribe y conduce para Canal 22 La dichosa palabra. Entre sus libros está el tomo
izquierdo de Dilemas clásicos para mexicanos y otros supervivientes .
FICHA TÉCNICA.
NOMBRE:
OBJETIVO:
PARTICIPANTES:
DURACION:
MATERIALES:
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Reactivos Español Matemáticas Exploración de la Formación Educación Educación artística
naturaleza cívica y ética física
PRESENTACIÓN
PROBLEM
A PROPÓSI M E T ACTIVIDA TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS
O TO A S DES CRONOGRAMA
NECESID
AD S O N D E F M A
A) DIRECCIÓN - FOMENTAR EL - - UTILIZARÉ NECESARIO PROFESOR Y MÉTODOS, X X X X X X X X
DE LA HÀBITO DE ALUMNOS DIFERENTES ALUMNOS TÉCNICAS,
ENSEÑANZA ESTUDIO EN LA TÉCNICAS Y HUMANOS
COMUNIDAD MÉTODOS
ESCOLAR DIDÁCTICOS EN
EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
- DISTRIBUIRÉ EN
FORMA
ADECUADA EL
TIEMPO PARA
CADA TAREA
- HACER DE CADA
ALUMNO UN
AGENTE
PARTICIPATIVO
EN EL
DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES,
EXPOSICIONES E
INVESTIGACIONES 20-30 X X X X X X X X
- TOMARÉ EN MINUTOS AL PROFESOR, LIBRO DE
- CUENTA LAS DÍA ALUMNOS Y TEXTO,
B) LECTURA - INTEGRAR AL ALUMNOS EXPERIENCIAS DE PADRES DE FAMILIA REVISTAS,
ALUMNO LOS ALUMNOS, PERIÓDICOS Y
AL DOMINIO PADRES DE LIBROS DEL
DE LA FAMILIA, RINCÓN
LECTURA DE PROFESORES,
CALIDAD ETC., CON EL
FIN DE
INTERCAMBIAR
IDEAS Y
ENRIQUECER EL
TRABAJO
ESCOLAR
- RECURRIRÉ A
LOS DIFERENTES X X X X X X X X
C) ESCRITURA MATERIALES DE NECESARIO
- APOYO PARA EL ALUMNOS UTILES
ALUMNOS DESARROLLO DE ESCOLARES
LAS ACTIVIDADE
- QUE EL
ALUMNO
DOMINE
ALGUNOS - SE HARÁ USO DE
ASPECTOS LOS LIBROS DEL X X X X X X X X
D) PRINCIPALES RINCÓN CON EL
ORTOGRAFÍA DE LAS REGLAS FIN DE APOYAR TODO EL PROFESOR,
ORTOGRÁFICAS - ALGUNAS CICLO ALUMNOS Y VOCABULARIO,
ALUMNOS LECTURAS, Y/O ESCOLAR PADRES DE FAMILIA LIBROS DE
FOMENTAR EL TEXTO Y
HÁBITO DE LA LIBROS DE
LECTURA ORTOGRAFÍA
- SE HARAN
- QUE EL ANÁLISIS DE
ALUMNO AL TEXTOS CON
REDACTAR O DIFERENTES
ESCRIBIR LO TIPOS DE X X X X X X X X
E) HAGA SIN LECTURA
OPERACIONES FALTAS DE - SE PRETENDE
BÁSICAS ORTOGRAFÍA ALUMNOS QUE AL TERMINAR
EL CICLO TODO EL ALUMNOS RECURSOS
ESCOLAR LA CICLO HUMANOS
TOTALIDAD DE ESCOLAR
LOS ALUMNOS
PRESENTE UNA
LECTURA DE
COMPRENSIÓN
- QUE AL DE CALIDAD
TERMINO DEL
PRESENTE
CICLO
ESCOLAR EL
ALUMNO
DOMINE LAS
OPERACIONES
BÁSICAS, - SE LLEVARAN A
OBTENGA UN CABO EJERCICIOS
JUCIO ORTOGRAFICOS
MATEMÁTICO- CON LA
CRÍTICO QUE FINALIDAD QUE
LE PERMITA CONOZCAN
APLICARLAS EN ALGUNAS REGLAS
SU VIDA ORTOGRAFICAS.
