Karla Soriano Peto Modelo Cuidado Ca Endometrio
Karla Soriano Peto Modelo Cuidado Ca Endometrio
Karla Soriano Peto Modelo Cuidado Ca Endometrio
DE OAXACA
ALUMNAS:
L.E. XOCHITL MACHUCA JIMENEZ
L.E. KARLA SORIANO PETO
CATEDRÁTICA:
L.E.G. VERÓNICA LÓPEZ LEÓN.
1
ÍNDICE
Contenid
o
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................5
MARCO REFERENCIAL..............................................................¡Error! Marcador no definido.
MARCO LEGAL.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
MARCO CONCEPTUAL..............................................................¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN CLÍNICO DE ENFERMERIA......................................¡Error! Marcador no definido.
JERARQUIZACIÓN DE DATOS................................................................................................15
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA................................................¡Error! Marcador no definido.
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO.............................................¡Error! Marcador no definido.
RED DE RAZONAMIENTO.............................................................¡Error! Marcador no definido.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA................................................................................24
ANEXOS.........................................................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................43
1. Presentación (caratula)
2. Justificación (4 cuartillas mínimo)
3. Objetivos (1 general y 2 específicos)
4. Marco Conceptual del Problema
5. Primera etapa
5.1 Valoración (escaneo de su guía de valoración)
5.2 Resumen Clínico de Enfermería
5.2 Organización y jerarquización de datos
6. Segunda y tercera etapa
(Place de acuerdo a los diagnósticos enfermeros)
2
Deberán presentarse en orden de importancia
3
JUSTIFICACIÓN
4
MARCO TEÓRICO
MARCO REFERENCIAL
5
incrementar el riesgo de cáncer de endometrio. Muchas preguntas que aún no se
resuelvan derivan de la interacción entre obesidad, estrógenos e insulina como
mediadores de la carcinogénesis endometrial.
6
El sangrado genital anormal en la mujer premenopáusica, con sobrepeso y
obesidad, puede estar relacionado con cáncer de endometrio, como sucedió en
28% de las pacientes de este reporte, lo que puede favorecer el retraso en el
diagnóstico con la consiguiente afectación del pronóstico.
7
MARCO LEGAL
8
b) Información demográfica.
II. Información del tumor: Incluye la fecha de diagnóstico de cáncer; la localización
anatómica; de ser el caso, la lateralidad; la incidencia y el estado de la
enfermedad; la histología del tumor primario y su comportamiento.
III. Información respecto al tratamiento que se ha aplicado al paciente y el
seguimiento que se ha dado al mismo de parte de los médicos. Además, se
incluirá información de curación y supervivencia.
IV. La fuente de información utilizada para cada modalidad de diagnóstico y de
tratamiento.
V. Toda aquella información adicional que determine la Secretaría.
VI. El Registro contará adicionalmente, con un rubro específico para la información
a que se refiere el Capítulo II del Título Tercero de la Ley General para la
Detención Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.
La Secretaría integrará la información demográfica del Registro Nacional de
Cáncer de todo el territorio nacional dividido en regiones norte, centro y sur.
9
II. Cuidados intensivos neonatales, trasplantes y diálisis.
El Consejo de Salubridad General actualizará periódicamente estas categorías
con base en los criterios establecidos en el artículo 77 Bis 29 de la Ley.
5. Generalidades
5.1 La cirugía mayor ambulatoria se debe realizar exclusivamente en una unidad
de cirugía ambulatoria independiente o ligada estructural o funcionalmente a un
hospital.
5.1.1 La unidad de cirugía mayor ambulatoria independiente de un hospital,
deberá contar con licencia sanitaria y aviso de responsable sanitario;
5.1.2 La unidad de cirugía mayor ambulatoria ligada a un hospital, no requiere
licencia sanitaria en particular, ya que funciona al amparo de la expedida al
establecimiento hospitalario;
10
5.1.3 La unidad de cirugía mayor ambulatoria independiente de un hospital,
deberá cumplir con las características mínimas de infraestructura y equipamiento
establecidas en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.4 de esta
norma;
5.1.4 El responsable sanitario del establecimiento que preste servicios de cirugía
mayor ambulatoria, vigilará la aplicación y cumplimiento de esta norma y las
demás disposiciones que resulten aplicables.
5.2 Todo el equipamiento médico debe estar sujeto a mantenimiento preventivo y
correctivo.
