0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

1

This study aimed to determine the factors associated with the beginning of sexual activities in adolescents from two educational centers in Peru. The researchers surveyed 265 secondary school students aged 12-18 years. They found that 11% of respondents had begun their sexual life. The strongest risk factor was nomophobia (fear of being without a mobile phone), which increased the risk of sexual intercourse by 22 times. Having illiterate parents increased the risk by 6.41 times. Visiting non-erotic websites was a protective factor. The study concluded that about 1 in 10 adolescents in the rural study area had become sexually active, and moderate nomophobia significantly increased the likelihood of early sexual debut.

Cargado por

astocondorjhonny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

1

This study aimed to determine the factors associated with the beginning of sexual activities in adolescents from two educational centers in Peru. The researchers surveyed 265 secondary school students aged 12-18 years. They found that 11% of respondents had begun their sexual life. The strongest risk factor was nomophobia (fear of being without a mobile phone), which increased the risk of sexual intercourse by 22 times. Having illiterate parents increased the risk by 6.41 times. Visiting non-erotic websites was a protective factor. The study concluded that about 1 in 10 adolescents in the rural study area had become sexually active, and moderate nomophobia significantly increased the likelihood of early sexual debut.

Cargado por

astocondorjhonny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Factores asociados al inicio de las relaciones sexuales en


los adolescentes de los centros educativos de Cushcanday-
Agallpampa y San Isidro-Otuzco, en el año 2021-2022
Factors associated with the beginning of sexual relationships
in adolescents of the educational centers of Cushcanday-
Agallpampa and San Isidro-Otuzco in the year 2021-2022
Kleider Acevedo M.1, Héctor Rodríguez B.2

ABSTRACT
Objective: To determine the factors associated with the beginning of sexual activities in adolescents
from the educational centers of Cushcanday-Agallpampa and San Isidro-Otuzco. Material and
methods: Between September 2021 and March 2022, an observational, cross-sectional analytical
study was carried out in 265 secondary school students from the educational centers of Cushcanday-
Agallpampa and San Isidro-Otuzco who met the inclusion criteria applying as an instrument the
sexuality survey. Results: 129 men and 126 women with an average age of 15.41 years. With 11% who
have started their sexual life. The risk factor associated with the greatest weight for the beginning
of sexual life is nomophobia with an OR of 22.55 (CI = 5.24 - 96.97), followed by illiteracy, with an
OR of 6.41 (CI = 1.22 - 6.74). Visiting web pages without erotic content is a protective factor for
coitarche. Conclusions: 1 out of every 10 adolescents in the rural area Cushcanday-Agallpampa
and San Isidro-Otuzco-La Libertad has started their sexual life. Moderate level nomophobia in
adolescence increases the risk of having sexual intercourse by 22 times. Children of illiterate parents
are 6.41 times more likely to start sexual relations in adolescence.

Key words: rural population, adolescents, associated factors, sexual relations, coitus.
Rev. Chil Neuro-Psiquiat 2023; 61 (2); 176-188

Recibido: 28-04-2022
Aceptado: 15-07-2022

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.


Financiamiento: La presente investigación fue autofinanciada.

1,2
Escuela de Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego.

176 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188


FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN En presente estudio se pretende determinar los