COTIDIANA. - SE REALIZARÁN
EJERCICIOS CON
LA FINALIDAD DE
QUE LOS
ALUMNOS
TENGAN UNA
LETRA LEGIBLE Y
DEFINIDA.
- SE TRABAJARÁ
CON UN
VOCABULARIO
QUE SE INTEGRE
PARA EL GRADO
- SE TRABAJARÁ
CON LAS
HABILIDADES
VERBALES Y
COMUNICATIVAS
- RELACIONAR EL
SIGNIFICADO DE
LAS PALABRAS EN
EL USO DE
TEXTOS O
ENUNCIADOS
- SE PARTICIPARÁ
EN CONCURSOS
INTERNOS DE
ORTOGRAFÍA
- PRACTICAR Y
DOMINAR LAS
OPERACIONES
BÁSICAS
- RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS QUE
INVOLUCREN DOS
O MÁS
OPERACIONES
- QUE EL ALUMNO
FORMULE SUS
PROPIOS
PROBLEMAS Y
LES DE SOLUCIÓN
- PARTICIPAR EN
CONCURSOS
INTERNOS
- FOMENTAR EN
EL ALUMNO
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
PROBLEMA
O PROPÓSI ACTIVIDAD TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA
NECESIDAD TO M E T ES
A S S O N D E F M A M J
SEPTIEMBRE X
PROFESOR
- REALIZAR TODAS
J) PLANES Y LAS ACTIVIDADES
PROGRAMAS QUE SEAN
PERTINENTES CON PROFESOR
EL FIN DE LOGRAR
LO MEJOR POSIBLE PLANES Y
TODAS LAS METAS PROGRAMAS
O PROPÓSITOS QUE DE
MARCAN LOS LA SEP X X X X X X X X X X
- SE PROGRAMAS TODO EL
TRABAJARÁ ALUMNOS - DAR SOLUCIÓN A CICLO
CON LOS TODOS LOS ESCOLAR
PLANES Y PROBLEMAS DE
K) EVALUACIONES PROGRAMAS REZAGO ESCOLAR
ACTUALES - SE LLEVARÁ A PROFESOR
CABO UN REGISTRO
CON TODAS LAS RECURSOS
ACTIVIDADES QUE HUMANOS,
SE REALICEN BATERIAS
DENTRO Y FUERA PEDAGÓGICAS
DE LA INSTITUCIÓN Y
CON EL FIN DE DAR ESCALAS
MAYOR ESTIMATIVAS
OBJETIVIDAD A LOS
- SE LLEVARÁN RESULTADOS QUE
A CABO CADA ALUMNO
EVALUACIONES OBTENGA EN CADA
CONTÍNUAS Y ÁREA
PARCIALES - SE REALIZARÁN
REUNIONES
PERIÓDICAS CON
LOS PADRES DE
FAMILIA PARA
APOYAR A LOS
ALUMNOS QUE
PRESENTEN MAYOR
DIFICULTAD EN SU
APROVECHAMIENTO
- SE LLEVARÁN A
CABO PRACTICAS
CON LOS PADRES
DE FAMILIA Y
ALUMNOS CON EL
FIN DE
CONCIENTIZARLOS
Y, FOMENTAR EN
ELLOS EL HÁBITO
DE LA HIGIENE
- SE LLEVARÁN A
CABO TODAS LAS
ACTIVIDADES QUE
SUGIERA Y
ORGANICE LA
COMISIÓN DE
HIGIENE
- SE REALIZARÁN
REVISIONES
PERIÓDICAS A LOS
ALUMNOS CON EL
FIN DE COMBATIR
LA EXISTENCIA DE
PARASITOS,
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES,
ETC.