5.3 Para brindar seguridad al paciente en los casos que la cirugía mayor
ambulatoria se complique y rebase la capacidad resolutiva del establecimiento, el
responsable sanitario del mismo, debe documentar convenios celebrados con
establecimientos de atención médica de mayor capacidad resolutiva y con medios
para el traslado de pacientes, en los que se especifiquen compromisos y
responsabilidades médicas, con el fin de contar con los recursos necesarios para
la referencia a un establecimiento que asegure la continuidad de la atención
médica requerida.
5.3.1 En el caso de que un paciente requiera ser referido, de acuerdo con lo
señalado en el numeral anterior, se deberá elaborar una nota de
referencia/traslado, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana referida en el numeral 3.3 de esta norma.
5.4 El personal del área de la salud responsable de la práctica de la cirugía mayor
ambulatoria, es el médico especialista en alguna rama de la cirugía, con
certificado de especialización expedido por una institución de enseñanza superior
o institución de salud reconocida oficialmente y cédula de especialista expedida
por la autoridad educativa competente.
5.4.1 Los médicos en proceso de formación de una especialidad quirúrgica,
únicamente podrán atender a pacientes, acompañados y supervisados por un
especialista en la materia, excepto cuando se encuentre en riesgo inminente la
vida del paciente.
5.5 Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria, es necesario que el personal
profesional y técnico del área de la salud que intervenga, tome en cuenta los
principios científicos y éticos que orientan la práctica médica en beneficio del
paciente.
5.6 El médico responsable del procedimiento quirúrgico, debe recabar la carta de
consentimiento informado del paciente, familiar, tutor o representante legal, para lo
11
que deberá informar al paciente sobre el procedimiento quirúrgico al cual será
sometido, así como los riesgos y beneficios del mismo.
5.7 En los establecimientos de los sectores: público, social y privado, donde se
proporcionen servicios de cirugía mayor ambulatoria, el responsable sanitario,
representante legal o la persona facultada para tal efecto, podrá solicitar la
evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos
acreditados y aprobados para dicho propósito.
6. Criterios específicos
6.1 Para la selección de pacientes candidatos a cirugía mayor ambulatoria, se
deben observar los siguientes criterios:
6.1.1 Que se haya llevado a cabo programación previa de la cirugía;
6.1.2 Que la valoración preanestésica y de especialidades médicas, que resulten
necesarias, se lleven a cabo dentro de los 5 días previos a la cirugía;
6.1.3 Que el paciente se encuentre en un estado físico de I a II de la clasificación
ASA, especificada en el Apéndice A (Informativo);
6.1.4 Que el paciente cuente con expediente clínico, de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.3 de esta
norma.
6.2 Es posible que ciertas cirugías de urgencias se lleven a cabo como una cirugía
mayor ambulatoria, únicamente cuando el paciente:
a) No resulte afectado total o parcialmente en algún órgano o función.
b) No requiera de cuidados postoperatorios especiales, ni prolongados.
c) Reúna los criterios enunciados en los numerales 6.1.2 y 6.1.3.
d) No presente elementos que, a juicio del cirujano tratante y del anestesiólogo
responsable del procedimiento, puedan constituirse en un riesgo o complicación
en la evolución del postoperatorio inmediato.
6.3 Por tratarse de una cirugía mayor ambulatoria, deben solicitarse los mismos
estudios de laboratorio y gabinete que se requieren para los casos manejados por
la cirugía convencional, además de los que están descritos en la Norma Oficial
Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma, que establecen tanto el riesgo
quirúrgico como el del manejo anestésico.
6.4 Criterios de exclusión para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria:
6.4.1 Necesidad de transfusión sanguínea;
6.4.2 Necesidad de hospitalización;
6.4.3 Empleo, durante tiempo prolongado, de medicamentos potencializadores
12
de los anestésicos;
6.4.4 Antecedentes familiares o personales de hipertermia maligna;
6.4.5 Estado físico mayor de II de la clasificación ASA, especificada en el
Apéndice A (Informativo);
6.4.6 Paciente con enfermedad aguda intercurrente;
6.4.7 Otras condiciones especiales que determine el cirujano o el anestesiólogo y
que determinen la exclusión.
6.5 Criterios para el ingreso del paciente a la unidad de cirugía mayor ambulatoria:
6.5.1 El paciente tendrá un ayuno mínimo de 8 horas, excepto en menores de 3
años, para los cuales aplicarán las indicaciones que precise el anestesiólogo
responsable del procedimiento anestésico o en su caso, el cirujano responsable
del procedimiento quirúrgico;
6.5.2 Nueva valoración por el servicio de anestesiología antes del acto quirúrgico,
para que, en su caso, se indique y administre la medicación preanestésica.
6.6 Al concluir la cirugía, el médico anestesiólogo, de acuerdo con el cirujano,
determinarán el momento oportuno para el traslado del paciente al área de
recuperación, conforme lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.1 de esta norma.
6.7 Para dar de alta al paciente de la unidad de cirugía mayor ambulatoria, el
cirujano y el anestesiólogo deberán valorar al menos los siguientes parámetros:
6.7.1 El anestesiólogo debe valorar la recuperación anestésica del paciente
conforme lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.1
de esta norma;
6.7.2 La oximetría de pulso, deberá encontrarse en límites normales, de acuerdo
con la edad y condiciones previas del paciente;
6.7.3 Función respiratoria:
6.7.3.1 Que las vías respiratorias se mantengan permeables, con respiración
espontánea; y
6.7.3.2 Presencia de reflejos protectores, en especial de tos.
6.7.4 Función cardiovascular:
6.7.4.1 Frecuencia cardiaca y presión arterial, con variación máxima del 20%, en
relación con los valores preoperatorios.
6.7.5 Sistema nervioso central:
6.7.5.1 Orientado en persona, tiempo y lugar.
13
6.7.6 Visión adecuada (excepto cirugía oftalmológica);
6.7.7 Sin efectos residuales por el tipo de anestesia y técnica utilizada;
6.7.8 Región quirúrgica sin hemorragia y sin datos de complicaciones;
6.7.9 Temperatura:
6.7.9.1 Normotérmico.
6.7.10 Con tolerancia a la vía oral y sin nauseas o vómito;
6.7.11 Movilidad:
6.7.11.1 Capacidad de movilizarse por sí mismo.
6.7.12 Función urinaria:
6.7.12.1 Uresis espontánea.
6.8 Unicamente podrá ser dado de alta de la unidad de cirugía mayor ambulatoria,
el paciente que esté acompañado de un adulto, familiar o representante legal,
según sea el caso.
14
MARCO CONCEPTUAL
Aditivo alimentario: Cualquier sustancia que en cuanto tal no se consume
normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en
alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada al alimento con
fines tecnológicos (incluidos los organolépticos) en sus fases de fabricación,
elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o
almacenamiento, resulte o pueda preverse razonablemente que resulte (directa o
indirectamente) por sí o sus subproductos, en un componente del alimento o un
elemento que afecte a sus características.
Admisión de cirugía mayor ambulatoria: Espacio arquitectónico cercano a la
Unidad Quirúrgica.
Alta de cirugía mayor ambulatoria: Al egreso del paciente del servicio de cirugía
mayor ambulatoria en un lapso menor de 24 horas, considerado a partir de su
ingreso a la unidad quirúrgica; durante el cual se haya realizado el evento de
cirugía mayor y haya concluido su recuperación posanestésica.
Adyuvante: Terapia que se da posterior a un tratamiento primario.
Alimento: Órganos, tejidos a secreciones que contienen cantidades apreciables
de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en las cantidades y formas
habituales es inocuo, de suficiente disponibilidad, atractivos a los sentidos y
seleccionados por alguna cultura.
Alimento equivalente: Es aquella porción o ración de alimento cuyo aporte
nutrimental es similar a los de su mismo grupo en calidad y cantidad; lo que
permite que puedan ser intercambiables entre sí.
Azúcares libres: se refiere a todos los monosacáridos y disacáridos añadidos a
los alimentos por el fabricante, el cocinero o el consumidor, más los azúcares
presentes de forma natural en la miel, los jugos de frutas y los jarabes.
Biopsia: Extracción y examen microscópico con fines de diagnóstico, de tejidos u
otras materias procedentes de un organismo vivo.
Cáncer: Tumor maligno en general, es la pérdida de control del crecimiento y
división de las células que puede invadir y destruir estructuras adyacentes y
propagarse a sitios alejados para causar la muerte.