factores asociados y la prevalencia de inicio de
Adolescente proviene del latín adolescere que la vida sexual en adolescentes de una comunidad
significa “crecer”, “madurar” referido al conjunto rural de la provincia de Otuzco-La Libertad y
de cambios que ocurren en el ser humano como Agallpampa-La Libertad.
precedente a la madurez(1,2).
MATERIAL Y MÉTODOS
La OMS define a la adolescencia como: “El
período de crecimiento y desarrollo en el ser Área del estudio
humano que se produce después de la niñez y I.E Cushcanday-Agallpampa e I.E San Isidro-
antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años”, y Otuzco.
los subdivide en: adolescencia temprana (10 y 14
años), adolescencia tardía(3). Población, muestra y muestreo
Adolescentes del nivel secundario de los centros
Los jóvenes comienzan a adquirir independencia educativos de Cushcanday-Agallpampa y San
emocional y psicológica, a comprender su Isidro-Otuzco del departamento de La Libertad
sexualidad y a descubrir su rol en la sociedad en el año 2021-2022 y que cumplieron con los
del futuro. En esta etapa sus conductas buscan siguientes criterios de selección, a través de un
independencia y autonomía confrontando la diseño observacional, analítico, transversal:
autoridad paterna, promovida por el círculo amical
y los intereses de grupo(4-7). Criterios de inclusión:
- Adolescente de 12 a 18 años, 11 meses y 29 días.
El inicio de las relaciones afectivas socava las - Adolescente en nivel secundario en los centros
relaciones familiares, promoviendo la necesidad educativos de Cushcanday-Agallpampa y San
de nuevos vínculos que buscan aceptación en Isidro-Otuzco.
un círculo de amigos, generando un conflicto de - Adolescentes de ambos sexos.
sentimientos y modelos, los cuales busca canalizar
como componentes fundamentales de su nueva Se utilizó el muestreo no probabilístico.
su esfera social y emocional, que muchas veces
excluye a la familia(8). Definiciones-Mediciones
Inicio relación sexual: se tomó como medida
La globalización de la información ha iniciado la confirmación de la primera relación sexual
un proceso de transculturación en la población respondida durante la encuesta con un sí o no.
adolescente (“nativo digital”), quienes inician Edad: se tomó como medida la edad cronológica
conductas sexuales sin comprender los riesgos expresada en años, desde 12 a los 18 años, luego se
y consecuencias sobre el desarrollo individual dividió en 2 grupos entre los 12 a 14 años y entre
y colectivo. Confrontan los pensamientos y los 15 a 18 años.
costumbres de las comunidades. El consumo de Sexo: tomó como medida el sexo descrito en el
alcohol y las drogas incrementan las prácticas cuestionario con masculino y femenino.
sexuales de riesgo(9-11). Estructura familiar: se tomó como la
conformación familiar por ambos padres del
Según la OMS, la población adolescente representa adolescente y/o hermano y/u otros que comparten
el 25% de la población total en Sudamérica. Según la vivienda dividiéndolo en nuclear, monoparental,
el INEI 2018, en el Perú los adolescentes son el extensa y compuesta.
17.9%, de los cuales el 57% habita la zona urbana Disfunción familiar: se utilizó la escala de
y 43% en la zona rural. El inicio de la vida sexual apgar descrita en el anexo 1 dividiéndose en no
es más precoz en la zona rural que la urbana(3,12,13). disfunción o disfunción familiar leve.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188 www.sonepsyn.cl 177


KLEIDER ACEVEDO et.al.

Consumo de alcohol: se describió como el Grado de instrucción de los padres: describió el


consumo de alcohol de forma habitual o esporádica nivel de estudios de los padres de los adolescentes
para relajarse con un sí o no en estudio, respondiéndose en el cuestionario:
Información sobre sexualidad: es la forma universitario o carrera técnica, secundaria,
o fuente que usa el adolescente para adquirir primaria o sin estudios.
información sobre sexualidad, siendo los padres, Orientación sexual: se describió la orientación
amigos, profesores, internet o TV sexual de la adolescente respondida en el
Nomofobia: se utilizó el test de dependencia al cuestionario entre heterosexual, homosexual o
teléfono móvil descrita en el anexo 2 para describir bisexual.
si presenta alta, moderada o baja dependencia al Depresión: se utilizó el test de depresión de Beck
teléfono móvil. descrita en el anexo 3 para dividir la depresión en
Uso de internet se dividido en 3 dimensiones: no depresión, depresión leve, depresión moderada
Tiempo de uso del internet: respondiendo en el y depresión grave.
cuestionario como: nunca, <2 horas, entre 2 a 4 Métodos anticonceptivos: se describe el
horas y > 4 horas. conocimiento de algún método anticonceptivo
Tiempo de uso de redes sociales: respondidos en respondida en el cuestionario con: condón, pastillas
el cuestionario como: no uso, < 3 días, 3 – 6 días, anticonceptivas, ampollas anticonceptivas, no
todos los días. tener relaciones y otros.
Tipo de página web: respondidos en el cuestionario Religión: se describe a la religión que pertenece
cómo ve páginas web con contenido erótico y usa descrita en el cuestionario como: católico,
el internet para ver contenido erótico. evangélico, ateo y otros.

