Disenio Curricular Profesorados 2007ISFDA 814 para Concurso
Disenio Curricular Profesorados 2007ISFDA 814 para Concurso
Disenio Curricular Profesorados 2007ISFDA 814 para Concurso
Diseño Curricular de
los lenguajes artísticos
Música – Artes Visuales – Teatro
(Versión Preliminar)
Año 2007
1
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Marco General
El Acuerdo A 20 se refiere a la Educación Artística como Régimen Especial, según el capítulo VII de
la Ley Federal de Educación Nº 24195. En consecuencia atiende a la formación de especialistas en
arte, como opción formativa.
En el marco de la transformación educativa, esta opción formativa debe posibilitar la
profundización del conocimiento del campo del arte y la focalización en una o más especialidades,
considerando la especificidad de sus procesos de enseñanza y de aprendizaje y las características
del contexto contemporáneo. Por ello debe contribuir tanto al desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo como al de las potencialidades expresivas y comunicativas que implican la producción y la
apreciación del entorno cultural y a la promoción y protección del patrimonio a través del pleno
aprovechamiento de las capacidades creativas de los estudiantes que elijan esta opción.
En todos sus niveles y especialidades, la Educación Artística como Régimen Especial promoverá la
integración de la formación académica, técnica y profesional. Su estructura procurará responder a
los siguientes criterios:
Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional.
Resguardar la unidad de la oferta, posibilitando la movilidad de los estudiantes por el país y el
reconocimiento de sus acreditaciones a nivel nacional.
Facilitar la articulación entre los distintos niveles de este régimen especial, así como con los
ciclos y niveles del sistema educativo común.
Facilitar la selección de Contenidos para cada especialidad con una organización adecuada
para su enseñanza.
Contribuir a la construcción de un nuevo modelo institucional.
Facilitar una transición ordenada desde la estructura existente hacia la nueva oferta
educativa.
Favorecer el desarrollo de competencias propias del campo y de cada especialidad.
A partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y de los Acuerdos del Consejo Federal
de Cultura y Educación se producen en el ámbito provincial una serie de Resoluciones que
enmarcan el proceso de transformación de la Formación Docente en vistas a la acreditación de
las instituciones de Formación Docente en la RFFDC. Entre las mismas figuran:
2
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
3
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Que autoriza a los ISFD a cubrir cargos y/u horas cátedras, con alumnos/as en el
último año de su cursada, visto la problemática observada en algunas localidades de la
provincia, para la cobertura de cargos docentes.
El Nivel Superior se articula a partir de los profesorados de Música, Artes Visuales y Teatro, así
como las correspondientes Tecnicaturas (aún en desarrollo).
Nivel Superior
Profesorados
El ISFDA Nº 805 ofrece los profesorados en Música, Artes Visuales y Teatro con las
siguientes características:
Profesorado Perfil
4
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
5
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
social, desde las competencias que éste le requiere, con una actitud crítica y
transformadora del mismo.
Diseñar, implementar y evaluar procesos de aprendizaje que, partiendo de los
conocimientos previos de los estudiantes, promueve su desarrollo cognitivo y regule sus
intervenciones en función de las necesidades de aprendizaje de los mismos y del contexto
en el cual se producen.
Tomar decisiones en los contextos en los cuales se desempeña de manera autónoma y
responsable, propiciando la autonomía de sus estudiantes en el ajuste de la ayuda
pedagógica que ofrece.
Valorar el trabajo en equipo como ámbito de intercambio de experiencias y de
conocimientos, a fin de fortalecer sus prácticas y la oferta pedagógica de la institución a la
cual pertenece.
Asumirse como un investigador de su propia práctica, partiendo de concebir al
conocimiento como una verdad relativa, producto de la construcción social del hombre
contextuado en un momento histórico determinado, implicando al saber pedagógico
didáctico y al saber disciplinar.
Asumir la responsabilidad ética que implican las relaciones entre arte, educación y
sociedad, permitiendo a los estudiantes construir códigos y valores que se sustenten en la
defensa del bien común.
Desarrollar una actitud problematizadora de la realidad, con capacidad para resolver
situaciones reales, aplicando diversas técnicas del campo artístico en el marco de valores
compartidos que propendan a la satisfacción de necesidades sociales.
Características Generales
El estudiante que egresa de la Formación Docente Artística deberá reunir las siguientes
características:
Dominio teórico-práctico del Lenguaje Artístico.
Sólida formación en su disciplina, en la contextualización histórica del Arte y en el
conocimiento del patrimonio cultural local, regional, nacional, y universal.
Capacidad de inferencia en situaciones expresivas y creativas.
Dominio de la práctica pedagógica en general y particular de su Lenguaje.
Conocimiento y manejo elemental de la tecnología actual a nivel educativo y artístico.
Producción de material pedagógico didáctico.
Capacidad para el diseño y gestión de proyectos (intervención comunitaria,
investigación).
Capacidad de reflexión permanente y sistemática sobre las propias experiencias
internas y sobre las propias producciones y las de los otros.
Capacidad para reconocer y diferenciar los distintos lenguajes artísticos que sirven para
la representación, la expresión y la comunicación.
Reconocimiento y apreciación de otras estéticas distintas a la propia, lo que promueve
la autoapreciación y el respeto por la diversidad.
Sobre las cargas horarias el Documento Serie A-20 estipula que "el Nivel Superior dispondrá de
un mínimo de 2800 hs. reloj, para la Tecnicatura Superior y para la Formación Docente se
dispondrá también de 2.800 hs. tal como se plantea en los Acuerdos correspondientes.
La organización de las distintas tecnicaturas y profesorados observarán las cargas horarias
definidas en cada caso, teniendo en cuenta que ellas se proponen como carga horaria mínima
común para facilitar la movilidad de los estudiantes y la validez nacional de las certificaciones
correspondientes. En el marco de la autonomía provincial, podrán ser incrementadas de
acuerdo con los proyectos curriculares provinciales o institucionales".
A lo largo del trayecto de los profesorados se realizan varios trabajos en calidad de muestra,
audición, exposición, recital, competencia, producción y presentación frente a público, lo que
implica contar con el acompañamiento de la institución en cuanto a lo conducente a la
producción de estos trabajos. Estas instancias, tradicionales en nuestra Institución, permiten
consolidar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, brindándole al estudiante la
6
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Espacio de
Carga Horaria
Profesorado socialización de la Total hs. reloj
curricular
producción
Música 2669 131 2800
Artes
2690 110 2800
Visuales
Teatro 2529 271 2800
TRAYECTO DISCIPLINAR
7
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Este trayecto está integrado por espacios organizados en función de aportes disciplinarios,
temáticas específicas y competencias referidas a cada uno de los profesorados y otros
vinculados con contenidos a enseñar y al análisis de aportes teóricos que permiten fundar los
procesos de enseñanza y las estrategias de intervención didáctica en Artes en el Nivel Inicial, la
EGB, Educación Polimodal y Nivel Básico de la Educación Artística como Régimen Especial:
Trayectos Artísticos Profesionales y Ciclo Introductorio (propedéutico para el Nivel Superior).
En el caso de los TAP y los Ciclos Introductorios propedéuticos al Nivel Superior, este trayecto
es el que prevalece, ya que se pretende la consecución de una serie de habilidades
psicomotoras y del desarrollo de cada uno de los lenguajes específicos por parte de los
estudiantes.
Por una cuestión de orden, lógica, coherencia y de las especificidades de cada uno de los
lenguajes, se ha realizado la distribución de los espacios curriculares a partir de la lógica de las
áreas, a saber:
Área de la Producción: se realizan estudios y prácticas destinadas a la producción por
parte de los estudiantes, sea a través del aprendizaje de un instrumento musical o de la
especificidad del diseño y la actuación.
Área del Lenguaje: se profundizan los conocimientos específicos del lenguaje en
cuestión, ofreciendo la base a partir de la cual se dominan los elementos básicos de cada
lenguaje.
Área de la Integración y Vinculación Contextual: se complementan y resignifican
saberes necesarios para la formación y el desarrollo profesional de los estudiantes de
Artes en general. Esta área posee talleres y espacios curriculares propios de cada
lenguaje y comunes a los tres lenguajes.
En el caso de los Profesorados, se adjunta en el cuarto año un Área de la Integración
Curricular Institucional: en ella se trabaja en forma conjunta con docentes y
estudiantes de diferentes lenguajes, integrando conocimientos en forma práctica a partir
de producciones concretas.
En los TAP, específicamente, existe el Espacio de la Orientación, en el cual se profundizan y
ponen en práctica los conocimientos necesarios para la formación del Técnico Básico,
definiendo así el perfil y las incumbencias profesionales del egresado.
8
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
EDUCACIÓN
Definir educación nos sitúa en un campo problemático. Por una parte, la educación es una
acción específica que se construye en contextos histórico – sociales y políticos particulares,
manifestando su carácter procesual. Por otra parte, implica analizar la trama de relaciones que
constituyen lo educativo. Ello supone, situar su estudio en el marco del contexto de producción
que determina y configura a la educación como práctica social, a la relación educación –
sociedad que produce, y, a las formas de construcción de identidades y subjetividades sociales
que plantea como proyecto.
Reconocer a la educación como una práctica productora y transformadora de sujetos, supone
plantear que las situaciones educativas se entraman en la interacción entre sujetos y
conocimiento, a través de la presencia de alguien que interviene mediando entre los primeros,
el conocimiento y su contexto histórico–social particular.
La mirada sobre la situación actual, plantea a la educación como una práctica social concreta,
inmersa en una realidad social compleja, y entrecruzada por problemáticas de diversa índole. El
impacto de la globalización sobre los distintos ámbitos de la vida humana, produce el
surgimiento de nuevas identidades culturales y sociales. Se están perdiendo las identidades
sociales anteriores, determinadas por la filiación a una Nación, por fronteras rígidas y por
identificaciones culturales definidas. Estas nuevas identidades, que se plasman en las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información, se ven asociadas a la movilización de capitales
económicos, acuerdos políticos y al predominio de los grandes monopolios.
Este contexto plantea un claro desafío a la educación y a las instituciones de Formación
Docente, considerando que la educación institucionalizada está en el centro de la formación de
la identidad de los sujetos destinatarios de los diferentes niveles del sistema educativo.
Nuestro Sistema Educativo y las instituciones de Formación Docente desarrollaron su accionar
sobre el supuesto de que la garantía del acceso a niveles similares de educación para la
conformación de la ciudadanía, estaba dada por la homogeneidad de las prácticas escolares.
Las circunstancias actuales llevan a un análisis de la realidad socio-educativa que tome en
cuenta la diferencia entre desigualdad y diferenciación. Es así como se sostiene que, la
integración y la equidad implican eliminar la desigualdad pero no la diversidad.
Ello supone generar mejores condiciones para quienes viven situaciones de desventaja, supone
la valoración de la diversidad cultural y la articulación de esas diferencias como elementos
centrales de las situaciones escolares. Así, la negociación de los significados culturales
diferentes y su articulación será un elemento fundamental de los procesos educativos, que no
pueden desvincularse de la necesaria democratización de la condición de los sujetos en el
marco social más amplio.
Estos planteos configuran a las prácticas educativas de la Formación Docente, a las
características que en su interior asumen los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a los
vínculos que se generan con el conocimiento y la forma en la cual se presentan, en definitiva, a
la propuesta curricular desde un posicionamiento determinado. Esta postura, parte del principio
9
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
APRENDIZAJE
Cuando se enfrenta el desafío de establecer qué se entiende por ―aprendizaje‖, se cae casi
inevitablemente en la tentación de sondear, analizar, observar, implicancias de diferentes
concepciones sustentadas en diversas teorías psicológicas, que plantean múltiples modos de
concebir al sujeto en su relación con aquello que aprende. Corrientes que enfatizan una
dimensión por sobre otra (individual, social, subjetiva) o que sitúan su acontecer en distintos
escenarios, las instituciones, los ámbitos.
No es éste el lugar apropiado para recuperar la discusión teórica entre estos enfoques, aún
cuando se reconoce su importancia.
Sí cabe afirmar que en esta historia, podemos identificar dos grandes versiones:
Aquella que sitúa el aprender en las conductas observables del sujeto, condicionado por
las contingencias ambientales;
Aquella que explica el aprender en el proceso de construcción y reconstrucción de los
conocimientos, que implica, ante todo, el protagonismo activo del sujeto que aprende.
Desde esta última, se concibe el aprender como un proceso por el que el sujeto reconstruye,
enriquece, ―optimiza‖ los conocimientos y experiencias que ya posee, disponiéndolos de
acuerdo a la situación, al problema, al contexto en que se sitúa. Concepción que discute, ante
todo, la visión del sujeto como ―tábula rasa‖, como un receptáculo que espera ser ―llenado‖
para su completamiento.
En este modo de concebir el proceso de aprender, se reconocen dos aspectos esenciales que
posibilitan dar cuenta de sus modos de desarrollarse:
Que el aprendizaje es autónomo, es decir, que aún cuando se puede visualizar en
escenarios compartidos de conocimiento, las estructuras cognitivas que se enriquecen,
mejoran o modifican, son inherentes a cada sujeto.
Que el aprendizaje, en tanto a sujetos sociales insertos en un escenario histórico, se
produce en contextos de intercambio de significados culturalmente potenciados y
ponderados, entre sujetos que portan versiones particulares de los mundos que
referencian.
Desde lo primero, se admite la inmensa riqueza que representan los conocimientos previos en
el proceso de aprender, en tanto se constituyen en marcos de referencia desde los cuales el
sujeto se dispone y se posiciona.
Desde lo segundo, se valida la importancia esencial que tienen los contextos colectivos de
aprendizaje, donde el diálogo y el debate son marcos propicios para el intercambio de
significados.
Cuando se hace referencia al aprendizaje escolar, este proceso se complejiza aún mas, en
tanto, se suma la dinámica particular de la institución ―escuela‖.
Concebir a la escuela como el lugar socialmente legitimado para la transmisión de los
conocimientos, implica situar al proceso de aprendizaje como un componente inherente y
constitutivo a la vida escolar.
Surgen las preguntas, ¿qué se aprende en la escuela?, ¿qué se debería aprender en la escuela?
Como todo lugar donde confluyen mundos diversos y particulares, la escuela resulta portadora
de distintos hábitos, códigos, discursos y prácticas heterogéneas, originados y producidos en
distintos contextos.
En consecuencia, los sujetos que asisten a ella, de modo sistemático o asistemático, se
apropian de estos capitales culturales diversos. Ahora bien, esta apropiación: ¿resulta lo
esperable en términos de lo que se ―debe aprender‖? Si esto fuera así, lo que se aprende sería
10
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
ENSEÑANZA
Desde la raíz etimológica del término, ―enseñar‖ proviene del latín ―insignare‖, y se refiere a la
―acción de comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo
aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos…‖
Así se refiere al proceso de enseñanza como una acción de intervención intencional, que se
genera con la finalidad de transmitir conocimientos. Del mismo modo que en la definición de
aprendizaje, este proceso se ve atravesado por múltiples dimensiones de análisis que dan
cuenta de su complejidad. No en vano se ha constituido en objeto de investigación, debate y
profundización teórica de varios campos disciplinarios.
En el campo de la Formación Docente, desde lo concebido respecto del aprender y a partir de
los escenarios complejos en los que se desarrolla actualmente la actividad docente, los desafíos
son diversos.
De modo fundamental, se trata de intentar un ―delicado‖ equilibrio entre el impartir conceptos,
categorías teóricas de los campos de conocimiento mas destacados, con un conjunto de
11
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
12
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
CONOCIMIENTO
Definir este concepto implica en primera instancia, reconocerlo como elemento constituyente de
las situaciones escolares, que proporciona especificidad a las instituciones educativas influyendo
en los sujetos que participan de las mismas, dado que determina en gran parte su desarrollo y
la modalidad que asume su inserción social.
Es por ello, que la postura que se adopte con respecto a su significado y a su proceso de
construcción, el valor que se le atribuye en el contexto histórico social, determinará las formas
que asumirá el proceso de formación del docente en sus diferentes instancias y los supuestos
que fundamentarán los procesos de enseñanza y aprendizaje que este último desarrollará en
sus prácticas pedagógicas.
Reconocer el carácter propio que el conocimiento ha asumido en la Formación Docente,
históricamente condicionada y actualmente en momentos de transformación, implica poner en
relación variados contextos y marcos epistemológicos y pedagógicos, que han sustentado
concepciones de conocimiento, enraizadas en las prácticas formativas.
Es así como se pueden identificar varios modelos que han predominado y han dejado huellas,
que hoy, se encuentran presentes sesgando las prácticas educativas, incorporadas en éstas y
en la conciencia de los formadores.
Esta situación plantea la necesidad de problematizar el lugar que se le asigna al conocimiento
en las prácticas formadoras, cómo se lo transmite, como se lo construye y deconstruye,
parcializa u olvida. El análisis de su circulación es fundamental si se considera que el docente se
convierte en el mediador principal del mismo en las situaciones escolares áulicas e
institucionales.
En el actual contexto, el conocimiento es definido como una construcción histórica, social y
cultural, un saber público. La forma de la realidad -el conocimiento- está mediada por la
elaboración que el sujeto hace desde sus marcos asimiladores socialmente construidos. El
conocimiento está comprometido con determinados valores e intereses sociales.
Es por ello, que durante las instancias de formación, las teorías formales que se propongan,
serán fecundas si estas teorizaciones establecen un diálogo con los esquemas teóricos y
prácticos personales del sujeto. Ello implica considerar los conocimientos previos que, en el
proceso de socialización profesional, construyeron los docentes al seleccionar las estrategias
más adecuadas para su tarea. Si se pretende potenciar las dimensiones de la profesionalidad
del docente, para que este pueda ubicarse en una relación distinta frente al conocimiento, a los
estudiantes y a la propia práctica situada y definida, es necesario considerar su formación
desde las competencias profesionales y el compromiso ético y con la comunidad.
Desde este enfoque se analiza, por una parte, las estructuras de poder que expresan las
instituciones educativas y la internalización que hacen de ella los docentes. Es en la Formación
Docente donde se debería cuestionar el lugar de quienes ejercen el rol de transmisores, para
pasar a generar mediaciones que permitan la producción y transformación del conocimiento,
según la particularidad de cada institución y el contexto en el cual se encuentra inmersa.
Pensar desde este marco, que el docente podrá constituirse en un factor importante para el
cambio educativo que se pretende, implica recuperar el valor de los contenidos escolares, la
función social de la escuela y del docente en la transformación social. Lo expuesto implica
también generar espacios de negociación de significados durante los procesos formativos que
consideren:
La realidad de los contextos socio históricos, económicos, político educativos, en los que
se sitúan las prácticas educativas y pedagógicas, poniendo en evidencia la complejidad de
su abordaje en la Formación Docente.
La ruptura de compartimentos disciplinares estancos, que permitan complejizar el análisis
de los procesos y prácticas de Formación Docente.
La relevancia de la vigilancia epistemológica, como elemento sustantivo de las prácticas de
Formación Docente que permita, desde las propuestas de enseñanza, romper con la
pedagogía espontánea y el conocimiento cotidiano, rever las teorías implícitas y explícitas
13
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
14
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
15
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
CURRÍCULUM
16
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
17
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
El presente documento constituye la estructura curricular de los lenguajes artísticos, elaborado
por el Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 805 de Trelew, base para la
Formación Docente Inicial en la Provincia de Chubut.
Este diseño curricular se enmarca en los lineamientos presentados en el Marco de Definiciones
Básicas del Anexo 1, perteneciente a la resolución Nº 276/99 del Ministerio de Educación de la
Provincia del Chubut, en los que se explicitan las concepciones filosóficas, epistemológicas,
metodológicas, sociológicas y psicológicas que dan sustento al marco pedagógico-didáctico
propuesto en el presente documento.
A partir de las ideas de sujeto, conocimiento, sociedad, educación, e institución educativa
analizadas desde diversas perspectivas, se define una propuesta pedagógico-didáctica que
intenta dar respuesta a las demandas que la región tiene sobre la educación y el desarrollo del
arte, tendiendo a la profesionalización del saber artístico.
El protagonismo concedido a los actores involucrados en los procesos educativos, la concepción
del conocimiento como un proceso en permanente construcción, atendiendo a los contextos
concretos en su complejidad y diversidad, indican una manera de entender la educación
artística.
Educar es un trabajo aplicado a captar y desarrollar el conjunto de las posibilidades
constitutivas del Hombre, a la vez que se atiende a su singularidad y al modo propio y original
de ser de cada sujeto concreto.
El Arte, fue creado por el hombre para trascenderse a sí mismo, para reflejar y trasformar el
mundo alrededor. Es una forma compleja de conocimiento que involucra inteligencia,
sensibilidad, imaginación, experiencia y sentimiento.
La educación artística no puede ser, por tanto, un trabajo meramente técnico, sometido a la
generalidad y a las reglas que se aplican de manera homogénea, sino ante todo, ―ético‖; es
trabajar junto con otros, en una comunicación en la que docentes y estudiantes se enriquecen.
En contraposición a la mera transmisión de conocimientos, o a una imposición de conductas
que toma la forma de un adiestramiento, educar es encontrarse con el otro para potenciar su
capacidad de desarrollo.
El conocimiento que da sentido y contenido a la Formación Inicial, se nutre de la reflexión
sistemática sobre la Práctica Docente. Esta misma sistematicidad reflexiva, es también el
espacio propio de la Capacitación, y, es a la vez, originante de preguntas y problemáticas que
dan lugar a desarrollar diferentes proyectos de Investigación.
El Hombre tiene la capacidad de modificar su entorno, organizarlo de forma que satisfaga sus
necesidades. Desde las primeras construcciones, hasta el mundo digital actual, las capacidades
creadoras de la especie se han desarrollado a niveles tan diversos como complejos. Poder
comunicarse, analizar, explicar, construir y resolver problemas, son algunas de las capacidades
que el hombre ha conquistado. Estas capacidades son parte de la formación del individuo, pero
las características de las mismas están determinadas por su entorno, no solo geográfico sino
principalmente social.
Frente a una realidad en creciente cambio, y los niveles de evolución técnica que se han
logrado, se hace necesaria la formación de seres que propongan soluciones creativas a las
problemáticas que en el mundo actual se plantean. El desarrollo de la creatividad humana ha
sido a lo largo de los siglos, fomentado por algunas culturas y reprimidas por otras; creemos
que una persona debe desarrollarse tanto física, psicológica y emotivamente, para construirse
como sujeto social, que transforma esta sociedad a través de su actividad.
La educación artística desarrolla la capacidad creativa, como así también, otros aspectos del
quehacer humano, tales como la expresión, el análisis y la capacidad de representar físicamente
un concepto estético. Actualmente, nos encontramos frente a un predominio del lenguaje
simbólico, que es el resultado de un desarrollo de los medios de comunicación y de la ciencia en
general, por eso estas capacidades expresivas y comunicativas son de vital importancia para el
desarrollo actual de cualquier conjunto social.
Responder a la pregunta ¿Qué es el arte?, es una tarea que muchos teóricos, investigadores y
filósofos de diferentes tiempos y lugares han abordado sin hallar una respuesta definitiva, ya
que el arte mismo en su desarrollo, rompe sus propios límites, generando nuevos horizontes,
18
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
1
Herberd Read.
Herbed Read.
2
19
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
20
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
ESTRUCTURA
TAP
Música
Artes Visuales
Teatro
Luthería
PROFESORADOS
Música
Artes Visuales
Teatro
21
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
NIVEL SUPERIOR
ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA
Profesorado en Música
1° año profesorado de Música
TRAYECTO SUJETO,
Sujeto, Aprendizaje y Contexto I
APRENDIZAJE Y
6 hs. (1° Cuatrimestre)
CONTEXTO
TRAYECTO
Sistema Educativo
HISTÓRICO, SOCIAL 4 hs. (2° Cuatrimestre)
Y POLÍTICO
Investigación Educativa I
4 hs. (1° Cuatrimestre)
TRAYECTO PRÁCTICA
PROFESIONAL Práctica Docente I**
Didáctica especial + producción didáctica
6 hs.(Anual)
Guitarra I*
1 h. (Anual)
Piano I*
1 h. (Anual)
Área de la
Educación Vocal I
Producción
3 hs. (Anual)
musical
Conjunto Vocal e
Instrumental I
3 hs. (Anual)
TRAYECTO
Audioperceptiva I
DISCIPLINAR 4 hs. (Anual)
Área del
Lenguaje Introducción a los
musical Elementos Técnicos
4 hs. (2° Cuatrimestre)
Expresión Corporal
Área de la
3 hs. (1° Cuatrimestre)
Integración y
vinculación
Movimientos, Escuelas y
contextual
Tendencias
2 hs. (2° Cuatrimestre)
*Espacios en los cuales se trabaja con 2 horas cada 3 estudiantes.
**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.
Totales
1° Cuatrimestre: 31 hs. cátedra
2° Cuatrimestre: 28 hs. cátedra . Total de Horas Reloj Anual: 634
22
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Guitarra II*
1 h. (Anual)
Área de la Piano II*
Producción 1 h. (Anual)
musical
Educación Vocal II
3 hs. (Anual)
Taller de percusión
2 hs. (1º Cuatrimestre)
23
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
TRAYECTO SUJETO,
Sujeto, Aprendizaje y Contexto III
APRENDIZAJE Y
6 hs. (1° Cuatrimestre)
CONTEXTO
TRAYECTO
Derechos Humanos y Educación
HISTÓRICO, SOCIAL 4 hs. (2° Cuatrimestre)
Y POLÍTICO
Guitarra III*
1 h. (Anual)
Área del
Elementos Técnicos II
Lenguaje
4 hs. (Anual)
TRAYECTO musical
DISCIPLINAR Informática Aplicada a la
Música*
1 h. (Anual)
Área de la
Historia de la Música II
Integración y
6 hs. (1° Cuatrimestre)
vinculación
contextual
Taller Optativo
3 hs. (2° Cuatrimestre)
Historia de la Música
Argentina
3 hs. (Anual)
Totales
1° Cuatrimestre: 36 hs. cátedra
2° Cuatrimestre: 31 hs. Cátedra
24
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Práctica y Dirección
Coral II
TRAYECTO 6 hs. (Anual)
DISCIPLINAR
Área del Técnicas de Arreglos e
Lenguaje Improvisación
musical 4 hs. (Anual)
Estética
2hs. (1º Cuatrimestre)
Gestión Cultural
2 hs. (2° Cuatrimestre)
25
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Producción Bidimensional
9 hs. (Anual)
Dibujo I . 3 hs.
Área de la
Pintura I . 3 hs.
Producción
Grabado I . 3 hs.
Visual
TRAYECTO Producción Tridimensional
DISCIPLINAR 3 hs. (Anual)
Escultura I
Totales
1° Cuatrimestre: 32 hs. cátedras
2° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras
26
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Producción Bidimensional
9 hs. (Anual)
Dibujo II 3 hs.
Área de la
Pintura II 3 hs.
Producción
Grabado II 3 hs.
Visual
Producción Tridimensional
3 hs. (Anual)
Escultura II
Totales
1° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras
2° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras
27
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Producción Bidimensional
9 hs. (anual)
Dibujo III 3 hs
Pintura III 3 hs
Área de la
Grabado III 3 hs
Producción
TRAYECTO Visual Producción Tridimensional
DISCIPLINAR 3 hs (Anual)
Escultura III
Totales
1° Cuatrimestre: 30 hs. Cátedra
2° Cuatrimestre: 33 hs. Cátedra
28
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Producción Bidimensional
8 hs. (Anual)
Dibujo IV 3 hs.
Matemática aplicada a las Artes
Área de la
Visuales 2 hs.
Producción
Informática aplicada a las Artes
Visual
Visuales 3hs.
Taller de Producción Plástica I
TRAYECTO 4hs (1º Cuatrimestre)
DISCIPLINAR
Taller de Producción Plástica II
Estética
2hs. (1º Cuatrimestre)
Gestión Cultural
2 hs. (2° Cuatrimestre)
29
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Totales
1° Cuatrimestre: 35 hs. Cátedras
2° Cuatrimestre: 33 hs. cátedras
Profesorado en Teatro
Comunicación Visual
2 hs (Anual)
Área de la
Integración y
Lenguaje Sonoro I
Vinculación
2 hs. (Anual)
Contextual
Historia del Teatro
4 hs. (1° Cuatrimestre)
Movimientos, Escuelas y
Tendencias
2 hs.(2° Cuatrimestre)
30
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Actuación II
Área de la
6 hs (Anual)
Producción
Teatral Técnica Corporal y Vocal II
3 hs.(Anual)
Lenguaje Sonoro II
2 hs (Anual)
31
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
APRENDIZAJE Y
CONTEXTO
TRAYECTO Derechos Humanos y Educación
HISTÓRICO, SOCIAL 4 hs. (2° Cuatrimestre)
Y POLÍTICO
Actuación III
Área de la
6 hs (Anual)
Producción
Teatral
Dinámica Grupal
3 hs. (2° Cuatrimestre)
Escenografía
2 hs. (Anual)
Área de la
Integración y
Vinculación
Contextual Taller Optativo
3 hs. (2º Cuatrimestre)
32
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
APRENDIZAJE Y 3 hs (Anual)
CONTEXTO
TRAYECTO
HISTÓRICO, SOCIAL
Y POLÍTICO
Introducción a la
Área del Dramaturgia
Lenguaje 3 hs. (1º cuatrimestre)
TRAYECTO Teatral
DISCIPLINAR Dirección Escénica
3 hs. (2º Cuatrimestre)
Área de la Ética Profesional
Integración y 2hs. (1° Cuatrimestre)
Vinculación
Contextual Estética
2hs. (1º Cuatrimestre)
Gestión Cultural
2 hs. (2° cuatrimestre)
Taller de Áreas
Área de Integradas**
Integración 4 hs. (Anual)
Curricular
Institucional
33
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
En este espacio curricular las temáticas centrales son: la constitución de la subjetividad, la
noción de sujeto, la configuración de sujetos pedagógicos y algunas de las Teorías de
Desarrollo, con el fin de contextualizar y comprender los procesos de desarrollo en la
construcción del aprendizaje humano.
Atendiendo a la especificidad de la formación, se trabajan los lenguajes artísticos como
favorecedores del desarrollo de esquemas de pensamiento, de acción y de modos particulares
de ver e interpretar la realidad.
Objetivos
Analizar la noción de sujeto y la constitución de subjetividad.
Conocer los aportes conceptuales de la Psicología del Desarrollo
Comprender la especificidad y complejidad de los lenguajes artísticos
Reconocer los lenguajes estéticos, integrados por diversas formas de expresión y
representación, como medios por los que los sujetos aprenden y expresan diversos
aspectos de la realidad y pueden comunicarse con otros.
Ejes / Contenidos
Psicología Evolutiva
Algunos conceptos básicos: maduración, herencia, crecimiento y desarrollo.
Enfoques y modelos actuales.
34
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Introducción
Desde este espacio curricular anual se pretende que los futuros docentes se apropien de los
aportes de la Psicología, Sociología y otros campos del conocimiento que permiten analizar y
comprender al sujeto del aprendizaje durante las etapas de escolarización de Nivel Inicial y la
Educación General Básica.
Fundamentación
En este espacio curricular las temáticas centrales son: la noción de infancia y pubertad; el
sujeto en crecimiento y constitución; la escolarización y la configuración de sujetos
pedagógicos, los aprendizajes escolares -especialmente aquellos referidos a los lenguajes
artísticos.
También se trabaja sobre los procesos de aprendizaje, desde diferentes teorías, analizando
especialmente aquellos enfoques que tuvieron un notable desarrollo durante el siglo XX, con la
intención de situar aspectos relevantes para fundar la intervención del futuro docente.
Atendiendo a la especificidad de la formación, se trabajan los lenguajes artísticos como
favorecedores del desarrollo de esquemas de pensamiento, de acción y de modos particulares
de ver e interpretar la realidad.
Objetivos
Conocer los aportes conceptuales de la Psicología del Desarrollo para situar las
modalidades del conocimiento propias de la etapa de la infancia y de la pubertad.
Reconocer la incidencia, en el desarrollo del sujeto, del contexto socio cultural.
Analizar e identificar las estrategias cognitivas que dispone el sujeto para aprender.
Comprender la especificidad y complejidad de los lenguajes artísticos.
Analizar el impacto que el proceso pedagógico tienen en el desarrollo del sujeto.
Ejes / Contenidos
La Infancia y la pubertad
El desarrollo psicológico. La sexualidad. Funciones parentales.
Nociones de etapas etáreas.
Caracterizaciones biológicas, culturales, simbólicas, lingüísticas y sociales en las distintas
etapas.
La Escolaridad
La escolarización durante el Nivel Inicial y la Educación General Básica.
La escuela, entre los cambios políticos y culturales.
35
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
En este espacio curricular las temáticas centrales son: la noción de adolescencia, juventud y
adultez; el entorno social y laboral, la escolarización en diferentes contextos educativos –formal
e informal-, y los aprendizajes escolares -especialmente aquellos referidos a los lenguajes
artísticos.
También se trabaja sobre los procesos de aprendizaje, desde diferentes teorías, analizando
especialmente aquellos enfoques que tuvieron un notable desarrollo durante el siglo XX, con la
intención de situar aspectos relevantes para fundar la intervención del futuro docente.
Atendiendo a la especificidad de la formación, se trabajan los lenguajes artísticos como
favorecedores del desarrollo de esquemas de pensamiento, de acción y de modos particulares
de ver e interpretar la realidad.
Objetivos
Conocer los aportes conceptuales de la Psicología del Desarrollo para situar las
modalidades del conocimiento propias de la etapa de la adolescencia y la adultez.
Reconocer la incidencia, en el desarrollo del sujeto, del contexto socio cultural, familiar y
laboral.
Analizar e identificar las estrategias cognitivas que dispone el sujeto para aprender.
Comprender la especificidad y complejidad de los lenguajes artísticos.
Analizar distintos contextos educativos.
Ejes/ Contenidos
La Adolescencia y la Adultez
La adolescencia como período de cambio., mitos y realidades.
El desarrollo psico sexual.
El desarrollo de la identidad.
El adulto y las estrategias o matrices de aprendizaje construidas.
La formación de vínculos e interacción entre pares.
La familia- El trabajo.
La Escolaridad
La escolarización durante la educación polimodal.
La educación en diferentes contextos educativos: la educación formal y la educación
informal.
El Desarrollo Cognitivo y los Procesos de Aprendizaje
Los procesos cognitivos.
La modalidad de Aprendizaje del adolescente y el adulto. Aportes de distintas Teorías del
Aprendizaje.
Adquisición y desarrollo de los lenguajes estéticos
Desarrollo y creatividad en los diferentes lenguajes: el teatro, la música y las artes
visuales
36
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
En este espacio curricular las temáticas centrales son: la relación entre la escuela y la sociedad,
los cambios en la estructura social, la intervención educativa en contextos de diversidad, los
sujetos con necesidades educativas especiales. Se aborda la problemática de la diversidad a
partir del análisis de variables que la determinan.
En el sistema educativo la integración escolar constituye uno de los ejes fundamentales de la
Educación Especial e implica la posibilidad por parte de los niños con NEE de acceder a la
escuela común, por ellos es que estos aportes permitirán, al futuro docente, diseñar propuestas
educativas que se alejen de la generalización / naturalización y atiendan tanto a la especificidad
de cada nivel del sistema educativo, como a los sujetos con necesidades educativas especiales,
de origen psico físico y/o social.
Objetivos
Reconocer la especificidad de los procesos de aprendizaje en sujetos con necesidades
educativas especiales.
Considerar y reflexionar sobre las características del contexto contemporáneo.
Reconocer y fundamentar la importancia de los lenguajes estéticos para la construcción de
conocimientos y el desarrollo subjetivo
Ejes / Contenidos
La diversidad en la escuela
Diversidad lingüística y cultural.
El reto de una escuela plural: resignificar la desigualdad y la diferencia.
Necesidades que debe atender y satisfacer la escuela
Los estudiantes con necesidades educativas especiales.
La intervención interdisciplinaria: el aporte de los lenguajes estéticos.
Los lenguajes estéticos y el aprendizaje de sujetos con Necesidades Educativas Especiales.
Propuestas de intervención
La intervención institucional y áulicas para la diversidad.
37
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
1º Año
Introducción
El espacio curricular Practica Docente I, está inserto dentro del Trayecto Curricular de la
Práctica Profesional e incluido dentro del Campo de la Formación General.
Se organiza secuencialmente con los Módulos correspondientes al segundo, tercer y cuarto
año, y a la vez transversalmente con espacios curriculares que plantean desarrollos propios
pero articulados con los tres campos de formación, la general, la especializada y la orientada.
Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs cátedra semanales y 192
hs anuales.
De la carga horaria total se destinará un porcentaje para el desarrollo de observaciones y
observaciones participantes en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con
los restantes trayectos de la formación.
38
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Este espacio contempla las múltiples dimensiones inherentes a la práctica docente. En este
espacio los supuestos que fundamentan diferentes concepciones de educación y el aporte de
diferentes disciplinas artísticas se aúnan en le propósito de develar problemáticas educativas de
crucial actualidad.
La dimensión profesional artístico docente requiere una reflexión profunda ya que involucra una
actitud de compromiso incondicional hacia la disciplina elegida en la solidez de adquisiciones
conceptúales, el desarrollo de habilidades procedimentales y la autenticidad en lo actitudinal.
Objetivos
Analizar a la luz de las actuales políticas, a la educación como campo de conocimiento
en el que se proyectan diversos ideales, ideologías y valores concretos.
Analizar y comprender la multiplicidad de las dimensiones que inciden en las prácticas
educativas entendidas estas como práctica social compleja, sus escenarios singulares, y
los diferentes contextos.
Reconocer las diferentes tradiciones y la importancia de las mismas en la formación
artística.
Reflexionar acerca de la incidencia de las biografías escolares en la construcción de la
identidad docente.
Analizar los procesos educativos como algo provisorios, sujeto a sucesivas
reformulaciones y revisiones.
Ejes / Contenidos
39
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
2º Año
Introducción
El espacio curricular Practica Docente II, se organiza secuencialmente con los Módulos
correspondientes al primer, tercer y cuarto año, y a la vez transversalmente con espacios
curriculares que plantean desarrollos propios pero articulados con los tres campos de
formación, la general, la especializada y la orientada.
Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs cátedra semanales y 192
hs anuales.
De la carga horaria total se destinará un porcentaje para el desarrollo de observaciones y
ayudantías en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con los restantes
trayectos de la formación.
Fundamentación
La Práctica Docente II de un espacio que ha de abordar la problemática curricular en todas sus
dimensiones, se apuntará a la revalorización de los docentes como constructores de currículo.
Ofrecer una definición que sea aceptada universalmente de Currículo ofrece algunas dificultades
ya que existen infinidad de concepciones, pero todo concepto se define dentro de un esquema
de conocimiento, y justamente la comprensión del currículum depende de marcos muy variables
para comprender su significado.
A través del desarrollo de este módulo sostenemos que ser constructor, hacedor del currículo es
parte fundamental e indelegable de la tarea docente, si se lo concibe desde una dimensión ética
y política.
Así el abordaje del currículo como eje temático de este espacio propone el tratamiento del
currículo como campo problemático, del cual surgen líneas de análisis distintas, surgen tramas
complejas en las cuales se gestan sujetos
Objetivos
Desarrollar como actitud en el alumno, la toma de conciencia sobre la responsabilidad
social que implica ser docente a través del análisis crítico y reflexivo de sus diferentes
tareas tanto institucionales como áulicas con fundamentos teóricos, técnicos y
situacionales.
Analizar los procesos educativos como algo provisorios, sujeto a sucesivas
reformulaciones y revisiones.
Analizar el currículo como campo de tensiones; visualizando las alternativas para la
recontextualización curricular en el ámbito institucional y áulico
Facilitar las herramientas conceptuales y metodológicas que habiliten un campo de
intervención propio del rol en las cuestiones curriculares.
Ejes / Contenidos
Curriculum
El curriculum escolar, como campo de tensiones.
Conceptos y teorías.
Fundamentos y funciones del currículum.
El currículum y la práctica escolar. El docente y el currículum.
40
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Enseñanza
El diseño de la enseñanza: criterios para la selección y organización de contenidos de
enseñanza, estrategias y actividades de aprendizaje.
El contexto cultural, los medios y los recursos escolares.
Estrategias y metodologías específicas de acuerdo a las características de las distintas
discapacidades a atender, para la enseñanza de los contenidos de las áreas.
Las concepciones que subyacen a la enseñanza del Arte en la Educación General Básica y
la Educación Polimodal.
Criterios para la selección y uso de recursos y de tecnologías educativas. La informática
como recurso y herramienta.
3º Año
Introducción
Este módulo aborda la profundización en la didáctica específica para la enseñanza del Arte. Se
articula el análisis de diferentes enfoques teóricos de la educación artística en su relación con
las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que sustentan la propuesta didáctica del profesor,
La estructura curricular permite el trabajo integrado con la especificidad de los lenguajes
artísticos a fines de construir el perfil del egresado.
Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs cátedra semanales y 192
hs anuales.
De la carga horaria total se destinará un porcentaje para el desarrollo de observaciones,
ayudantías y prácticas en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con los
restantes trayectos de la formación.
Fundamentación
La programación del espacio curricular Práctica Docente III tendrá como eje vertebrador la
Enseñanza y su problemática. Se entiende a la enseñanza como la/s acción/es que realiza el
docente con el fin de promover el aprendizaje en el alumno. Se profundizará en la
recuperación, integración y transferencia de los saberes disciplinares logrados en espacios
afines.
A través de un trabajo conjunto con los especialistas del campo artístico, se promoverá la
identificación de acciones didácticas, incorporando metodologías específicas, hacia la
construcción de una propuesta de enseñanza. Se considerarán los modelos propios a cada nivel
del Sistema Educativo.
Objetivos
Construir las herramientas teórico- didácticas específicas a cada formación artística para la
planificación de la enseñanza.
Incrementar la disponibilidad de recursos teórico- prácticos transferibles al análisis y a la
gestión de la realidad educativa áulica.
Analizar críticamente el diseño de situaciones didácticas para la enseñanza del Arte en
EGB Y Educación Polimodal.
Reconocer los marcos teóricos y concepciones de aprendizaje que subyacen en diferentes
propuestas de enseñanza de Arte.
41
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
El diseño de la Enseñanza
Contenidos de la enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Su relación
con el aprendizaje significativo.
Aplicaciones didácticas de las nuevas tecnologías en el campo de la Educación Artística.
La organización de los contenidos: planeamientos disciplinares, métodos y enfoques.
Diferentes formas de organizar el contenido.
Diseño de Proyectos.: componentes principales, coherencia y cohesión. El diseño de
clases, proyección áulica.
El diseño y evaluación de situaciones didácticas para la enseñanza del arte.
4º Año
Introducción
Este módulo se configura como un lugar de articulación y análisis crítico en el que se integran
los talleres específicos e Investigación Educativa IV. Centra el análisis en la reflexión sobre la
propia práctica docente y residencia en espacios curriculares del área de educación artística.
Desde su especificidad sitúa la proyección, puesta en acción y evaluación de propuestas, de
enseñanza en contextos y espacios institucionales vinculados a su especialidad y nivel de
titulación.
Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs. cátedras semanales y
192 hs anuales.
De la carga horaria total se destinará un 70% para el desarrollo de observaciones, ayudantías,
prácticas y residencia en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con los
restantes trayectos de la formación.
Fundamentación
La modalidad de dictado será de dos horas cátedra semanal con todo el grupo y una instancia
individual de una hora. La posibilidad está sujeta a la matrícula.
El trayecto de práctica es individual y por ende se respetará el trayecto formativo previo, la
preparación teórico didáctica y las características personales.
Objetivos
Favorecer la construcción de una actitud analítica y responsable para el diseño y
evaluación de la práctica de enseñanza.
Asumir la práctica profesional como un espacio crítico, reflexivo producto y productor de
conocimientos.
Desarrollar competencias profesionales referidas a las intervenciones docentes en la
institución de práctica.
Generar instancias de autoevaluación post-práctica, utilizando dispositivos de análisis de
cada intervención.
Diseñar la propuesta didáctica para la Práctica Docente de Residencia.
42
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
Fundamentación
Los espacios de Investigación Educativa fueron pensados para acompañar el proceso de
desarrollo y aprendizaje de los futuros docentes de la Institución, distribuyendo la carga horaria
conforme a las necesidades, posibilidades y realidades de la misma. De esta manera, los
primeros dos niveles de Investigación Educativa poseen una carga horaria de 4 horas
cuatrimestrales, con un seguimiento y apoyo durante el cuatrimestre restante a los estudiantes.
Mientras que Investigación Educativa III y IV incluyen, en su estructura una periodicidad anual
de 2 horas de trabajo con los docentes y una hora de producción extraclase por parte de los
estudiantes.
Objetivo
El objetivo del presente espacio es múltiple, ya que por un lado pretende ofrecer las
herramientas conceptuales y metodológicas para realizar investigaciones educativas cualitativas,
proponiendo y propiciando una reflexión sobre los componentes e integrantes del sistema
educativo como tal, a la vez que brinda la posibilidad de la reflexión sobre las propias prácticas
en el campo profesional. Esto, sin contar con la posibilidad que ofrece en cuanto a la
producción de insumos para el sistema educativo en general y las instituciones artísticas en
particular.
1º Año
Objetivos
43
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
2º Año
Objetivos
Ofrecer herramientas para la elaboración de la aplicación de un proyecto de investigación
educativa en el área de la Educción Artística.
Analizar la posibilidad de trabajo con metodologías diversas en cada investigación.
Introducir a los estudiantes en las problemáticas de la práctica docente y su relación con
la investigación educativa.
Contenidos
El conocimiento de la contemporaneidad. Procesos de fragmentación y rearticulación de
las disciplinas. Conocimiento disciplinar y conocimiento escolar. Construcción social de la
investigación. La investigación en el área artística: características y análisis de
investigaciones.
Diseño de la investigación educativa. Paradigmas, perspectivas y enfoques teóricos y
metodológicos de la investigación educativa. De la elaboración del proyecto a su
implementación: problemas frecuentes. El trabajo con entrevistas y relevamiento de
datos. Construcción de los instrumentos.
La investigación en el aula. El problema de la teoría y la práctica. Evaluación del proyecto
de investigación. La investigación en la escuela. El docente como investigador. La
práctica docente como fuente de investigación. Los estudiantes como investigadores:
alcances y limitaciones.
La investigación en educación. Investigaciones y tendencias actuales. Nuevos enfoques.
El rol del docente como investigador.
3º Año
44
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Brindar un panorama general sobre cuestiones teóricas y prácticas de la investigación
educativa en relación a la práctica docente en cuanto campo social y complejo.
Destacar las posibilidades educativas de la investigación educativa, como metodología,
como objeto de estudio y herramienta de producción y socialización de conocimientos
específicos.
Realizar un proyecto de investigación, una investigación específica y su informe de
avance.
Contenidos
La investigación educativa como investigación social. Problemas y planteos actuales de la
investigación educativa. El impacto de las investigaciones educativas en los procesos de
transformación e innovación educativa. La necesidad y características de la investigación
educativa en los lenguajes artísticos. Alcances y limitaciones de la práctica investiga en la
escuela.
La investigación de la enseñanza. Los procesos de investigación en la práctica docente.
La investigación como constructora de conocimientos y saberes. La investigación
educativa como recurso didáctico: producción y transmisión de conocimientos en el
ámbito de la práctica educativa.
La realización de la investigación. Organización significativa del conocimiento. Informes
de investigación. Metodologías y estrategias de análisis de la información. El uso de los
resultados: crítica y autocrítica de la práctica docente.
4º Año
Objetivos
Realizar una investigación concreta en el campo de la práctica docente de la educación
artística, escogiendo un marco teórico, un método, produciendo un informe final y
socializándolo en el ámbito institucional.
Contenidos
La investigación educativa sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación artística.
Elaboración de un nuevo diseño y de los avances de la investigación.
Diseño y desarrollo de una investigación en el área de la educación artística con
producción de un informe final y socialización institucional.
45
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Se propone que los estudiantes conozcan y reflexionen acerca de:
El origen y la consolidación del Sistema Educativo Argentino, su dimensión temporal en el
contexto de los procesos nacionales y latinoamericano.
La función del Sistema Educativo comprendiendo las relaciones entre Educación, Estado,
Economía y Sociedad.
La implicancia de las políticas públicas en la Formación Docente.
Las tradiciones y rupturas en la historia del Sistema Educativo y en la Formación Docente.
Contenidos
Origen, consolidación, crisis y transformación del sistema educativo argentino. Contexto
de producción. Normativa fundacional. Funciones de Sistema Educativo Argentino.
Desarrollo histórico, consolidación y principales problemáticas.
Realidad educativa de los 90. Relaciones entre el Sistema Educativo y el contexto social,
político, económico y cultural. Encuadre legal: Constitución Nacional y provincial; Ley
federal de Educación y Ley de Educación Superior. Referencia a todos los niveles y ciclos.
Normativa que regula el sistema educativo en la jurisdicción provincial.
Realidad educativa del 2006. Lineamientos para la Ley de Educación Nacional. Relaciones
entre el Sistema Educativo y el contexto social, político, económico y cultural.
Formación Docente. Evolución histórica y características actuales de la docencia como
profesión. Normativa vigente que regula la función y trabajo docente.
Espacio Curricular: INSTITUCIONES ESCOLARES
Introducción
Esta instancia curricular integra contenidos para abordar el estudio de la institución escolar en
particular en relación a las diferentes conceptualizaciones que se han dado de ella, a las
funciones sociales que cumple, a las características que se le asignan a la escuela en el marco
del sistema educativo argentino y en el actual proceso de transformación.
Se abordarán asimismo las dimensiones de análisis de la institución escolar, de los roles y
funciones de los diferentes actores y de la cultura e identidad institucional.
Objetivos
Reconocer las funciones sociales de la Institución Escolar en el contexto actual.
Identificar las dimensiones de análisis de la institución escolar.
Analizar la problemática del poder en la escuela y las implicancias de la construcción de la
cultura e identidad institucional.
Ejes / Contenidos
46
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
El PEI.
El Proyecto Curricular Institucional.
El cambio y el desarrollo en las instituciones, diversas variables.
Objetivos
Recuperar elementos teórico–metodológicos básicos sobre la teoría de los derechos
humanos y las concepciones que la sustentan.
Comprender las implicancias de la vigencia de los derechos humanos y su violación.
Delimitar los problemas que afectan a los sujetos, así como reflexionar sobre la situación
de la pubertad y adolescencia y el papel de la escuela.
Ejes / Contenidos
47
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
La Expresión Corporal promueve el enriquecimiento de la persona a través del aprendizaje de
técnicas para la conciencia corporal y movimientos expresivos más auténticos, que lleven a
quien la practica a una clara vivencia de unicidad consigo mismo, con los otros y con el medio.
Desde el ―hacer‖ de la Expresión Corporal, y sobre todo desde una de sus técnicas
fundamentales la ―sensopercepción‖ aporta a los estudiantes de música el conocimiento
corporal necesario para la práctica de un instrumento, para el canto solista o grupal, ensamble
vocal y/o instrumental, etc. En la formación de docentes de lenguajes artísticos debe tender al
logro de una disponibilidad corporal que se constituya en la base de una futura actividad
educativa.
Objetivos
Profundizar en el conocimiento y la utilización en forma personal y creativa de los
elementos de la Expresión Corporal.
Enriquecer su vivencia corporal, su capacidad de representación, expresión y
comunicación.
Ampliar y recrear la imaginación y el potencial creativo transformando y construyendo
modos personales de expresión y representación.
Ejes y contenidos
Cuerpo y movimiento
El cuerpo. Sensopercepción
Cuerpo y espacio. Espacio personal, parcial, total, social, lugar físico.
Cuerpo y calidades
Psicomotricidad (tono, actitud, postura, relajación y coordinación)
Niveles de organización de hábitos y habilidades
Corporización de elementos de la música.
Variantes y combinaciones de espacio, tiempo, energía y flujo.
Cuerpo y comunicación
Comunicación intra—individual, inter—individual, inter—grupal, con terceros.
Cuerpo y creatividad
Juegos corporales.
Creación de coreografías, improvisación.
48
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Este espacio curricular apunta a que los futuros docentes tengan un marco de
referencia retrospectivo de la evolución artística en Occidente a través de la contextualización,
el conocimiento, la identificación y el análisis de obras de los lenguajes musical, pictórico,
escultórico y arquitectónico, representativas de los distintos movimientos, escuelas y tendencias
de las artes en diferentes épocas y lugares. Este espacio propone a los estudiantes: por un
lado, reconsiderar el estado de las artes desde la Edad Media hasta nuestros días, y por otro
situarlos en el contexto general de la producción artística de Occidente, habida cuenta de que la
música ocurre no solamente en sus propios dominios, sino en contacto con las demás artes y
dentro de un contexto social de fuerzas, intereses y necesidades colectivas.
Parece fundamental incluir, en un profesorado de arte, un espacio curricular que busque
compenetrar a los estudiantes con los aspectos contextuales de su actividad. ―Movimientos,
escuelas y tendencias‖, materia pensada para reunir a los cursantes de todos los profesorados,
se propone reorganizar una visión de conjunto -resumida pero comprensiva- de las experiencias
artísticas occidentales, desde el inicio de la modernidad hasta nuestros días.
Objetivos
Conectar con la tradición y pensar la tradición artística de Occidente, desde fines del s.
XIX hasta la década de 1960.
Considerar la producción artística en relación con los acontecimientos sociales.
Fomentar la reflexión crítica en torno a los acontecimientos artísticos en general.
Establecer relaciones entre producción artística y los marcos socioculturales y políticos de
referencia.
Identificar producciones artísticas en los cuatro lenguajes a estudiar (música, pintura,
arquitectura y escultura) de acuerdo con sus características estéticas y como responden
estas a un contexto socio-histórico particular.
Contenidos
Fines del período gótico y antecedentes del Renacimiento.
El s. XV: momento de esplendor del Renacimiento.
S. XVI: Manierismo y Barroco.
El segundo Clasicismo (o Neoclasicismo), seguido de la reaparición de las teorías de lo
sublime. El sentimentalismo en la segunda mitad del s. XVIII. El Sturm und Drang,
negación fallida del sentimentalismo.
El Romanticismo: el arte como mundo sustitutivo.
Diversas descomposiciones del Romanticismo en el mundo burgués y positivo del s. XIX
(Postromanticismo, Realismo, Impresionismo, Fauvismo, etc.).
Simbolismo y Decadentismo: el arte como religión sustitutiva. Vanguardias finiseculares
europeas.
Intentos de rupturas formales con la realidad: el arte como política sustitutiva.
Diversa ‗ismología‘ europea, desde 1900 hasta el período de la segunda posguerra. Causas
de la proliferación vanguardista como partidización política del arte: los manifiestos.
Desde el atonalismo y el no figurativismo, pasando por las corrientes ‗nuevo-objetivistas‘,
hasta el arte aleatorio y el arte basado en modelos matemáticos. El nacimiento (y muerte)
del proyecto de un arte como ciencia sustitutiva en la década de 1960.
49
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Taller Optativo
Introducción
Planteado para el Tercer Año de los Profesorados en Música, Artes Visuales y Teatro, ofrece a
los estudiantes la oportunidad de vivenciar y conocer otros lenguajes artísticos con los cuales
tienen y tendrán un vínculo diario a través de sus actividades y prácticas.
Fundamentación
Atendiendo a la formación integral de los estudiantes y a las competencias que se pretende
que adquieran y desarrollen para su futura práctica profesional, es importante incluir en su
trayecto de formación inicial, espacios que les permitan incorporar, relacionar y aplicar
contenidos de otros campos de conocimiento.
Objetivos
Tener un primer acercamiento formal a otro lenguaje artístico.
Conocer las particularidades del nuevo lenguaje.
Realizar producciones que les permitan relacionar los contenidos del lenguaje elegido
con los disciplinares de su propia Carrera.
Fundamentación
Los ámbitos de realización (institucional, profesional y comunitario) e los que los futuros
docentes desarrollarán su tarea, definen en cierta manera las competencias que deberán
contemplarse durante su formación.
En estos ámbitos deberán estructurar su práctica trabajando en equipos interdisciplinarios.
Brindar oportunidades formativas que contemplen estas demandas, permitirá a los estudiantes
por un lado, adquirir conocimientos y herramientas y, por otro, "vivir" procesos y prácticas en
propuestas curriculares concretas.
Objetivos
Promover la construcción de una práctica docente integrada.
Promover y favorecer el trabajo en equipo.
Relacionar diferentes áreas de conocimiento a través de producciones artísticas
participativas.
50
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Reconocer el marco general de las artes, y su lugar en el mundo contemporáneo.
Comenzar a operar con distintas estrategias para la gestión del objeto artístico en los
distintos circuitos de la industria cultural y otros circuitos alternativos.
Tomar contacto con los valores de la comunidad.
Jerarquizar el patrimonio local, regional, nacional y universal, para el desarrollo de la
sociedad.
Contenidos
Concepto de cultura.
Estructura y dinámica cultural.
Procesos, actores, y prácticas culturales.
Cultura, identidad y diversidad cultural.
Arte popular.
La cultura como escenario del arte.
Producción, circulación y consumo del producto artístico.
Cultura de masa, nuevas concepciones del espacio cultural Políticas culturales.
Arte y Cultura Global.
Objetivos
Abordar problemáticas estéticas.
Construir conceptos críticos.
Valorizar lo s elementos de la estética
Contenidos
Estética: Concepto.
Los dominios de le estética.
Fundamentos y conceptos estéticos.
Tema y métodos de la estética.
Principios de la estética.
Ilusión y proyección sentimental.
Relación entre la filosofía y la estética.
Relación entre las culturas y la estética: Reflexión acerca del sentido estético en las
culturas indígenas latinoamericanas.
51
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Cabe destacar que la postura del artista está dada históricamente desde una perspectiva en la
que se rescata su papel social ya que, desde sus diferentes lenguajes y expresiones, el arte
cuestiona y llama la atención sobre las temáticas, hechos, justicias e injusticias que se dan en el
seno de las sociedades.
Desde el punto de vista de la docencia, coloca al estudiante de Educación Artística en una
posición en la que se debe plantear su papel como docente, inmerso en una sociedad específica
y a partir de prácticas culturales determinadas, fomentando la participación y el trabajo
responsable en relación a sus estudiantes, colegas, comunidad educativa y su propio lenguaje.
Objetivos
Conocer las principales posturas éticas, históricas y sistemáticas.
Comprender la dimensión ética del ser humano en general, del artista y del docente en
particular en su función social.
Tomar conciencia de la responsabilidad profesional en el actual contexto social y cultural
con sus múltiples y diversas condiciones de producción artística.
Contenidos
Nociones de ética y arte.
Relación entre el arte y la sociedad.
El arte, la verdad, la educación y la moral.
Arte y compromiso social.
La responsabilidad moral y artística del artista.
La conflictividad inmanente al arte.
Profesorado en Música
Trayecto Disciplinar
Área de la Producción Musical
52
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación:
La enseñanza de un instrumento, en este caso la guitarra, cuenta con la importancia de
combinar aspectos técnicos específicos, con los musicales o artísticos. Sumado a esta se
encuentra el hecho que la enseñanza de la guitarra no constituye un fin en sí mismo, sino es
una herramienta de trabajo en el aula. Este enfoque lleva a los estudiantes a entrar en el
mundo de la música a través de la guitarra, sin dejar de lado la técnica instrumental (básica), y
la educación auditiva (melódica, rítmica y armónica).
Se relaciona transversalmente con otros espacios como Audioperceptiva, Introducción a los
Elementos Técnicos de la Música y Práctica de Conjunto vocal e instrumental, entre otros.
Objetivos
Desarrollar la capacidad de expresión a través del instrumento.
Recrear un repertorio que incluya ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
Manejar las herramientas técnicas y expresivas en la ejecución de la guitarra, dominando
coordinación, motricidad, concentración y expresividad.
Conformar un repertorio adecuado, partiendo de una temática específica para resolver
necesidades de contenidos de aprendizaje.
Contenidos
1º Año
Lectura Instrumental. Figuraciones: combinaciones sencillas.
Melodía: tesituras, melodías hasta 5º posición, articulación, fraseo, recursos expresivos.
Armonía: I, IV y V en modo mayor y menor. Tonalidades
Recursos sonoros: golpes, glissandos, percusión con cuerdas.
Repertorio Infantil: acorde a nivel inicial, EGB 1 y 2.
2º Año
Lectura instrumental.
Enlaces de acordes
Transporte de melodías
Improvisación de discursos con bases rítmicas
Cifrado Americano
Repertorios acordes a EGB3 y Polimodal
Ritmos folklóricos Argentinos y Latinoamericanos
3º Año
Improvisación en base a escalas
Cifrado: inversión de acordes. 7º 9º, 4º agregadas
Repertorio popular contemporáneo
Efectos sonoros
Armonización de melodías
4º Año
Recursos técnicos de ejecución
Cifrado (cont).
Repertorio argentino, popular, latinoamericano y universal
Musicalización de texto y diferentes modos de acompañamiento de letras
53
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Si consideramos la labor específica a realizar con el instrumento en lo relativo a su rol como
complemento armónico de la ejecución vocal, es necesario que todo ingresante cuente con
formación previa en la cual se hayan abordado factores técnicos – musicales de incuestionable
solidez dentro de un marco de acciones concretas interpretativas y analíticas
que den testimonio de un conocimiento de amplio perfil práctico.
Lo expresado se en la orientación que durante el trayecto se le brindará al estudiante para
resolver la ejecución simultánea de voz y acompañamiento como entidades autónomas pero al
mismo tiempo interdependiente
Objetivos
Poseer conceptos, procedimientos y actitudes que estén dotados de solidez técnico-
musical.
Profundizar en lo relativo a empleo de recursos técnicos en su aplicación específica en el
instrumento.
Internalizar modelos de procedimientos de ejecución compatibles con demandas
genérico- estilísticas de características claramente definidas.
Concebir al instrumento en su función orientada hacia la armonización de cancioneros de
diversa índole.
Descifrar a través de la lectura discursos musicales con diferentes grados de complejidad.
Ejes / Contenidos
1º Año
Relación Intérprete- Instrumento
Postura beneficiosa ya asimilada en función de una interpretación dotada de naturalidad y
expresividad.
Compromiso permanente con ejecución emotiva y valorativa de lo genuinamente
estético.
Decodificación discursiva
Lectura de material de tesitura mayor a dos octavas de extensión.
Análisis de aspectos morfológicos, armónicos y fraseológicos que contribuyen a una mejor
comprensión de los materiales abordados.
Técnicas de ejecución
Escalas y arpegios (Hasta 2° círculo ascendente y descendente)
Ejercitación de pasaje del pulgar.
Repertorio
Infantil orientado a Nivel Inicial y EGB 1 y 2.
2º Año
Relación Intérprete- Instrumento
Articulaciones corporales y sus posibilidades de independización e inter-actuación.
La coordinación motriz en sus variables vocal e instrumental.
54
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Decodificación discursiva
Lectura analítica desde un enfoque técnico que involucra planos múltiples de observación.
Elaboración discursiva instantánea
Improvisación modulante a tonos vecinos.
Improvisación sobre ritmos vernáculos.
Técnicas de ejecución
Procedimientos para la ejecución de sextas y octavas.
Arpegios sobre armonías de Séptima de Dominante y Séptima disminuida.
Repertorio
Orientado a EGB 3 y Polimodal. Folklórico en sus diversos géneros.
3º Año
Relación Intérprete- Instrumento
Desarrollo de una conciencia corporal integradora de todos los aspectos asimilados.
Decodificación discursiva
Lectura de material con complejidades derivadas de la polimetría.
Lectura de obras que presenten un compendio de los factores abordados hasta este curso
Técnica de ejecución
Procedimientos hacia la ejecución de terceras simultáneas en sucesión.
Repertorio
Ciudadano y Pop.
4º Año
Relación Intérprete- Instrumento
Teorización de los elementos que constituyen la conciencia de lo corporal en la ejecución
Decodificación discursiva
Textos musicales poli-rítmicos.
Lectura de obras con compases aditivos.
Repertorio
Latino- americano y universal.
Fundamentación
La necesidad de educar la voz es imprescindible para todo aquel que deba utilizarla desde el
punto de vista profesional. Requiere condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas dentro
de la normalidad.
55
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Incorporar hábitos vocales sanos.
Valorar la eufonía como beneficio laboral y social.
Potenciar la capacidad vocal a través de la emisión, proyección y audición.
Aprender y cantar obras del repertorio Escolar y Universal.
Ejes / Contenidos
1º Año
La emisión hablada y la emisión cantada
Pautas de respiración y relajación. Proyección de la voz, direccionalidad, resonancia.
Noción de apoyo. Relación entre respiración y fraseo. Afinación.
Pautas básicas para el cuidado de la voz. La voz como fuente sonora. Las agrupaciones
vocales. Clasificaciones. Experiencias de producción vocal de discursos.
2º Año
La emisión hablada y la emisión cantada
Respiración y relajación. Respiración costodiafragmática y Apoyo Coordinación
fonorespiratoria Proyección de la voz, direccionalidad, resonancia. Relación entre
respiración y fraseo. Afinación.
El cuidado de la voz. Esquema corporal vocal. La voz como fuente sonora.
Las agrupaciones vocales. Clasificaciones. Experiencias de producción vocal.
Fundamentación
Conjunto vocal e instrumental es un espacio que interactúa directa o indirectamente con otros,
de allí su importancia en el primer y segundo año del profesorado de música.
La experiencia adquirida en el Nivel Básico les permite a los estudiantes la posibilidad de
rescatar no sólo los contenidos aprendidos sino utilizarlos en una instancia orientada hacia un
nuevo rol: la coordinación de un grupo. Este aspecto les aportará herramientas para el trabajo
en el aula, como así también la diversidad de repertorios a interpretar.
56
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Seleccionar y utilizar recursos adecuándolos a las necesidades y posibilidades de
ejecución.
Concertar ya sea en calidad de intérprete o director.
Adquirir habilidades de ejecución instrumental y/o vocal que permitan cambiar los roles en
la práctica de conjunto.
Ejes / Contenidos
1º Año
Prácticas de conjunto vocal e instrumental
Uso de la voz, el instrumento principal, un instrumento armónico, fuentes sonoras de
percusión y accesorios. La coordinación interna y externa.
Producciones dentro del contexto de la música popular: obras de repertorio y
composiciones propias.
La concertación. Solista y acompañante, solista y grupo. Ajustes rítmicos melódicos y de
afinación. Dinámica y planos sonoros.
El arreglo
Características musicales de las especies populares.
La improvisación vocal e instrumental, individual y grupal.
La coordinación grupal
La coordinación externa e interna. El rol de coordinador. La planificación, el ensayo, la
búsqueda de resultados.
Iniciación a la técnica gestual. Marcación de compases, entradas, cierre.
Formas de comunicación musical. Lectura y escritura de partituras. Las grabaciones.
Realizaciones en vivo.
2º Año
Prácticas de conjunto vocal e instrumental
Uso de la voz, el instrumento principal, un instrumento armónico, fuentes sonoras de
percusión y accesorios. La coordinación interna y externa.
Producciones dentro del contexto de la música para 1) EGB3 y Polimodal 2) Música
Popular 3) Música Académica de Cámara. Obras de repertorio y composiciones propias.
La concertación. Solista y acompañante, solista y grupo. Ajustes rítmicos melódicos y de
afinación. Dinámica y planos sonoros. Interpretación.
El arreglo
Características musicales de las especies populares. Arreglos instrumentales y/o vocales.
La improvisación vocal e instrumental, individual y grupal.
57
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Luego del trabajo de concertación y coordinación realizado en Conjunto Vocal e Instrumental, la
Práctica y Dirección Coral exige una profundización del trabajo: ser parte de un engranaje que
solo funciona con el esfuerzo simultáneo, responsabilidad, entrega y respeto por la participación
propia y la de los otros componentes del grupo, ya sea el de coreuta o el de director. Requiere
la capacidad de la creación de un todo a partir de partes musicales diferentes, la necesidad de
oír y comprender qué es lo que suena simultáneamente alrededor. Una firme base auditiva y el
cuidado en el uso de una correcta técnica de emisión vocal, elemento clave de la práctica coral,
además de la interpretación veraz y ajustada a sus respectivos cánones de un repertorio de
distinta índole, épocas, idiomas, estilos proporcionarán al estudiante un crecimiento cultural
colectivo y personal.
Desde este espacio curricular y con respecto a la dirección coral se pretende que los futuros
docentes se formen en los aspectos de interpretación, producción y realización de las prácticas
relacionadas con la dirección coral, tanto en su implicancia en la formación de Coros
Escolares como la interpretación de obras del repertorio Universal y así formar parte de la
realización un producto musical de relevancia artística.
Objetivos
Interpretar con justeza rítmica, melódica y armónica las obras corales abordadas
Concertar ya sea en calidad de intérprete o director.
Reconocer la historicidad de las categorías estéticas y su relación con los diferentes
contextos espacio- temporales
Conocer el funcionamiento del coro escolar y su importancia en la educación musical.
Participar en trabajos de interacción con otros, reconociendo la importancia del aporte de
todos a la labor conjunta
Ejes / Contenidos
1º Año
Técnica Vocal
Emisión de la voz. Impostación. Dicción. Coordinación fonorespiratoria.
Esquema corporal—vocal: postura y relajación muscular.
Recursos expresivos de la voz cantada.
La voz infantil. Muda de voz.
Interpretación
Planos Sonoros Dinámica general, de secciones, de partes.
Articulación. Agógica. Frases. Tempo.
Estilo Recursos interpretativos de la musical vocal grupal.
Fonética de distintos idiomas (italiano, latín, ingles)
Análisis de la Obra
Melódico. Armónico. Formal. Estilístico e Histórico.
Repertorio
Universal. Nacional. Regional. Popular. Folclórico. Infantil.
La dirección coral
Código gestual: marcación de esquemas métricos. Entradas, finales. Independencia de
manos. Marcación de expresión y dinámica.
Uso del diapasón.
Análisis y estudio de las obras para la formación ideal sonora.
Planeamiento de dirección.
El coro escolar
58
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
2º Año
Técnica Vocal
Emisión de la voz. Impostación. Dicción. Coordinación fonorespiratoria.
Esquema corporal—vocal: postura y relajación muscular.
Recursos expresivos de la voz cantada.
Sonido y estilo.
Interpretación
Planos Sonoros Dinámica general, de secciones, de partes.
Articulación. Agógica. Frases. Tempo.
Estilo Recursos interpretativos de la musical vocal grupal.
Fonética de distintos idiomas (alemán, portugués, galés). Otros.
Análisis de la Obra
Melódico. Armónico. Formal. Estilístico e Histórico.
Repertorio
Universal. Nacional. Regional. Popular. Folclórico. Voces iguales. Voces mixtas.
La dirección coral
Código gestual adecuado a la complejidad de obras. Expresión y dinámica.
Análisis y estudio de las obras para la formación ideal sonora.
Planeamiento de dirección.
Técnicas de ensayo.
Fundamentación
El aprendizaje de habilidades, tanto auditivas como motrices, debe estar sustentado en una
base sólida.
Audioperpectiva le permite al estudiante transitar los distintos caminos de su futura profesión
por medio de dos grandes vías: la discriminación, que nos permite distinguir, conocer la
diferencia entre los sonidos o combinaciones rítmicas, y la ejecución, que nos brinda el modo
de representarlos.
Objetivos
Discriminar auditivamente, ordenar y producir relaciones sonoras según sus atributos,
esquemas y figuras rítmicas.
Representar gráficamente relaciones sonoras según sus atributos, esquemas y figuras
rítmicas.
Medir relaciones sonoras del lenguaje musical.
Ejes / Contenidos
1º Año
59
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Timbre
Fuentes sonoras.
Intensidad
Niveles Dinámicos.
Altura
Análisis cuantitativo de los intervalos. Intervalos melódicos. Direccionalidad. Intervalos
armónicos. Relaciones. Análisis cualitativo de intervalos mayores, menores, justos,
disminuidos, en forma aislada y en el contexto tonal. Análisis de la estructura de
intervalos.
Melodía. Elementos que intervienen.
Escalas mayores y menores.
Modos.
Lecto-escritura. Diseños melódicos por grado conjunto y por salto. Combinaciones.
Melodías en pie binario y ternario. Escritura en pentagrama en clave de sol y fa. Registro.
Duración
Figuras rítmicas en combinaciones en compás binario y ternario.
Tiempo de ejecución. Tiempo musical. Relaciones. División. Unidades de tiempo.
Uniformes fuertes y débiles. La estructura métrica y las melodías: 2,3 y 4 en pie binario y
ternario (numeradores2, 3, 4, 6,9 y 12). Tipos de comienzos. Tipos de compás.
La Obra Musical
Forma
Microformas: motivos, frase, semifrase, periodo, idea musical.
Macroforma. Estructuras. Elementos articulatorios.
Armonía
Funciones pilares, secundarias.
Tensión-Distensión
Textura
Monodía, polifonía: melodía con acompañamiento.
2º Año
60
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
La Obra Musical
Forma
Microformas: motivos, frase, semifrase, periodo, idea musical.
Macroforma. Estructuras. Elementos articulatorios.
Armonía
Funciones pilares, secundarias, efectivas en diferentes tonalidades.
Tensión-Distensión
Textura
Polifonía, homofonía ,contrapunto
Fundamentación
A partir de esta introducción el estudiante comienza a transitar por los aspectos técnicos y
morfológicos de la música. Justamente es aquí en donde se hace necesaria la adquisición de
estos contenidos porque el estudiante comienza su Formación Docente incorporando
aprendizajes significativos que se irán ampliando en los años siguientes.
Si bien está planteado como introducción, es importante tener en cuenta la riqueza que
generan los contenidos y procedimientos que se adquieren en este espacio.
Objetivos
Incorporar elementos técnicos básicos de la música
Realizar producciones musicales acorde al nivel de la disciplina
Reconocer códigos del lenguaje musical y morfológico.
Ejes / Contenidos
Funciones armónicas
Acordes I-IV-V. Tonalidades mayores y menores. Concepto de función y contexto.
Concepto de armonía tonal.
Textura de acompañamiento
Tipos de acompañamiento. Textura vocal e instrumental. Relación entre melodía y
armonía. Densidad de acompañamiento. Melodía base.
Inversión de acordes
61
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Forma
Macroforma. Partes iguales, semejantes, diferentes.
Fundamentación
Aquí se profundizan los aspectos técnicos y morfológicos de la música. Este espacio propone al
estudiante el desafío de plantear no solo nuevos contenidos, sino también la resolución de
problemáticas implícitas en otras áreas y en su futuro profesional, llegando al final de la
cursada a obtener los elementos necesarios para resolver problemáticas relacionadas con la
tarea diaria del futuro profesional. La nueva apropiación de contenidos junto a los anteriores
dará lugar a una maduración musical cognitiva que apunta a la utilización del análisis como
herramienta, en donde el estudiante puede realizar producciones musicales de cierta
complejidad
Objetivos
Incorporar elementos técnicos de la música.
Realizar producciones musicales acorde con el nivel de la disciplina.
Reconocer los elementos del código de los lenguajes musicales y morfológicos.
Utilizar elementos técnicos de la música para su futuro profesional.
Ejes / Contenidos
1º Año
Funciones armónicas
Armadura de claves, tonalidades mayores y menores. Intervalos, escalas, modos.
Concepto de Modulación. Diferencia entre Región Tonal y Modulación.
Textura de acompañamiento
Tipos de acompañamiento. Textura vocal e instrumental. Relación entre melodía y
armonía. Densidad de acompañamiento. Melodía base, ritmo armónico. Notas ajenas uso
y resolución.
Inversión de acordes
Todas las inversiones. Melodización del bajo. Acorde efectivo. Acordes con séptima sobre
las funciones de una escala mayor y/o menor. Acompañamiento elaborado. Escritura
instrumental y/o vocal a dos o más voces. Posición melódica. Movimiento de voces.
2º Año
Funciones armónicas
62
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Textura de acompañamiento
Tipos de acompañamiento. Textura vocal e instrumental. Relación entre melodía y
armonía. Densidad de acompañamiento. Cluster. Melodía base, ritmo armónico.
Inversión de acordes
Las funciones pilares y sus reemplazos en la 1ª, 2ª y 3ª inversión con y sin séptima; con
sensibilización de grados. Tratamiento. Melodización del bajo. Acorde efectivo. Acordes
con séptima disminuida sobre las funciones de una escala mayor y/o menor.
Acompañamiento elaborado. Sonidos ajenos a la tríada. Escritura instrumental y/o vocal a
dos o más voces.
Fundamentación
Este módulo da cuenta de la apropiación y utilización por medio de producciones escritas de
ejecución, discriminación, análisis de los elementos configurativos del lenguaje musical desde la
perspectiva de la creación o el arreglo musical. Esto es un parte importante en la formación, ya
que atraviesa y a la vez profundiza cada uno de estos contenidos para que el estudiante
adquiera a través de este módulo el conocimiento necesario para desarrollarse en el campo
profesional futuro.
Objetivos
Utilizar técnicas y herramientas de arreglos, composición e improvisación.
Ejercitar a través del trabajo profesional y/o de enseñanza, dichos conocimientos
Profundizar a través de la articulación con otros niveles de estudio, su propio aprendizaje.
Contribuir al logro de valores morales y éticos por medio de la producción musical
atendiendo a las distintas idiosincrasias.
Contenidos
Armonía (acordes, escalas, modos, ámbitos)
Melodía
Ritmo
Material sonoro (con contexto tensión-distensión; contraste. Sin contexto ritmo libre,
sonorizaciones)
Textura
Género y estilo
Elementos de interpretación.
Instrumentación.
63
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Orquestación.
Técnicas de composición.
Fundamentación
La experiencia creativa musical en forma activa es necesaria para cualquier persona que realice
una tarea docente. Por lo tanto el contacto directo con el folklore argentino es una parte
importante en la formación de los estudiantes. Además forma parte de los Contenidos de la
Educación General Básica. La diversidad de géneros, de danzas, de instrumentos y de
posibilidades de creación que ofrece el folklore, enriquece el trabajo docente que realizarán los
estudiantes en el futuro.
La actividad en la estructura de Taller está relacionada con la necesidad de integrar la
formación conceptual con la práctica musical concreta. Pero por sobre todo se apunta a la
ejecución, a que los estudiantes sean músicos, a que tomen el folklore como propio y puedan
manifestarse a través de la práctica musical y de la danza
Objetivos
Valorar el folklore como un hecho cultural y artístico.
Crear un espacio de análisis crítico de las manifestaciones folklóricas.
Diferenciar auditivamente los distintos géneros e instrumentos del folklore argentino.
Trabajar en grupo e individualmente para el ensamble de obras del folklore tradicional y
de proyección.
Conocer y bailar las danzas argentinas.
Ejes / Contenidos
Generalidades
Ciencia del Folklore. Regiones folklóricas argentinas. Culturas regionales.
Instrumentos musicales
Origen. Funcionalidad. Dispersión geográfica. Modos de ejecución. Clasificación.
Géneros y estilos
Por regiones.
Conexión con otros géneros.
Fusión con ritmos latinoamericanos.
Poesía del folklore.
Folklore de Proyección.
Didáctica
Repertorio infantil folklórico construcción de instrumentos.
64
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Danzas
Coreografías de las principales danzas argentinas.
Fundamentación
Además de ser un espacio curricular para iniciar a los estudiantes en el conocimiento de las
diversas experiencias musicales que Occidente hizo posible en los siete siglos que cubre este
espacio (s. XI al s. XVIII), en Historia de la música I es pertinente repasar, fijar, reflexionar y
ver desde otras perspectivas, conceptos adquiridos en los espacios más técnicos, tanto del TAP
y del CI como del Profesorado. Esto hace de esta materia una herramienta indispensable para
reconsiderar, a un nivel teórico aunque también auditivo, varios de los aspectos que constituyen
la formación troncal de los futuros profesionales.
Objetivos
Pensar la historia de la música como un conjunto vivo de prácticas compositivas.
Ver el arte musical como un proceso ya sea de evolución, ya sea de generación de formas.
Entender las categorías tradicionales de la historiografía musical (Edad media,
Renacimiento, Barroco, Estilo galante, Clasicismo, etc.), según las pautas de un
razonamiento crítico, no esquemático, del pasado.
Entender las categorías tradicionales de la historiografía musical (Romanticismo,
Postromanticismo, el llamado Impresionismo musical, Atonalismo, Dodecafonismo,
Neoclasicismo, Vanguardias, etc.), según las pautas de un razonamiento crítico, no
esquemático, del pasado.
Desarrollar una comprensión auditiva de la evolución y la generación de las formas
musicales.
Ejes / Contenidos
1º Año
La polifonía hasta el s. XIV
Formas generadas por el principio melódico.
El Renacimiento: momento de equilibrio entre el principio melódico y el armónico.
Alto Barroco
La expansión del color armónico.
Bajo Barroco: dominio absoluto del principio armónico.
Fijación de los esquemas simétricos: función de los ritmos de danza.
Estilo galante
Aireamiento armónico de los esquemas simétricos.
Clasicismo: el principio estructural como superación de los principios melódico y armónico.
Tonalidad y tonalidades: el estado del sistema en tiempos de Haydn, Mozart y Beethoven.
Las distintas formas sonata.
2º Año
65
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
El Espacio Apreciación Musical, permite a los estudiantes tomar contacto con manifestaciones
musicales de diversos estilos y procedencias y el estudio de la Historia de la Música les da la
oportunidad de entender los procesos de la creación musical a través de los tiempos.
La Argentina tuvo un desarrollo musical interesante cuyas especifidades deben ser conocidas y
valoradas por los futuros docentes de música. La vida musical de nuestro país ha sido muy
activa y tiene creadores e intérpretes que han marcado hitos a nivel nacional e internacional,
relacionándose con el contexto histórico local y reflejando las tendencias de la creación musical
universal.
Es necesario que nuestros docentes logren profundizar estos contenidos en relación a la historia
nacional y a la vez sean oyentes atentos y críticos de las composiciones y los intérpretes de las
diversas épocas y estilos que comprende la Historia de la música Argentina, valorando el
accionar permanente de sus Instituciones Musicales.
Objetivos
Identificar y caracterizar el contexto histórico reconociendo las distintas manifestaciones
artístico–musicales y sus principales compositores.
Conocer las creaciones de los compositores argentinos de diversas épocas
Valorar la producción de los principales intérpretes nacionales y su relación con los
creadores de nuestro país y el mundo
Reflexionar sobre conceptos e ideas musicales de las producciones de diferentes contextos
históricos.
Reconocer la actividad desarrollada por la principales instituciones musicales argentinas
Apreciar auditivamente obras representativas de cada etapa histórica.
Contenidos
1º Año
El Renacimiento y el Barroco en América.
La Música en las Misiones Jesuíticas, Compositores, Intérpretes y Construcción de
Instrumentos
La Música en la Colonia y en el Virreinato. Su relación con España y con el resto de América.
66
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
2º Año
Las ideas Románticas y la música del movimiento independentista
El Himno Nacional Argentino
La música de los inmigrantes.
Compositores de la segunda mitad del S. XIX
El Teatro Colón y la Opera y el Oratorio en la Argentina. Instituciones Musicales
Compositores, Orquestas, Directores, Instrumentistas y Cantantes del S. XX
Análisis de Estilos, del Lenguaje y de Estructuras Formales musicales argentinas.
Fundamentación
La presente materia da cuenta de la apropiación y utilización por medio de programas
(herramientas) de elementos técnicos de la música desde la perspectiva informática, aunando
aspectos de creación, técnicos, analíticos y reflexivos de los elementos configurativos del
lenguaje musical. A través de este Espacio el estudiante transitará por aspectos cognitivos y de
habilidades propias del módulo y de otras disciplinas, con lo cual podrá insertarse en el campo
profesional.
Objetivos
Ampliar el lenguaje informático.
Apropiar códigos informáticos y del lenguaje musical
Utilizar técnicas y herramientas del lenguaje informático.
Realizar trabajos multimediales.
Contenidos
Multimedia. Conceptos. Usos, soportes y herramientas.
Lenguaje informático
Midi (interfaz digital de instrumentos digitales)
Sonido. Componentes.
Software (secuenciadotes, editores, librerías)
Editores Midi, de sonido, multipistas.
Elementos técnicos de la música (Armonía, acordes, escalas, modos, melodía, ritmo)
Instrumentación.
Orquestación.
Técnicas del lenguaje informático.
Fundamentación
El futuro docente de música enseñará a sus estudiantes, en cualquiera de los niveles de la
Educación, obras enmarcadas en el Género de Música Popular, ya sea Folklórica Argentina
(trabajada en el Taller de Folklore de 2º año del Profesorado), Rock, Pop, Jazz,
Latinoamericana, etc. Por lo tanto debe apropiarse de este Género, manejarlo, experimentarlo
como músico, para luego transmitirlo.
67
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Valorar la Música Popular como un hecho cultural y artístico.
Crear un espacio de análisis crítico de las manifestaciones populares.
Diferenciar auditivamente los distintos géneros de la Música Popular
Trabajar en grupo e individualmente para el ensamble de obras tanto vocales como
instrumentales y combinadas.
Crear arreglos y/o composiciones vocales e instrumentales en obras de la Música Popular
atendiendo a las particularidades de los diferentes estilos.
Analizar, seleccionar, catalogar obras en estilos Populares para ser utilizados en la
Didáctica Musical.
Contenidos
Música Popular Argentina: Géneros musicales. Autores e interpretes.
Música Popular Latinoamericana: Instrumentos, ritmos y danzas folklóricas de distintos
países. Influencias indígenas, africanas y europeas. Autores e intérpretes.
Música Popular Norteamericana: Rock, Jazz, Negro Spirtual Estilos actuales. Autores e
intérpretes.
Música Popular de otros países
Contenidos Básicos Comunes de la Educación General Básica relacionados con la Música
Popular
Arreglos, Composición.
Improvisación. Yeites.
Fundamentación
En el primer año, se propone como un espacio para el desarrollo del dibujo desde el uso del
boceto y el croquis, articulándose de esta manera con el Nivel Básico y del TAP, apuntando al
análisis de la forma y sus estructuras internas y externas utilizando también, la observación y el
análisis del entorno.
Se incorpora a partir del segundo año, el desarrollo del dibujo desde el análisis de la forma y su
estructura, combinando diferentes modalidades de trabajo como la distribución circular
68
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
1º Año
Objetivos
Conocer los orígenes e historia del dibujo en el mundo. Contexto contemporáneo y las
nuevas tecnologías.
Observar y analizar formas y figuras en el espacio mediante croquis y boceto
Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de abstracción, estilización y
síntesis en base a su estructura morfológica.
Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales
Ejes / Contenidos
2º Año
Objetivos
Conocer los orígenes e historia del dibujo en el mundo. Contexto Contemporáneo y
nuevas tecnologías.
Observar y analizar formas y figuras en el espacio mediante el análisis de la forma
Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de abstracción, estilización y
síntesis en base a su estructura morfológica.
Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales
Ejes / Contenidos
3º Año
69
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Conocer los orígenes e historia del dibujo en el mundo. Contexto Contemporáneo y
nuevas tecnologías.
Observar y analizar formas y figuras en el espacio mediante el análisis de la forma
Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de abstracción, estilización y
síntesis en base a su estructura morfológica.
Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales
Ejes / Contenidos
4º Año
Objetivos
Conocer los orígenes e historia del dibujo en Argentina y Latinoamérica. Contexto
Contemporáneo y nuevas tecnologías.
Observar y analizar composiciones complejas en el espacio mediante el análisis de la
forma
Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de distorsión y síntesis en base a
su estructura morfológica.
Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales
Analizar y representar la figura humana en grupo en diferentes contextos.
Ejes / Contenidos
70
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Introducción
El grabado es una disciplina artística mediante la cual se generan imágenes de forma indirecta,
o sea que primero se realiza en un soporte para luego ser transferido a otro, esto permite
poder reproducir la misma imagen en forma múltiple y así la producción seriada de las mismas.
Se relaciona con la imprenta y la grafica editorial y las nuevas tecnologías.
1º Año
Fundamentación
En estos espacios curriculares de la formación se pretende profundizar en el desarrollo de los
conceptos y procedimientos vinculados a la producción del grabado y las técnicas de
estampación como modalidad del lenguaje plástico visual.
Se centrará en el análisis de sus elementos constitutivos y formas de organización, así como en
la interpretación y exploración de diferentes materiales, como manifestación expresiva y en el
marco de la Educación Artística.
En este espacio, se trata de conocer los sistemas de impresión en relieve, los conceptos y
procedimientos del grabado, valorando cada uno de los sistemas de expresión en distintas
culturas y épocas para apreciar y comprender el amplio campo de la expresión plástica.
Teniendo en cuenta los procedimientos, materiales soportes y herramientas que posibilitan la
expresión artística en el grabado.
Objetivos
Conocer, producir y comunicar a partir de los sistemas de grabado en relieve.
Dominar conceptos, habilidades y destrezas propuestos.
Comenzar la realización de series y tiradas.
Ejes / Contenidos
2º Año
Fundamentación
En este espacio curricular de la formación se pretende profundizar en el desarrollo de los
conceptos y procedimientos vinculados a la producción del grabado y las técnicas de
estampación como modalidad del lenguaje plástico visual.
Se centrará en el análisis de sus elementos constitutivos de formas de organización, así como
en la interpretación y exploración de diferentes materiales, como manifestación expresiva y en
el marco de la Educación Artística.
En este espacio, se trata de conocer los sistemas de impresión en hueco, los conceptos y
procedimientos del grabado, valorando cada uno de los sistemas de expresión en distintas
culturas y épocas para apreciar y comprender el amplio campo de la expresión plástica.
Teniendo en cuenta los procedimientos, materiales soportes y herramientas que posibilitan la
expresión artística en el grabado.
Objetivos
Conocer, producir y comunicar a partir de los sistemas de grabado en relieve.
Dominar conceptos, habilidades y destrezas propuestos.
Realización de series y tiradas.
71
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
3º Año
Fundamentación
En este espacio curricular de la formación se propone la cátedra como un lugar de investigación
acerca de las técnicas tradicionales y las nuevas tecnologías y su posible combinación, en
función del sentido. Se amplía el concepto de Grabado al de Arte Impreso considerando a todo
lo que refiere al campo de lo impreso, incorporando las nuevas tecnologías. Variantes técnicas y
analíticas de realización plástica. Grabado tradicional, y nuevas tecnologías sin incisión: medios
que apuntan a lograr un tipo particular de producción discursiva. Producción de sentido con
medios más amplio.
Objetivos
Desarrollar imágenes y técnicas relacionadas con el grabado de impresión en hueco,
procurando que de manera autónoma su propuesta de investigación.
Indagar las posibilidades del grabado y arte impreso en función del sentido.
Desarrollar una actitud de apertura hacia las posibilidades del quehacer de la disciplina y
su adecuación para su práctica docente.
Contenidos
Análisis de las producciones del grabado y sus variantes contemporáneas, regionales,
nacionales y universales
Fotograbado. Foto Plate. Grabado en planchas de distintos metales. Acetatos. Hojalatas.
Matrices efímeras virtuales y figuradas. Imagen digital. Serigrafía. Fotocopia. Heliografía.
Producción: Objetos. Instalaciones. Variaciones de Soportes. Libros de Artistas. Afiches
Callejeros. Trabajos Digitales.
Fundamentación
Este taller pretende iniciar al estudiante en el estudio del color y la luz como generadores de
volumen en el plano bidimensional analizando diferentes formas de composición y
representación desde el Arte Primitivo hasta nuestros días. Tendiendo siempre a la búsqueda
personal de cada estudiante y utilizando producciones de otros espacios de la carrera.
1º y 2º Año
Objetivos
72
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
1º Año
La pintura como medio de expresión y representación
Orígenes de la pintura, su historia y contemporaneidad en el mundo. .
Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y
regionales.
2º Año
La pintura como medios de expresión y representación
Orígenes de la pintura, su historia y contemporaneidad en el mundo. .
Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y
regionales.
Formas de composición y representación del color, la luz y la forma en diversas escuelas del
siglo XVIII, XIX Y XX.
3º Año
Objetivos
Profundizar el manejo del color, para su aplicación, el la forma y la composición.
73
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
Fundamentación
En este espacio se pretende conocer y desarrollar las aplicaciones matemáticas a las artes
visuales, no solo las que comprenden a la realización de diferentes sistemas de perspectivas
sino también a la geometrización de planos bidimensionales para diferentes aplicaciones, tanto
para la utilización en diseños en general, como para poder transportar proporciones a
diferentes dimensiones. La actividad pedagógico-plástica lleva consigo no solo la actividad
áulica sino también una variedad de actividades dentro de la institución escolar, que requieren
la aplicación de conceptos que se enmarcan dentro de las matemáticas aplicadas.
Objetivos
Que el estudiante conozca y aplique diferentes sistemas proporcionales.
Que utilice las formas geométricas para generar composiciones complejas.
Que aplique los conceptos aportados por la matemática para la construcción de diferentes
tipos de perspectivas.