- SE ELABORARÁN
CARTELES Y/O
PERIODICOS
MURALES
- SE MANTENDRA
EL SALÓN Y
EDIFICIOS
ESCOLARES EN LAS
MEJORES
CONDICIONES
HIGIENICAS
POSIBLES
- SE SOLICITARÁ A
LAS AUTORIDADES
EDUCATIVAS LOS
PROGRAMAS
VIGENTES
- SE LLEVARÁ A
CABO UNA
PLANEACIÓN
CONSIDERANDO
LAS
CARACTERÍSTICAS
DE LOS
PROGRAMAS
ACTUALES, LIBROS
DE TEXTO Y
MATERIALES DE
APOYO PARA LA
REALIZACIÓN DE
LAS DIVERSAS
ACTIVIDADES
DENTRO Y FUERA
DEL AULA
- SE REALIZARÁN
EVALUACIONES
CONTINUAS Y
PERIÓDICAS CON LA
FINALIDAD DE
OBTENER
RESULTADOS MÁS
OBJETIVOS PARA
CADA ALUMNO
- LA EVALUCIÓN
TENDRÁ TAMBIÉN
UN CARÁCTER
ESTIMATIVO EN
CADA UNA DE LAS
DIFERENTES
ACTIVIDADES
PROBLEM CRONOGRA
A P R O M E A C T TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS S O N D E F
O PÓSI T A
NECESID TO IVID
S
AD ADE
S
.
X X X X X X
M) COMISIONES - LLEVAR A ALUMNOS - LAS TODO EL PROFESOR Y RECURSOS
CABO EN REGISTRADAS CICLO ESCOLAR ALUMNOS HUMANOS
TIEMPO Y EN EL PLAN
FORMA LA DE COMISIÓN
COMISIÓN
OTORGADA
AMBITO: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
PROB
LEM PRO ME A C T TIE RESPO REC CRONOGRAMA
PÓS TA
A ITO I V I MPO NSABLE URS S O N D E F M A M
S X
O DAD S S OS
NECE ES
SIDA
D
A) - ALUM - SE SEPTI PROFESOR RECURS X X
INSCRIPCI INTEGR NOS INTEGRAR
ONES AR UN Á UN EMBR OS
REGIST REGISTR E- HUMAN
RO DE O DE OCTU OS
INSCRI INSCRIPCI
PCIONE ONES BRE
S CON UN
MÁXIMO
DE 35
ALUMNOS
X X X X X X X X X X
TODO PROFESOR REGISTR
C) - PROFE - SE
DOCUMEN ELABO SORES ELABORA EL OS Y
TACIÓN RACIÓN RÁ Y SE LIBROS
CICLO
DE ENTREGA DE
DOCUM RA ESCOL INSCRIPC
ENTOS OPORTUN AR IÓN,
OFICIA AMENTE BOLETAS
LES Y CON
,
PULCRITU
D TODA LISTA DE
LA ASISTEN
DOCUME CIA,
NTACIÓN ESTADÍST
REQUERI ICAS,
DA POR
CONCENT
LA
DIRECCIÓ RADOS
N DE
ESCOLAR CALIFICA
Y CIONES,
PADRES ETC…
DE
FAMILIA
D) - PROFE - SE RECURSO
REUNIONE REALIZ SORES LLEVARÁ TODO PROFESOR X X X X X X X X X X
S
S ACIÓN N A CABO EL PADRES
DE REUNION HUMANO
CICLO DE S
REUNIO ES CON
NES LOS ESCOL FAMILIA
PERIÓD PADRES AR
ICAS DE
FAMILIA
CON LA
FINALIDA
D DE
INFORMA
R SOBRE
EL
APROVEC
HAMIENT
O DE
LOS
ALUMNOS
,
REALIZAR
ACUERDO
S,
CAMPAÑA
S Y TODA
ACTIVIDA
D
ESCOLAR
A
REALIZAR
- SE
REALIZAR
ÁN
REUNION
ES
PERIÓDIC
AS CON
EL
PERSONA
L
DOCENTE
Y
DIRECTIV
OS CON
EL
PROPÓSIT
O DE
ORGANIZ
AR LAS
ACTIVIDA
DES
ESCOLAR
ES Y/O
DAR
SOLUCIÓ
N A LOS
PROBLEM
AS QUE
SE
PRESENT
EN EN LA
INSTITUCI
ÓN
PRO
BLE PRO M ACTIVIDA TI RESP RE CRONOGRAMA
X X X X
- FOMENTAR EL HÁBITO SEP PROFE
DE LA RESPONSABILIDAD TIE SOR Y REC
EN LOS PADRES Y MBR DIRECT URS
ALUMNOS
- INCENTIVAR Y MOTIVAR E– IVOS OS X X
AL ALUMNO A ASISTIR CON OCT HU
REGULARIDAD Y UBR MAN
CONSTANCIA A SUS
CLASES E OS
- FOMENTAR EL HÁBITO
DE LA PUNTUALIDAD Y
ASISTENCIA
ELABORÓ:
Vo. Bo.
