1
Diagnóstico organizacional y diseño de un plan de acción estratégico y operativo en la
empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., en la ciudad de Barranquilla (Atlántico)
Helena Estela Guzmán Orozco
Marly Mier Rinaldy
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI
Programa de Ingeniería Industrial
2022
2
Diagnóstico organizacional y diseño de un plan de acción estratégico y operativo en la
empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., en la ciudad de Barranquilla (Atlántico)
Helena Estela Guzmán Orozco
Marly Mier Rinaldy
Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera Industrial
Director
Ing. Alberto Mario Pernett Benavides
PhD, MSc. Ing. José María Jiménez Munive
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI
Programa de Ingeniería Industrial
2022
3
Página de Aceptación
__________________________________
Alberto Mario Pernett Benavides
Director Trabajo de Grado
__________________________ __________________________
Jurado Jurado
2022
4
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a Dios que gracias a sus bendiciones fuimos capaces de sacar adelante
esta investigación, a mi padre que me apoyó en el proceso y a mi madre que desde el cielo me
acompaña. A mi pareja por apoyarme en todas las noches de trabajo y acompañarme
incondicionalmente. Y a todos los docentes que fueron parte de nuestra formación,
principalmente al Ing. José María Jiménez que fue un apoyo esencial para culminar con éxito
nuestro proceso.
(Helena Guzmán)
Mis agradecimientos infinitos a Dios Todopoderoso por darnos vida en abundancia y acrecentar
en nosotras la fe y esperanza de un mundo más armónico donde como profesionales UNAD,
podamos poner nuestros aprendizajes al servicio de la humanidad. Gracias a mi madre Ligia
Esther y a mi esposo Alessandro, siempre incondicionales y presentes, acompañándome en este
proceso que fue largo y lleno de retos, que afronté con altura y me llenan de satisfacción.
(Marly Mier Rinaldy)
5
Agradecimientos
Expresamos nuestros agradecimientos a la Empresa PP Correa y Asociados, representada por su
gerente, el señor Víctor Zin, y a sus empleados, por brindarnos la oportunidad de realizar nuestro
proyecto de grado en sus instalaciones, por la disponibilidad y el apoyo en el proceso de
ejecución de este. Un especial agradecimiento a nuestras familias y amigos quienes creyeron en
nosotras, siendo un aliciente para avanzar y culminar con éxito nuestra investigación.
Esta meta no se hubiera alcanzado sin ese faro que nos guió en cada uno de los pasos necesarios
para el desarrollo del proyecto, el director de nuestra tesis, PhD, MSc. Ing. José María Jiménez
Munive, nuestro pilar durante la ejecución del proyecto, gracias a su amplio conocimiento,
paciencia, constancia y sabios consejos, logramos desarrollar un producto de calidad y no
desfallecer en el proceso.
Gracias al Semillero SIRACUSA de la UNAD, liderado por el Ing. Alberto Mario Pernett
Benavides, por permitirnos ser y hacer parte de su comunidad de aprendizaje e investigación.
A la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la cual nos permitió formarnos
integralmente con el acompañamiento y orientación de docentes cualificados, la facilitación de
herramientas tecnológicas y material bibliográfico certificado a nuestra disposición.
6
Resumen
En esta investigación se diagnosticó el estado actual de la pyme P.P. Correa y Asociados S.A.S.,
la cual ofrece servicios jurídicos y consultorías en la ciudad de Barranquilla, Atlántico –
Colombia. Los métodos utilizados para su desarrollo fueron el deductivo y mixto, al realizar
comparación de hechos reales con conceptos teóricos y la aplicación de una encuesta que
permitió obtener datos cuantitativos y cualitativos que permitieron generar estrategias
encaminadas al incremento de la competitividad en el mercado local, con pasos sistemáticos y
estructurados que permitieron realizar el diagnóstico organizacional de la empresa y diseñar un
plan estratégico y operativo, teniendo en cuenta el entorno interno y externo de esta.
El plan de acción estratégico y operativo, supuso un esfuerzo de sistematización de los
objetivos, estrategias y acciones, basado en conceptos teóricos de autores actuales, que
contribuyeron a mejorar la toma de decisiones, observar un incremento productivo y el
mejoramiento de su imagen y su rentabilidad. Elementos fundamentales para ser altamente
competitivos.
Palabras claves: direccionamiento estratégico; diagnóstico organizacional; gestión por
procesos; planeación estratégica.
7
Abstract
This investigation diagnosed the current state of the company P.P. Correa y Asociados S.A.S.,
which offers legal and consulting services in the city of Barranquilla, Atlántico - Colombia. The
methods used for its development were deductive and mixed, by comparing real facts with
theoretical concepts and the application of a survey that allowed to obtain quantitative and
qualitative data that allowed to generate strategies aimed at increasing competitiveness in the
local market, with systematic and structured steps that allowed to make the organizational
diagnosis of the company and design a strategic and operational plan, taking into account the
internal and external environment of this.
The strategic and operational action plan involved an effort to systematize the objectives,
strategies, and actions, based on theoretical concepts of current authors, which contributed to
improving decision-making, observing an increase in production, and improving its image and
profitability. These are fundamental elements to be highly competitive.
Keywords: strategic direction; organizational diagnosis; process management; strategic
planning.
8
Tabla de Contenido
Lista de tablas...................................................................................................................................... 10
Lista de figuras .................................................................................................................................... 11
Introducción ........................................................................................................................................ 12
Planteamiento del problema ............................................................................................................... 13
Descripción y formulación del problema ...................................................................................... 13
Pregunta General y Subpreguntas .................................................................................................. 13
Justificación......................................................................................................................................... 15
Objetivos ............................................................................................................................................. 17
Objetivo General ............................................................................................................................. 17
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 17
Marco Teórico y Conceptual.............................................................................................................. 18
Antecedentes investigativos ........................................................................................................... 18
Las pymes en Colombia ................................................................................................................. 21
Políticas y normatividad que involucra a las Pyme de cara a su competitividad........................ 22
El enfoque: La planeación estratégica ........................................................................................... 28
La aplicación de la planeación estratégica .................................................................................... 31
La planeación estratégica y otros conceptos similares que se articulan sistemáticamente. ....... 33
El diagnóstico organizacional ........................................................................................................ 33
El direccionamiento estratégico ..................................................................................................... 34
La gestión por procesos .................................................................................................................. 35
La planeación operativa .................................................................................................................. 37
El papel de la competitividad y la innovación en la planeación estratégica ............................... 37
9
Metodología ........................................................................................................................................ 40
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................................................... 40
Resultados ........................................................................................................................................... 42
Identificación del negocio. ............................................................................................................. 42
Diagnóstico organizacional ............................................................................................................ 50
Propuesta de Misión ............................................................................................................... 51
Propuesta de Visión ................................................................................................................ 51
Propuesta de Objetivos Estratégicos ..................................................................................... 52
Imagen corporativa ................................................................................................................. 52
Estructura Organizacional ...................................................................................................... 55
Valores y principios corporativos .......................................................................................... 57
Políticas empresariales implementadas ................................................................................. 59
La Competencia ...................................................................................................................... 60
Canales comerciales ............................................................................................................... 61
Gestión Documental ............................................................................................................... 62
Análisis de la información ..................................................................................................... 63
Propuesta de Plan de Acción Estratégico y Operativo ................................................................. 66
Evaluación y monitoreo...................................................................................................................... 77
Eficacia de la aplicación de la encuesta ............................................................................................ 78
Conclusiones ....................................................................................................................................... 80
Recomendaciones ............................................................................................................................... 83
Referencias .......................................................................................................................................... 86
10
Lista de tablas
Tabla 1. Caracterización del negocio ................................................................................................ 44
Tabla 2. Clasificación por tamaño empresarial................................................................................. 45
Tabla 3. Cuál es su visión empresarial .............................................................................................. 52
Tabla 4. Cargos en la pyme ................................................................................................................ 55
Tabla 5. Plan de acción estratégico 2023 - 2024 .............................................................................. 67
Tabla 6 Plan operativo anual 2023 .................................................................................................... 70
Tabla 7. Elementos de la eficacia en la encuesta .............................................................................. 78
11
Lista de figuras
Figura 1. Modelo de negocio – canvas .............................................................................................. 43
Figura 2. Georreferenciación de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia ......................... 46
Figura 3. Fotografías de la pyme ....................................................................................................... 47
Figura 4. Diseñar los procesos de la pyme ........................................................................................ 48
Figura 5. Lista de procesos de P.P. Correa & Asociados S.A.S ...................................................... 48
Figura 6. Mapa de proceso ................................................................................................................. 49
Figura 7. Factores estratégicos establecidos y visibles en la pyme ................................................. 50
Figura 8. Logotipo de la pyme ........................................................................................................... 53
Figura 9. Colores que identifican como institucionales ................................................................... 54
Figura 10. Organigrama ..................................................................................................................... 56
Figura 11. Valores corporativos fundamentales ............................................................................... 57
Figura 12. Políticas empresariales implementadas ........................................................................... 59
Figura 13. Aspectos organizacionales a mejorar .............................................................................. 60
Figura 14. Canales comerciales que posee la empresa – red social ................................................ 61
Figura 15. Fotografías estado actual acervo documental ................................................................. 62
Figura 16. Análisis DOFA ................................................................................................................. 64
Figura 17. Debilidades por áreas funcionales ................................................................................... 65
Figura 18. Eficacia de la aplicación de la encuesta .......................................................................... 78
Figura 19. Imagen aplicación de la encuesta en la Pyme ................................................................. 79
12
Introducción
El presente trabajo de grado pretende diseñar un plan de acción estratégico y operativo en la
empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., la cual tiene como objeto social ofrecer atención
jurídica en Barranquilla – Atlántico, considerada una de las cuatro principales ciudades de
Colombia por el tamaño de su población. Es necesario partir de un diagnóstico organizacional
haciendo distinción de los procesos, determinando aquellos que son claves, que le agregan valor
al servicio que se brinda, procesos que deben correlacionarse, evitando los posibles retrocesos
que se presentan y buscando su estandarización para garantizar el aseguramiento de la calidad
del servicio prestado, desde los procesos misionales, estratégicos y los de soporte, de manera que
haya un engranaje que permita obtener los resultados esperados, bajo unas directrices
especificadas en manuales de procesos y procedimientos, diseñados con una filosofía de servicio
al cliente con calidad y con una mejora continua y sistemática, abierta al cambio, para rediseñar
lo existente, añadiéndoles valor y fortaleciéndolos inicialmente hacia dentro.
Con estos parámetros se busca alcanzar una cultura organizacional fuerte, sólida,
proactiva, potenciando las habilidades y competencias del capital humano y social, para
posibilitar el desarrollo de la autogestión, de la innovación organizacional de cara a la
competitividad, que se traduce en liderazgo, permanencia garantizada en el mercado y
crecimiento, con un enfoque estructurado para adaptarse al cambio, sabiendo afrontar los
desafíos del entorno.
Las fuentes de información provienen de encuestas, observación directa y diálogo con el
personal directivo de la Pyme.
13
Planteamiento del problema
Descripción y formulación del problema
El mercado legal en Colombia es conocido por ser muy competitivo, debido a los
movimientos políticos que se presentan y los diversos procesos judiciales que se ejecutan día a
día, siendo uno de los países con mayor índice de violencia, de delincuencia y con diversos
problemas sociales. Es necesario, que las empresas que ofrecen los servicios legales se
encuentren debidamente constituidas y estructuradas, con una proyección del hacia dónde
quieren ir y cómo lo van a lograr.
Al realizar una visita a la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., se detecta que estaban
respondiendo al día a día, con la inexistencia de un plan de acción estratégico que trace el
camino a seguir de cara al fortalecimiento empresarial y a la optimización de los recursos que
posee, ya sea de tipo gerencial, de talento humano, financiero, tecnológico y social, es decir, no
ha desarrollado su visión, su misión, los objetivos que se han propuesto como negocio, un
organigrama institucional que muestre al público las áreas, cargos y roles que desempeña su
equipo de trabajo, incidiendo en el desconocimiento de aspectos esenciales que pueden estar
afectando su funcionamiento. Por consiguiente, se orienta en la necesidad de suplir esta falencia,
con una respuesta asertiva por parte de sus asociados quienes aprueban la idea de realizar el
diagnóstico organizacional y el diseño del plan de acción estratégico y operativo, considerando
que sin esta información no se puede gestionar, como tampoco implementar las acciones de
mejora que propendan por el crecimiento y la competitividad de la Pyme.
Pregunta General y Subpreguntas
Pregunta general:
Con lo expuesto anteriormente se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta:
14
¿Cuál es el diagnóstico organizacional y el diseño del plan estratégico y operativo en la
empresa PP Correa y Asociados SAS para su mejoramiento continuo?
Subpreguntas
1) ¿Cómo implementar una cultura de planeación estratégica que posibilite responder con
solvencia a los desafíos y complejidades del medio jurídico?
2) ¿Cuáles son las principales debilidades al interior de la Pyme que requieren de un
enfoque estructurado para afrontarlos?
3) ¿Qué acciones se pueden establecer a corto plazo para que la Pyme las incorpore de
manera sistemática y organizada de cara a su competitividad?
15
Justificación
La ausencia de una planeación estratégica en las empresas puede derivar en un estancamiento de
estas, debido a que no se puede alcanzar un objetivo si no se han planteado las acciones
organizadas, específicas y sistemáticas, que faciliten la toma de decisiones, teniendo claridad de
las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades existentes en su entorno e igualmente al
interior de esta. De igual manera, genera una brecha entre directivos y trabajadores, ya que, al no
definir objetivos colectivos, no se trabajará como una unidad.
El desarrollar un plan estratégico le permitirá a la empresa establecer objetivos no
idealizados y establecer herramientas para que el talento humano que la integra trabaje,
enfocados en el crecimiento de esta y así lograr ser competitiva, encaminados y articulados hacia
un mismo horizonte.
Un diagnóstico organizacional, el diseño, gestión e implementación de un plan
estratégico y operativo en la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., le permitirá comprender el
contexto en el que se está desarrollando e identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades, definiendo estrategias que le permitan transformarse en una empresa competitiva
en el mercado, a nivel nacional e internacional; de igual manera, servirá como referente para
otras empresas de actividad económica similar desde el área jurídico social.
Inicialmente se propone la realización de un diagnóstico que presente la situación actual
de la empresa y se usarán herramientas de recolección de datos para luego analizar y evaluar,
procediendo en consecuencia, al diseño del plan estratégico y operativo institucional, que
generará productos específicos como un análisis DOFA, la matriz de las partes interesadas, la
misión, la visión, los valores corporativos, los objetivos estratégicos, un organigrama, el mapa de
procesos, como el plan de acción estratégico y operativo a largo plazo.
16
En este proceso se aplicarán instrumentos de recolección de información,
primordialmente al personal directivo, que tiene bajo su responsabilidad la revisión,
implementación, ejecución, evaluación, monitoreo y control del plan estratégico y operativo, e
igualmente se realizarán encuestas a los clientes de manera que se pueda obtener información
fiable, actualizada y amplia de la Empresa que permita analizar y visibilizar las acciones
necesarias para trazar un plan óptimo con enfoque en la plena satisfacción del cliente,
integrándose en todos los procesos existentes.
17
Objetivos
Objetivo General
Realizar el diagnóstico organizacional y diseñar el plan de acción estratégico y operativo
en la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., que permita el establecimiento de estrategias para
su mejora continua.
Objetivos específicos
Diseñar un instrumento metodológico tipo mixto, que permita conocer la situación de la
organización.
Realizar un diagnóstico para conocer la situación interna y externa de la empresa P.P.
Correa y Asociados S.A.S.
Analizar información primaria y cotejar con los constructores teóricos abordados en la
investigación.
Proponer un plan de acción estratégico y operativo que permita el mejoramiento continuo
de la organización.
18
Marco Teórico y Conceptual
Antecedentes investigativos
La empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S., nace en el año 2020, gestada en la cálida
ciudad de Barranquilla, Atlántico, por sus fundadores, los señores Víctor Zin y José Correa,
profesionales del área jurídica quienes deciden emprender, ofreciendo sus servicios de asesoría
legal y representación judicial a la población de la costa colombiana, e igualmente apoyar a las
personas que han visto vulnerados sus derechos más elementales, para ello disponen de una
amplia trayectoria en el campo legal, su experticia jurídica y su habilidad para negociar,
elementos importantes para decidir constituirse como personas jurídicas y abrir su negocio.
El establecimiento físico está ubicado en la Carrera 43 # 87-51, del barrio La Cumbre, de
la ciudad de Barranquilla, donde abren sus puertas para dar orientación e información
especializada desde las diferentes ramas del derecho y de acuerdo con los requerimientos de los
usuarios: derecho laboral y de seguridad social, derecho de lo contencioso administrativo,
derecho de familia, derecho médico, derecho constitucional y derecho notarial. Los
procedimientos que han venido aplicando y la toma de las decisiones se basan en su experiencia
profesional y en sus propios criterios, con los cuáles han mantenido la empresa activa en el
mercado local.
En miras de contribuir al fortalecimiento de la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S.,
nos proponemos revisar la bibliografía de varios autores de carácter nacional e internacional, y
conceptos de entes territoriales que han realizado estudios y análisis, vigentes, en temáticas de
direccionamiento y planeación estratégica, cuyos conceptos son la base para el desarrollo de
nuestra propuesta, e igualmente hemos investigado otros factores necesarios para aplicar en el
diseño del plan estratégico como son la innovación o mejora en sus servicios, el valor e
19
importancia en el talento humano, haciendo un especial énfasis en sus clientes, el marketing, la
gestión de calidad, la cultura organizacional, la sustentabilidad y las normas ISO que direccionen
a potenciar su crecimiento. Entre los estudios de carácter investigativo hallamos los siguientes:
Carnevale, Santiago (2021) en su tesina de grado para la Licenciatura en Administración
“Estudio de caso de una PyME local del rubro servicios: diagnóstico organizacional e
identificación de oportunidades de mejora”, expone la prospección pormenorizada de una
organización a través de la metodología de estudio de caso, para lo cual prepara dos etapas: una
en la que revisa y analiza a la entidad en su proceso histórico para determinar las probables
oportunidades de mejora que deba establecer y como segunda etapa realiza un plan de
intervención para aplicar las mejoras propuestas incidiendo en un mejor desempeño de la
actividad global de la entidad.
Ibáñez, Angie y Guerra, Ivonne (2019), en su proyecto de grado “Direccionamiento
estratégico para el Hotel Sicarare Ltda. de la ciudad de Valledupar, Colombia”, para optar al
título de Ingeniería Industrial, exponen definir el horizonte de la organización con miras a la
obtención de una ventaja competitiva. Es una investigación de tipo descriptiva, cuantitativa, bajo
la metodología desde el campo epistemológico. La investigación aborda un Diagnóstico
Situacional del hotel para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que lo
afectan. Revisan el Direccionamiento Estratégico a través de la visión, misión, valores, factores
críticos estratégicos, pasos previos para enmarcar el Balanced Scorecard, con el Mapa
Estratégico y objetivos, sus relaciones de causa - efecto, y el sistema de indicadores, metas e
iniciativas o proyectos con sus periodos de tiempo y responsables.
Santos, N. Pérez, Viviana. (2018), en su trabajo de grado “Plan estratégico para la
empresa ERAZO & Escandón Abogados SAS 2019-2023”, para optar al título de administrador
20
de empresas, exponen la realización de una propuesta de planeación estratégica para realizar una
mejora integral en los servicios prestados por la firma Erazo. Iniciando con un diagnóstico inicial
de la empresa, análisis de factores que afectan a la empresa y formulación de un plan de acción
basado en los objetivos propuestos. Nos parece valioso este aporte, desde el punto de vista de la
innovación, dado que se puede innovar mejorando los servicios que se vienen prestando con un
panorama de digitalización, sistematización y el uso de tecnologías de comunicación e
información que se encuentran en el mercado, de uso libre y seguro.
Chamorro, Mario (2017), en su proyecto de grado “Diseño de un plan estratégico para la
empresa Comunícate Ltda. Periodo 2016-2017”, realiza un análisis y diagnóstico de los
ambientes externos: Macro ambiente y entorno cercano o sector de la compañía COMUNICATE
LTDA. interpretando la realidad de la organización de manera externa pero a la vez interna,
conllevando a la generación y desarrollo de planes estratégicos que permiten una toma de
decisiones acertadas para un mejor posicionamiento y rentabilidad de dicha organización a nivel
local y nacional. De ahí la importancia de conocer cómo el entorno incide en el desarrollo de la
empresa.
Guamán, M. Silvia (2011), en su proyecto de grado “Diagnóstico, plan estratégico y
operativo de la empresa Hercan comercializadora y distribuidora de herramientas y bombas de
fumigación”, para optar por el título de Ingeniera Empresarial, en la cual plantea modificar su
estructura administrativa actual dada la expansión de la competencia en la comercialización de
las herramientas de mano y las cifras negativas en los balances financieros en los últimos años de
la empresa Hercan ACP, como factores que conllevan a pensar en una reorganización de la
misma. Siendo esta empresa Hercan ACP, que comercializa productos y tiene una estructura
organizativa macro, amplia, nos permite identificar y extraer de ella bases que se pueden ir
21
implantando en la pyme PP Correa y Asociados SAS, ahora que está en búsqueda de su
desarrollo, de manera que disminuya esfuerzos futuros.
Las pymes en Colombia
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2021), “en
Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas, reglamentado en la Ley 590 de 2000 y sus modificaciones (Ley 905 de 2004),
conocida como la Ley Mipymes. El término Pyme hace referencia al grupo de empresas
pequeñas y medianas con activos totales superiores a 500 SMMLV y hasta 30.000 SMMLV, en
donde las micro cuentan con hasta 10 empleados y las pequeñas entre 10 y 50, registrando la
existencia de 926 empresas de carácter jurídico en el departamento del Atlántico.” (p. 39).
Si se tiene en cuenta el crecimiento que han tenido las pymes en Colombia, a nivel de
creación y constitución, el contexto económico y financiero de estas entidades se ve opacado por
el problema que sufren para lograr generar sostenibilidad y crecimiento, ya que la gran mayoría
de estas no logran superar los cinco años de estar constituidas, (Serrato, 2019, p. 169), muchas
veces el desconocimiento de la demanda del mercado, el mantener estándares de calidad bajos, la
falta de planeación, la ausencia de lineamientos administrativos, financieros y operativos que se
interconectan con una cultura organizacional influyen en el bajo crecimiento o liquidación de las
pymes, donde la dirección juega un rol decisorio.
Los autores Leyva, Cavazos y Espejel (2018), consideran que “Las organizaciones del
siglo XXI afrontan un entorno dinámico y complejo caracterizado por la in-certidumbre, por lo
que deben estar preparadas para dar respuestas a los cambios para el logro de sus objetivos
organizacionales que les ayude a lograr competitividad empresarial; en este contexto también se
encuentran las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que por sus características estructurales
22
sue-len encontrarse en desventaja respecto de la gran empresa que tiene a su disposición mayores
recursos y capacidades” (p. 1). Desde este enfoque diferencial tanto de trayectoria como de
solidez financiera podemos hallar diferencias en cómo afrontan los riesgos y los cambios las
empresas, sin desconocer que la variable que puede incidir es el liderazgo y las habilidades de la
alta gerencia que pone al servicio de un conglomerado para orientar, trazar rutas y gestionar los
elementos operativos y gerenciales que propendan en el fortalecimiento a nivel interior de cara a
su competitividad.
Según el DANE (2021) se define Persona Jurídica, a una organización o grupo de
personas naturales a la que la ley reconoce personalidad independiente y diferenciada de cada
uno de sus miembros o componentes, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente (p. 9). El concepto de empresa se refiere a la Unidad
económica o combinación de unidades productivas que abarca todas las funciones necesarias
para realizar sus actividades de producción. Implica a toda unidad de producción de bienes o
servicios que realiza procesos de producción e intercambio económico. También se consideran
empresas a aquellas que son operadas por trabajadores, por cuenta propia. (DANE – Conceptos
Estandarizados, 2021).
Políticas y normatividad que involucra a las Pyme de cara a su competitividad
Se estima necesario valorar que toda empresa nace o se crea por el sueño de una persona
o un equipo de personas que plasman su interés en ella, y regularmente les anima el hecho de
querer lograr alcanzar otros niveles de vida social y financiera; de acuerdo con lo que expresan
Sandoval y Escobar (2021) estos negocios pueden mantenerse en su primera generación por el
liderazgo carismático de sus dueños y gerentes (p. 13), situación que conlleva el compromiso y
23
la responsabilidad de conocer y aplicar las políticas y normas gubernamentales que rigen y
empoderan a las pymes para su normal funcionamiento.
Consultamos las normas que cobijan a las pymes de servicios para incorporarlas en el
planteamiento de las estrategias específicas para la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S.
como:
La Constitución Política de la República de Colombia (1991), Artículo 38, que garantiza
el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad y Artículo 333, la cual hace alusión a que la actividad económica y la
iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá
exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica
es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo,
tiene una función social que implica obligaciones y en correspondencia el Estado fortalecerá las
organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El gobierno nacional a través del Departamento Nacional de Planeación, DNP, ha
formulado políticas que contribuyen al fortalecimiento y crecimiento de las Pyme, entre los
cuales encontramos el Documento Conpes - Consejo Nacional de Política Económica y Social
propone cinco objetivos específicos. Primero, fortalecer el desarrollo de habilidades y fomentar
una cultura emprendedora. Segundo, mejorar el acceso y la sofisticación de mecanismos de
financiamiento. Tercero, fortalecer las redes y las estrategias de comercialización. Cuarto,
facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en los emprendimientos y, finalmente,
fortalecer la arquitectura institucional para lograr una oferta pública articulada, eficiente,
oportuna y basada en evidencia, que brinde condiciones habilitantes al ecosistema emprendedor
(CONPES 4011, 2020, p. 3).
24
Ley 2125 de 2021. La Ley Creo en Ti, por medio de la cual se establecen incentivos para
la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas
lideradas por mujeres y se dictan otras disposiciones. Como proyecto legislativo propende por la
igualdad entre los hombres y mujeres colombianas, en una apuesta por incrementar la
participación de la mujer en la creación de negocios, en apoyar los emprendimientos que surgen
y no cuentan con un respaldo financiero para su desarrollo y crecimiento, facilitando que ellas
generen sus propios ingresos y accedan a labores tradicionalmente ejercidas por hombres.
Decreto 1072 del 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. El Ministerio
del Trabajo es la cabeza del Sector del Trabajo. Este Decreto es una compilación integral de las
normas legales que rigen al sector laboral para facilitar el acceso del sector empresarial. Lo
conforman tres libros que determinan la estructura del sector trabajo, el régimen reglamentario
que menciona las relaciones laborales, su inspección, vigilancia y control, los riesgos laborales,
los subsidios familiares, la normatividad acerca del empleo, y las disposiciones finales. Es
importante que la gerencia conforme un equipo que asuma la responsabilidad de estudiar este
decreto y lo socialice con todo el personal vinculado a la empresa.
Resolución 0312 del 2019, por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, la cual enfatiza en todo lo concerniente al
Sistema de Gestión de la Seguridad Salud en el Trabajo, que es de obligatorio cumplimiento para
los empleadores públicos y privados, sin importar el tamaño de la empresa, así como
pormenoriza las disposiciones generales de los riesgos laborales, como son la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora
continua.
25
En esa misma línea encontramos a la Resolución 4927 de 2016, por la cual se establecen
los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, estando autorizadas para impartir estos
cursos las ARL, las cajas de compensación familiar, las instituciones educativas de nivel
superior, las empresas, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, al igual que organismos o
entidades internacionales, siendo así que el SENA ofrece el curso con una intensidad de 50
horas, y su vigencia para el año 2022 se mantiene, en caso de realizar el curso con otras
entidades su caducidad es de tres años y se actualiza con otro curso complementario de 20 horas.
Como norma técnica base para mejorar la calidad en forma integral en una empresa se
encuentra la Norma NTC ISO 9001, el autor Piñuela-Spin (2020), nos explica que esta norma
“maneja un nuevo modelo de gestión que está sustentado en el enfoque de procesos y riesgos
para gestionar la calidad y la mejora continua” (p. 139), este enfoque analiza cada proceso que
se desarrolla, lo define, se describen las entradas, los responsables, las actividades y las salidas;
caracterizándose y determinando las posibles fallas que puedan existir para corregirlas y
mejorarlas, esto facilita la optimización, el control y monitoreo de las actividades, y a su vez
cada responsable tendrá absoluta claridad de sus funciones y los resultados esperados.
Es decir, que este modelo permite a quien lo implemente establecer un vínculo con el
entorno que lo rodea tanto externo como interno, ya que se analizará la empresa desde los
procesos que ejecutan hasta los factores externos que puedan afectar o cambiar su estructura, su
clima organizacional, su productividad, incluyendo el hallazgo de fortaleza y debilidades
distintivas. También nos permite analizar los riesgos asociados, organización de recursos y
control y evaluación de actividades ejecutadas para garantizar su cumplimiento.
26
La forma de hacer negocios ha evolucionado, no sólo hay que humanizar a la empresa,
sino tener la capacidad de relacionarse con el entorno, ello incluye a las comunidades y al medio
ambiente, es por ello que se hace alusión al desarrollo sostenible, definido como el desarrollo
capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En esta perspectiva la Responsabilidad
Social Empresarial hace parte de un engranaje más amplio que tiene que ver con la
sostenibilidad, que apunta a la reducción de la huella de carbono.