Anexo 1.familiar)
Anexo 1. (Disfunción Disfunción familiar)
= escala de apgar=familiar:
escala de apgar familiar:
CASI NUNCA

SIEMPRE (3)

SIEMPRE (4)
NUNCA (0)

VECES (2)
ALGUNAS

CASI
(1)

1 Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me


preocupa

2 Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute asuntos de


interés común y comparte la solución del problema conmigo

3 Mi familia acepta mis deseos para promover nuevas actividades o


hacer cambios en mis estilos de vida

4 Estoy satisfecho con la forma en que mi familia expresa afecto y


responde a mis sentimientos de amor y tristeza

5 Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo


compartimos

No disfunción 17 – 20 puntos

Disfunción familiar leve 13 – 16 puntos

Disfunción moderada 10 – 12 puntos

Disfunción severa ≤ 9 puntos

178 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188


FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES

Anexo 2. (Nomofobia) Anexo 2. (Nomofobia).

NUNCA O CASI NUNCA

FRECUENTEMENTE
POCAS VECES (1)

SIEMPRE O CASI
SIEMPRE (4)
A VECES (2)
(0)

(3)
1 Me han llamado la atención o me han advertido por utilizar mucho el celular

2 Me he puesto un límite de uso y no lo he podido cumplir

3 He discutido con algún familiar por el gasto económico del teléfono.

4 Dedico más tiempo del que quisiera a usar el celular.

5 Me he pasado o me he excedido con el uso del celular

6 Me he acostado más tarde o he dormido menos por estar utilizando el celular

7 Gasto más dinero con el celular del que me había previsto (en recargar mi
celular para llamadas, mensajes o usar WhatsApp, etc)
8 Cuando me aburro, utilizo el celular

9 Utilizo el celular en situaciones que no es correcto hacerlo (comiendo, mientras


otras personas me hablan, etc.).
10 Me han gritado por el gasto económico del teléfono.

11 Cuando llevo un tiempo sin utilizar el celular, siento la necesidad de usarlo


(llamar a alguien, enviar un mensaje, un WhatsApp, ver estados de WhatsApp,
revisar fb, etc)
12 Últimamente utilizo mucho más el celular

13 Si se me malograra el celular durante un largo tiempo y tardaran en arreglarlo,


me encontraría mal
14 Cada vez necesito utilizar el celular con más frecuencia

15 Si no tengo el celular me encuentro mal.

16 Cuando tengo el celular a mano, no puedo dejar de utilizarlo

17 No es suficiente para mí usar el celular como antes, necesito usarlo cada vez
más.
18 Nada más levantarme lo primero que hago es ver si me ha llamado alguien al
celular, si me han mandado un mensaje, revisar estado de WhatsApp, ver el fb,
etc.
19 Gasto más dinero en celular ahora que al principio (en recargar mi celular para
llamadas, mensajes o usar WhatsApp, etc)
20 No creo que pudiera aguantar una semana sin celular.

21 Cuando me siento solo, hago una llamada a alguien, le envió un mensaje,


reviso WhatsApp, veo fb etc.
22 Ahora mismo agarraría el celular, enviaría un mensaje o haría una llamada.

Dependencia móvil alta 60 – 88 puntos

Dependencia móvil moderada 30 – 59 puntos

Dependencia móvil baja 0 – 29 puntos

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188 www.sonepsyn.cl 179


KLEIDER ACEVEDO et.al.

