1
1
ABSTRACT
Objective: To determine the factors associated with the beginning of sexual activities in adolescents
from the educational centers of Cushcanday-Agallpampa and San Isidro-Otuzco. Material and
methods: Between September 2021 and March 2022, an observational, cross-sectional analytical
study was carried out in 265 secondary school students from the educational centers of Cushcanday-
Agallpampa and San Isidro-Otuzco who met the inclusion criteria applying as an instrument the
sexuality survey. Results: 129 men and 126 women with an average age of 15.41 years. With 11% who
have started their sexual life. The risk factor associated with the greatest weight for the beginning
of sexual life is nomophobia with an OR of 22.55 (CI = 5.24 - 96.97), followed by illiteracy, with an
OR of 6.41 (CI = 1.22 - 6.74). Visiting web pages without erotic content is a protective factor for
coitarche. Conclusions: 1 out of every 10 adolescents in the rural area Cushcanday-Agallpampa
and San Isidro-Otuzco-La Libertad has started their sexual life. Moderate level nomophobia in
adolescence increases the risk of having sexual intercourse by 22 times. Children of illiterate parents
are 6.41 times more likely to start sexual relations in adolescence.
Key words: rural population, adolescents, associated factors, sexual relations, coitus.
Rev. Chil Neuro-Psiquiat 2023; 61 (2); 176-188
Recibido: 28-04-2022
Aceptado: 15-07-2022
1,2
Escuela de Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego.
Anexo 1.familiar)
Anexo 1. (Disfunción Disfunción familiar)
= escala de apgar=familiar:
escala de apgar familiar:
CASI NUNCA
SIEMPRE (3)
SIEMPRE (4)
NUNCA (0)
VECES (2)
ALGUNAS
CASI
(1)
No disfunción 17 – 20 puntos
FRECUENTEMENTE
POCAS VECES (1)
SIEMPRE O CASI
SIEMPRE (4)
A VECES (2)
(0)
(3)
1 Me han llamado la atención o me han advertido por utilizar mucho el celular
7 Gasto más dinero con el celular del que me había previsto (en recargar mi
celular para llamadas, mensajes o usar WhatsApp, etc)
8 Cuando me aburro, utilizo el celular
17 No es suficiente para mí usar el celular como antes, necesito usarlo cada vez
más.
18 Nada más levantarme lo primero que hago es ver si me ha llamado alguien al
celular, si me han mandado un mensaje, revisar estado de WhatsApp, ver el fb,
etc.
19 Gasto más dinero en celular ahora que al principio (en recargar mi celular para
llamadas, mensajes o usar WhatsApp, etc)
20 No creo que pudiera aguantar una semana sin celular.
Anexo 3. (Depresión)
Anexo = Test de (Depresión)
3 (continuación). Depresión de=Beck
Test de Depresión de Beck.
1 TRISTEZA (0) No me siento triste (1) Me siento triste (2) Me siento triste (3) Me siento tan triste o
gran parte del tiempo todo el tiempo soy tan infeliz que no
puedo soportarlo
2 PESIMISMO (0) No estoy (1) Me siento más (2) No espero que (3) Siento que no hay
desalentado respecto desalentado respecto las cosas esperanza para mi futuro y
del mi futuro de mi futuro que lo funcionen para mi
que sólo puede empeorar
que solía estarlo
3 FRACASO (0) No me siento como (1) He fracasado más (2) Cuando miro (3) Siento que como
un fracasado de lo que hubiera hacia atrás, veo persona soy un fracaso
debido muchos fracasos
total
4 PERDIDA DE PLACER (0) Obtengo tanto (1) No disfruto tanto (2) Obtengo muy (3) No puedo obtener
placer como siempre de las cosas como poco placer de las ningún placer de las cosas
por las cosas de las solía hacerlo cosas que solía
de las que solía disfrutar
que disfruto disfrutar
5 SENTIMIENTO DE CULPA (0) No me siento (1) Me siento (2) Me siento (3) Me siento culpable todo
particularmente culpable respecto de bastante culpable el tiempo
culpable varias cosas que he la mayor parte del
hecho o que debería tiempo
haber hecho
6 SENTIMIENTO DE (0) No siento que este (1) Siento que tal vez (2) Espero ser (3) Siento que estoy siendo
CASTIGO siendo castigado pueda ser castigado castigado castigado
7 DISCONFORMIDAD CON (0) Siento acerca de mi (1) He perdido la (2) Estoy (3) No me gusto a mí
UNO MISMO lo mismo que siempre confianza en mí decepcionado mismo
mismo conmigo mismo
8 AUTOCRITICA (0) No tengo ningún (1) He tenido (2) Querría (3) Me mataría si tuviera la
pensamiento de pensamientos de matarme oportunidad de hacerlo
matarme matarme, pero no lo
haría
9 PENSAMIENTOS O (0) No tengo ningún (1) He tenido (2) Querría (3) Me mataría si tuviera la
DESEOS SUICIDAS pensamiento de pensamientos de matarme oportunidad de hacerlo
matarme matarme, pero no lo
haría
10 LLANTO (1) No lloro más de lo (2) Lloro más de lo (3) Lloro por (4) Siento ganas de llorar,
que solía hacerlo que solía hacerlo cualquier pero no puedo
pequeñez
11 AGITACION (1) No estoy más (2) Me siento más (3) Estoy tan (4) Estoy tan inquieto o
inquieto o tenso que lo inquieto o tenso que inquieto o agitado agitado que tengo que
habitual lo habitual que me es difícil estar siempre en
quedarme quieto movimiento o haciendo
algo
12 PERDIDA DE INTERES (1) No he perdido el (2) Estoy menos (3) He perdido (4) Me es difícil
interés en otras interesado que antes casi todo el interés interesarme por algo
actividades o personas en otras personas o en otras personas
cosas o cosas
13 INDECISION (0) Tomo mis propias (1) Me resulta más (2) Encuentro (3) Tengo problemas para
decisiones tan bien difícil que de mucha más tomar cualquier decisión
como siempre costumbre tomar dificultad que
decisiones antes para tomar
decisiones
15 PERDIDA DE ENERGIA (0) Tengo tanta energía (1) Tengo menos (2) No tengo (3) No tengo energía
como siempre energía que la que suficiente energía suficiente para hacer nada
solía tener para hacer
demasiado
16 CAMBIOS EN LOS (0) No he (1a) Duermo un poco (2a) Duermo (3a) Duermo la mayor
HABITOS DE SUEÑO experimentado ningún más que lo habitual mucho más que lo parte del día
cambio en mis hábitos habitual
de sueño
(1b) Duermo un poco (2b) Duermo (3b) Me despierto 1-2
menos que lo mucho menos que horas más temprano y no
habitual lo habitual
puedo volver a dormirme
17 IRRITABILIDAD (0) No estoy tan (1) Estoy más (2) Estoy mucho (3) Estoy irritable todo el
irritable que lo habitual irritable que lo más irritable que tiempo
habitual lo habitual
19 DIFICULTAD DE (0) Puedo (1) No puedo (2) Me es difícil (3) Encuentro que no
CONCENTRARME concentrarme tan bien concentrarme tan mantener la mente puedo concentrarme en
como siempre bien como en algo por mucho
nada
habitualmente tiempo
20 CANSANCIO O FATIGA (0) No estoy más (1) Me fatigo o me (2) Estoy (3) Estoy demasiado
cansado o fatigado que canso más demasiado fatigado o cansado para
lo habitual fácilmente que lo fatigado o hacer la mayoría de las
habitual cansado para cosas que solía hacer
hacer muchas de
las cosas que
solía hacer
21 PERDIDA DE INTERES (0) No he notado (1) Estoy menos (2) Estoy mucho (3) He perdido
EN EL SEXO ningún cambio reciente interesado en el sexo menos interesado completamente el interés
en mi interés por el de lo que solía en el sexo en el sexo
sexo estarlo
No depresión 0 – 13 puntos
Procedimientos y técnicas secundaria. Se aplicará las encuestas virtuales
Primero se obtendrá autorización de manera previamente diseñada, en octubre de 2021 hasta
escrita o hablada de las instituciones educativas marzo de 2022, con los alumnos que estén de
de Agallpampa y Otuzco, para luego coordinar acuerdo con la encuesta. Con la información
con los directores y tutores de 1° a 5° grado de obtenida se elaborará la base de datos.