15
Cáncer de endometrio: Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa
interna (endometrio) del cuerpo uterino, la mayoría de los cánceres del endometrio
son adenocarcinomas ( cánceres que derivan de células que producen y liberan
moco u otros líquidos)
Centro oncológico: Área independiente o adscrita a una unidad hospitalaria
reservada principalmente para el diagnóstico y tratamiento a pacientes que
padecen afecciones específicas de lesiones precursoras y cáncer.
Cirugía mayor ambulatoria: A los procedimientos de cirugía mayor que deben
realizarse en salas de cirugía y que por no haber producido invalidez, afectación o
modificación de los parámetros de las funciones vitales del paciente en la
valoración postoperatoria inmediata; requiere únicamente de hospitalización en
cama no censable y ser dados de alta en un lapso no mayor a 24 horas, a partir
del ingreso a la unidad quirúrgica.
Dieta: Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. Constituye la
unidad de la alimentación. Son los alimentos que consumimos en un día. Cabe
mencionar que el término no implica un juicio sobre las características de la
misma, por lo que para calificarla se deberá agregar el calificativo correspondiente,
por ejemplo, dieta hiposódica.
Dieta Hipocalórica: Es aquella que va a aportar menos energía de la que
requiere el sujeto. Es la reducción energética entre 500 y 1000 kcal del
requerimiento energético total.
Dieta Mediterránea: Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse
basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países
mediterráneos. En 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
humanidad. Las características principales de esta alimentación son un alto
consumo de productos vegetales (frutas, verduras, frutos secos),cereales (pan a
base de trigo), pescado como fuente de proteína, aceite de oliva como grasa
principal, el vinagre y el consumo regular de vino tinto en cantidades moderadas.
Dieta terapéutica: Dieta utilizada como parte de un tratamiento de una
enfermedad para eliminar, disminuir o incrementar nutrimentos específicos en la
dieta.
Energía: En nutriología es el resultado de la degradación oxidativa de los hidratos
de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos. La energía se transforma con el
fin de generar trabajo, como el crecimiento, el mantenimiento, el transporte y la
concentración de sustancias, así como para efectuar actividades física e
intelectuales.
Estirpe Histológica: Denominación patológica para un tipo de tejido o células en
específico, en base a sus características microscópicas.
16
Factor de riesgo: Condición que eleva la probabilidad de que una persona
desarrolle una enfermedad.
Gray: (Gy) Unidad de medida para radiaciones ionizantes.
Grupos de Alimentos: Tanto para su estudio como para fines dietéticos,
educativos y de orientación alimentaria, los alimentos pueden clasificarse en
grupos de composición más o menos semejantes. Existen varias clasificaciones
que corresponden a diferentes objetivos, pero en todas ellas en concepto
fundamental es que los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en su
aporte de nutrimentos y por lo tanto intercambiables, mientras que los alimentos
en grupos diferentes son complementarios.
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
Hidratos de Carbono: Compuestos orgánicos integrados por carbono, hidrógeno
y oxígeno, que constituyen la principal fuente de energía en la dieta (por gramo
aportan aproximadamente 4 kcal o 17 kJ). El hidrato de carbono más abundante
en la dieta es el almidón.
Histerectomía: Intervención quirúrgica para extirpar totalmente el útero por vía
vaginal o abdominal.
Histerectomía radical: Es la remoción en bloque de útero, cérvix, tejido
parametrial y parte superior de vagina usualmente combinado con linfadenectomía
pélvica.
Hiperplasia atípica: Multiplicación anormal de las células que constituyen un
tejido.
Histopatología: Estudio macroscópico y microscópico de las alteraciones en los
tejidos y órganos extirpados.
Índice glucémico: Incremento en la glucemia durante Índice glucémico dos horas
que se produce por el consumo de cierto alimento comparado con el incremento
que se produce al consumir un alimento de referencia como glucosa o pan blanco
de caja. Kcal (Kcal): Unidad de energía que equivale a 1000 Kcal (Kcal): calorías,
a 4.185 kJ o a 4185 J.
Inducción: Período de tratamiento intensivo que tiene el objetivo de alcanzar
mejoría clínica significativa y respuesta sostenida en un paciente con enfermedad
activa.