Entre las ISO hallamos la Norma internacional 14001:2015, la cual dispone los requisitos
para el Sistema de Gestión Ambiental (SGM) aplicable a todo tipo de sector económico,
estableciéndose a través de una política ambiental, con el liderazgo y compromiso de la gerencia
quien en su rol directivo debe integrar en los objetivos estratégicos las temáticas ambientales
como un eje transversal en cada uno de los procesos de la empresa, haciendo partícipe al
personal bajo su cargo, proporcionando los recursos que son necesarios para la socialización,
implementación, evaluación, mantenimiento y mejora continua.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, (17 Objetivos) constituyen, a 15 años, un
llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las
vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo, Naciones Unidas (2015), en resumen,
la sociedad en general tiene el compromiso de contribuir en la consecución de los ODS, más aún
después de la pandemia del Covid 19 que causó estragos impactando en la economía global,
siendo uno de ellos el quiebre de pymes, generando desempleo y aumento de la pobreza, de ahí
la importancia que desde la empresa, cualquiera sea su actividad económica, se prioricen los
ODS, introduciendo en los procesos el cuidado del medio ambiente, siendo socialmente
responsables, actuando hoy para incidir en el futuro próximo.
27
La Agenda Sostenible 2030, que está a la vuelta de la esquina, hace alusión a la necesidad
de implementar programas ambientales como la electromovilidad, programas sociales como los
créditos para las pymes que cambien a energía verde y el buen gobierno, donde las empresas
comparten información, visibilizando su transparencia, como es el caso de las audiencias
públicas para rendición de cuentas y la implementación de buenas prácticas en todos los niveles
de las empresas, a sabiendas que desde lo poco que se haga no se transformará la realidad local o
nacional, pero contribuirá en hacer conciencia social.
El texto de la Agenda 2030 reconoce la necesidad de adoptar un enfoque multiactor, que
involucre a todos los actores del desarrollo, entendidos como gobiernos, representantes de las
otras ramas de poderes públicos, las instituciones internacionales, autoridades locales,
representantes de diferentes etnias, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, los
medios de comunicación, la comunidad científica y académica y la ciudadanía. (CONPES 3918,
2018, p. 47), ratificando con ello que en todos los niveles de la sociedad se puede aportar e
incentivar a las nuevas generaciones para que creen una cultura de sostenibilidad y busquen
soluciones justas que no vayan en detrimento del planeta.
De igual manera, el Pacto por el Emprendimiento y la Productividad del PND 2018 -
2022, plantea la necesidad de mejorar los niveles de productividad empresarial del país a través
de la promoción de emprendimientos formales, innovadores, y altamente competitivos nacional e
internacionalmente que contribuyan a reducir la dependencia de sectores tradicionales de la
economía nacional, (Plan Nacional de Desarrollo, 2018), este Pacto constituye un camino hacia
el fomento del emprendimiento y su formalización, de la mano de la legislación creada para su
regulación con miras al alcance de una economía dinámica, incluyente y sostenible, cuyas líneas
temáticas están vinculadas a los ODS y a la Agenda 2030, especialmente al objetivo 16: Paz,
28
Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas,
que para el caso de las pyme de servicios jurídicos, las incentiva a empoderar legalmente a la
ciudadanía con metodologías asequibles para la resolución de conflictos, apoyándose en las TIC.
Este panorama normativo nos muestra aspectos importantes que la directiva de la
empresa debe identificar, asumir, socializar, evaluar y ejecutar, como son la sostenibilidad, el
impacto ambiental, lo social y al mismo tiempo el tema financiero, el administrativo, el
marketing y la innovación tecnológica, que se conjugan permitiendo que la empresa mejore sus
servicios, atraiga nuevos clientes, asegure su credibilidad, se relacione con sus pares y potencie
las habilidades del talento humano con el fomento de una cultura organizacional integradora,
posibilitando a la empresa tener un mejor nivel para competir en un mercado globalizado.
El enfoque: La planeación estratégica
Cuando una empresa quiere posicionarse, en el sentido de ser reconocida en el mercado,
mejorar sus ventas e incrementar su rentabilidad es imprescindible que realice una óptima
planeación estratégica que involucre todas sus áreas de trabajo como el marketing, las finanzas,
el talento humano, la dirección, garantizando con ello una alta probabilidad de alcanzar sus
objetivos centrales, como es el caso que desarrollaremos en la empresa P.P. Correa y Asociados
S.A.S., donde buscamos potenciar sus fortalezas con un análisis a nivel interno y externo, a
través del uso de herramientas que nos permita crear estrategias para trazar el camino hacia la
competitividad que tiene inmersa la generación de valor económico.
Para comprender la apuesta que estamos realizando es necesario conocer los conceptos
que definen varios autores, iniciando por Cardona, Ramírez, Sánchez y Buelvas (2018), quienes
describen el concepto de estrategia como el seguimiento de la visión que pretende alcanzar una
organización o empresa, en donde se involucran datos manejados por la parte directiva que son
29
fundamentales para el debido desarrollo de sus proyectos. (p. 93). Evidentemente la estrategia,
consideramos que más allá de ser un seguimiento pretende generar acciones sistemáticas y
organizadas para alcanzar un objetivo real y definido.
Por su parte, Hernández, A. Ramírez, S. Sánchez, J. & Téllez, K. (2017), sugieren que la
planeación es un proceso administrativo, donde se hace necesario identificar las metas a lograr y
los objetivos antes de llevar a cabo cualquier acción empresarial, (p. 515); en este sentido y de
acuerdo con los autores el planear implica una visión introspectiva y metódica de los objetivos
trazados en la Empresa cuyo resultado aporta en la medición de su cumplimiento, y facilita la
toma de medidas correctivas para alcanzar la meta propuesta, definiendo así las líneas necesarias
de actuación en el tiempo, y explicitando el qué, cómo, cuándo y dónde se realiza cada acción.
Según el autor, López Lemus (2020), en su escrito explica que la planeación estratégica
es una herramienta que sirve para definir objetivos, acciones y metas con el propósito de
determinar misión, proyección, objetivos, viabilidad, rentabilidad y recursos, elaborado
previamente a realizar una acción, con la finalidad de dirigir y encauzar. Como expresa el autor,
la planeación estratégica es vital para el desarrollo de una empresa pues en ella se definen las
bases que servirán para el funcionamiento y mejora continua de la misma, pues en ella se
planifican las políticas que regirán la cultura organizacional, los recursos que se asignará para su
funcionamiento, entre otras variables que permitan el éxito de esta.
Tomando como referencia a Tóala -Bozada, Tóala y Cañarte-Baque (2022), determinan
que la planificación estratégica es un instrumento que ayuda a la organización a alinearse a los
propósitos institucionales, ayudando que esta sea más proactiva, (p. 1020), y por otra parte,
Macías y Mero (2022), concluyen que la planificación estratégica tiene un rol fundamental, en el
entendido cierto de que trata de mantener a la organización siempre adaptada al entorno
30
cambiante para alcanzar los objetivos de desarrollo y crecimiento planeados que le permitan no
sólo lograr altos rendimientos, sino también mantenerse en el tiempo de manera competitiva.
(p.31).
En este contexto podríamos decir que la planificación estratégica evalúa la posición de
una empresa en el mercado, sus puntos fuertes y débiles y las áreas que requieren crecimiento;
presentado en líneas generales es un análisis detallado de la empresa en la cual se describen los
objetivos de alto nivel, las acciones necesarias para alcanzar las metas y los resultados esperados,
así también como lo describen los autores Álvarez, Navarro, Montoya y Gil (2018):
“ciertamente, la planeación estratégica es un instrumento que apoya la toma de mejores
decisiones al interior de la organización, permitiendo ejecutar la mayor parte de actividades que
tiene proyectado realizar la organización en un contexto de múltiples cambios”. (p. 6).
Teniendo en cuenta lo anterior, creemos que cada organización de acuerdo con su
estructura y la creatividad de su personal directivo determina los mecanismos administrativos y
organizativos que requiere integrar, siendo la planeación estratégica vital para determinar,
desarrollar, ejecutar eficazmente y visionar las acciones y variables que conlleven al éxito
empresarial, incorporando una mejor relación con los empleados, los clientes, los proveedores, el
ambiente y el uso de nuevas tecnologías.
Palacio, Mantilla, Arévalo, Guadalupe y Cevallos (2017), en su texto indican que el
entorno de la empresa es complejo y toma en cuenta todas las influencias externas impactando en
las decisiones y resultados de la empresa. Estos factores son: económicos, sociales, políticos y
tecnológicos. Las decisiones estratégicas comprometen recursos a largo plazo. La demanda de
éstos debe ser coherente con la accesibilidad de estos, tanto en cantidad como tipo de recursos,
31
por ello la directiva empresarial debe contar con un presupuesto que facilite la puesta en
funcionamiento del plan estratégico y operativo.
La aplicación de la planeación estratégica
Para la formulación de un plan estratégico es necesario definir objetivos que sinteticen
qué se quiere conseguir a nivel empresarial y el cómo se van a obtener las metas propuestas, de
manera que orienten hacia la realización de un diagnóstico a través de un marco analítico del
entorno, tanto interno como externo, refiriéndonos como análisis interno a las fortalezas y
debilidades que se tienen en los procesos ejecutados por la empresa; y el análisis externo hace
relación a las oportunidades y amenazas a las que se ve enfrentado determinado proyecto o
empresa, tales como competencia, proveedores, cliente, cultura y economía, para posteriormente
diseñar las estrategias necesarias para sacar ventaja de las oportunidades, así como para
disminuir o contrarrestar el impacto de las amenazas.
En nuestra búsqueda encontramos que Sánchez-Alzate (2020), concibe cuatro tipos de
matrices: la matriz EFE, EFI, DOFA y PESTEL, cuyo estudio realizado muestra que la matriz
más usada es la DOFA donde se analizan conjuntamente los factores internos y externos de la
empresa, teniendo en cuenta las oportunidades y amenazas (externas), fortalezas y debilidades
(internas). Esta matriz puede ser aplicada a cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño, es
de fácil uso y analiza en una sola matriz todos los factores que afectan a la empresa y con ella
generar estrategias basadas en su relación.
(Steiner, 1991, como se citó en Acevedo, 2015). “El análisis FODA es un paso crítico en
el proceso de planeación. Examinar correctamente oportunidades y peligros (amenazas) futuros
de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades (fortalezas) y
debilidades de esta representa una enorme ventaja”. Paralelamente, Acevedo (2015), nos expone
32
ocho etapas básicas, como guía, para la aplicación de una planeación estratégica dentro de las
empresas de manera exitosa: “defina la misión y la visión de la empresa, realice un análisis
situacional, estructure la matriz DOFA, defina las variables claves, planee por escenarios, diseñe
un plan de acción y, por último, defina un mecanismo de seguimiento y evaluación”.
Otra herramienta usada en la planeación estratégica es el mapa de proceso, herramienta
que detalla los procesos que se ejecutan en la empresa y se grafica la relación entre ellos. Dichos
procesos se dividen en estratégicos los cuales proporcionan directrices, políticas y estrategias, los
operativos denominados misionales ya que están directamente relacionados a la actividad de la
empresa, y los de soporte que sirven de apoyo para el desarrollo de los procesos misionales,
como es el caso por desarrollar en este trabajo investigativo con la Empresa P.P. Correa y
Asociados S.A.S., al cual se le hará una representación gráfica de cada uno de sus procesos,
basadas en la información inicial que suministre el gerente.
Barragán, J. N. & González (2020), en su trabajo concluyen que “es de gran ayuda para
las empresas que sepan reconocer cuáles son sus capacidades y debilidades para poder trabajar
en mejorarlas. También es esencial que tengan conocimiento sobre las amenazas y oportunidades
que existen en el mercado con el objetivo de usar sus recursos para obtener alguna ventaja sobre
sus competidores”, (p.228). Indicando que se debe realizar una evaluación interna y externa, en
la que se obtendrán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa. Sin
embargo, las empresas deben de crear y evaluar estrategias, conocer sus valores y elegir lo que se
hará con el objetivo de implementar las estrategias que se hayan escogido.
Cardona, Ramírez, Sánchez y Buelvas (2018), menciona que se hace necesario reconocer
que en la práctica y cotidianidad las empresas no suelen aplicar medidas de planificación para su
funcionamiento e igualmente para direccionar a favor el alcance de sus metas; dicha costumbre
33
se debe en mayor medida a la visión de corto plazo que se suele manifestar al hacer frente
únicamente a los problemas del tiempo presente. (p. 97). De ahí la importancia de las
competencias y habilidades que se requieren en la actualidad para el personal directivo, con
capacidad de liderazgo, visionario, que no le tema a los cambios que se requieren emplear para
llevar a las empresas a un alto nivel, donde se conjugue el perfil profesional con los recursos a
disposición entre los cuales se encuentran, la capacidad administrativa, el talento humano, el
capital intelectual, el marketing, la finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la
investigación, la tecnología y desarrollo, como los sistemas de información y comunicación.
La planeación estratégica y otros conceptos similares que se articulan sistemáticamente.
El diagnóstico organizacional
De acuerdo con las definiciones descritas por diversos autores acerca de la planeación
estratégica es ineludible mencionar la manera sistémica y organizada en que deben interactuar
otros elementos y estudios de análisis como es el caso del diagnóstico organizacional, el cual
evalúa la situación actual de la empresa objeto de estudio con miras al futuro, siendo el primer
paso a dar al abordar el diseño de la planeación estratégica, y su importancia prevalece en que
aporta una mirada crítica al negocio, de manera que visibiliza sus problemáticas, los desafíos y
retos que se le han presentado y los procedimientos que usa la directiva para afrontar los
imprevistos que surgen.
En este sentido se hallan los siguientes análisis conceptuales:
Medina, Quintana & Olaya (2020), en su trabajo investigativo Modelo diagnóstico
empresarial: caso Fábrica de café y chocolate El Agrario - San Vicente de Chucurí,
Santander, se dieron a la tarea de construir un aplicativo para el diagnóstico organizacional,
cuyo resultado arrojado les permitió identificar, como factor clave para el progreso de las
34
organizaciones, que al proporcionar metodologías y herramientas de fácil manejo al empresario
pyme, se contribuye en la generación de una cultura de medición, análisis y control, y de
acciones de mejora continua. (p. 37).
Retomando a Cano-Rodríguez (2022), establece que en general un diagnóstico
organizacional busca generar eficiencia en la organización a través de cambios, (p. 228), y
plantea en el mismo documento que el diagnóstico empresarial en las organizaciones sirve para
encontrar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan, lo que hace que las
empresas estén evolucionando hacia la mejora continua. (p. 230). Cuando hace alusión a los
cambios se puede interpretar que se refiere a las mismas mejoras, que le implica a las
organizaciones o a las pymes reinventarse, asumir nuevos retos, estar a la vanguardia de la
innovación y del contexto social, político y económico, que le posibilite mantenerse en el
mercado de cara a la alta competitividad.
El direccionamiento estratégico
De acuerdo con Peralta (2020), “el direccionamiento es una actividad natural y peculiar
del hombre como ser racional, que es considerado como necesario para prever el futuro y
organizar su acción de acuerdo con sus previsiones”, (p. 231), en ese sentido las empresas están
al mando de las personas, por ende el curso que se le dé va alineado a su sentir y actuar, y es
donde entran a jugar un papel importante las políticas y valores establecidos porque permite que
todas las acciones que se deseen ejecutar sean regidas por una causa y parámetros comunes, que
no vayan en detrimento de la organización sino que se articulen a un propósito superior, que es
generar prosperidad y bienestar para todos.