2
FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES
2
visita
opuesto
métodos
Pastillas 1.429 0.015 (IC=0.545 – 3.746)
anticonceptivos
Ampollas 2.027 0.015 (IC=0.410 – 10.023)
4
visita
es un factor de
riesgo para el inicio de las similar al 86% reportado por Narciso (2018), que
relaciones sexuales. El consumo de alcohol con estudia una población adolescente en la ciudad
un valor OR de 4.977 (IC=1.915-12.397) es un de Huánuco(9) y diferente al 86% reportado por
factor de riesgo. La nomofobia, el nivel bajo, Bach (2017) con un intervalo de edad 13-16
con un valor OR de 0.048 (IC=0.011-0.205), es años(20). El estudio de Royuela (2015) también
considerado un factor de protección, y el nivel presenta diferencias donde el 89% presenta un
moderado con un OR de 22.555 (IC=5.246- rango de edad de 13-15 años(14). El estudio de
96.976) es un factor de riesgo. El tipo de página Asencio (2018) presentando diferentes rangos de
que visita con un valor OR de 0.308 (IC=0.137- edad presenta similitudes con respecto al rango
0.689), es un factor de protección. El grado de de edades donde en su estudio el 100% están en
instrucción de los padres, los que no estudiaron, el rango de 15-17 años(19). Esto también aplica al
tienen asociación significativa (OR de 6.417, estudio de Sagñay (2016) que presenta un rango
IC=1.363-30.206) es un factor de riesgo al inicio de edad entre 12-14 años(16), lo que nos indica
de las relaciones sexuales. Conocimiento de que la edad fue adecuada para nuestro estudio y
métodos anticonceptivos, donde el condón, tiene que puede compararse con el resto de estudios.
asociación significativa (OR de 2.870, IC=1.228- Se reconoce que el presente estudio se realizó
6.705), es un factor de riesgo al inicio de las exclusivamente en escuelas rurales de la región
relaciones sexuales. andina de La Libertad.
áreas urbanas ámbitos diferentes al de nuestro hábitos sexuales saludables, como se demuestra con
estudio realizado en la comunidad rural de Otuzco la tasa de embarazo en adolescente es de1.6%(25),
y Agallpampa, lo que resalta la importancia de la y que la población de cuenca tiene una elevada
religión en la sexualidad de los adolescentes, tal concentración de emigrantes europeos asentados
como lo señala Lourdes. Bravo (2017) realiza en esta región, que la hacen una población andina
un estudio en un área mixta rural y urbana de la con costumbres de urbe totalmente diferente a
provincia de Huánuco quien reporta que el 16% nuestra población andina rural, cosmogónica de
de adolescentes han iniciado su actividad sexual, nuestro estudio.
como vemos mayor al 11% de nuestro estudio y
superior al 10.25% de Bach; esta diferencia podría El consumo de alcohol en nuestro estudio se
ser explicada por el debilitamiento de las prácticas obtuvo un OR=4.977 (IC=1.915 - 12.937) donde
religiosas, el cuestionamiento de la iglesia y la coincide con el estudio de Royuela (2015) con un
mayor oportunidad de información de la población OR=11.73(14), donde se estudió en una población
limeña. urbana de Castilla, España, que el alcohol desinhibe
al adolescente de cualquier miedo permitiéndole
La nomofobia entendida como la dependencia aprovecharse del sexo opuesto, sin medir las
al teléfono móvil (Tabla 4), nos muestra que la consecuencias que esto puedan traer.