Anexo 3. (Depresión)
Anexo = Test de (Depresión)
3 (continuación). Depresión de=Beck
Test de Depresión de Beck.
1 TRISTEZA (0) No me siento triste (1) Me siento triste (2) Me siento triste (3) Me siento tan triste o
gran parte del tiempo todo el tiempo soy tan infeliz que no
puedo soportarlo

2 PESIMISMO (0) No estoy (1) Me siento más (2) No espero que (3) Siento que no hay
desalentado respecto desalentado respecto las cosas esperanza para mi futuro y
del mi futuro de mi futuro que lo funcionen para mi
que sólo puede empeorar
que solía estarlo

3 FRACASO (0) No me siento como (1) He fracasado más (2) Cuando miro (3) Siento que como
un fracasado de lo que hubiera hacia atrás, veo persona soy un fracaso
debido muchos fracasos
total

4 PERDIDA DE PLACER (0) Obtengo tanto (1) No disfruto tanto (2) Obtengo muy (3) No puedo obtener
placer como siempre de las cosas como poco placer de las ningún placer de las cosas
por las cosas de las solía hacerlo cosas que solía
de las que solía disfrutar
que disfruto disfrutar

5 SENTIMIENTO DE CULPA (0) No me siento (1) Me siento (2) Me siento (3) Me siento culpable todo
particularmente culpable respecto de bastante culpable el tiempo
culpable varias cosas que he la mayor parte del
hecho o que debería tiempo
haber hecho

6 SENTIMIENTO DE (0) No siento que este (1) Siento que tal vez (2) Espero ser (3) Siento que estoy siendo
CASTIGO siendo castigado pueda ser castigado castigado castigado

7 DISCONFORMIDAD CON (0) Siento acerca de mi (1) He perdido la (2) Estoy (3) No me gusto a mí
UNO MISMO lo mismo que siempre confianza en mí decepcionado mismo
mismo conmigo mismo

8 AUTOCRITICA (0) No tengo ningún (1) He tenido (2) Querría (3) Me mataría si tuviera la
pensamiento de pensamientos de matarme oportunidad de hacerlo
matarme matarme, pero no lo
haría

9 PENSAMIENTOS O (0) No tengo ningún (1) He tenido (2) Querría (3) Me mataría si tuviera la
DESEOS SUICIDAS pensamiento de pensamientos de matarme oportunidad de hacerlo
matarme matarme, pero no lo
haría

10 LLANTO (1) No lloro más de lo (2) Lloro más de lo (3) Lloro por (4) Siento ganas de llorar,
que solía hacerlo que solía hacerlo cualquier pero no puedo
pequeñez

11 AGITACION (1) No estoy más (2) Me siento más (3) Estoy tan (4) Estoy tan inquieto o
inquieto o tenso que lo inquieto o tenso que inquieto o agitado agitado que tengo que
habitual lo habitual que me es difícil estar siempre en
quedarme quieto movimiento o haciendo
algo

12 PERDIDA DE INTERES (1) No he perdido el (2) Estoy menos (3) He perdido (4) Me es difícil
interés en otras interesado que antes casi todo el interés interesarme por algo
actividades o personas en otras personas o en otras personas
cosas o cosas

13 INDECISION (0) Tomo mis propias (1) Me resulta más (2) Encuentro (3) Tengo problemas para
decisiones tan bien difícil que de mucha más tomar cualquier decisión
como siempre costumbre tomar dificultad que
decisiones antes para tomar
decisiones

180 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188


FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES

Anexo 3. (Depresión) = Test de Depresión de Beck.


14 DESVALORIZACION (0) No siento que yo no (1) No me considero (2) Me siento (3) Siento que no valgo
sea valioso a mi mismo tan menos valioso nada
valioso y útil como cuando me
solía considerarme comparo con otros

15 PERDIDA DE ENERGIA (0) