0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas13 páginas

Introducción

Este documento resume la historia y desarrollo de la auditoría interna, incluyendo sus orígenes en el siglo XVII en Inglaterra y su evolución en el siglo XIX para prevenir fraude. También describe el papel creciente de la auditoría interna en las organizaciones privadas y públicas en el siglo XX, así como los cambios en las regulaciones y estándares de la profesión. Finalmente, brinda definiciones actuales de auditoría interna y marcos regulatorios como la Ley Sarbanes-Oxley en los Estados Unidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas13 páginas

Introducción

Este documento resume la historia y desarrollo de la auditoría interna, incluyendo sus orígenes en el siglo XVII en Inglaterra y su evolución en el siglo XIX para prevenir fraude. También describe el papel creciente de la auditoría interna en las organizaciones privadas y públicas en el siglo XX, así como los cambios en las regulaciones y estándares de la profesión. Finalmente, brinda definiciones actuales de auditoría interna y marcos regulatorios como la Ley Sarbanes-Oxley en los Estados Unidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

23-3-2024 Auditoría interna en

diferentes áreas
laborales en la cuidad
de Orizaba
Materia:
Métodos de Investigación

Trabajo:
Auditoría interna en diferentes áreas
laborales en la cuidad de Orizaba

Grado y Grupo:
3ro 301

Docente:
Elvira Senties Rey

Alumno:
Rendón Rivera Fabiola

Especialidad:
Lic. En Contaduría Pública
Introducción

Esta estructura es crucial para que las organizaciones


privadas y públicas utilicen los servicios de auditoría
interna.

En casi todas las organizaciones, el papel de la auditoría


interna está adquiriendo un mayor reconocimiento y
responsabilidad.

El reconocimiento de la capacidad y la eficacia de la


Auditoría Interna ha elevado al auditor a un rango
independiente y responsable en la escala jerárquica de
la asignación de funciones.

Debido a la creciente complejidad de los métodos


contables, administrativos y operativos, la auditoría
interna es necesaria.

• Las disposiciones legales que regulan la auditoria están


cambiando rápidamente.

Los eventos políticos y sociales que afectan la economía


de las empresas.

pág. 1
Desarrollo

Antecedentes Históricos

En el siglo XVII, la función de la Auditoría era muy


sencilla, dado que la labor consistía generalmente en oír,
y no existían registros de los trabajos realizados. Ya para
el siglo XIX las funciones principales de la Auditoría
estaban encaminadas a la prevención, divulgación y
castigo del fraude y del engaño, puesto que su enfoque
era puramente negativo y empírico. Pero, no existía
ninguna actitud, guía, normatividad ni disciplina
profesional que la regulara. A su vez el desarrollo del
comercio, trajo consigo la necesidad de las revisiones
independientes para asegurarse de la adecuación y
finalidad de los registros mantenidos en las empresas.

La auditoría como profesión fue reconocida por primera


vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de
1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el
período de mandato de la Ley. Desde 1862 hasta 1905,
la profesión de la Auditoría creció y floreció en Inglaterra.
Luego, hacia el año 1900, la Auditoría se introdujo en los
Estados Unidos, cuyo objetivo principal consistía en la
revisión de los estados financieros y de los resultados de
las operaciones. Solo a partir de ese momento se
desarrolla el modelo de Auditoría Interna y de Gobierno,
lo que permitió que la Auditoría se convirtiera en un
proceso integral y de asesoría al interior de las
empresas, afianzando la creación de un Sistema de
Control para cada una de ellas.

En 1941, con el nacimiento del Instituto de Auditores


Internos de Nueva York se llegó a la conclusión de
buscar e informar sobre irregularidades y fraude no era
la mayor responsabilidad de los auditores externos,
convirtiéndose en responsabilidad de los auditores
internos. En 1958, con la creación del microchip la
auditoría interna presentó un cambio importante, y ésta
empezó a organizarse en otros países, tales como
Canadá, demás países de habla inglesa, Argentina, etc.

pág. 2
En la década de los 70 y 80, en los Estados Unidos, el
IAI (instituto de Auditoría Interna) en el sector privado, y
la Contraloría General de los Estados Unidos, en el
sector público, fueron los pioneros en la ampliación de
los alcances de la auditoria más allá de los temas
financieros. Por tal motivo, los auditores internos se
concentraron en el control y disminuyeron sus labores de
investigación de irregularidades.

"Este boletín es de carácter informativo y no compromete


la opinión de La Universidad EAFIT."

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es el


órgano técnico de la Cámara de Diputados, encargado
de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales, y
que cada año debe publicar su programa de trabajo, lo
que, en esta ocasión puede consultarse en la edición del
DOF del 19 de enero de 2024.

El universo de las auditorías programadas para este año,


como es usual, está dirigido a los tres poderes de la
unión, considerando dependencias y entidades, así
como también a los organismos constitucionalmente
autónomos y gobiernos de entidades federativas y
municipales, y en general, cualquier persona física o
moral que haya captado, recaudado, administrado,
manejado o ejercido recursos públicos federales y
respecto de las cuales existe el deber de verificación.

Las auditorías a ser realizadas pueden practicarse bajo


la óptica de cumplimiento (AC), que incluye entre otras,
la revisión de inversiones físicas, el gasto federalizado y
las auditorías forenses; y por otra parte, las conocidas
como auditorías de desempeño (AD) que se enfocan
constatar el cumplimiento de metas y objetivos de los
programas gubernamentales, si fueron realizados con
eficacia, eficiencia y economía, así como el impacto y
beneficios que tuvieron entre la ciudadanía. En lo que al
sector financiero corresponde, vamos a ver que están
consideradas ambas modalidades dependiendo del
sujeto auditado y la materia específica de que se trate.

Por ejemplo, en materia de banca de desarrollo, es muy


notoria la diferencia que se presenta entre las distintas
pág. 3
instituciones, siendo Banobras la que atenderá la mayor
cantidad de auditorías con 12, seguida de Banco del
Bienestar con 2 AC (conjuntamente con la Secretaría del
Bienestar); Nafin (1AD); Bancomext (1AD), SHF (1AD) y
finalmente, el Banco del Ejército ameritó 0 revisiones.
También es de destacarse que, en el caso de Banobras,
directamente 10 son AC, sólo 1 AD y 1 mixta, lo cual tiene
cierta lógica si partimos de la base de la gran cantidad
de recursos ejercidos en relación con la obra y servicios
públicos en el país.

La SHCP también será directamente materia de revisión


con 15 auditorías repartidas en sus múltiples
encomiendas, así como el Banco de México con 3 (1AC
y 2AD) y los órganos desconcentrados y organismos
descentralizados en funciones de autoridades del
sistema financiero como CONDUSEF (1 AC y 1AD);
Consar (1AC y 2 AD), mientras que la CNSF y el IPAB
van con 0 auditorías, sin perjuicio de las transversales en
las que puedan estar también citados. Particularmente,
hago paréntesis en el caso de la CNBV que tiene
programadas para atender este año 4 auditorías, todas
ellas de desempeño: (i) Ahorro y Crédito Popular, (ii)
Regulación y Supervisión de las Instituciones de
Financiamiento Colectivo, (iii) Regulación y Supervisión
de las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico, y (iv)
Servicios Financieros de las Sociedades Cooperativas
de Ahorro y Préstamo. Pareciera que la ASF, va a
evaluar el impacto en la sociedad de las políticas que se
han tomado en estas materias y específicamente, los
avances reales que se han tenido en materia de Inclusión
Financiera en lo general, y en lo particular, el estatus
regulatorio derivado de la conocida como Ley Fintech.

En ese sentido, tal vez uno de los conceptos o


expresiones que más se utilizan desde el punto de las
políticas financieras públicas, es el de la Inclusión
Financiera; mismo que como se desprende de la
información cuantitativa compartida por el Bank of
International Settlements (BIS) comparándonos con
economías equivalentes en Latinoamérica y de la propia
CNBV, en su reporte de inclusión financiera, en el caso
de México se evidencia todavía un área de oportunidad

pág. 4
importante, ya que las mejorías que se han dado
parecieran marginales al versar básicamente sobre
población urbana o sub urbana, joven y no de centros
poblacionales de menos de 5,000 habitantes en zonas
rurales de difícil acceso. En otras palabras, más cajeros
automáticos y más cuentas abiertas a los habitantes de
la CDMX, definitivamente no cambian la circunstancia de
las poblaciones que se encuentran en las sierras de
Guerrero, Oaxaca o Querétaro.

Interesante será ver el informe de la cuenta pública que


emita la ASF en este sentido, cuyas observaciones del
desempeño, pudieran servir como auténticos
detonadores de cambios en las políticas existentes y
verdaderas promotoras del cambio en beneficio de la
inclusión financiera, o simplemente como documentación
de trámite para cerrar ejercicios anuales.

AUDITORÍA INTERNA

El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos


define la Auditoría Interna como “una actividad
independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que
está encaminada a la revisión de operaciones contables
y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un
servicio a la dirección”.

Para formar parte de la Auditoría Interna ya no basta sólo


con manejar conceptos contables, financieros, legales,
económicos, administrativos e informáticos, ahora
también resulta esencial poseer conocimientos en
materia de administración de operaciones, logística,
ingeniería financiera, comportamiento organizacional,
estadística aplicada, calidad, productividad y entre otras.
Lo anterior, ha hecho que los auditores, con frecuencia,
actúen como consejeros de la dirección. Por todo ello, la
formación debe ser permanente, puesto que no sólo es
una necesidad sino una obligación laboral para el
especialista que tiene que permanecer atento a cualquier
tipo de riesgo que pueda poner en peligro la consecución

pág. 5
de los objetivos estratégicos de la organización para la
que trabaja.

Como marco regulatorio de esta labor, en Estados


Unidos se ha promulgado la Ley Sarbanes-Oxley, la cual
establece parámetros de auditoría como control de
calidad e independencia, servicios fuera del alcance de
las prácticas del auditor (actividades prohibidas), normas
de contabilidad, responsabilidad corporativa, informes,
lineamientos para tratar el fraude corporativo y criminal,
castiga con rigor los crímenes de cuello blanco, y la
desconfianza del mercado bursátil a nivel mundial;
básicamente, está destinada a controlar a los directivos.

Por tal motivo los ejecutivos se ven obligados a certificar


la precisión de sus datos financieros y la existencia de
sistemas y controles internos que respalden la exactitud
y veracidad de los datos. Por otro lado, ante la aparición
de nuevas circunstancias, necesidades y obligaciones, la
Auditoría Interna se ha visto obligada a mejorar de
manera continua su forma de controlar y verificar,
haciendo uso para ello de las nuevas técnicas de calidad
y mejora continua. De tal forma y en conjunción con la
informática se han gestado sofisticados softwares
destinados a llevar a cabo una evaluación del control
interno según el informe, evaluar los riesgos y realizar

Auditorías de las evaluaciones.

Objetivo principal

Ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus


funciones y responsabilidades,

proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,


recomendaciones y todo tipo de

comentarios pertinentes sobre las operaciones


examinadas. Este objetivo se cumple

a través de otros más específicos como los siguientes:


“Este boletín es de carácter informativo y no compromete
la opinión de La Universidad EAFIT."

pág. 6
Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la
información contable y extracontable, generada en los
diferentes niveles de la organización.

Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control


interno, tanto el contable como el operativo.

Control Interno

El control interno es una función que tiene por objeto


salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar
desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad
de que no se contraerán obligaciones sin autorización.

Entre los objetivos del control interno se tiene:

Proteger los activos de la organización evitando


pérdidas por fraudes o negligencias.

Asegurar la exactitud y veracidad de los datos


contables y extracontables, los cuales son utilizados por
la dirección para la toma de decisiones.

Promover la eficiencia de la explotación.

Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas


por la gerencia.

Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora


continua.

La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y


tiene como uno de sus objetivos fundamentales el
perfeccionamiento y protección de dicho control interno.

Técnicas de evaluación del control interno:

Las principales técnicas y más comúnmente utilizadas


para la evaluación del control interno son las de:

pág. 7
Memorándums de procedimientos

Cuestionarios de Control Interno

Técnicas estadísticas

Las herramientas de gestión, tales como diagrama de


Ishikawa (denominada también “Espina de Pescado”),
diagrama de Pareto, diagrama de dispersión,
histograma, la Matriz de Control Interno, entre otras.
“Este boletín es de carácter informativo y no compromete
la opinión de La Universidad EAFIT."

Ventajas de la auditoría interna

Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar


de forma relativamente independiente los sistemas de
organización y de administración.

Realiza una evaluación global y objetiva de los


problemas de la empresa, que generalmente suelen ser
interpretados de una manera parcial por los
departamentos afectados.

Pone a disposición de la dirección un profundo


conocimiento de las operaciones de la empresa,
proporcionado por el trabajo de verificación de los datos
contables y financieros.

Contribuye eficazmente a evitar las actividades


rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se
desarrollan en las grandes empresas.

Favorece la protección de los intereses y bienes de la


empresa frente a terceros.

Actúa como un elemento del aseguramiento


corporativo. (EAFIT, s.f.)

pág. 8
La crisis del COVID-19 acelera la innovación
en la empresa

La crisis del coronavirus ha modificado nuestra vida


cotidiana en casi todos los planos y así también lo ha
hecho en las empresas. Teletrabajo, digitalización,
priorización y rápida detección de riesgos y
oportunidades han sido algunos de los puntos más
reforzados en este entorno de crisis. Así como la
continuidad de negocio; la ciberseguridad; la
infraestructura tecnológica; el control interno y la
obligación de realizar revisiones integrales rápidas de los
departamentos.