Que seleccione y utilice diferentes tipos de instrumental aplicables a la bidimensión como
a la tridimensión.
Contenidos
Geometría del espacio
74
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Traslación de formas
Dibujo y ampliación a escala
Proporción áurea. Compás áureo.
Aplicación geométrica de la proporción áurea.
Proporción áurea tridimensional.
Perspectiva a uno y varios puntos de vistas.
Análisis de rectángulos áureos y armónicos y sus medidas.
El círculo; características geométricas.
Fundamentación
La artes plástico-visuales se han vistos modificadas a lo largo de la historia por los adelantos
tecnológicos y científicos en diferentes ramas del conocimiento, desde la alquimia del color a la
síntesis química, el daguerrotipo a la impresora hogareña, de la sal de plata al píxel, siempre la
técnica dio nuevas posibilidades, no solo técnicas, sino especialmente expresivas. La
digitalización de las imágenes, permite actualmente difundir obras de forma dinámica y
económica a nivel global, realizar producciones para diferentes medios gráficos, como así
también la utilización del lenguaje digital como medio expresivo en si mismo.
Objetivos
Desarrollar el conocimiento técnico y procedimental para la manipulación y
transformación de la imagen digital.
Producir y comunicar a partir de los conceptos y procedimientos del dibujo, el grabado, la
pintura y la escultura migrados al formato digital.
Desarrollar conceptos habilidades y destrezas en la búsqueda de una imagen y propuesta
tanto personal como grupal.
Reflexionar sobre las producciones propias y ajenas.
Ejes / Contenidos
Manipulación de imágenes
Conceptos básicos sobre Soportes digitales
Bancos y archivos de imágenes.
Diferentes formatos de imágenes. Mapas de bit y vectoriales.
Compresiones y resoluciones.
Características de la imagen digital de acuerdo a su función.
Transformación de Imágenes
Manejo de diferentes programas de tratamiento de imágenes, para la transformación de
imágenes en mapa de bits.
Migración de imágenes desde medios analógicos a digitales y su tratamiento.
Manejo de diferentes programas de tratamiento de imágenes, para la transformación de
imágenes en sistema vectorial.
PRODUCCIÓN TRIDIMENSIONAL
75
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Desde este taller se pretende profundizar en el concepto de la figura en el espacio
tridimensional real. Desarrollar los conceptos y procedimientos relacionados con el diseño, la
construcción y la producción de la figura escultórica. Se centrará en el análisis de sus
elementos constitutivos y formas de organización, así como en la interpretación y exploración
de diferentes materiales, como manifestación expresiva en el marco de la Educación Artística.
En este espacio, se trata de conocer la construcción del relieve y la escultura de bulto, de
procedimientos artísticos de la escultura, valorando cada uno de estos medios de expresión en
distintas culturas y épocas para apreciar y comprender el amplio campo de la expresión
plástica. Teniendo en cuenta los procedimientos, materiales y herramientas que posibilitan la
expresión escultórica en la tridimensión real.
1º Año
Objetivos
Profundizar en el concepto escultórico en el espacio real.
Reflexionar sobre conceptos e ideas propias y ajenas.
Introducción a las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas técnicas de
representación tridimensional en el relieve.
Profundizar el dominio de los conceptos, habilidades, y técnicas del boceto, del modelado,
del tacelado y las patinas.
Expresar, comunicar y producir a partir de las producciones escultóricas propias y ajenas.
Ejes / Contenidos
2º Año
Objetivos
Resolver la figura humana en el espacio real del boceto a la obra.
Reflexionar sobre distintas soluciones de la figura humana obras propias y ajenas.
Desarrollo de las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas técnicas de
representación de la escultura de bulto en el espacio real.
Profundizar en el dominio de los conceptos, habilidades y técnicas, en el modelado y
tacelado complejo, patinas naturales y artificiales.
Expresar, comunicar y producir a partir de las producciones escultóricas propias y ajenas.
Ejes / Contenidos
76
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
3º Año
Objetivos
Resolver la figura humana en el espacio escultórico real.
Reflexionar sobre distintas soluciones de la figura humana en obras propias y ajenas.
Relacionar Forma-Espacio, Cóncavas y convexas.
Desarrollo de las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas técnicas de
representación de la escultura de bulto en el espacio real.
Profundizar en el dominio de los conceptos, habilidades y técnicas, en el modelado y
tacelado complejo, patinas naturales y artificiales.
Expresar, comunicar y producir a partir de las producciones escultóricas propias y ajenas.
Dominar el espacio Escultórico y su entorno, paseos, arquitectura y urbanismo.
Ejes / Contenidos
Fundamentación
77
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Objetivos
Desarrollar el conocimiento técnico y procedimental adquirido y volcarlo en proyectos de
producción personal y grupal.
Producir y comunicar y experimentar a partir de conceptos y procedimientos de técnicas
combinadas.
Desarrollar conceptos habilidades y destrezas en la búsqueda de una imagen y propuesta
tanto personales como grupales.
Reflexionar sobre las producciones propias y ajenas.
Ejes / Contenidos
Fundamentación
En este espacio se pretende que los estudiantes desarrollen el conocimiento y procedimientos
de las técnicas en producción de obras que trasciendan las disciplinas generando un espacio
donde el estudiante pueda experimentar sobre su propia búsqueda y necesidad expresiva.
Para ello se plantea un módulo para trabajar con un equipo docente acorde a las variables que
brinda el conocimiento y el proceso técnico de los diferentes lenguajes plásticos, como así
también las experimentaciones y combinaciones de los mismos.
Este espacio desarrolla los contenidos de forma gradual, organizándolos acorde a las
necesidades del estudiante promoviendo el desarrollo de una búsqueda de la imagen plástica
personal.
Objetivos
Desarrollar el conocimiento técnico y procedimental adquirido y volcarlo en proyectos de
producción personal y grupal.
Producir y comunicar y experimentar a partir de conceptos y procedimientos de técnicas
combinadas y complejas.
78
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Ejes / Contenidos
Fundamentación
En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas
de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y reflexivo de
estas teorías puestas en práctica. Los saberes y conocimientos que fundamentan los contenidos
aquí presentados son aquellos que le confieren su propia entidad epistemológica.
En técnicas y recursos se proponen contenidos generales a toda la formación visual, pero que
no avanzan en aspectos puntuales como podrían ser característicos de una técnica.
Objetivos
Conocer diferentes sistemas de composición y las estructuras morfológicas.
Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y
ajenas.
Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras
de expresión plástica.
Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.
Ejes / Contenidos
Sistema de composición
Estructura, Equilibrio, Forma.
Espacio: unidimensional, bidimensional, tridimensional, cuarta dimensión.
Elementos del código plástico visual: Punto, Línea, Plano.
Color
79
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Teorías del color. Círculo cromático ampliado. Saturación, tono, valor. Claves
tonales. Mezclas sustractivas y aditivas.
Estructuras morfológicas
Minerales, organización, texturas.
Estructuras artificiales.
2º Año
Introducción
El espacio de Gramática es el que inicia a los estudiantes en el conocimiento de la teoría de los
sistemas de composición, los elementos plásticos, y las características estéticas de las distintas
manifestaciones estéticas.
Las expectativas y contenidos deben ser ejes transversales hacia los demás espacios
curriculares.
Fundamentación
En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas
de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y reflexivo de
estas teorías puestas en práctica. Ellas son: la gramática el lenguaje plástico-visual, que
permitirán a los estudiantes, organizar y generar un criterio plástico
Objetivos
Profundizar en el conocimiento de los sistemas de composición y las estructuras
morfológicas.
Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y
ajenas.
Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras
de expresión plástica.
Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.
Ejes / Contenidos
Sistema de composición
Sistema de composición: Condicionantes del equilibrio, peso y dirección.
Espacio: sistemas proporcionales simples, aproximación a la proporción áurea.
Elementos del código plástico visual: Punto, Línea, Plano.
Color
Paletas complejas por complementarios. Escala de valores reducida, cuatro valores.
Estructuras morfológicas
Botánica: célula, estructuras celulares, texturas, superficies
Anatomía general de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores, frutos.
Estructuras artificiales.
3º Año
Introducción
El módulo de Gramática III es un espacio de investigación sobre los elementos visuales y sus
modos de organización. Se analizan las diferentes teorías que componen el conocimiento
artístico actual y se reflexiona sobre aspectos propios del arte. Las expectativas y contenidos
deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.
Fundamentación
80
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los
sistemas de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y
reflexivo de estas teorías puestas en práctica. Ellas son: la gramática, el lenguaje plástico –
visual, que permitirán a los estudiantes, organizar y generar un criterio plástico.
Objetivos
Profundizar el conocimiento de los sistemas de composición y las estructuras morfológicas.
Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y ajenas.
Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras
de expresión plástica.
Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.
Contenidos
Sistemas de composición: tensión, movimiento y expresión.
Espacio: sistemas proporcionales complejos. Proporción áurea.
Cualidades expresivas y comunicativas y simbólicas de los elementos plásticos.
Modos de representación, expresión y comunicación, factores formales, figuras retóricas.
La imagen secuenciada, la imagen en movimiento.
Color, simbolismo.
La escultura en su dimensión perceptual – Modos de percibir la Tercera dimensión. Sistemas
de composición espacial.
Sistemas de representación espacial. Perspectivas complejas.
Morfología animal: célula, tejidos, anatomía general.
4º Año
Introducción
El módulo de Gramática III es un espacio de investigación sobre los elementos visuales y sus
modos de organización. Se analizan las diferentes teorías que componen el conocimiento
artístico actual y se reflexiona sobre aspectos propios del arte. Las expectativas y contenidos
deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.
Fundamentación
En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas
de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y reflexivo de
estas teorías puestas en práctica. Ellas son: la gramática, el lenguaje plástico – visual, que
permitirán a los estudiantes, organizar y generar un criterio plástico.
Objetivos
Profundizar el conocimiento de los sistemas de composición y las estructuras morfológicas.
Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y ajenas.
Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras
de expresión plástica.
Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.
Ejes / Contenidos
Espacio
Análisis de los sistemas de composición en la obra de los maestros de la plástica argentinos
y latino americanos.
Sección Áurea
Forma y tema en la composición áurea.
Proporción áurea en la pintura, escultura y arquitectura.
Proporción áurea en el claroscuro y en el color.
Proporción áurea en cánones clásicos, modernos y contemporáneos.
Morfología
81
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Uno de los aspectos más relevantes de los últimos dos siglos ha sido la masificación de los
medios de comunicación visual. Esto ha provocado cambios en el campo de las actitudes y
hábitos del hombre contemporáneo. Tanto es así que se han desarrollado, sobre todo durante
el ultimo siglo sistemas de representación grafica, que permiten multiplicar las imágenes de
forma casi infinita, como así también transmitirlas a través de diferentes sistemas de
codificación y almacenamiento.
Una mirada al entorno urbano contemporáneo puede servirnos de ejemplo para las múltiples
aplicaciones funcionales como simbólicas de la imagen y el color en la actualidad.
Nuestra cultura occidental tiende a evitar la capacidad de distinguir entre la realidad de la
imagen y la imagen de la realidad. Sin duda, cualquiera de los mecanismos artísticos y
tecnológicos de producción de imágenes sirve, para reproducir de modo parcial la realidad del
sujeto u objeto existencial. Este módulo pondrá la mirada en el proceso de comunicación visual,
su análisis semiótico, las teorías de la imagen y teorías de percepción y recepción.
Objetivos
Analizar y describir el proceso de comunicación visual en el contexto del mundo
contemporáneo.
Identificar la comunicación visual teniendo en cuenta las teorías de la imagen visual y los
modos de recepción.
Contenidos
Evolución histórica de las formas de comunicación visual.
Génesis histórica de la imagen.
Concepto de imagen. Funciones comunicativas de la imagen.
Elementos de la comunicación visual.
Construcción semiolingüistica.
El enfoque socio crítico de la pragmática de la comunicación visual.
Connotación y Denotación
Fundamentación
82
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Este espacio tiene como objetivo articular los movimientos artísticos de América
Latina y argentina con los del resto del mundo. Analizando y relacionando sus características
estéticas y su contextualización socio-política
Objetivos
Reconocer y analizar las características estéticas de diferentes culturas y su relación con el
contexto social, político y tecnológico.
Analizar los sistemas de composición de los contenidos propuestos.
1º Año
Ejes
Arte primitivo; (Asia, Europa, América, África y Oceanía).
Antigüedad clásica (Egipto Grecia Roma).
Contenidos
Expresiones estético-visuales primitivas: Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales.
Características estético-plásticas de las principales culturas precolombinas.
Visiones cosmogónicas. Características, diferencias y similitudes entre visiones de diferentes
características tempo-espaciales.
Función social del arte en las antiguas culturas urbanas.
Cambios tecnológicos y su influencia en el arte.
Concepciones y características estéticas del arte en la antigüedad.
2º Año
Ejes / Contenidos
El Renacimiento
Redescubrimiento de los clásicos, el ideal Humanista.
Avances científicos y tecnológicos y su influencia en el arte.
Características estéticas y contexto histórico de los siglos XIV y XV.
Neoclasicismo. Romanticismo
Problemática social y política de los siglos XVIII y XIX.
Triunfo de la revolución burguesa.
Cambios filosóficos y religiosos.
Avances científicos y tecnológicos y su influencia en el arte.
3º Año
Ejes
Naturalismo e Impresionismo,
Vanguardias,
Ultimas tendencias.
Contenidos
83
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
4º Año
Ejes / Contenidos
Precursores
Pintores viajeros y extranjeros.
Primeros pintores nacionales.
La influencia del romanticismo.
La generación del `80.
Fundamentación
Este espacio ha de concienciar a los futuros docentes de la importancia de educar su voz de
modo que ésta sea la adecuada frente a las diversas situaciones áulicas; con un buen nivel de
calidad en el timbre, la proyección y la expresión.
Objetivos
Reconocer los procesos fisiológicos normales que intervienen en la emisión vocal.
Adaptar la voz a distintas situaciones sin perjuicio del órgano vocal.
Adoptar normas de higiene vocal y todos los recursos aprehendidos.
Ejes / Contenidos
84
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Higiene vocal
Normas de higiene vocal preventivas.
Profesorado en Teatro
Trayecto Disciplinar
Área de la Producción Teatral
Espacio Curricular: ACTUACIÓN I - II - III
―No hay que ponerle límites a nuestras posibilidades, hay que ir al límite de nuestras
posibilidades‖
George Bataille
Introducción y Fundamentación
El espacio actuación se propone como un espacio de exploración y experimentación de los
diversos elementos constitutivos del lenguaje teatral. Estará articulado con los demás espacios,
para profundizar los contenidos y aportar a la enseñanza de técnicas de interpretación, una
comprensión global del arte teatral, indispensable para el futuro docente del área.
1º Año
Objetivos
Reconocer las funciones senso-perceptivas e imaginativas del estudiante.
Comprender y vivenciar el funcionamiento de la situación dramática
Conocer y transitar el código teatral, y la relación con el público.
Experimentar con distintos métodos de actuación para el manejo y elaboración de una
técnica actoral propia.
Ejes / Contenidos
Entrenamiento actoral
Concentración.
Verdad y Espontaneidad.
Percepción y sensibilidad.
85
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Estímulos.
Imaginación.
Adaptación.
Estructura dramática
Situación Dramática.
Acción.
Conflicto.
Entorno.
Espacio: escénico y actoral.
Texto dramático.
2º Año
Objetivos
Interpretar escenas de diversos géneros y estilos.
Transformar la palabra en acción.
Transitar la creación y caracterización de personajes de diversa índole
Ejes / Contenidos
Estructura dramática
Construcción dramática.
Textos dramáticos.
Acercamiento al personaje
3º Año
Objetivos
Actuar y recrear escenas a su elección.