dependencia moderada (nomofobia moderada)
tiene un OR=22.55 (IC=5.246 - 96.976) para el Con respecto al sexo nuestro estudio tuvo un
inicio de la actividad sexual en los adolescentes OR=3.28 (IC=1.41 - 7.69) siendo muy similar a los
de nuestro estudio, lo que sugiere que el acceso a estudios de Royuelo (2015) con un OR=5.57 (14)
la información promueve la adopción de nuevas y Sagñay (2016) con un OR=2.36(16), se observa
conductas que involucran a la sexualidad, tal que esta característica del sexo masculino tiene
como ha sido descrito en otros informes de igual comportamiento en las zonas rurales como
investigación que relacionan el mundo mediático urbanas.
y la transformación de la cultura. Chávez (2019)
realiza un estudio en el que mide la influencia Con respecto al conocimiento sobre
del uso del internet y las conductas sexuales, no anticonceptivos en nuestro estudio se obtuvo un
encontrando relación significativa(11). Esto se OR=2.870, asociando el nivel de información
puede explicar porque estudia la internet de forma sobre uso de preservativos como un factor de
general incluyendo el uso del teléfono móvil riesgo para el inicio de las relaciones sexuales,
como herramienta, a diferencia de nuestro estudio, siendo una preocupación de los padres de
específicamente, que estudia la dependencia de los familia de las regiones alto andinas, donde los
adolescentes hacia el uso del celular. temas sexuales son tabús siendo contraria con
la educación sexual donde se pretende a tener
Con respecto al grado de instrucción se observa que relaciones sexuales consensuadas responsables y
el analfabetismo de los padres tiene un OR=6.417 seguras respetando los derechos universales de la
(IC=1.363 - 30.206), diferente a lo reportado sexualidad(26).
Sagñay (2016) para este el nivel de instrucción
de los padres no presento significancia estadística Como factor protector asociado al inicio de las
para el inicio de las relaciones sexuales (OR=0.99, relaciones sexuales es el tipo de página que
p=0.999)(16), Sagñay, estudio una población usan los adolescentes al buscar en internet con
occidental andina de Cuenca, con una tasa de un OR=0.308 que sugiere que los adolescentes
analfabetos de 4.2 para 2014, y en nuestro estudio que buscan información para retroalimentar su
es de 2.6%, no obstante la población de cuenca educación como becas, el uso del internet del
tiene una cultura de promoción al turismo que internet en el teléfono móvil u otro dispositivo se
permite desarrollar conductas en sus pobladores de puede comportar como un factor protector.
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio de las actividades sexuales en adolescentes de
los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco. Material y métodos: Entre
septiembre de 2021 y marzo de 2022, se realizó un estudio observacional, analítico transversal en
265 escolares del nivel secundario de los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa y San
Isidro-Otuzco que cumplieron los criterios de inclusión aplicando como instrumento la encuesta
sobre sexualidad. Resultados: 129 hombres y 126 mujeres. Con una edad media de 15.41 años.
Con un 11% que ha iniciado su vida sexual. El factor de riesgo asociado de mayor peso para
el inicio de la vida sexual es la nomofobia con un OR de 22.55 (IC = 5.24 – 96.97), seguido del
analfabetismo, con un OR de 6.41 (IC = 1.22 – 6.74). La visita de páginas web sin contenido erótico
es un factor protector para la coitarquia. Conclusiones: 1 de cada 10 adolescentes de la zona rural
Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco-La Libertad ha iniciado su vida sexual. La nomofobia
moderada en la adolescencia incrementa 22 veces el riesgo de tener relaciones sexuales. Los hijos
de padres analfabeto tienen 6.41 veces mayor probabilidad de iniciar las relaciones sexuales en la
adolescencia.
Palabras clave: población rural, adolescentes, factores asociados, relaciones sexuales, coito.
Correspondencia a:
Kleider Acevedo Maldonado (0000-0003-4473-3567)
Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Celular: 932561000
Email: [email protected]