DIRECCIÓN ESCOLAR
________________________________________________
____________________________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA
PROFR. ESTEBAN GONZALEZ REYES
SEIEM
2015-2016
GRADO: 3º
GRUPO: “B”
educandos con un criterio abierto hacia recursos como puntos de apoyo, que sea capaz
de transmitir alegría y deseos de aprender a sus alumnos, ayudándoles un poco, por qué
no, su problemática familiar, que los comprenda, que ame su trabajo, que les motive a tal
grado que los alumnos asistan con gusto a clases y que vean la escuela como un
segundo hogar que les preparará para tener un mejor estilo de vida.
El Plan Anual de Trabajo que se presenta es del 3er grado, grupo “B” atendido por el
Profr. Lenin Montiel Olaya El grupo atendido presenta una estadística inicial de 14
alumnos hombres, y 21 alumnas mujeres, teniendo en existencia 35
El diagnóstico que se aplicó al mencionado grupo arrojó los siguientes resultados en la evaluación.
TÉCNICO SOCIAL
Se participará en las ceremonias cívicas y sociales correspondientes al presente
ciclo escolar.
Se llevarán a cabo juntas con los padres de familia con la finalidad de informar
sobre el avance académico de sus hijos, así como de cualquier asunto competente
en su debido momento.
Se dará seguimiento a todos los casos especiales que presenten los niños en el
institución.
Dentro de esta dimensión se realizarán con los padres de familia y alumnos algunas
actividades como:
-Pintar el aula
-Aseo del aula
-Proyección de películas.
-Festejo navideño.
TECNICO MATERIAL
Se proporcionará a los niños el material que esté disponible para llevar a cabo
Se dará uso adecuado a los materiales con que cuenta la institución para llevar a
la escuela.
TECNICO – PEDAGOGICO
En este ámbito de acuerdo al diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar, se detectó
que la asignatura de presentaba deficiencias, para lo cual se aplicarán estrategias de
recuperación, con la finalidad de manejar de manera más rápida y organizada la
información favoreciendo la comprensión lectora.
Otra finalidad fue innovar en la construcción de los conocimientos, así como acercar a los
alumnos a usar la tecnología para adquirir conocimientos y la más importante cumplir y
cubrir de esta manera con el perfil de egreso que cada día nos demanda más nuestros
planes y programas.
presente.
SEP.
operaciones básicas.
TECNICO – ADMINISTRATIVO
La evaluación del grupo será permanente durante el transcurso del ciclo escolar.
mis alumnos.
ELABORÓ
_________________________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA
VO. BO.
DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR
_________________________________________
PROFRA.