Por otra parte, Cardona (2019), reconoce que el direccionamiento estratégico “es una
herramienta que permite aprovechar oportunidades en distintos plazos haciendo uso eficiente de
35
los recursos disponibles” (p. 94), siendo un factor clave para la gestión de toda empresa en
desarrollo y que quiera permanecer en el tiempo, ya que le permite visualizar los posibles
escenarios futuros y establecer acciones para abordarlas haciendo sinergia entre los aspectos
económico, social, político, tecnológico y ambiental, así como la demanda en el mercado, para
sacar el máximo provecho e incidir en la toma de decisiones acertadas que se reflejan en la
rentabilidad y posicionamiento de la pyme.
Si bien las definiciones de diagnóstico organizacional y direccionamiento estratégico,
tienden a confundirse en un mismo concepto, hallamos en la propuesta “direccionamiento
estratégico - caso Laboratorio Innova Diesel S.A.S. Colombia”, de los autores Cuervo, León,
Ávila-Guerrero y Amaya-González (2019), una clara diferenciación entre el diagnóstico,
describiéndolo como un proceso analítico previo a la realización de la planeación estratégica,
siendo el direccionamiento el compendio de variables y factores que resultan de esa evaluación y
son los que le dan el enfoque y orientación para que la pyme amplíe su presencia en el mercado.
La gestión por procesos
Londoño Pulgarín (2020) en su artículo da a conocer que la gestión de procesos va
dirigida a ejercer procesos competitivos y capaces de adaptarse a los cambios a través del control
constante, la mejora continua, flexibilidad estructural y la guía hacia la satisfacción y el
cubrimiento de las necesidades del cliente. (p.2). Lo anteriormente expuesto indica que es
importante que las empresas se enfoquen en los diversos procesos que permiten el
funcionamiento de esta, para detallarlos y establecer procedimientos, actividades, entre otras que
permitan, desde lo más mínimo, el aumentar la calidad de los productos y servicios. Iniciando
desde el reconocimiento de las entradas de los diversos procesos, su transformación, las salidas
obtenidas de las mismas y las partes involucradas para garantizar su satisfacción.
36
Este autor, también resalta las diversas técnicas para identificar y caracterizar los
procesos para su entendimiento, algunas de ellas son: el mapa de procesos, diagrama de bloques
o cadena de valor. Siendo el mapa de procesos el más utilizado por reflejar de forma visual y
global las interacciones de los procesos que se ejecutan en la empresa, lo cual permite identificar
si se están ejecutando de manera correcta o si necesita contemplar una nueva estructura. El
diagrama de bloques es utilizado para exponer el proceso a través de un mapa conceptual que
especifica las actividades.
En ese mismo contexto se relaciona la cadena de valor, que se encarga de analizar las
distintas actividades de la empresa, entre las cuales están el diseño, el marketing, el desarrollo
tecnológico, la gestión de los recursos como el talento humano, lo operativo y lo logístico,
proyectando a la empresa a ser altamente competitiva. En el desarrollo de este trabajo
investigativo se valora la industria 4.0 en el tema de almacenamiento de datos masivos que, para
las pymes, a largo plazo representa una inversión, mejora en la productividad, en la eficiencia y
en nivel de vida de su personal, porque posibilita el registro y archivo de su información genérica
donde el personal directivo puede acceder para disminuir retrasos y tiempos muertos.
Piñuela y Quito (2020), en la era digital será necesario encontrar soluciones en un plano
creativo, innovador y posiblemente original, donde la gestión por procesos reasigne el
protagonismo que tuvo en la tercera revolución industrial para convertirse en un componente del
vínculo que forman a personas y tecnología alineadas al propósito de la organización. (P. 147).
Los autores traen a colación el tema de la transformación digital, recordando que la pandemia del
Covid 19 cambió el chip empresarial y del mercado laboral, estando inmersos en una nueva
realidad que exige compromiso sin dejar al lado al ser humano que debe avanzar de manera
alterna con las tecnologías, con la capacidad de entender las tendencias y adaptarse a ellas.
37
La planeación operativa
La planeación operativa define cómo los distintos equipos y departamentos de una
organización contribuirán a la consecución de los objetivos corporativos. Se desarrollan los
objetivos, un plan para alcanzarlos y los recursos necesarios para conseguirlos. También se
describen los obstáculos y riesgos que puede encontrar una empresa.
La planeación estratégica y operativa se basa en el conocimiento tanto del contexto
externo refiriéndose al mercado, el sector y la realidad económica, como del contexto interno,
que contiene los parámetros de rendimiento y los procesos para determinar la estrategia y la
dirección operativa de una empresa, teniendo como objetivo alinear el personal, los procesos y
las tecnologías para optimizar los beneficios y alcanzar los objetivos comerciales. (Wolters
Kluwer, 2022), donde intervienen elementos corporativos como son la misión, la visión y los
objetivos, y a manera funcional hace alusión a la ejecución de los proyectos estratégicos, siendo
la planeación operativa aquella donde se pone en marcha los planes de acción de la empresa.
El papel de la competitividad y la innovación en la planeación estratégica
Perdomo (2007, como se citó en Gómez, Murillo y Rodríguez, 2018), describe la
competitividad como la capacidad que tiene una organización para lograr y mantener ventajas
que le permitan consolidar y mejorar su posición en el entorno socioeconómico en el que se
desenvuelve. Estas ventajas están definidas por sus recursos y su habilidad para obtener
rendimientos mayores a los de sus competidores”. (p. 767). Teniendo en cuenta, lo expresado por
los autores se puede decir que competitividad es pieza clave para el desarrollo y mejora de las
empresas pues permite aprovechar sus propias fortalezas para ofrecer un componente innovador
al mercado.
38
Humpiri, Aquino (2017) en su tesis: Diagnóstico de innovación empresarial en la región
Arequipa comenta que “La formulación de estrategias de gestión no es una innovación
organizativa, pero los nuevos cambios y modificaciones organizativas que acarrea la aplicación
de estas estrategias – relacionadas a las actividades de las empresas, organización del lugar o
relaciones exteriores – sí se consideran una innovación”. (p. 35), igualmente, Porter (1991) en su
teoría de la estrategia competitiva enseña la importancia de estar a la vanguardia de las nuevas
tendencias continuamente y ofrecer los servicios acordes a las necesidades presentes incluyendo
las finanzas, la comercialización, el análisis de mercado de valores y otras áreas directivas de las
diversas organizaciones.
Los autores mencionados dejan entrever que para innovar se requiere de la colaboración
del personal directivo de la empresa involucrando a los actores internos y externos como son su
talento humano, sus clientes, sus proveedores y la competencia. Apuesta que se tiene en el
desarrollo de este proyecto aplicado con la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S, donde se
busca aportar a su posicionamiento, mejorar su operatividad como aspecto innovador e
incrementar la conexión con las personas que acceden a sus servicios. También se puede
identificar en los recursos bibliográficos expuestos en este documento, que la innovación no es
sólo de carácter tecnológico, también incluye la reestructuración de los procesos en la oferta de
servicios, la introducción de tecnologías de la información y la comunicación, en adquirir nuevos
y actualizados programas informáticos, así como mejorar la eficiencia y / o calidad de las
actividades básicas que se desarrollan en las áreas de la Pyme.
La importancia de dar valor al capital humano para el logro de objetivos en la empresa lo
plantean las autoras Londoño y Gaviria (2021): La calidad de las personas hoy en día tiene un
carácter esencial ya que al requerir de un permanente cambio tecnológico en las empresas son los
39
individuos los que se encuentran capacitados en gran medida para la implementación de esta
transformación, la cual es requerida por el constante mercado cambiario y va a permitir un
aumento en la productividad y por tanto en la competitividad. Esto quiere decir, que los métodos
de hace unos años han quedado obsoletos para afrontar los retos del nuevo mundo. (p. 6).
Las empresas en este nuevo contexto post pandemia Covid-19 han entrado a una nueva
realidad, el de la transformación digital con nuevas tendencias en el mercado laboral y
empresarial, es allí donde se hace necesario el surgimiento de nuevos liderazgos, que el talento
humano no sólo se comprometa en alcanzar las metas empresariales sino que sea capaz de
innovar y sacarle el mayor provecho a las tecnologías, pero a su vez que las empresas además de
centrarse en las ganancias y la rentabilidad, se enfoquen en hacer las cosas bien, ubicando al
talento humano en el centro de los procesos.
40
Metodología
Este proyecto fue desarrollado en las instalaciones de la empresa P.P. Correa y Asociados S.A.S.
ubicada en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. La investigación se desarrolló utilizando el
método deductivo, en donde se sustentaron explicaciones de hechos puntuales conocidos y de
conceptos teóricos que permitieron diseñar la planeación estratégica de la empresa a través del
reconocimiento de hechos relevantes hallados. De igual manera, se realizó una exploración de
tipo descriptivo y analítico que permitió reconocer los aspectos más relevantes para su
construcción.
Asimismo, se aplicó el método mixto, con encuestas previamente diseñadas al personal
directivo de la pyme que permitieron extraer información veraz, necesaria y acorde al contexto
de la organización, sus procesos y direccionamiento estratégico. Es de resaltar que en este caso
se contrarrestó la teoría expuesta por autores como Chiavenato (2017), Tabares (2015), López
(2020) entre otros, frente al análisis situacional de la Empresa y el entorno que incide en ella,
para poder establecer un espacio de acción conjunta donde se articule lo académico con la
práctica o el ejercicio comunitario legal y jurídico de la Empresa.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de la información necesaria en el desarrollo de esta investigación
descriptiva, se aplicó una encuesta principal, tipo cuestionario: dirigida al personal directivo la
cual comprendía 78 preguntas: unas cerradas de opción múltiple y otras abiertas semi
estructuradas, con el objeto de conocer su percepción respecto a lo que se desea alcanzar la
Empresa y establecer las bases para el desarrollo estratégico de la misma.
Como fuente de información primaria está la conversación con el personal directivo, así
como la observación directa a la Empresa en funcionamiento para vivenciar la ejecución de sus
41
procesos. Además, se obtuvo información de fuentes secundarias como artículos científicos de
la biblioteca virtual de la UNAD, y bases de datos disponibles a través de google académico.
42
Resultados
Luego de la aplicación de la encuesta a los tres socios de la Pyme, P.P. Correa & Asociados
S.A.S., de la ciudad de Barranquilla - Atlántico, se procede a analizar la información
suministrada, cada una de ellas aspectadas a nuestro proyecto aplicado que es el Diagnóstico
organizacional y el diseño del plan estratégico y operativo de esta Empresa. Se centra en
identificar las dificultades o problemáticas de manera que permitiera evaluar, visionar y crear las
estrategias que al ser implementadas rigurosamente faciliten la toma de mejores decisiones al
personal directivo y por consiguiente se fortalezca la Empresa, alcanzando un crecimiento
exponencial a corto plazo, incrementando su nivel de competitividad dentro del mercado local
con proyección a nivel internacional.
Un factor importante ha sido la disponibilidad y confianza del personal de la Empresa
para el desarrollo de esta investigación.
Identificación del negocio.
Para determinar la identificación del negocio se aplican las respuestas de los socios a
preguntas de tipo cualitativa, con las cuales se puede tener una visión global acerca del tipo de
negocio objeto de estudio, seleccionando el modelo canvas, figura 1, que regularmente se usa
antes de comenzar un negocio, pero en este caso es factible porque permite sintetizar la
estructura de negocio.
El autor define el modelo canvas:
Desde la perspectiva de la estrategia, uno de los modelos de negocio más utilizados para
el emprendimiento es el Canvas. Es aplicado como una herramienta para diseñar
propuestas de negocio que describen en un entorno lógico la propuesta de valor, también
hacen referencia a que con este modelo es posible tener una visión amplia de la estructura
43
del negocio con diagramas que indican los procesos productivos, favoreciendo el
planteamiento de la misión, visión y objetivos corporativos. (Gierej, 2017, como se citó
en Cristancho et al., 2021, p.44).
Figura 1
Modelo de negocio - canvas.
MODELO DE NEGOCIO CANVAS Razón social: P.P. Correa &
Asociados S.A.S.
Socios Actividades claves Propuesta de Relación con el Segmento de
claves valor cliente clientes
Brindar asesoría y
Contador representación jurídica Prestamos Comunicación Personas
Público en el área civil, derecho servicios presencial y naturales y
Servicio laboral, procesos profesionales virtual. personas
tercerizado: administrativos, derecho en las ramas de jurídicas de
financiero y de familia, constitucional derecho, carácter
contable
y mercantil. consultorías y privado o
Recursos claves capacitación Canales público que
profesional, necesiten
Profesionales estableciendo Llamadas asesoría
cualificados, asistente una telefónicas, jurídica.
profesional, oficina, comunicación WhatsApp, red
internet, celulares, constante y social: Facebook,
materiales equipos de humanizada YouTube,
oficina, recursos con el cliente. Instagram, web,
económicos. correo electrónico
y correo postal
certificado.
Estructura de coste Fuentes de ingreso
Impuestos, alquiler de infraestructura, servicios públicos de la Ingresos por asesorías y
oficina (agua, luz, teléfono, internet, alumbrado público, representación jurídica.
alcantarillado), mantenimiento de equipos de cómputo,
software informático, servicio contable, asistencia gerencial.
Fuente: Autoría propia.
La empresa P.P. Correa & Asociados S.A.S., es constituida legalmente y registrada en la
Cámara de Comercio de la ciudad de Barranquilla y la DIAN como establecimiento de servicio,
a continuación, se registran las respuestas en torno a la caracterización del negocio, ver tabla 1:
44
Tabla 1
Caracterización del negocio.
Identificación Respuesta
Tipo de negocio S.A.S.-Sociedad por Acciones Simplificada
Dirección de la empresa Carrera 43 N° 87-51, piso 1
Estrato económico ubicación oficina Cinco
Número de asociados Tres
Fecha de constitución 24 de enero de 2020
Nota. Esta tabla contiene una presentación básica de la pyme.
Fuente: Autoría propia.
La Empresa es una S.A.S. y según la Cámara de Comercio de Bogotá (2022), es la sigla
de Sociedad por Acciones Simplificada, un tipo societario creado por la Ley 1258 de 2008,
caracterizado por ser una estructura societaria de capital, regulada por normas de carácter
dispositivo que permiten no sólo una amplia autonomía contractual en el diseño del contrato
social, sino además la posibilidad de que los asociados definan las pautas bajo las cuales han de
gobernarse sus relaciones jurídicas. (p. 1).
Según el Decreto 957 del 05 de junio de 2019, del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, el criterio exclusivo para la clasificación por tamaño empresarial de la micro, pequeña,
mediana y gran empresa, son los ingresos por actividades ordinarias anuales de la respectiva
empresa, estipulado en el Artículo 2.2.1.13.2.1. En este caso, para la Empresa es una Pyme -
Pequeña y Mediana Empresa del sector servicios, ver tabla 2:
45
Tabla 2
Clasificación por tamaño empresarial.