Lípidos: Nombre genérico de un grupo amplio de sustancias solubles en
disolventes orgánicos y muy poco en agua. Los lípidos pueden tener las siguientes
funciones metabólicas: reserva de energía, precursores de hormonas, forman
parte de las membranas celulares y algunos son vitaminas liposolubles. Se
recomienda que en el adulto el aporte sea alrededor del 25 al 30% del valor total
17
de energía de la dieta. Los lípidos son la fuente más concentrada de energía ya
que proporcionan 9 kcal por cada gramo de grasa y 38kJ/g. Las fuentes con mayor
contenido de lípidos son: aceites, semillas oleaginosas (cacahuate, girasol,
cártamo), nueces, almendras, aguacate, chocolate y de origen animal manteca,
mantequilla, chicharrón.
Metástasis: diseminación de la enfermedad más allá del sitio primario.
Mantenimiento: Período de tratamiento posterior a la administración de un
tratamiento de inducción que tienen el objetivo de mantener al paciente libre de
actividad de la enfermedad.
Neoplasia: Formación de tejido nuevo de carácter tumoral.
Nutrimento: Sustancia que proviene habitualmente de la dieta y que juega uno o
más papeles metabólicos. En la actualidad se conocen alrededor de 80
nutrimentos. Si bien la fuente de todos los nutrimentos es la dieta, poco más de la
mitad de ellos pueden, además de ser sintetizados por el organismo se conocen
como “indispensables” en la dieta. No se recomienda el uso de nutriente.
Obesidad: Enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se
involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida. Se caracteriza por
un balance positivo de energía, que ocurre cuando la ingestión de calorías excede
al gasto energético, ocasionando un aumento en los depósitos de grasa corporal
y, por ende, ganancia de peso.
Progresión: Avance de la enfermedad a un grado o extensión mayor a la inicial.
En enfermedad medible incremento del número de lesiones o aumento del tamaño
en al menos un diámetro de la lesión mayor al 20%.
Proteína: Polímero formado por la unión de aminoácidos mediante enlaces
peptídicos. Su principal función en la dieta es aportar aminoácidos.
Quimioterapia: Es el uso de fármacos para eliminar células malignas.
Radioterapia: Es la terapia que utiliza radiaciones ionizantes dirigidas al tumor
con la finalidad de eliminarlo.
Recomendación Nutrimental o Ingestiones nutrimentales de referencia: Es el
conjunto de ingestiones que cubren las necesidades de diversas proporciones de
la población; incluyen tanto aquellas para las que se posee una base bien
sustentada como aquellas en las que se carece de suficiente información
experimental. Su uso adecuado es para aplicación colectiva.
Recurrencia: Reaparición de la neoplasia después de un periodo libre de
enfermedad, una vez realizado un tratamiento específico
Requerimiento: Cantidad mínima de un nutrimento que un individuo necesita
ingerir para mantener una nutrición adecuada. El requerimiento nutrimental difiere
18
de una persona a otra de acuerdo con la edad, el sexo, la estatura, la composición
corporal, la actividad física, el estado fisiológico (crecimiento, embarazo,
lactancia), el estado de salud, las características genéticas y el lugar donde se
vive. Por ser característica personal no debe confundirse con las
recomendaciones nutrimentales dado que tiene significados muy diferentes.
Riesgo de progresión: Posibilidad de avance de la enfermedad a un grado o
extensión mayor a la inicial.
Riesgo de recurrencia: Posibilidad de reaparición de la enfermedad Después de
un periodo libre de enfermedad, una vez realizado un tratamiento específico.
Seguimiento: Técnica de vigilancia clínica que permite la observación continua y
programada, que incluye examen físico, imagen, exámenes de laboratorio, con
participación activa del paciente.
Supervivencia libre de enfermedad: Período de tiempo después del tratamiento
de una enfermedad específica durante el cual un paciente sobrevive sin signos de
la enfermedad (local o a distancia)
TNM: Clasificación utilizada internacionalmente para etapificar el cáncer, de
acuerdo a características del tumor (T), ganglios linfáticos (N) y metástasis (M).