ESCUELA PRIMARIA
SEIEM
“GRAL. EMILIANO ZAPATA”
Turno: Matutino
3.-PLAN DE COMISIÓN
4.-PERFIL GRUPAL
5.-CUADRO DE CALIFICACIONES
8.- CRONOGRAMA
ESCUELA PRIMARIA
“GRAL. EMILIANO ZAPATA”
ZONA: 026 SECTOR EDUCATIVO: XI
C.T. 15DPR1496E CICLO ESCOLAR 2023-2024
PRESENTACION
A partir de la gran expectación que genera en casi todos en casi todos los involucrados en el
Sistema Educativo, la Implementación del Plan Educativo 2022, a partir del ciclo escolar
inmediato superior, 2023– 2024. Esta expectativa, y el reconocimiento en los Consejos
Técnicos Escolares de los principales Rasgos de la Nueva Escuela Mexicana, y junto con
ella, el umbral de la puesta en marcha de un nuevo Proyecto Educativo, en el que, a partir
de la reciente modificación del Artículo Tercero Constitucional, se propone, entre otras
cosas, reconocer al alumno como El centro del aprendizaje, el desarrollo de sus
competencias, así como habilidades, respetando sus ritmos, momentos y estilos de
aprendizaje, habilidades cognitivas y demás aspectos que deben ser reconocidos por el
docente y la escuela como punto de partida en el fortalecimiento de su aprendizaje, que a
partir de la implementación de diferentes estrategias didácticas y acciones pedagógicas,
tendrá que ser autónomo y permanente.
En el edificio escolar se cuenta con 15 aulas y 18 grupos, por lo que es de entender que tres
grupos (1° A, 1° B y 4°C) trabajan en espacios adaptados; uno en el auditorio, otro en la
bodega y otro en una división del desayunador, espacios que no ayudan mucho al desarrollo
del proceso, enseñanza aprendizaje, pues estos espacios adaptados son oscuros y fríos.
La comunidad escolar se encuentra integrada por: 1 director con clave y sin grupo, dos
subdirectores, 18 docentes, dos administrativos, un intendente, 506 alumnos y 350 padres
de familia.
La gran mayoría de los padres trabajan ambos fuera de la comunidad, como
obreros y/o empleados provisionales en las fábricas de Toluca, por lo que los
niños se quedan con los abuelos y algunos otros con personas distintas a la
familia o solos por lo que faltan mucho a la escuela, están mal alimentados y faltos
de cariño, aunado a esto algunos de ellos son hijos de padres alcohólicos y varias
madres solteras por lo que no pueden dar tiempo de calidad a sus hijos, afectando
mucho lo anterior, el rendimiento escolar de nuestros alumnos.
El Periodo de Pandemia, tuvo gran repercusión entre nuestra población escolar, pues hubo
muchas familias afectadas por muertes de familiares cercanos; padre o madre de algunos de
nuestros alumnos, aspecto que repercute en el aprovechamiento escolar de nuestros
alumnos; por tal motivo hemos considerado, trabajar aspectos que fortalezcan el estado
socioemocional de nuestros alumnos, algunos de éstos, se describen en el presente
Programa Analítico-.
Cada uno de los siguientes contenidos de matemáticas, se debe abordar en articulación con los contenidos
anteriores de ciencias naturales, de acuerdo con el contexto y después en integración con otros campos
formativos, de manera que no se vean aislados y con ello se fragmenten los aprendizajes.
Contenidos Pensamiento Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de aprendizaje
matemático aprendizaje Primer grado Segundo grado
Distingue y explica diferencias entre
problemas que se resuelven con
sumas de sumandos diferentes y
problemas que se resuelven con
sumas de sumandos iguales. Utiliza y
explica diversas estrategias para
calcular mentalmente
multiplicaciones de números
naturales menores que 10. Resuelve,
mediante diversos procedimientos,
problemas que implican repartos con
divisores menores que 10 y dividendo
de dos cifras.
Cuerpos geométricos y sus Cuerpos geométricos y sus Clasifica objetos de su entorno o
características características cuerpos geométricos de acuerdo con
distintos criterios (caras planas o
curvas, caras iguales); los construye
usando cajas, bloques o cubos.
Figuras geométricas y sus Representa animales, plantas u Construye composiciones
características objetos utilizando el tangram y geométricas cada vez más complejas,
otras figuras geométricas, para por el tipo de figuras o por el número
reconocer y describir oralmente y de “piezas”, con el uso del tangram y
por escrito sus nombres y Geoplano. Clasifica y describe
propiedades (forma y número de polígonos por el número de lados en
lados y vértices), utilizando triángulos, cuadriláteros, pentágonos,
paulatinamente un lenguaje formal hexágonos y octágonos, utilizando
para referirse a ellas. paulatinamente un lenguaje formal
para referirse a sus propiedades
(número de vértices y lados); los
construye sobre retículas de
cuadrados o puntos.
Introducción a la medición de Compara la longitud de objetos de Describe y registra cronológicamente
longitud, la masa y la manera directa e indirecta con en tablas, pictogramas o calendarios,
capacidad apoyo de un intermediario (objetos hechos y fenómenos naturales y
o partes de su cuerpo); determina sociales en periodos (día, semana,
cuál es el mayor, el menor o si son mes y año), utilizando los términos
iguales y expresa el resultado de la de su comunidad (actividad
comparación en su lengua materna recurrente durante todo el ciclo
y en español, con dibujos y escolar); reconoce que el año está
numerales. Sopesa objetos para integrado por doce meses que ocurren
identificar su masa, y decide cuál es cíclicamente.
el que contiene mayor o menor;
cronológicamente actividades en un
periodo determinado (día, semana,
mes) con el apoyo de calendarios;
reconoce que la semana está
integrada por siete días que ocurren
cíclicamente. comprueba su
estimación con el apoyo de una
balanza.
Organización e interpretación Elabora registros de datos mediante Recolecta, organiza, representa e
de datos distintos recursos como dibujos o interpreta datos en tablas o
tablas para responder preguntas de pictogramas para responder preguntas
su interés. de su interés.
SEGUNDO GRADO
Esta Institución Educativa cuenta con 77 alumnos inscritos. Para evaluar el avance en el
proceso de lectura se seleccionó una lectura de acuerdo al grado en donde se tomaron en
cuenta 6 aspectos (fluidez, precisión de lectura, atención a palabras complejas, uso de voz,
seguridad, disposición y comprensión). Para la escritura, se realizó dictado de enunciados
con palabras: directa, inversa, diptongo, trabada, y mixta. El 75% de los alumnos leen y
escriben de forma convencional, sin embargo, se requiere seguir trabajando en aspectos de
segmentación, omisión de letras, ortografía, uso de mayúsculas y signos de puntuación. En
relación con el diagnóstico de matemáticas los alumnos con mayor rezago realizan conteo
oral del 1 al 10, algunos presentan dificultad en el trazo, tienen cierta noción de sumar y
restar con números del 1 al 1, carecen de habilidad para el cálculo mental. Con el 60% de
los alumnos hay que fortalecer el conteo oral y escrito de los números del 1 al 10,
identificar secuencias numéricas, escritura de números con letra y viceversa, cálculo
mental, resolver sumas y restas de forma convencional y aplicarlas a la solución de
problemas matemáticos.
TERCER GRADO
En este grado se encuentran inscritos 82 alumnos, ubicados en tres grupos. Con estos
alumnos se realizaron actividades académicas de diagnóstico, tales como: lectura, escritura
y cálculo mental para identificar el nivel académico en el que se encontraban.
Los resultados del examen diagnóstico en la mayoría de los alumnos fueron regulares, se
identificaron aun 8 de los 82 alumnos que aún no han completado su proceso lector, por lo
que la Comunidad escolar debe enfocar las actividades y estrategias didácticas oportunas
para lograr este objetivo que no será solo de 3° grado, sino de todos los integrantes de la
Comunidad Escolar en general.
CUARTO GRADO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
En este grado escolar se encuentran inscritos 93 alumnos, a quienes se les aplicaron las
actividades de diagnóstico programadas obteniendo de éstas los siguientes resultados. A
continuación, se presentan lista de alumnos que han tenido necesidades en aspectos tales
como:
Producción de textos
Lectura de textos
Pensamiento lógico matemático
Cálculo mental
Resolución de problemas
Con base a la tabla anterior se puede observar que los resultados fueron satisfactorios en el
área de lectura, sin embargo, se requiere implementar estrategias para mejorar los
resultados en la producción de textos escritos y cálculo mental.
En cuanto a Aprovechamiento escolar en general, podemos observar que hubo un
incremento paulatino durante el ciclo escolar 2021 – 2022.