Empresa Ingresos en UVT en Pesos ($38.004) en 2022
Microempresa ≦ 32.988 UVT ≦ $1.253’675.952
Pequeña empresa > 32.988 UVT ≦ 131.951 UVT > $1.253’675.952 ≦ $5.014’665.804
Mediana empresa > 131.951 UVT ≦ 483.034 > $5.014’665.804 ≦$18.357’224.136
Nota: UVT = Unidad de Valor Tributario.
Fuente: Decreto 957 del 05 de junio de 2019, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Se puede observar que la Empresa nace en el año 2020, el mismo tiempo en que todo el
planeta fue afectado por la pandemia del coronavirus, periodo durante el cual por más de un año
los gobiernos establecieron la estrategia del aislamiento y el distanciamiento social obligatorio,
una forma de confinación generalizada para contrarrestar la enfermedad y para evitar su
propagación. A solo dos meses de haberse gestado la empresa sus asociados, así como toda la
población mundial, tuvieron que enfrentarse a esa nueva situación, y es como surgen las ideas
para resolver las dificultades, teniendo como esencia el espíritu creativo y de resistencia,
adaptándose paulatinamente a esa nueva realidad, demostrando que las crisis son consideradas
momentos de cambios y de transformación, no se quedaron en el asombro, sino que leyeron el
contexto, pensando y proponiendo estrategias a corto plazo para hoy, en post-pandemia seguir
manteniéndose activos en el mercado local.
46
Figura 2
Georreferenciación de la ciudad de Barranquilla, Atlántico - Colombia
Fuente: DANE 2022. Geoportal, ciudad de Barranquilla.
La Pyme realiza su ejercicio económico en la carrera 43 N° 87-51, piso 1, del barrio La
Cumbre, estrato socioeconómico cinco, infraestructura alquilada, en la ciudad de Barranquilla,
departamento del Atlántico la cual es denominada Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, es considerada una de las cuatro principales ciudades del país, por el tamaño de su
población que asciende a 1’274.250 habitantes, con una extensión de 154 km², Tiene un clima
tropical seco, con una temperatura promedio de 26 °C. Barranquilla está localizada en el vértice
nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7,5 km
de su desembocadura en el mar Caribe. Limita al oriente con el departamento del Magdalena
47
(los divide el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el mar Caribe
(predios de la ciénaga de Mallorquín, Tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los
municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad. Las
actividades económicas principales son el comercio y la industria, (Wikipedia, 2022).
La ubicación geoestratégica del negocio, figura 3, ofrece un compendio de ventajas y
oportunidades para trazar objetivos tendientes a incentivar su crecimiento y desarrollo en el
mercado local ya que se encuentra sobre una de las carreras principales de la ciudad y de fácil
visualización para los clientes, sin desestimar que en la ciudad de Barranquilla se encuentran
24.163 unidades económicas del sector servicios, según el DANE (2021), lo que hace más
atractivo potenciar la orientación hacia la competitividad empresarial.
Figura 3
Fotografías de la Pyme.
Fuente: Autoría propia. Área externa y despacho de abogados (Agosto, 2022).
Mapa de proceso.
Al analizar los resultados de la encuesta aplicada a los socios, se encuentra que si bien
tienen conocimiento de los procesos que se ejecutan dentro de la empresa, estos no se encuentran
claramente identificados, ni las relaciones entre sí. Por ello, se les solicita describir los procesos
48
que consideran se desarrollan dentro de la empresa y su relación para posteriormente
clasificarlos entre los tipos de procesos existentes y cómo están relacionados entre sí, para
finalmente ofrecer un diagrama donde se visualice la interacción de los procesos. El proceso
llevado a cabo se puede visualizar en la figura 4.
Figura 4
Diseñar los procesos de la Pyme
Fuente: Autoría propia
De la encuesta se obtuvo que, P.P. Correa & Asociados S.A.S. se dedica a brindar
servicios de actividades profesionales en la rama del derecho, consultorías y capacitación, cuyos
procesos son identificados por sus asociados en la figura 5.
Figura 5
Lista de procesos de P.P. Correa & Asociados S.A.S.
Fuente: Autoría propia
49
El enfoque de la Empresa es el cliente, su razón de ser, determinado como una persona
natural o una persona jurídica, derivando a partir de ellos los procesos estratégicos, los procesos
misionales y los procesos de apoyo. Reiterando que la Empresa es relativamente nueva en el
mercado y se ha mantenido gracias a factores claves como son el liderazgo de sus asociados, la
eficacia de su asistente de gerencia y la minuciosidad del contador público, el cual gestiona su
servicio de manera tercerizada.
Teniendo en cuenta este contexto se procede a diseñar el mapa de procesos de P.P. Correa
& Asociados S.A.S., figura 6, orientado hacia un nivel altamente competitivo y basado en las
respuestas cualitativas de la encuesta a los socios.
Figura 6
Mapa de proceso.
Fuente: Autoría propia.
50
Diagnóstico organizacional
Hay unas condiciones imperantes para la planeación de un negocio y es definir su quehacer y su
proyección en el futuro, son aspectos fundamentales en la estructura organizacional como la
misión, la visión, los valores, los objetivos estratégicos, las políticas, el organigrama y su
filosofía, los cuales no se hallaron en el estudio de la Empresa, a pesar que sus socios los tienen
interiorizados, y tienen la claridad de su negocio, no han diseñado estos contenidos que son
necesarios para el plan estratégico y por ende de vital importancia debido a que estos elementos
constituyen su carta de presentación tanto a nivel interno como externo, asemejándose a su carta
de presentación ante un mercado globalizado.
Apropiando el concepto de los autores Bravo, Valenzuela, Ramos et. al (2019), “el
diagnóstico organizacional es un instrumento de gran valor para aquellas organizaciones que
apuestan por el crecimiento y la competitividad” (p.1324), se realizó en áreas funcionales que
componen a la pyme como son el talento humano, la administración, la gerencia, el marketing,
las finanzas que dará un dato preciso y amplio de su estado actual a nivel interno y externo.
Es de resaltar que muchas veces las pymes, en su proceso iniciativo en el mercado no
tienen departamentos diferenciados sino líneas temáticas que se conjugan y se dirigen desde su
parte gerencial.
En la figura 7, se observan los elementos organizacionales necesarios para la
identificación y definición de la Pyme, que permiten plantear las acciones que propendan por su
crecimiento y consolidación, destacándose la ausencia de estos, según la información obtenida de
la encuesta y el diálogo con los socios.
Figura 7
Factores estratégicos establecidos y visibles en la Pyme.
51
Fuente: Autoría propia.
Propuesta de Misión
Para la propuesta de la misión se tuvo en cuenta la percepción establecida por los socios
en cuanto a lo que realiza la empresa en la actualidad, quiénes son hoy y la meta de máximo
nivel que se proponen alcanzar.
P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S es una firma legal en crecimiento constante que
tiene como prioridad la satisfacción del cliente, brindando asistencia jurídica, con un alto
estándar de calidad y profesionalismo en las áreas laboral, administrativa, ejecutiva y civil.
Propuesta de Visión
Para la elaboración de la visión se tuvo en cuenta cómo ven los socios a su empresa en un
futuro y hacia dónde van, tomando los datos de la encuesta que se expone en la tabla 3.
52
Tabla 3
Cuál es su visión empresarial
Socio Su visión
1 "Llegar a ser una firma reconocida a nivel nacional"
2 "Establecernos como una marca consolidada"
3 "Lograr mayor actividad en las empresas privadas"
Nota: La tabla nos describe las respuestas de los socios acerca de su visión de la pyme.
En el año 2025, P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S, será una firma consolidada y
reconocida a nivel nacional e internacional, que ofrece los servicios de asesorías y consultorías
jurídicas especializadas, en las diferentes ramas del derecho, encaminados a solventar las
necesidades de los clientes con eficiencia, calidad, confianza y con la consolidación de alianzas
estratégicas.
Propuesta de Objetivos Estratégicos
• Garantizar la satisfacción de los clientes ofreciendo asesoría legal de calidad.
• Fortalecer la posición en el mercado generando relaciones comerciales con nuevos
clientes.
• Crear ganancias netas sin incurrir en despidos de personal.
• Ampliar la participación en el mercado con un margen de éxito sostenible.
• Diseñar una estructura empresarial novedosa que permita el crecimiento de la empresa.
Imagen corporativa
Dentro de los hallazgos al realizar el diagnóstico de la empresa se detecta que tiene
definido un logo que la representa, el cual se muestra en la figura 8, sin embargo, no se tiene
53
definido un significado o análisis de la imagen corporativa que permita a sus trabajadores
sentirse identificados con ella.
Figura 8
Logotipo de la Pyme.
Fuente: Archivo P.P. Correa & Asociados S.A.S.
Teniendo en cuenta, el logo establecido por la empresa se procede a proponer un
significado de éste para ayudar a la identificación de sus trabajadores con la imagen corporativa:
El logotipo de P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S., está cargado de simbología y
representa nuestra cultura organizacional. La balanza equilibrada designa nuestro enfoque hacia
la búsqueda de la justicia, relacionado a los procesos legales.
La razón social de la empresa es P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S. Este nombre
lleva la abreviación y apellidos de los emprendedores que iniciaron la Empresa. El eslogan es
"ASESORAMIENTO LEGAL EXPERTO EN EL QUE PUEDE CONFIAR" que muestra
54
claramente la razón de ser de la empresa la cual es prestar asesoría legal, demostrando el
compromiso adquirido para ganar la confianza de nuestros clientes.
En cuanto a los colores corporativos, el resultado muestra que tienen claramente
definidos los colores institucionales como son el negro, el blanco y el tercero como café en
tonalidad mostaza, expresado en la figura 9, sin embargo, no se cuenta con una descripción de
su significado que permita apropiarlos en la imagen corporativa, para lo cual se presenta una
descripción que les permita presentar el porqué de los colores.
Figura 9
Colores que identifican como institucionales.
Fuente: Autoría propia.
La pyme tiene los colores corporativos definidos para los cuales se propone los
significados de acuerdo con los criterios que manejan al interior de ella.
55
Blanco: Representa nuestra sencillez como empresa y pulcritud en la prestación de
nuestros servicios.
Café: Refleja la formalidad que ofrecemos al prestar nuestros servicios.
Negro: El negro representa la imagen sofisticada y prestigio en la prestación de nuestros
servicios.
Estructura Organizacional
Los socios relacionaron los cargos que se encuentran actualmente en la Empresa,
mencionando que la contabilidad es gestionada por un Contador Público externo, pero no
determinaron que el profesional hiciera uso de un software contable. En la tabla 4, se observa los
cargos identificados en la encuesta aplicada:
Tabla 4
Cargos en la Pyme
No. Nombres
1 Socios
2 Gerente
3 Abogado
4 Contador externo
5 Asistente de Gerencia
Nota: Los cargos relacionados en esta tabla son los suministrados por los socios a través de la encuesta.
Su nivel académico. Con relación al personal que integra la Pyme mencionan que un
asociado tiene formación académica especialista del derecho, otro socio posee título universitario
y otro sólo formación secundaria. De los empleados, una tecnóloga en el cargo de asistencia
gerencial y un profesional externo del área financiera y contable, siendo así el tamaño de las
56
actividades y de su personal nos orienta a realizar un mapeo generalizado y estándar, y no
flujogramas por áreas.
Si bien la empresa tiene identificados los cargos que conforman la empresa, se determina
que no tienen un esquema que permita visualizar la relación de jerarquía entre los mismos, por lo
cual se propone el siguiente organigrama, ver figura 10.
Figura 10
Organigrama.
Fuente: Autoría propia.
La propuesta de organigrama se elabora teniendo en cuenta los cargos detectados en la
encuesta. Se propone un organigrama circular debido a la imagen que la empresa quiere
proyectar en cuanto a sus colaboradores que trabajan como equipo y que tiene como centro la
satisfacción de sus clientes.
57
Valores y principios corporativos
En la figura 11 se aprecia que en mayor ponderación de valores está el compromiso y la
transparencia o integridad, seguidos en importancia la eficiencia, la responsabilidad, la
orientación al cliente y la seriedad y como último el respeto.
Figura 11
Valores corporativos fundamentales.
Fuente: Autoría propia.
De lo anterior, se detecta que si bien tienen claro cuáles son los valores que identifican a
la empresa, no se tienen definidos como se ven representados en la empresa. Por lo cual se
propone la descripción de cada uno de ellos, teniendo en cuenta la percepción de los socios:
● Compromiso: Para cumplir con todas las actividades a realizar para el buen
funcionamiento de la compañía.
58
● Transparencia: Convoca a la empresa en su integralidad a actuar de buena fe y con
rectitud.
● Responsabilidad: Facilitará el buen funcionamiento de los equipos de trabajo.
● Orientación al cliente: Constituye la razón de ser de la empresa, por ende, la prioridad
en la atención siempre es para ellos.
● Eficiencia: Para garantizar a nuestros clientes un manejo adecuado de los procesos que
están a nuestro cargo.
● Seriedad: Como fortaleza y liderazgo para elegir hacer lo correcto a partir de la
disciplina.
● Respeto: Todos en la empresa deben respetar la dignidad de los miembros de la
compañía, proveedores y clientes.
Los principios propuestos para la Pyme basados en la percepción de la encuesta:
● Compromiso de la Calidad: P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S está comprometido
con el alcance de los mejores resultados a través de la gestión efectiva de los procesos y
recursos.
● Satisfacción al cliente: P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S está comprometido con
garantizar la experiencia positiva del cliente con nuestros servicios.
● Seguridad física, social y emocional a nuestros trabajadores: Promover a los
trabajadores en su crecimiento a través del entrenamiento y desarrollo profesional y
social, los estimula a comprometerse con la organización y a trabajar para lograr nuestros
objetivos.
59
● Trabajo en equipo: P.P. CORREA & ASOCIADOS S.A.S se compromete a trabajar en
conjunto para fortalecer las diferencias con relación a procesos internos y externos de la
organización que nos permitan lograr los resultados previstos.
● Compromiso de integridad en todo lo que hacemos: P.P. CORREA & ASOCIADOS
S.A.S está comprometido a la integridad y a la honestidad en el ámbito empresarial,
donde destaca la ética laboral, siendo honrado, honesto, respetando a los demás y por sí
mismo, directo, apropiado, responsable, que ejerce control emocional, puntual, leal,
pulcro, disciplinado, congruente y firme en sus acciones.
Políticas empresariales implementadas
En referencia a las políticas empresariales, en la figura 12, hallamos que las políticas que la
Pyme implementa como parte de su trabajo jurídico son la laboral en un 100%, seguida por la
política financiera, apropiada en un 67%, y también con gran importancia la de servicio al cliente
y calidad, en contraste con la ausencia de las políticas de compra, gestión de cambio, ambiental,
y seguridad y salud en el trabajo.
Figura 12
Políticas empresariales implementadas.
Fuente: Autoría propia.
60
Del anterior resultado, se evidencia que la Pyme debe trabajar en la elaboración e
implementación de políticas de gestión del cambio, salud y seguridad en el trabajo, y compras,
para establecer lineamientos claros que garanticen el desarrollo a futuro y su consolidación en el
mercado. De igual manera, esto permitirá el cumplimiento de los requisitos legales y de las
partes interesadas para garantizar su satisfacción.
La Competencia
En la figura 13, se identifica cómo se sentían los socios de la empresa ante la
competencia y qué temas han considerado que es necesario empezar a trabajar para ser
mayormente rentables y llamativos para el mercado, prevaleciendo la innovación y la tecnología.
Es necesario crear estrategias en estos campos debido a que son aspectos que permitirán
que la empresa incursione en nuevos mercados y acceda a nuevos clientes. De igual manera, es
importante que se mejore el aspecto de disponibilidad de recursos, ya que esto afecta
directamente las finanzas de la empresa y su rentabilidad.
Figura 13
Aspectos organizacionales para mejorar.
Fuente: Autoría propia.
61
Según datos de la encuesta, la Pyme identifica como sus competidores a las empresas:
De La Espriella Lawyers Enterprise, y Corredor y Abogados, empresas de gran trayectoria en el
mercado de servicios jurídicos, con posicionamiento en el mercado nacional e interna cional, que
cuentan con otras líneas de negocio que fortalecen su capacidad empresarial. Se observa que los
socios de P.P. Correa & Asociados S.A.S. no identifican expresamente su competencia.
Canales comerciales
Figura 14
Canales comerciales que posee la empresa- red social
Fuente: Autoría propia.
La pandemia y la era actual necesariamente lleva a los empresarios a expandir sus
negocios a través de las redes sociales, ya no como un entretenimiento sino como estrategia para
llegar a sus clientes y mantenerse en el subconsciente de la comunidad en general, por lo que esta
pregunta cobra importancia para potenciar en el plan operativo. A la fecha la Empresa hace
presencia en las redes Instagram y Facebook como se puede apreciar en la figura 14, pero con
62
poco uso de estas. Es un punto importante para considerar, ya que su activación podría impulsar
la gestión comercial de la empresa.
Gestión Documental
Al realizar una observación de las actividades diarias de la empresa se detecta que la
empresa cuenta con una inadecuada organización y custodia del acervo documental, como se
aprecia en las imágenes de la figura 15.
Figura 15
Fotografías del estado actual del acervo documental P.P. Correa y Asociados.
Fuente: Autoría propia.
Según indica el autor Russo (2019) en su libro Gestión documental en las organizaciones,
indica que implementar un buen sistema de gestión documental en las empresas asegura la
eficiencia de los documentos al facilitar su recuperación y su acceso, agiliza los procesos de
trabajo y mejora la productividad, documenta las actuaciones de la empresa, entre otras. (p.17).
Lo anterior indica que para garantizar la eficiencia y mejorar el funcionamiento de la empresa, es
necesario crear estrategias para mejorar la gestión documental, debido a que se han presentado
63
extravío de documentos importantes de los procesos como notificaciones judiciales, demoras en
la alimentación de la actualización de los procesos por inconvenientes en la búsqueda de estos.
Análisis de la información
El diagnóstico permanente tiene como objetivo general contribuir a la integración de las
decisiones locales en torno a los objetivos estratégicos, y mejorar el desempeño de una
organización en una forma planeada y organizada para hacerla más estable, eficaz, eficiente, de
mejor valor, efectiva y competitiva. (Hernández y Acevedo, 2006, p.1).
Nuestro enfoque principal es encaminar a la pyme P.P. Correa & Asociados S.A.S. a ser
altamente competitiva y posicionarla en la ciudad de Barranquilla, promoviendo su crecimiento,
renovación y conexión con las personas, para ello retomamos los resultados y análisis efectuados
en el diagnóstico organizacional, donde se visibiliza el estado actual de la Pyme, a nivel interno y
a nivel externo.
Integrando este concepto al de los autores Bravo, Valenzuela, Ramos et. al (2019),
quienes mencionan que, al realizar análisis estratégicos organizacionales, entre los más comunes
también se encuentra el análisis FODA, el cual considera tanto los factores del entorno como los
internos para evaluar a las organizaciones, generalmente, este análisis situacional sirve como
base para el desarrollo de otros. En este caso con los resultados del diagnóstico y el análisis
DOFA se tienen las variables necesarias para diagramar el plan estratégico y operativo de la
empresa P.P. Correa & Asociados S.A.S.
Para definir las estrategias en el análisis DOFA se planteó lo siguiente: FADA
¿Cómo usar las fortalezas para aprovechar al máximo las oportunidades que presenta el
contexto? FO
64
¿Cómo se pueden aprovechar las oportunidades que presenta el contexto para superar las
debilidades? DO
¿Cómo se pueden utilizar las fortalezas para enfrentar o mitigar el impacto de las
amenazas sobre el proceso? FA
¿Cómo se pueden minimizar las debilidades para evitar las amenazas? DA
Figura 16
Análisis DOFA de P.P. Correa & Asociados S.A.S.
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Ausencia de planeación
1. Personal profesional
Estratégica.
2. Precios competitivos.
2. Marca no reconocida a
3. Portafolio de servicios
nivel regional.
diversificado.
3. Poco desarrollo de
4. Buena comunicación con
marketing y publicidad de la
clientes al entregar reportes
empresa para atracción de nuevos
quincenales o mensuales.
MATRIZ DOFA procesos.
5. Buena ubicación del
4. Inadecuada organización
local comercial.
documental
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. Alto margen de Aumentar la oferta de
Crear nuevas estrategias de
rentabilidad por proceso. servicios a través de asesorías
marketing para publicitar la firma.
2. Ausencia de personal jurídicas online. (F1, O3)
legal capacitado en el (D2, O2)
Ampliar el portafolio de
mercado. Reactivar redes sociales
3. Aumento de uso de servicios al ingresar como nuevo
para implementación de marketing
plataformas virtuales. producto la recuperación de
4. Recuperación de digital (D3, O3)
cartera de edificios y
cartera de edificios. Establecer alianzas
5. Ampliar nicho de capacitación a empresas. (F1,
estratégicas (D2, O5)
mercado O4)
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. Actos de corrupción Involucrar a los entes de Realizar Diagnóstico
65
dentro de los procedimientos vigilancia para garantizar el Organizacional (D1, A2)
legales. debido proceso. (F1, A1) Diseñar planeación
2. Alta competencia en
estratégica y operativa anual de la
el mercado.
3. Riesgos derivados a la empresa que permita el crecimiento
modalidad de pago. y reconocimiento del buffet. (D1,
4. Falta de diligencia por
A2)
parte de los juzgados.
Fuente: Autoría propia.
Una vez halladas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, expuestas en la
figura 16, se centra en las áreas funcionales, identificando las falencias, los retos, los obstáculos,
y a partir de ellas generar las estrategias que minimicen estas debilidades y maximicen las
oportunidades, para esquematizarlos en el plan estratégico y operativo. Ver figura 17.
Figura 17
Debilidades por áreas funcionales
Fuente: Autoría propia.
66
Propuesta de Plan de Acción Estratégico y Operativo
La planeación estratégica
Gimbert (2003, como se citó en Bravo, Valenzuela y Tejada 2019), afirma que un análisis
estratégico se desarrolla a través de tres etapas, la primera se denomina como planeación
estratégica corporativa que involucra la misión, la visión y los objetivos, la segunda etapa, se
trata de la planeación estratégica funcional donde se ejecutan los proyectos estratégicos basados
en lo establecido en la primera etapa, la tercera parte es la planeación estratégica operativa en
donde se ponen en marcha los planes de acción de la organización. (p. 1317)
Para diseñar el plan de acción estratégico de la pyme P.P. Correa & Asociados S.A.S., se
han usado tres etapas, para la primera se analiza la parte corporativa, en la segunda el diagnóstico
organizacional y la tercera y última el diseño del plan estratégico y operativo, enfocados al
aumento de su rentabilidad y al posicionamiento en la ciudad.
Macías y Mero (2022): hoy más que nunca se reconoce que factores como el éxito,
crecimiento, desarrollo y sostenibilidad de las empresas, están íntimamente relacionados y
dependen en gran medida de una excelente planeación estratégica, puesto que en los últimos
años producto del fenómeno de la globalización y el vertiginoso avance de la tecnología, las
empresas han tenido que adecuarse para estar a la altura de los nuevos desafíos y requerimientos
de la sociedad del siglo XXI. (p.35).
Se ha integrado, como líneas transversales lo ambiental, la innovación tecnológica, la
gestión de calidad, la sustentabilidad y la cultura organizacional, siendo inherentes en todos los
procesos que se ejecutan en la pyme.
67
Tabla 5
Plan de acción estratégico 2023 - 2024
P.P CORREA Y ASOCIADOS S.A.S.
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO 2023-2024
OBJETIVO
Aumentar la oferta de servicios a través de asesorías jurídicas online. (F1, O3)
ESTRATÉGICO 1:
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Talento humano Persona contratada para Número de personas contratadas Una persona contratada,
coordinar y administrar el / número de personas a contratar responsable de la
servicio. coordinación del negocio
digital
Generar modelo de
Fortalecer la posición en el
negocio digital
Comercial Diseño de metodología y taller. Número de talleres diseñados / Un taller empresarial mercado generando relaciones
enfocado en el sector
Número Total de taller a diseñar realizado comerciales con nuevos clientes.
empresarial
Número de recursos asignados / Nómina diseñada y aprobada
Asignación de presupuesto número de recursos a asignar. en el periodo contable
Económico
Talento humano Designar abogados Número de abogados asignados Dos abogados para atención
/ Número total de abogados para jurídica especializada
asignar
Fortalecer presencia
Diseño Web con plataforma Número de plataforma digital Una página web digital Ampliar la participación en el
digital y aumentar
Comercial interactiva institucional diseñado / Número interactiva mercado con un margen de éxito
oferta de servicios
total de plataformas a diseñar sostenible.
online
Comercial Creación de contenido Número de publicidad digital 10 formatos publicitarios
publicitario digital creada / Número total de mensuales
publicidad a crear
OBJETIVO
Ampliar el portafolio de servicios al ingresar como nuevo producto la recuperación de cartera de edificios y capacitación a empresas. (F1, O4)
ESTRATÉGICO 2:
68
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Administrativo Estudio de mercado Número de estudio realizados / Un estudio de mercado
Número total de estudios a
realizar
Promocionar el servicio Número de visita a empresas 5 empresas visitadas cada
Diversificar productos Aumento en el número de clientes
Comercial realizadas / Número de visitas mes
y servicios a nivel regional
agendadas para realizar
Económico Asignación de presupuesto Cantidad de recursos usados / Valor de gastos de transporte
Cantidad total de recursos
asignados
OBJETIVO Involucrar a los entes de vigilancia para garantizar el debido proceso. (F1, A1)
ESTRATÉGICO 3:
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Organizacional Capacitación y formación en Número de personal capacitado / 4 personas capacitadas en
sistemas de gestión de calidad Número total de personal a sistema de gestión de calidad
capacitar
Políticas creadas: servicio al
cliente, finanzas, gestión del
cambio, SGSST,
Implementar la Fortalecer la estructura
Anticorrupción,
gestión de calidad empresarial
Administrativo Diseño de modelo de gestión de Número de procedimientos y Medioambiental (consumo
calidad adaptado a la Pyme protocolos realizados / Número de energía, papel, agua,
total de procedimientos y generación de residuos,
protocolos a realizar RAEE, plástico, tóner,
luminarias, baterías,
orgánicos) Calidad.
OBJETIVO Crear nuevas estrategias de marketing para publicitar la firma. (D2, O2)
ESTRATÉGICO 4:
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Administrativo Capacitación en técnicas de Número de personas capacitadas 2 personas capacitadas
Estudiar y documentar
marketing en marketing empresarial / 1 documento con técnicas de Reconocimiento de la empresa
técnicas de marketing
Número total de personas a marketing para la Pyme
69
capacitar
Tecnológico Creación de manual de uso de la Número de manual elaborado / Un manual de uso de la
intranet Número de manuales a realizar intranet
OBJETIVO Reactivar redes sociales para implementación de marketing digital (D3, O3)
ESTRATÉGICO 5:
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Comercial Crear perfil empresarial en la Número de cuentas creadas en 3 cuentas abiertas en las
Gestionar el negocio red social LinkedIn, Twitter y las redes / Número total de redes sociales
por internet YouTube cuentas en redes a crear
Aumento de clientes y de
rentabilidad económica
Generar contenido digital Número de pautas publicitarias 20 pautas publicitarias
Comercial realizadas / Número total de mensuales
pautas publicitarias a realizar
OBJETIVO
Establecer alianzas estratégicas (D2, O5)
ESTRATÉGICO 6:
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Administrativo Participación en espacios de Número de convenio realizados Un convenio
Seleccionar una
interacción con la comunidad / Número total de convenios a interinstitucional
universidad, y
educativa y empresarial realizar
concretar la alianza
Consolidar la empresa a nivel
estratégica,
Número de participación en local
incluyendo la Alcaldía
eventos de índole jurídica y 3 participaciones en eventos
Municipal y la
empresarial / Número total de académicos anuales
Cámara de comercio
eventos a participar
OBJETIVO
Realizar Diagnóstico Organizacional (D1, A2) y Diseñar planeación estratégica y operativa anual de la empresa que permita el crecimiento y
ESTRATÉGICO
reconocimiento del buffet. (D1, A2)
7,8:
ACCIÓN RECURSOS PRODUCTOS INDICADORES METAS RESULTADOS
Generar la cultura de Administrativo Establecer sistema de monitoreo Número de reuniones de Dos reuniones anuales de Crecimiento y fortalecimiento
la planeación y seguimiento planeación realizadas / Número monitoreo y seguimiento empresarial
total de reuniones programadas
Fuente: Autoría propia.
70
Tabla 6
Plan operativo anual 2023
P.P CORREA Y ASOCIADOS S.A.S.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023
DESCRIPCIÓN DEL ASPECTO PROBLEMÁTICO: Ausencia de lineamientos corporativos que impiden el crecimiento de la microempresa
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN: Implementación del primer plan estratégico y operativo
SUBACCIONES INDICADOR METAS TRIMESTRALES META RECURSOS
ACCIÓN N° DESCRIPCIÓN FORMULA DESCRIPCIÓN TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE NECESARIOS
RESPONSABLES
1 2 3 4 ANUAL
Mide el grado de
Contratar profesional para Número de contrato
cumplimiento de Talento Asociados
1 coordinar y administrar el realizado / número de 1 1
la subacción humano Gerencia
servicio. contratos a realizar
programada
Mide el grado de
Diseñar la metodología y el Número de talleres diseñados
cumplimiento de Comercial Gerencia
2 curso – taller para empresas / Número Total de taller a 1 1
la subacción Contabilidad
(presencial y virtual). diseñar
programada
Mide el grado de
Número de recursos
Generar Asignar presupuesto para cumplimiento de Gerencia
3 asignados / número de 1 1 Económico
modelo de diseñar e implementar el taller la subacción Contabilidad
recursos a asignar.
negocio digital programada
enfocado en el Dar de alta al taller / curso en
sector una plataforma digital, Número de Taller publicado Mide el grado de
empresarial vinculado a la página web en la plataforma digital / cumplimiento de
4 1 1 Comercial Gerencia
institucional con interacción en Número total de talleres a la subacción
las redes sociales YouTube, publicar programada
Facebook.
Mide el grado de
Número de clientes Coordinador
Promocionar el taller / curso en cumplimiento de
5 interesados / Número total de 1 1 1 3 Comercial del negocio
Facebook y en la web. la subacción
clientes a atraer digital
programada
Visitar universidades con Número de universidad para Mide el grado de
6 1 Administrativo Gerencia
Facultad de Derecho para impartir el taller / Número de cumplimiento de
71
presentar el taller / curso y universidades a visitar la subacción
obtener aval y alianza. programada
Mide el grado de
Número de abogados
Designar abogados, uno de los cumplimiento de Talento
7 asignados / Número total de 1 1 2 Gerencia
asociados y uno practicante. la subacción humano
abogados para asignar
programada
Número de plataforma digital Mide el grado de
Contratar el diseño de la Web
institucional diseñada / cumplimiento de Asociados
8 con plataforma interactiva 1 1 Comercial
Número total de plataforma a la subacción Gerencia
Fortalecer
diseñar programada
presencia
Gestionar búsqueda de empresa Mide el grado de
digital y Número de empresa Comercial
de servicio digital y/o definir cumplimiento de
aumentar 9 contratada / Número total de 1 1 Talento Gerencia
convenio pasantía con la subacción
oferta de empresas a contratar humano
universidad programada
servicios
Mide el grado de
online Número de convenios
Establecer convenio con una cumplimiento de
10 establecidos / Número total 1 1 Administrativo Gerencia
universidad local la subacción
de convenios a establecer
programada
Número de contenido creado Mide el grado de
Crear y organizar el contenido
y organizado / Número total cumplimiento de Asociados
11 institucional para el sitio web 15 15 15 15 60 Comercial
de contenido a crear y la subacción Gerencia
(texto, imágenes, fotografías)
organizar programada
Mide el grado de
Número de estudios
Realizar estudio de mercado: cumplimiento de Gerencia
12 realizados / Número total de 1 1 Administrativo
cartera propiedad horizontal la subacción Universidad
estudios a realizar
programada
Mide el grado de
Número de clientes
Diversificar Promocionar el servicio físico y cumplimiento de Coordinador
13 interesados / Número total de 15 15 30 Comercial
productos y de manera online la subacción Universidad
clientes a atraer
servicios programada
Número de campaña Mide el grado de
Coordinador
Diseñar y realizar campaña publicitaria realizadas / cumplimiento de
14 1 1 2 Comercial Gerencia
publicitaria del nuevo servicio Número total de campañas la subacción
Universidad
publicitaria a realizar programada
15 Asignar el presupuesto para Número de recursos Mide el grado de 1 1 Económico Gerencia
72
publicidad mensual, compra de asignados / número de cumplimiento de Contabilidad
software, equipos y gastos de recursos a asignar la subacción
transporte personal programada
Adquirir software para Mide el grado de
Número de software
automatizar facturación y cumplimiento de
16 adquiridos / Número total de 1 1 Tecnológico Gerencia
correspondencia para las la subacción
software a adquirir
diferentes fases de cobro programada
Mide el grado de
Número de computadores
Compra de equipos de cómputo cumplimiento de
17 adquiridos / Número total de 3 3 Tecnológico Gerencia
de alta capacidad la subacción
computadores a adquirir
programada
Número de personas Mide el grado de
Capacitar y formar en sistemas capacitadas en Gestión de cumplimiento de 1
18 1 2 Corporativo Gerencia
de gestión de calidad. calidad / Número total de la subacción
Diseñar la
personas a capacitar programada
gestión de
Mide el grado de
calidad Número de manual de Todo el
Diseñar el manual de gestión de cumplimiento de
19 calidad creado / Número de 1 1 Administrativo personal de
calidad adaptado a la Pyme la subacción
manual de calidad a crear la empresa
programada
Número de personas
Estudiar y Mide el grado de
capacitadas en marketing Todo el
documentar Capacitar en técnicas de cumplimiento de
20 empresarial / Número total 2 2 Administrativo personal de
técnicas de marketing la subacción
de personas a capacitar la empresa
marketing programada
Número de cuentas creadas Mide el grado de Comercial
Crear perfil empresarial en la Todo el
en las redes / Número total cumplimiento de
21 red social LinkedIn, Twitter y 3 3 personal de
de cuentas por crear en las la subacción
YouTube la empresa
redes programada
Número de pautas Mide el grado de
Generar contenido digital
publicitarias / Número total cumplimiento de Gerencia
Gestionar el 22 diariamente para las redes 60 60 60 60 240 Comercial
de pautas publicitarias a la subacción Coordinador
negocio por sociales
realizar programada
internet
Compartir sitio web y redes Número de visitantes en las Mide el grado de Todo el
23 sociales con visitantes, clientes y redes sociales y sitio web / cumplimiento de 100 200 500 2000 2800 Comercial personal de
proveedores de la empresa Número de visitantes en la subacción la empresa
73
redes sociales y sitio web a programada
visitar
Seleccionar
una Número de alianzas Mide el grado de
Visitar, socializar e interactuar Todo el
universidad, y generadas / Número de cumplimiento de Administrativo
24 con la comunidad educativa, 2 2 2 6 personal de
concretar la alianzas por realizar la subacción Comercial
empresarial e institucional la empresa
alianza programada
estratégica,
incluyendo la
Participar en espacios de Número de participación en Mide el grado de
Alcaldía Todo el
interacción con la comunidad eventos de índole jurídica y cumplimiento de
Municipal y la 25 1 1 1 3 Administrativo personal de
educativa, empresarial e empresarial / Número total la subacción
Cámara de la empresa
institucional de eventos a participar programada
comercio
Generar la Número de reuniones de Mide el grado de
Todo el
cultura de la Establecer sistema de monitoreo planeación realizadas / cumplimiento de
26 1 1 Administrativo personal de
planeación y la y seguimiento Número de reuniones a la subacción
la empresa
calidad realizar programada
Mide el grado de
Mejorar atención al cliente: Número de encuestas
cumplimiento de
27 elaboración y análisis de realizadas / Número total de 10 10 10 10 40 Administrativo Gerencia
la subacción
encuesta de satisfacción encuestas a realizar
programada
Elaborar, socializar e
Número de mecanismo Mide el grado de
implementar el mecanismo
28 creado / Número total de cumplimiento de 1 1 Administrativo Gerencia
físico y online para recepción de
mecanismos a crear la subacción
quejas y su retroalimentación
Adecuar espacio como sala de
espera para clientes y visitas:
Cantidad de espacios
ubicar sillas, tres o cuatro, o
adecuados / Total de espacios
Gestionar el sillón, revistas o periódico, Mide el grado de
a adecuar
talento mantener agua, té o café, cumplimiento de
29 1 1 Administrativo Gerencia
humano cafetera, azúcar, pocillos, vasos la subacción
Cantidad de letreros
. (de buena calidad, cero programada
instalados / Total de letreros
desechables), instalar letreros
a instalar
institucionales visibles en un
muro (políticas, misión, visión,
74
principios, valores, noticias de
interés).
Elaborar procedimiento de
Mide el grado de
contratación con pasos para Cantidad de procedimientos
cumplimiento de
30 convocatoria, selección, realizadas / Cantidad de 1 1 Administrativo Gerencia
la subacción
contratación, inducción, política procedimientos a realizar
programada
de privacidad, despido.
Mide el grado de
Elaborar procedimiento de Cantidad de procedimientos
cumplimiento de
31 compras, proveedores y realizadas / Cantidad de 1 1 Administrativo Gerencia
la subacción
procedimientos administrativos. procedimientos a realizar
programada
Cantidad de documentos con Mide el grado de
Elaborar documento con
descripción del puesto de cumplimiento de
32 descripción de puestos de 1 1 Administrativo Gerencia
trabajo / Cantidad de la subacción
trabajo
documentos a realizar programada
Generar estrategia formativa
diseñada e implementada de
manera permanente:
normatividad jurídica para los Mide el grado de
Número de estrategia
socios, conocimiento de la cumplimiento de
33 formativa diseñada / Número 1 1 Administrativo Gerencia
empresa para empleados, nuevas la subacción
de estrategias por diseñar
tecnologías, seguridad y salud programada
en el trabajo, políticas de la
empresa, gestión documental y
cuidado ambiental para todos.
Mide el grado de
Cantidad de revisiones
cumplimiento de Asociados
34 Revisar y actualizar los estatutos realizadas / Total de 1 1 Administrativo
la subacción Gerencia
revisiones a realizar
programada
Crear base de datos de clientes
Mide el grado de
en Excel con su nombre, Número de bases de datos
cumplimiento de
35 documento de identidad, creadas / Número de bases de 1 1 Administrativo Gerencia
la subacción
teléfono, dirección, redes datos por crear
programada
sociales, fecha de nacimiento
36 Diseñar y enviar mensaje Número de mensajes para el Mide el grado de Administrativo Gerencia
75
felicitar en los cumpleaños, fortalecimiento sistema de cumplimiento de
mensajes en días patrios, comunicación enviados / la subacción
mensajes en días celebrativos Número de mensajes por programada
nacionales e internacionales, enviar
mensajes con tips jurídicos y
educativos (contenido de valor)
Fomentar la Establecer reuniones periódicas
cultura para programar las acciones del
organizacional siguiente mes, seguimiento a
y de actividades y reconocimientos Mide el grado de
Número de reuniones Gerencia
innovación por logros o recomendaciones cumplimiento de
37 ejecutadas / Número 3 3 3 3 12 Corporativo Todo el
de mejora. Dinámicas para la subacción
reuniones programadas personal
lluvia de ideas que contribuyan programada
al fortalecimiento institucional
de carácter innovador o de
mejora.
Crear Políticas: servicio al
cliente, finanzas, gestión del
cambio, SGSST,
Mide el grado de
Crear e Anticorrupción, Medioambiental Número de políticas creadas / Gerencia
cumplimiento de
incorporar 38 (consumo de energía, papel, Número total de políticas por 4 4 Corporativo Todo el
la subacción
políticas agua, generación de residuos, crear personal
programada
empresariales RAEE, plástico, tóner,
luminarias, baterías, orgánicos)
Calidad.
Estudiar la
competencia a Realizar sondeo de la Número de estudios de Mide el grado de
nivel competencia, conocer las competencia realizados / cumplimiento de Administrativo Gerencia
39 1 1 2
municipal, tendencias del mercado, número de estudios de la subacción Comercial Coordinador
departamental socializar el estudio. competencia por realizar programada
y nacional
Abrir: carpetas con hojas de vida Mide el grado de
Implementar la Gerencia
del personal de la empresa, Carpetas creadas/Total de cumplimiento de
gestión 40 Corporativo Todo el
carpetas de clientes, consultar y carpetas a crear la subacción
documental personal
aplicar normatividad para programada
76
gestión de archivos digitales y
físicos. Sistematizarlos
Adquirir mobiliario adecuado Cantidad de mobiliario Mide el grado de
para la consulta de archivo adquirido / Totalidad de cumplimiento de
41 1 1 2 Administrativo Gerencia
activo y conservación mobiliario a adquirir la subacción
documental programada
Asignar Mide el grado de
Elaborar presupuesto anual Número de recursos Asociados
presupuesto cumplimiento de
42 alineado a todos los procesos de asignados / número de 1 1 2 Administrativo Gerencia
anual y la subacción
la Empresa recursos a asignar Contabilidad
ejecutarlo. programada
Fuente: Autoría propia.
77
Evaluación y monitoreo
El Gerente realizará seguimiento al desarrollo de las acciones propuestas para la consecución de
los resultados, el cual hará especial énfasis en que las acciones sean desarrolladas de acuerdo con
lineamientos propuestos y en diálogo continuo con los asociados. Adicionalmente, se hará
seguimiento directivo para revisar la implementación del plan operativo, y tomar medidas
correctivas de tipo estratégico.
Otras reuniones de balance podrán acordarse entre las partes según necesidades tanto a
nivel técnico como directivo. Se presentará un informe narrativo y financiero relacionado con la
ejecución de los recursos y el desarrollo de las actividades contempladas en este plan estratégico
y operativo.
78
Eficacia de la aplicación de la encuesta
Figura 18
Eficacia de aplicación de encuesta
Eficacia de la aplicación de la encuesta
Claridad
Facilidad
Colaboración
Relevancia
Fuente: Autoría propia.
Tabla 7.
Elementos de la eficacia en la encuesta
Nota: Se consulta a los socios acerca de su percepción sobre la encuesta realizada, teniendo en cuenta elementos
valorativos como su relevancia, la colaboración, la claridad y la facilidad, con una ponderación de uno como de
menor importancia hasta cinco como de mayor importancia, obteniendo aceptación en el contenido expuesto por las
tesistas.
Relevancia, la información que se solicitó era de interés para la empresa P.P. Correa &
Asociados S.A.S. por cuanto su objetivo era obtener información que permitiera visibilizar a la
79
empresa en su integralidad. Colaboración, manifestaron su disponibilidad en revisar, leer y
responder a cada una de las preguntas establecidas. Claridad, al ser orientados por las tesistas y
comprender la estructura y organización de las preguntas con un lenguaje comprensible, y por
último la facilidad, teniendo en cuenta que era un formato digital, con preguntas estilo test, unas
abiertas, otras de selección múltiple que hicieron más ameno y corto el tiempo de respuesta.
Figura 19
Aplicación de la encuesta en la pyme.
Fuente: Autoría propia.
Se observa a una de las integrantes del equipo de investigación socializando la encuesta
en la Pyme a uno de sus socios, posibilitando de esta forma una retroalimentación oportuna.
80
Conclusiones
La Empresa P.P. Correa & Asociados S.A.S. es una sociedad nueva en el mercado, liderada por
profesionales del área jurídica con asentamiento en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, que
nace en pleno afloramiento de la pandemia del covid-19. Para diseñar el plan estratégico y
operativo de la empresa, se usaron herramientas e instrumentos de análisis como la encuesta, la
observación, el mapa de procesos, el DOFA, percibiendo lo siguiente:
La Pyme funciona operativamente bien, dentro de la normatividad legal vigente, pero
requiere crecer, proyectarse a nivel local y nacional, siendo sostenible, por ello se enfoca la
estrategia hacia su desarrollo competitivo, productivo y rentable, que influirá en la toma de
decisiones de su directiva y le permitirá solventar los imprevistos que surjan, sin ser una
dinámica que garantice la estabilidad de la empresa, ya que ello no depende únicamente del
diseño de un plan, sino de la responsabilidad y habilidad de su directiva para implementarlo,
rediseñarlo, ejecutarlo, darle el seguimiento adecuado, y si es posible, adaptarlo a los contextos
cambiantes del entorno.
Se realiza un análisis estratégico de los elementos operativos y gerenciales, iniciando por
los componentes corporativos conociendo la empresa, su origen, su gente, la identificación del
negocio, su hoy y su visión de futuro, planteados en la misión, la visión, los objetivos
estratégicos, su filosofía, para luego incorporar la metodología DOFA, un análisis que facilita
estructurar el negocio y visibilizarlo a nivel interno y externo, de manera que se pudo identificar
las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, teniendo en cuenta variables como lo
socio-cultural, ambiental, tecnológico, demográfico, competitivo, la sustentabilidad y la
innovación, creando un conjunto de estrategias de negocio, marketing, comunicación y
81
tecnología, para construir una relación duradera con el cliente y el fortalecimiento organizativo
de la empresa.
El análisis interno de la Pyme evidenció la necesidad de incorporar prácticas
empresariales como son la implementación de políticas, protocolos y normatividades para
orientar los procesos. En el análisis externo las debilidades a trabajar son el estudio e
investigación de la competencia, la captación de nuevos clientes generando otra línea de negocio
del ámbito jurídico, como la capacitación, consultoría y asesoría empresarial, así como la cartera
de propiedades horizontales, basado en las nuevas tecnologías que le posibilita llegar a un
mercado más amplio, incorporando personal académico y profesional universitario a través de
convenios que permitan el intercambio de experiencias, y estrechando alianzas estratégicas con
la activación de redes de colaboración entre actores del territorio.
Desde la parte operativa se propuso la conjugación de varios factores, que funcionen
como ejes transversales en todo el sistema corporativo, así:
El priorizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, formulados por Naciones
Unidas de cara al año 2030, tornándose socialmente responsable, comprendiendo las tendencias
en el mercado y los riesgos que ello conlleva, siendo ecoeficientes en el uso de los recursos como
el agua y la energía, y la gestión de los residuos sólidos.
Innovar, desde el punto de vista del mejoramiento y estandarización de los procesos de
gestión, la optimización de los recursos y la capacitación constante, como: la implementación de
la gestión de calidad, la gestión documental y la gestión del talento humano,
El incorporar las leyes y normas gubernamentales que proporcionan beneficios y
oportunidades para visibilizar la Empresa y tornarla más competitiva.
82
P.P. Correa & Asociados S.A.S. empieza a cambiar el chip, a transformarse digitalmente,
a mejorar su modelo de operar. Su enfoque es la plena satisfacción del cliente, en una nueva
realidad que demanda nuevos liderazgos comprometidos en su capacidad de mantenerse fuerte,
sólido, en crecer y sacar el mejor provecho a las nuevas tecnologías y a las nuevas tendencias del
mercado.
Todas estas acciones, en su globalidad, le dan una característica única a la empresa, y
generan una cultura organizacional propia, innata, y diferente a la competencia, donde se motiva
al personal, capacitándose, aportándole valor, abriéndole espacios de participación y escucha que
le genera empoderamiento visto desde ese aspecto donde la persona se apropia del conocimiento
y lo pone en función de la empresa, estableciendo un vínculo con lo que aprende y lo que
transmite. Es allí donde la planificación estratégica, como instrumento, ayuda a la empresa a
alinearse con su entorno, este plan debe desagregarse e implementarse por áreas, con
responsables concretos y una rigurosidad en su monitoreo y seguimiento continuo que permita
alcanzar los objetivos trazados en ella.
83
Recomendaciones
P.P. Correa & Asociados S.A.S. es una empresa que ha comprendido la importancia de
trascender, eso lo demuestra con la constancia, compromiso y el crecimiento paulatino que ha
tenido desde su creación, y en ese sentido debe dar un salto seguro, seguir creciendo con un
factor diferencial que la distinga de las demás, y lo puede hacer innovando, pero no es posible
innovar sin la colaboración de la dirección de la empresa, donde su servicio lo enfoque en
conectar con la gente, en dar contenido de valor, visibilizar la empresa, que toda Barranquilla
conozca de su existencia a través del uso eficiente de sus recursos, del fortalecimiento de sus
capacidades, potencializando sus habilidades, consolidando un equipo, mejorando los procesos.
Aplicando técnicas de comunicación asertivas, para hacer frente a los desafíos a los que
se verá enfrentado el equipo de trabajo en los próximos años, ofreciendo las herramientas
formativas necesarias para que tengan la capacidad de sobreponerse a las adversidades,
transformar situaciones, crear nuevas ideas y tener un gran sentido de pertenencia.
El plan estratégico y el plan operativo propuestos son una base para seguir construyendo
y actualizando año tras año, recordando que una alianza estratégica es vital para fortalecer su
estructura organizativa, como el adherir capital intelectual desde los espacios universitarios e
investigativos.
Los cambios generan problemas, los problemas generan soluciones, las soluciones
generan crecimiento y P.P. Correa y Asociados S.A.S. seguirá creciendo gracias al compromiso
de todo el personal que la integra, en ese sentido y después de haber compartido desde el corazón
de la empresa su cotidianidad proponemos se apropien de las siguientes recomendaciones:
● Adecuar un espacio, de acuerdo con la infraestructura actual de la empresa, para
brindar una mejor experiencia en la atención al cliente, de manera que sea más
84
grato el tiempo de espera para ser atendido por los abogados, ubicando un área
visible con información corporativa como la misión, la visión y las políticas de la
empresa, pero en especial hacer énfasis en un mensaje que exponga lo primordial
que es el cliente para P.P. Correa y Asociados S.A.S. El material puede ser en
vinil sobre acrílico transparente.
● Implementar sistemas de gestión de calidad y de seguridad y salud en el trabajo,
en los cuales se incluyen manuales administrativos, de funciones, de
procedimientos, adaptados a la Pyme. En este caso se puede gestionar el apoyo
con las universidades públicas de la ciudad y el compromiso de todo el personal
de trabajo.
● Establecer como parte de la cultura organizacional, uno o dos días al mes para
capacitaciones y reentrenamiento al personal a través de convenios
interinstitucionales como universidades, la ARL, la Cámara de Comercio, el
SENA y las Cajas de Compensación Familiar.
● Reunirse al menos dos veces al año para realizar la planeación institucional donde
integre dentro de las temáticas la evaluación de desempeño, sugerir acciones de
mejora y acciones correctivas, reconocer las capacidades y habilidades que posee
P.P. Correa y Asociados S.A.S., y exaltar el trabajo tanto de la dirección como de
su personal para fomentar la integración.
● Disponer de una hora a la semana para retroalimentación de las comunicaciones
de los clientes, los proveedores y el personal interno.
● Identificar qué recursos podrían usar para invertir en talento humano necesario:
como un contador exclusivo, un abogado para la dirección virtual, un comercial
85
para el mercadeo. Inversión en tecnología como software con herramientas
jurídicas, equipos de cómputo de gran capacidad, visionando la apuesta del
servicio virtual para la expansión de la Empresa.
● Promover el uso adecuado y racional de los materiales, equipos y recursos de la
Pyme, en armonía con el medio ambiente.
● Implementar actividades encaminadas a mejorar la gestión documental de la
organización.
● Dar seguimiento al cumplimiento de la planeación estratégica y operativa 2023-
2024, ir adaptando los objetivos y acciones que estimen conveniente.
● Priorizar la elaboración de la planeación estratégica y operativa para el periodo
2025-2026, con objetivos priorizados, las acciones para alcanzarlos, las
responsabilidades, los recursos, los tiempos, así como el mecanismo de
seguimiento y evaluación, adecuados a los cambios, oportunidades y desafíos que
impone el contexto actual.
● Tener presente la importancia que amerita la vigilancia a la competencia, para
seguir mejorando y estar vigentes y actualizados ante un mercado tan exigente y
globalizado.
86
Referencias
Acevedo, A. (2015). Ocho pasos para planear estratégicamente en microempresas gerenciadas
por “no gerentes”. http://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/523/586
Álvarez, L., Navarro, D., Montoya, A. & Gil, A. (2018). Modelos de gestión organizacional y
planeación estratégica de las clínicas odontológicas especializadas Odontoestudio
limitada. Revista GEON, Vol. 5, No. 2, Pág. 38-49
https://doi.org/10.22579/23463910.32
Barbosa, D y Gutiérrez, S. (2021). Perdurabilidad de las microempresas en Colombia, una
aproximación al estado del arte. Universidad Francisco de Paula Santander.
https://dspace-ufps.metabuscador.org/handle/ufps/4129
Barragán C., J. N., & González G., E. A. (2020). Análisis FODA como elemento de la
planeación estratégica. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 15(1),
222–229. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=144462790&lan
g=es&site=eds-live&scope=site.
Bravo, L.M., Valenzuela, A., Ramos, P.M., and Tejada, A.F., (2019). “Perspectiva Teórica Del
Diagnóstico Organizacional.” Revista Venezolana de Gerencia 24 (88): 1316–28.
https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.9b0e8
7ce3fdf49c1ae90fd021127c778&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Cardona, D., Ramírez, C., Sánchez, M., Buelvas, L. (2019). Planificación y dirección estratégica
como pilares del Desarrollo Organizacional. Revista Gerencia libre. Universidad libre.
87
Vol. 5, Página 90-99. ISSN: 2422-1732. https://doi.org/10.18041/2422-
1732/gerencia_libre.0.2019.6988
Contreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica. Pensamiento & Gestión, 35, 152–181. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=94933425&lang
=es&site=ehost-live.
Cristancho G., Ninco F., Cancino Y., Alfonso L., y Ochoa P., (enero - junio 2021). Suma de
Negocios, 12(26). Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto
colombiano. Revista. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (p.41-51).
Cuervo, E. León, N. Ávila, F. Amaya, L. (2019). Propuesta de direccionamiento estratégico -
caso laboratorio Innova Diesel SAS (Colombia). Revista Espacios. ISSN 0798 1015.
Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/a19v40n38p09.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2021). Boletín Directorio
Estadístico de Empresas 2019-2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones
Documento CONPES (2020). Consejo Nacional de Política Económica y Social.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf
Gómez Acero, J., Murillo S., y Rodríguez, E.. (2018). Diseño y Desarrollo de una Herramienta
de Diagnóstico Integral Empresarial. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, .
18, 762–796. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8369870
Hernández, M., & Acevedo, J. (2006). Un Modelo De Diagnóstico Para El Control De Gestión
Empresarial. Folletos Gerenciales, 10(7), 1. https://search-ebscohost-
88
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=25591175&lang
=es&site=ehost-live.
Hernández, A. Ramirez, S. Sánchez, J. & Tellez, K. (2017). La planeación estratégica: una
aplicación territorial. Revista Ciencia Administrativa, July, 513–525. https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=134418146&lan
g=es&site=eds-live&scope=site.
Humpiri Pari, S.M. y Aquino Toledo, K.M. (2017). Diagnóstico de Innovación Empresarial en
la Región Arequipa: 2016 – 2018. Universidad Católica de Santa María - UCSM.
https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on126
4547666&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Jiménez M, J. Jimenez M, C. Jimenez M, J. (2014). De la planeación estratégica a la planeación
estratégica situacional -un caso real-. Estudios sobre administración, estado, espacio y
cultura. Editorial corporación educativa del litoral. ISBN: 9789589897096. P. 45-87.
Leyva C., Alma B., Cavazos J., & Espejel J. (2018). Influencia de la planeación estratégica y
habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las
Pymes. Contaduría y administración, 63(3).
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085
Londoño Pulgarín, E, & Gaviria Gutiérrez, D. M. (2021). Gestión por procesos, un enfoque
desde el factor “Recurso humano” en las organizaciones. Adversia, (26), 1–8.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346536
89
López, J., & Garza, M. De la (2020). La creación de valor a través de la planeación estratégica en
microempresas emprendedoras. Contaduría y administración, 65(3), 00009. Epub 13 de
septiembre de 2021. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312
Macías, M. y Mero, J. (2022). Importancia de Planeación Estratégica en Empresas en el Siglo
XXI. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 7(. 2), 2. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.23857/pc.v7i2.3567
Medina, J., Quintana, L. & Olaya, M. (2020). Modelo diagnóstico empresarial: caso "Fábrica de
café y chocolate El Agrario" San Vicente de Chucurí, Santander. Revista Ciencia y
Agricultura, UPTC. Vol. 17(3): 37-48
https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.10999
Modelo de planeación estratégica desarrollado para la Empresa PSP Solutions SAS. (2021).
Reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on126
4393078&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Palacios, M. (2020). Planeación Estratégica, instrumento funcional al interior de las
organizaciones. Revista Nacional de Administración, 11(2). https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.22458/rna.v11i2.2756
Paula Cano-Rodríguez, M. (2022). Diagnóstico Organizacional De Las Empresas Sin Ánimo De
Lucro Legalmente Constituidas Que Se Dediquen a La Primera Infancia en Armenia,
Quindío. Journal of Research of the University of Quindio, 34, 228–235.
90
Peralta, P. Cervantes, V. Salgado, R. Espinoza, A. Dirección estratégica para la innovación en
pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla – Colombia. Revista
Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 89, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela. ISSN:
1315-9984. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062641016
Piñuela-Spin, J. Quito-Godoy, C. Los desafíos de la gestión por procesos en la era digital.
(2020). Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.1
Prieto Herrera, J. E. (2011). Gestión estratégica organizacional: guía práctica para el diagnóstico
empresarial (3a. ed.). Ecoe Ediciones. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.69160
&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Russo, P. (2019). Gestión documental en las organizaciones. Barcelona: UOC.
Sánchez J., Viana, N., Pino, A., & Gómez, R. (2020). Vigencia de los conceptos, métodos,
herramientas y matrices de la planeación estratégica: una revisión bibliográfica. Modum:
Revista Divulgativa Multidisciplinar de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2, 189-204.
Sánchez, J. (2021). Planificación estratégica, algunas reflexiones teóricas. Folletos Gerenciales
25 (1): 62–72. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=151163568&lan
g=es&site=ehost-live.
Sandoval Acevedo, M. C., & Escobar Salas, M. E. (2021). Implementación de un modelo de
planeación estratégica para una empresa de servicios de construcción. Revista CIFE,
23(38), 1–18. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15332/22484914.6133
91
Serrato Guana, A. D. (2019). Aproximaciones teóricas a la planeación estratégica y la
contabilidad gerencial como elementos clave en la gestión de las pymes en Colombia.
Pensamiento & Gestión, 46, 161–186. https://web-p-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=7dc64a56-
8da2-4997-a3ed-d5728a6f8ae6%40redis
Toala Bozada, S. P. (2022). La planeación estratégica y su aporte al desarrollo organizacional de
las microempresas. Dominio de Las Ciencias, 8(. 1), 1016–1034. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.23857/dc.v8i1.2619
Vega Moreno, C. E., Briones Pereyra, L. D., & Mendoza Corpus, C. A. (2022). Gestión por
procesos: regularidades metodológicas y comportamiento de su implementación. Revista
Científica PUNKURI, 1(2), 70–80. https://doi.org/10.55155/punkuri.v1i2.28
Wikipedia (2022). Barranquilla. es.wikipedia.org/wiki/Barranquilla#Ubicaci%C3%B3n
Wolters Kluwer, (2022). Pianificazione Strategia e Operativa.
https://www.wolterskluwer.com/it-it/solutions/cch-tagetik/glossary/strategic-and-
operational-planning?gclid=EAIaIQobChMI9vrNh_-y-
QIVTgWiAx0YKwvaEAAYAiAAEgJ__vD_BwE.