19
RESUMEN CLINICO DE ENFERMERÍA
Ingresó el día veintitrés de agosto del dos mil veintitrés a unidad médica particular
para cirugía de urgencia por sangrado vaginal abundante, cuenta con un paquete
globular disponible para transfusión, refiere cinco transfusiones previas en
hospitalización en servicio público para estabilización por hemorragia, pasa a
quirófano para histerectomía radical con anestesia subaracnoidea, que cursa sin
incidentes, sangrado aproximado de 1,100 ml, durante el trans operatorio se
realiza transfusión sanguínea de hemoderivado, pasa a recuperación con signos
vitales estables, herida quirúrgica cubierta, vendaje abdominal compresivo y
20
bomba de infusión tipo home pump para manejo de dolor, con tratamiento
intravenoso de Omeprazol 40mg, Ceftriaxona 1gr, Ondasentrón 8mg, Ketorolaco
30mg, Metamizol 1g. Se solicitó biometría hemática de control con Hb de 11,5g/dl.
21
Usuaria que refiere menarca a los once años, su ciclo menstrual es irregular con
una duración de hasta dos semanas, si recibió educación sexual, no emplea
ningún método de planificación familiar, su ultimo Papanicolaou hace un año, ha
tenido 2 embarazos, un parto y una cesárea.
22
JERARQUIZACIÓN DE DATOS
23
o Servicios de urbanización
o Económicamente independiente
o Familia nuclear
o Manifiesta ansiedad y preocupación
por recuperación postquirúrgica
o Religiosa ferviente
o Prolija en actividades diarias
o Realizada con sus logros actuales
DATOS OBJETIVOS
24
Dominio 1. Clase 1. Código de diagnóstico 00097
Disminución del compromiso de actividad recreativa
Definición: Disminución de la estimulación, interés o participación en actividades
recreativas o de esparcimiento.
Factores relacionados
-Motivación inadecuada
-Resistencia física insuficiente
Características definitorias
-Siestas frecuentes
-Mala condición física
-Afecto aplanado
Condiciones asociadas
-Restricción de movilidad prescrita
Población en riesgo
-Personas que experimentan hospitalización prolongada
25
Dominio 2. Clase 1. Código de diagnóstico 00232
Obesidad
Definición: Condición en la que un individuo acumula grasa excesiva o de manera
anormal para su edad y sexo, que excede el sobrepeso.
Factores relacionados
-La actividad física promedio es menor a la recomendada por sexo y edad
-Conducta de sedentarismo que ocurre ≥ 2 horas/día
Características definitorias
-ADULTO: Índice de masa corporal de 37.5 kg/m2
Población en riesgo
-Personas que heredan factores interrelacionados
-Personas cuyas madres padecen diabetes
26
Dominio 3. Clase 2. Código de diagnóstico 00015
Riesgo de estreñimiento
Definición: Susceptible a una defecación infrecuente o dificultosa de heces, que
puede comprometer la salud
Factores de riesgo
-Alteración de la rutina habitual
-La actividad física promedio es menor a la recomendad por sexo y edad
-Deterioro de la movilidad física
Población en riesgo
-Personas ingresadas en el hospital
-Personas en el postoperatorio temprano
-Mujeres
Condiciones asociadas
-Baja motilidad intestinal
-Postoperatorio temprano
27
Condiciones asociadas
-Neoplasias
Características definitorias
Expresa temor
Concentración en la fuente del miedo
Población en riesgo
Personas sometidas a procedimiento quirúrgico
Mujeres
28
Condiciones asociadas
Procedimiento invasivo (Histerectomía abdominal radical)
Duración prolongada del procedimiento quirúrgico
Comorbilidad significativa (obesidad)
29
Condiciones asociadas
Lesión mayor (herida quirúrgica abdominal)
30
-Verbaliza acerca de las características, utilizando escalas estandarizadas del
dolor
31
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
32
INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento nutricional
INTERVENCIONES (NIC): Fomento del ejercicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
33
(PLACE)
GRADO CODIGO DE LA
34
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
35
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
Dominio ( 2 ) Nutrición Clase: (1) Ingestión
GRADO CODIGO DE LA
36
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
37
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
Dominio (2) Nutrición Clase: (4) Metabolismo
GRADO CODIGO DE LA
38
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
39
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
Dominio ( 3 ) Eliminación e intercambio Clase: (2) Función gastrointestinal
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
40
INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento nutricional
INTERVENCIONES (NIC): Fomento del ejercicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
(PLACE)
Dominio ( 4 ) Actividad/reposo Clase: ( 2) Actividad/ejercicio
41
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
DEFINICION: Resistencia insuficiente para completar las Conservación de (000209)
actividades diarias requeridas o deseadas. la energía Organiza actividades para ESCALA ( )
Definición: conservar la energía Mantener a: 3
Acciones 1.Nunca demostrado
Etiqueta (problema)(P) personales para (00202) 2. Raramente Aumentar a: 4
controlar la energía Utiliza las siestas para demostrado
00298 Disminución de la tolerancia a la actividad necesaria para restaurar la energía 3. A veces
iniciar y mantener la demostrado
Factores relacionados (causas) (E) actividad (000203) 4. Frecuentemente
Temor al dolor Reconoce limitaciones de demostrado
Deterioro de la movilidad física energía 5. Siempre
demostrado
Dolor
Mala condición física Tolerancia a la (000519) ESCALA ( )
Estilo de vida sedentario actividad Tolerancia a la caminata
Características definitorias (signos y síntomas) (s) Definición: 1.Gravemente
Respuesta (000520) comprometido Mantener a: 2
fisiológica a los Coordinación del 2. Sustancialmente
Disconfort por esfuerzo comprometido
Expresa fatiga movimientos que movimiento Aumentar a: 4
3.Moderadamente
consumen energía
Debilidad generalizada comprometido
en las actividades (000518) 4. Levemente
diarias. Facilidad para realizar comprometido
actividades de la vida diaria 5. No comprometido
Población en riesgo
(AVD)
Personas con antecedentes de tolerancia disminuida
a la actividad
Condiciones asociadas
Neoplasias
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
42
INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento nutricional
INTERVENCIONES (NIC): Fomento del ejercicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
(PLACE)
Dominio ( 9 ) Afrontamiento/tolerancia al estrés Clase: ( 2) Respuestas de afrontamiento
43
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
DEFINICION: Respuesta emocional básica que se suscita Conocimiento: (183312)
ante la detección de una amenaza inminente, que implica una manejo del cáncer Pruebas y procedimientos ESCALA ( )
reacción de alarma inmediata. Definición: incluidos en el régimen Mantener a: 3
Grado de terapéutico 1.Ningún
Etiqueta (problema)(P) conocimiento conocimiento Aumentar a: 4
transmitido sobre el (183313) 2. Conocimiento
00148 Temor cáncer, su Pasos en el régimen escaso
tratamiento y la terapéutico 3. Conocimiento
prevención de la moderado
progresión de la (183327) 4. Conocimiento
Factores relacionados (causas) (E) enfermedad y sus Cuestiones de autocuidado sustancial
Situación desconocida complicaciones durante la recuperación 5. Conocimiento
extenso
Características definitorias (signos y síntomas) (s)
(191714) ESCALA ( )
Expresa temor Control del riesgo: Identifica los factores de
cáncer riesgo personales del 1.Nunca demostrado Mantener a: 2
Concentración en la fuente del miedo
Definición: Acciones cáncer 2. Raramente
personales para demostrado Aumentar a:4
comprender, (191718) 3. A veces
Población en riesgo
prevenir o reducir la Supervisa los signos de demostrado
Personas sometidas a procedimiento quirúrgico
amenaza de cáncer alarma del cáncer 4. Frecuentemente
Mujeres demostrado
(191707) 5. Siempre
Realiza pruebas de demostrado
detección de cáncer
(screening)
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
44
INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento nutricional
INTERVENCIONES (NIC): Fomento del ejercicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
(PLACE)
45
Dominio ( 11 ) Seguridad/protección Clase: ( 1) Infección
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
46
INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento nutricional
INTERVENCIONES (NIC): Fomento del ejercicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
47
(PLACE)
Dominio ( 11 ) Seguridad/protección Clase: ( 2) Lesión física
48
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
(PLACE)
49
Dominio ( 11 ) Seguridad/protección Clase: ( 2) Lesión física
GRADO CODIGO DE LA
50
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
51
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
Dominio ( 11 ) Seguridad/protección Clase: ( 2) Lesión física
GRADO CODIGO DE LA
52
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
53
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
Dominio ( 12 ) Confort Clase: ( 1) Confort físico
54
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
55
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
Dominio ( 12 ) Confort Clase: ( 1) Confort físico
56
CODIGO DE LA
GRADO
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ENFERMERIA GPCE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
57
IMPLEMENTACIÓN
58
ANEXOS
59
BIBLIOGRAFÍA
60