Discriminar y reconocer sus recursos expresivos.
Conocer y transitar la integración a un espectáculo. Su mantenimiento y ajuste.
Ejes / Contenidos
Estructura dramática
Construcción dramática:
Textos dramáticos.
Géneros y estilos.
Personaje: construcción y caracterización.
La palabra en acción.
86
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
La repetición.
Fundamentación:
Todo cuerpo expresa, pero no todo cuerpo expresa lo que quiere o siente fuera de los
condicionamientos sociales y los automatismos impuestos. El fin del arte teatral es hacer
conciente la expresión, y es en este arte también, que el ejecutante es instrumento e
instrumentista. Trabajar en las posibilidades del instrumento, que es único e irrepetible, es el
objetivo de este espacio.
1º Año
Objetivos
Abrir el campo de la percepción hacia su propio cuerpo y el de los otros, valorando sus
posibilidades motrices, haciendo conciente su esquema corporal.
Descubrir la relación tiempo - espacio.
Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, de sus movimientos y de su voz.
Interiorizar una respiración funcional.
Adquirir una dicción correcta y fluida, concientizando los cuidados de su voz.
Comprender la unidad cuerpo - voz - palabra.
Ejes / Contenidos
Cuerpo
Percepción del esquema corporal. Postura. Apoyo. Eje. Volumen.
Ritmo.
Memoria corporal. Sentidos. Reconocimiento de los diferentes tonos musculares.
Relajación activa y pasiva. Postura.
Espacio
Espacio, integración. Relación cuerpo - espacio.
Voz
Respiración costodiafragmática.
Articulación y dicción.
Proyección vocal y corporal
2º Año
Objetivos
Captar los lineamientos generales para la construcción de personajes partiendo del cuerpo
como resultado psicofísico.
Determinar pautas personales para un entrenamiento corporal del actor, valorando la
búsqueda constante
Ampliar la zona tonal.
Transitar con su voz cualquier espacio escénico
Contenidos
Desarrollo y profundización del movimiento desde: coordinación, equilibrio y desequilibrio,
oposiciones corporales, volúmenes, etc.
Secuencias de movimiento.
Modificación de circunstancias que establezcan la relación espacio - tiempo – energía
87
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
En este espacio curricular, correspondiente al último año de estudios del Profesorado,
convergen las cátedras Actuación, Voz, Cuerpo, Música y Rítmica, con el fin de poner al servicio
del estudiante todos los recursos técnicos necesarios e imprescindibles para la puesta final,
favoreciendo con ello el desarrollo en forma integrada de la capacidad de actuación, así el
estudiante explorará en forma sistemática las posibilidades vocales, corporales, rítmicas y
musicales, de manera de aplicar y ampliar todas sus posibilidades actorales y expresivas.
Objetivos
Realizar una puesta final de obra en la cual pueda demostrar la articulación conseguida a
través de las diversas instancias de formación del Área de la Producción Teatral.
Contenidos
Presencia escénica/actoral. Principios y técnicas.
Organicidad de la conducta escénica: la simultaneidad de las instancias intelectual, afectiva
y corporal.
El ―aquí y ahora‖ de la escena.
Estructura dramática.
Secuencia teatral, partitura y montaje de acciones.
Energía – ritmo – tiempo en la dinámica escénica.
Práctica de la conducta orgánica sustentada en acciones físicas.
Experimentación de la presencia escénica.
Fundamentación
Este espacio tiene el objetivo de entregar al estudiante, las nociones básicas para el adecuado
análisis del texto teatral, pudiendo diferenciar los géneros específicos, respetando las
estructuras que la conforman. Espacio de gran importancia pues dará al estudiante futuro
profesional, elementos de análisis teóricos prácticos necesarios para la comprensión integral de
un texto teatral, o para transformar otro texto al código de la escena.
1º Año
Objetivos
Discernir y comprender los componentes de la estructura dramática.
Poder aplicar los conocimientos de la estructura y transformarlo en situación dramática en
los trabajos de actuación.
88
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Manejar una herramienta de análisis intelectual que sea útil y ayude para la
comprensión de los textos.
Conocer las distintas poéticas del arte dramático.
Ejes / Contenidos
Sistema actancial
El modelo actancial. Conceptos de función
Fábula y discurso
El lenguaje del texto y en el texto.
La Trama: Motivo - Intención - Objetivo
2º Año
Objetivos
Conocer los elementos necesarios para analizar los personajes y la obra de teatro
privilegiando la acción, a partir de la semiótica.
Contenidos
Lengua/habla. Signo: significado/significante. Tipos de signos.
Concepto de sistema. Sintagma / paradigma. Denotación / connotación. Funciones de la
comunicación.
La función estética: particularidades de la obra dramática.
Secuencias simples y complejas.
Funciones distribucionales e integrativas.
Greimas: Sistema actancial.
Fundamentación
En los últimos años ha surgido el interés por el teatro como totalidad, el que exige sus propios
métodos de acercamiento. Conocer los trabajos teóricos y las distintas producciones de diversos
artistas del arte dramático le dará al estudiante una visión en mayor profundidad del TEATRO.
1º año
Objetivos
Conocer las distintas teorías y estéticas teatrales desde sus orígenes hasta fines del siglo
XIX.
Establecer relaciones entre el desarrollo del hecho teatral y el devenir histórico, cultural y
social en un contexto determinado.
Contenidos
Contexto histórico previo.
Stanislavski
Evolución del teatro contemporáneo. (siglos XIX y XX)
Principales rupturas: sobre el texto, sobre la puesta en escena, sobre la actuación.
Renovación del ámbito escénico.
Reconocimiento de los principales modelos y sistemas de actuación.
89
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
2º Año
Objetivos
Ampliar su panorama de formación, información y registro, mediante el conocimiento de
las distintas poéticas, teorías y estéticas teatrales desde fines del siglo XIX (con el
nacimiento del director, en el concepto actual de su función) hasta llegar a nuestros
contemporáneos.
Establecer relaciones entre el desarrollo del hecho teatral y el devenir histórico, cultural y
social.
Contenidos
Concepto de vanguardias
Teatro Político: E. Piscator - B. Brecht.
Antonin Artau y "El teatro y su doble".-
J. Grotowski y "Hacia un teatro pobre".-
E. Barba y el teatro antropológico.
Kantor y "El teatro de la muerte".
Augusto Boal y "Técnicas latinoamericanas de Teatro Popular".
Peter Brook y "El espacio vacío" y "Provocaciones".
Autores y directores de las últimas vanguardias.
Objetivos
Experimentar y dominar las técnicas del trabajo grupal para su aplicación en el campo de
la actuación.
Contenidos
El proceso grupal.
Inter. Juego de roles.
Formaciones grupales.
Ansiedades básicas.
Resistencia al cambio.
El grupo como espacio de aprendizaje y creación.
Enriquecimiento de la subjetividad a través del trabajo grupal.
Mecanismos psicológicos que intervienen.
La dinámica de los grupos teatrales.
Apropiación del hecho teatral como fenómeno grupal.
Fundamentación
En el juego se conjuga el entretenimiento, la comunicación y el desarrollo de aptitudes. Son
motivadores, dinámicos y entretenidos. El teatro se nutre del juego, ya que el actor ―hace de‖,
90
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
o imagina ―como si fuera‖, igual que el niño. El juego es una poderosa herramienta
para utilizar en el aprendizaje y es de gran valor para el futuro docente teatral.
Objetivos
Conocer distintas teorías del juego dramático.
Utilizar los juegos dramáticos para evaluar y resolver situaciones.
Proponer y coordinar distintos juegos teatrales.
Contenidos
Estructuras lúdicas.
Juego dramático.
Situación dramática y variantes.
Modalidades de abordaje a escena.
Proceso de construcción del comportamiento escénico y técnicas.
Práctica de la elaboración sostenida de comportamientos de ficción.
Experimentación de procesos lúdicos y dramáticos.
Recursos expresivos integrados.
Experimentación.
Disponibilidad corporal.
Exploración y análisis del cuerpo propio y ajeno.
Desarrollo de la improvisación como elemento de creación y búsqueda.
Integración de las habilidades y destrezas corporales en la construcción del personaje y las
acciones.
Composición de partituras corporales a partir de diferentes pautas.
Desarrollo de improvisaciones a partir de diferentes pautas.
Fundamentación
El acercamiento de recursos de escritura dramática, será para el estudiante, futuro docente,
una herramienta de trabajo importantísima en el aula, ya que constantemente deberá
estructurar creaciones colectivas, adaptaciones de cuentos y poemas, etc; como así también
incorporar a su formación, conocimientos en las nuevas dramaturgias y sus formas.
Objetivos
Identificar y manejar la estructura dramática dentro de un texto teatral y en otros
formatos.
Adquirir recursos para formar una metodología propia en la escritura.
Conocer y diferenciar géneros y estilos.
Contenidos
Construcción dramática.
Acción – tiempo – espacio en el texto.
Planteo – desarrollo – desenlace.
División de escenas.
Factor sorpresa.
Protagonistas – Antagonistas.
Carácter y caracterización de los personajes.
Medios de expresión.
Géneros y estilos.
91
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
El manejo de los recursos escénicos en función de la puesta en escena, serán para el estudiante
futuro docente, una herramienta de trabajo en toda instancia de presentación de trabajo de sus
estudiantes, como también una recurso para la organización grupal en cuanto a intereses e
inquietudes de sus propios estudiantes.
Objetivos
Instrumentar la situación dramática dentro de la experiencia del montaje de una obra.
Utilizar los distintos códigos que forman parte del espectáculo, como productores de
sentido.
Contenidos
El espacio escénico, en función de un texto.
La música y el sonido, en función de un texto.
El actor en el espacio, en función de un texto.
Los técnicos y la relación.
El proceso de ensayos.
Fundamentación
Considerando la experiencia teatral como una integración de distintos lenguajes artísticos, el
manejo y comprensión del área sonora será para el estudiante, futuro docente, una
herramienta importante en su formación. Con el objetivo de brindarle una concepción músico-
sonora en función de su rol como artista y docente
1º Año
Objetivos
Explorar las posibilidades rítmicas y musicales.
Aplicar las habilidades rítmicas al movimiento expresivo.
Conocer sobre las características del discurso musical y las particularidades del lenguaje
musical.
Contenidos
El sonido y sus parámetros
Los elementos de la Música
El ritmo y sus componentes
La precisión rítmica
Exploración sonora y rítmica
92
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
2º Año
Objetivos
Aplicar las habilidades rítmicas al movimiento expresivo.
La creación musical popular y culta.
Adquirir elementos relativos al canto y la melodía.
Contenidos
Características de la música popular.
Las divisiones del discurso musical. Fraseos. Los esquemas rítmicos, desciframientos y
producción. Polirritmia. Cambios expresivos. Vínculos con el movimiento danzado.
Realizar ejercicios rítmicos superando la dificultad del nivel 1 y agregando la voz hablada y
cantada como fuente.
Fundamentación
Este espacio se fundamenta en la comprensión de los procesos de percepción y recepción de
las producciones visuales, poniendo énfasis en el espacio tridimensional y en el espacio
escénico. Hacer conciente la relación del hecho teatral como proceso de comunicación y
significación que cierra en la lectura interpretativa por parte del espectador.
Objetivo
Desarrollar la percepción visual,
Comprender las leyes de la forma, y las relaciones entre los elementos constitutivos de la
imagen en la puesta en escena.
Experimentar sobre distintas formas de significar espacialmente en la escena
Contenidos
El espacio: relaciones, construcciones, la poética
Color, forma, línea
Perspectiva escénica
Códigos visuales que interviene en la formación de un espectáculo
Desarrollo metafórico y desarrollo metonímico.
La producción de sentido.
Iconografía
93
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Conocer el panorama histórico de la teoría y práctica del teatro, desde los orígenes
hasta nuestros días, es de vital importancia en la formación académica del docente de teatro.
Objetivos
Introducir al estudiante en el estudio del teatro como expresión artística de una cultura
determinada y en relación con el contexto histórico, social, económico y político.
Relacionar los procesos teatrales con otras manifestaciones estéticas
Analizar el hecho teatral desde sus diferentes elementos constitutivos: interpretación,
dramaturgia, producción, escenificación, etc.
Contenidos
Génesis del elemento teatral.
Orígenes del teatro en Occidente: el teatro en Grecia.
El teatro en Roma.
El teatro en la Edad Media.
Orígenes del teatro en Oriente
La renovación del teatro en el Renacimiento en Italia.
El teatro isabelino en Inglaterra. El teatro español del siglo de oro.
El clasicismo y la comedia en Francia.
Romanticismo: caracteres del teatro a partir del inicio de la revolución burguesa. Francia y
Alemania.
El advenimiento del realismo y su influencia en el teatro.
El naturalismo y sus formas en el teatro.
Preanuncio de las vanguardias del siglo XX.-
Encuadre histórico, político y social.
Descripción de los lenguajes del espectáculo, sus particularidades (tratamiento del espacio
escénico, actuación, aspectos de la producción teatral, dramaturgia, escenografía, música,
etc.)
Objetivos
Conocer las características esenciales del hecho teatral en la Argentina y la historia de sus
ideas estéticas.
Contenidos Mínimos
Representaciones en la América precolombina, colonial y postcolonial.
Teatro de la Revolución de Mayo.
Teatro de la época de Rosas.
El circo, el "género chico" y el grotesco criollos.
Expresionismo.
Teatro épico y absurdo argentino.
Realismo crítico y experiencias del Di Tella.
Teatro Abierto.
Postmodernismo.
Dramaturgia y teatro argentino en la última década del siglo
94
I NSTITUTO S UPERIO R DE F O RMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814
Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior
Fundamentación
Este espacio se fundamenta en la concepción del teatro como un cruce de distintos lenguajes, y
sirve para que los estudiantes en el proceso creativo teatral, junto a los aspectos: corporal –
gestual, de análisis textual, etc. puedan conocer, valorar e integrar a sus propuestas aspectos
relacionados con la composición plástica de formas y espacios.
Objetivos
Reconocer elementos y relaciones del lenguaje plástico aplicados a la escena teatral
Conceptualizar los aspectos más importantes de la organización plástica de formas y de
espacios tridimensionales
Resolver problemas de realización escénica con criterios plásticos adecuados
Contenidos
Organización visual del espacio escénico
Técnicas, herramientas, y soportes propios de las artes plásticas aplicadas a la escena
teatral.
Forma y espacio: punto, línea, plano, textura, color, movimiento, tensión, ritmo,
dimensión, formato, simetrías
La luz, el cuerpo y el espacio
Recursos plásticos expresivos (ej. Transparencia, repetición, superposición, relación figura-
fondo, descontextualizaciones y sustituciones por analogía u oposición, encuadres, etc)
Técnicas de dibujo, pintura y escultura.
Fundamentación
Partiendo del concepto de teatro como un cruce de lenguajes, fundamentamos la
sensibilización, comprensión y experimentación de los estudiantes de los diversos lenguajes y
roles que intervienen en la puesta de escena, siendo los aspectos técnicos -artísticos
comprendidos dentro del concepto de escenografía fundamentales en la concepción y
producción del espacio escénico.
Objetivos
Conocer los aspectos fundamentales de la escenotecnia teatral.
Adaptar a distintos contextos los criterios escenográficos más elementales para la
resolución de los problemas planteados en diversas propuesta teatrales.
Conocer el rol del escenógrafo y las distintas etapas de su producción.
Ejes
Proyecto escenográfico.
Soluciones escenotécnicas (técnicas y materiales).
Luminotécnia teatral.
Contenidos
Etapas del desarrollo escenográfico. Nomenclatura escenotécnica. Espacio escénico.
Vestuario. Iluminación teatral. Montaje teatral. Técnicas de realización.
95