El 89% de las empresas asegura fomentar sus valores


éticos, pero solo 6 de cada 10 evalúan su cumplimiento

El 89% de las empresas asegura fomentar sus valores


éticos, pero solo 6 de cada 10 evalúan su cumplimiento

La encuesta mensual sobre Auditoría Interna y la Ética


en las empresas del Instituto de Auditores Internos revela
que, si bien la importancia que se le otorga a la ética
corporativa ha incrementado considerablemente su peso
en las empresas en los últimos años, el 40% reconoce
no evaluar o supervisar su cumplimiento.

El auditor interno como asesor de confianza y aliado


de la ética empresarial

A las organizaciones ya no se las valora únicamente por


sus resultados económico-financieros. Los grupos de
interés esperan mucho más: transparencia con los
accionistas y los ciudadanos en general, respeto a la
legalidad vigente, sostenibilidad, diversidad y en general
una cultura empresarial acorde con los valores de las
personas.

pág. 9
"Auditar la ética es apostar por la transparencia"

Así de tajante es Cristina Bausá Rosa, directora de


Auditoría Interna de Sistemas en Sareb y coordinadora
del documento Auditoría Interna y la ética empresarial,
una guía básica para que tanto auditores internos como
los consejos de administración puedan conocer el grado
de madurez de la cultura ética de sus empresas y cómo
supervisarla.

El binomio de la protección de valor y la


sostenibilidad

Nadie duda en el mundo empresarial de que para


mantener la rentabilidad económica de la empresa es
necesario contemplar nuevos conceptos de riesgo y
oportunidad, y equilibrar el valor económico, ambiental y
social a largo plazo para contribuir al progreso y a
aumentar el bienestar de las generaciones presentes y
futuras. (Diario Responsable)

pág. 10
Conclusión

La auditoría interna se considera una labor de apoyo que


con los contantes cambios abre paso hacia un ejercicio
más amplio y consciente de las nuevas
responsabilidades que se adquieren para garantizar que
una empresa haga parte de las dinámicas de cambio
modernas. Considerando los nuevos enfoques como
son: servicio al cliente, calidad total y mejoramiento
continuo, entrenamiento de futuros gerentes, evaluación
del riesgo, mejoramiento constante y tecnología de la
información.

La auditoría interna proporciona los mecanismos para


evaluar sistemáticamente la adecuación en los procesos
y operaciones de la entidad mediante la planificación,
ejecución, información y seguimiento; ayudando a
garantizar la conformidad, proteger los activos, aumentar
la transparencia, gestionar los riesgos y proteger los
intereses.

Considero que es importante que todas las


organizaciones cuenten con un área de auditoría interna
con el fin de revisar periódicamente el funcionamiento de
las actividades, a partir del control interno con el fin de
optimizar los recursos de las empresas para lograr crecer

Encuentro que los papeles de trabajo deben proveer


suficientes detalles de la información que sustentan los
puntos encontrados en la auditoría, y los comentarios
que, en ellos se escriben, den el resultado esperado,
para producir recomendaciones sobre hechos bien
fundados.

Los papeles de trabajo constituirán el respaldo de los


informes, por cuanto deben proporcionar las evidencias
que sustenten, expliquen y justifiquen las observaciones,
conclusiones y recomendaciones.

pág. 11
La auditoría de gestión en el proceso de auditoría
interna, evalúa la acción de administrar y para ello
utiliza técnicas de auditoría, se basa en el análisis de
los riesgos inmersos en el sistema de control interno,
con la finalidad de generar acciones que permitan un
mejoramiento continuo.

El marco internacional para la práctica de la auditoría


interna establece a nivel internacional una guía para
que los auditores internos entiendan y tengan un
concepto unificado de la definición de auditoría interna,
cumplan con unas reglas de ética, entiendan qué
atributos se deben dar en su ejercicio, sepan cómo
debe ser su desempeño y cuenten con una serie de
documentos de apoyo para desempeñar eficientemente
las labores que les corresponden.

Dentro de los documentos de posición de la auditoría


interna, el de las tres líneas de defensa es esencial, por
cuanto plantea guías del papel que deben seguir las
gerencias operativas, la función en la gestión de riesgos
y cumplimiento de la organización y el papel de la
auditoría interna en la gestión de riesgos.

pág. 12

También podría gustarte