PROBLEMÁTICA GENERAL
Con todo lo planteado, se puede observar que la escuela primaria Gral. Emiliano Zapata
cuenta con una matrícula de 514 alumnos, con base a los resultados que se muestran en la
tabla se obtienen los siguientes porcentajes en cuanto al nivel académico que presentan en:
Lectura el 28.2% se encuentra en nivel esperado, 52% en desarrollo, 19.8 requieren apoyo.
Escritura el 23.6% en nivel esperado, 56.4% en desarrollo, 20 % en requieren apoyo.
Cálculo mental el 24.5% en nivel esperado, 47. 9 en desarrollo, 27.6% en requiere apoyo.
El principal problema académico identificado en este Centro de Trabajo es la Resolución de
Problemas, así como el bajo nivel de alfabetización de algunos alumnos inscritos en grados
intermedios (3° y 4° grados).
Por lo que toda la Comunidad Escolar, debe avocarse en el Codiseño de un proyecto
didáctica que contemple la superación de estos problemas identificados.
Sin embargo, la población escolar de esta Institución Educativa presenta diversas
situaciones sociales que van desde:
PROGRAMA ANALÍTICO
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
FASE: TERCERA GRADO ESCOLAR 1°
ESTRATEGIA: TRABAJO POR PROYECTOS COMUNITARIOS
EJES ARTICULADORES: Inclusión, Interculturalidad critica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Recuperamos:
Elige un saber de los que
compartieron en el grupo.
1. Busca información
sobre ese saber en
libros, periódicos,
revistas o internet.
2. Pregunta a tu familia,
tus vecinos o
compañeros para
conocer más sobre ese
tema.
3. Registra la
información en el
cuaderno guiándote
con el esquema de la
actividad anterior.
En plenaria, comenta sobre el
saber que investigaste.
1. Comenten la manera
en que les gustaría
compartir la
información que
conocen. Consideren
estas opciones o
propongan otra: »
Mímica › Cuento ›
Obra de teatro › Cartel
) Poema
2. Busquen un nombre
que los represente.
3. Definan los materiales
que utilizarán, elijan
cuándo harán la
exposición de su
trabajo
Nos acercamos:
Reunidos en equipo, revisen
el saber comunitario que
eligieron. a) En su cuaderno,
escriban una oración que lo
describa. > Dibújenlo o
recorten y peguen una
imagen para ilustrarlo.
Vamos y volvemos:
Comenten y escriban en sus
cuadernos los elementos que
necesitan para la exposición.
Si conocen la siguiente
información, agréguenla:
para qué sirven los objetos
artesanales, dónde los venden
y cuánto cuestan. 2. Reúnan
los materiales necesarios y,
con ayuda de su maestro,
escriban, pinten, dibujen,
ensayen... ¡Hagan todo lo
necesario para explicar el
saber que seleccionaron!
Reorientamos:
Con sus compañeros de aula,
identifiquen los avances y las
dificultades en el proceso.
Platíquen e intercambien
recomendaciones.
Por turnos, comenten cómo
harán su exposición.
Seguimos:
En pequeñas comunidades,
realicen un ensayo para
exponer su trabajo. a)
Organicen el material que
utilizaran.
b) Asegúrense de que la
información de la exposición
sea comprensible para todos
sus compañeros. c) Definan
quién presentará la
exposición. d) Identifiquen
las tareas secundarias y
repártanlas entre los
integrantes.
Recuerden que es muy
importante el trabajo y la
participación en equipo. e)
Comenten y expresen las
sugerencias para mejorar los
trabajos de todos.
integramos:
En comunidad, retomen el
"Organizador de acciones"
como guía para explicar su
presentación.
a) Participen
con sugerencias cuando los
otros equipos compartan su
trabajo.
b) Consideren las sugerencias
de los demás y
revisen si es necesario hacer
cambios.
En conjunto, lleven a cabo de
manera organizada su
exposición final. ¡Ánimo, el
público desea escucharlos!
Difundimos
2. Recuerden que una
exposición es un diálogo
entre los expositores y el
público. Como expositores:
a) Compartan la información
que investigaron. b)
Asegúrense de que ésta sea
correcta. c)
Expliquen los temas de más
importancia relacionados con
su propósito. El público
escuchará con atención y
expresará dudas y
comentarios de manera
ordenada y respetuosa.
Consideramos:
Al finalizar las exposiciones,
organicen un diálogo entre
todos para responder lo
siguiente: a) ¿Cómo
explicarían a su familia qué
es un saber comunitario? b)
¿Qué habilidad les gustaría
aprender y practicar? c)
¿Por qué es interesante hablar
en el aula sobre los saberes
comunitarios?
Materiales
Identifica las relaciones que
las y los estudiantes expresan
para distinguir contenido,
forma y funciones de los
lenguajes.
• Valora las aproximaciones e
interpretaciones que surjan de
la interacción de las y los
estudiantes con diversas
Evaluación manifestaciones
culturales y artísticas.
o Verifica que las y los
estudiantes
comprendan la
utilidad de diferentes
portadores de texto.
o Revisa que las y los
estudiantes
identifiquen
información
específica, en
diversos materiales,
de forma autónoma.
Este campo que parte desde la realidad es en donde docentes, alumnos, y padres de familia
seleccionan situaciones reales acordes a la edad, contexto, características, y tomando en
cuenta necesidades e intereses desarrollarán actividades que permitan que los estudiantes se
apropien sistemáticamente de habilidades para: observar, cuestionar, clasificar, comparar,
ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, modelar, contar, registrar, entre
otras. Por lo que el colectivo de la escuela primaria “Gral. Emiliano Zapata” propone el
siguiente Plan analítico como propuesta de desarrollo.
Escuela Primaria “Gral. Emiliano Zapata”
Director (a) Ma. Blanca Esther Pérez González
Fase 3
Campo Saberes y Pensamiento Científico
Formativo
PROGRAMA ANALÍTICO
LECTURA DE LA CONTEXTUALIZACION CODISEÑO
REALIDAD (CONTENIDOS NACIONALES
(PROBLEMÁTICA DE CONTEXTUALIZADOS)
LA COMUNIDAD)
La idea central es que los Escribir una lista
Dificultad para analizar y alumnos consoliden las de los gastos que
resolver problemas que habilidades y conocimientos se generan
impliquen el uso de matemáticos para calcular la durante 15 días
operaciones básicas con cantidad de alimentos que se en su casa.
números naturales (fase 3), consumen e identificar los que
fraccionarios y decimales son saludables y los que no lo Identificar los
(fase 4 y 5). son. De manera gradual y insumos en que
dependiendo la fase se hará se invierte más
uso de operaciones básicas, dinero.
fracciones y decimales con
mayor complejidad. Reflexionar como
se pueden
En las fases superiores se reducir los
tomarán en cuenta otros gastos.
aspectos como el consumo de
energía eléctrica y identificar que
combustibles que realizan en unidad de
diversas actividades familiares, medida se utiliza
que reconozcan algunos de los para comprar los
impactos ambientales que diferentes
producen esos estilos de insumos que se
consumo e identifiquen y consumen en su
practiquen acciones a favor del familia
ambiente. De igual forma, (alimentos, gas,
fortalecerán sus habilidades luz, etc.).
para elaborar presupuestos
que les ayuden a tomar Relacionar las
mejores decisiones de gasto y unidades de
ahorro, personales y familiares. medida con los
números
Identifiquen los combustibles naturales,
que emplean en su ámbito fraccionarios y
familiar para la satisfacción de decimales
las necesidades y realicen (dependiendo la
indagaciones acerca del costo. fase).
Plantear y
resolver por
escrito
problemas
matemáticos con
los insumos que
utilizan en casa
para comparar
los gastos, por
semana, mes y
año.
Con los
resultados de los
problemas
planteados,
analizar la forma
de reducir los
gastos.
Calcular la
cantidad de dinero
que pueden a
horrar en casa,
comprando lo
necesario evitando
el consumismo.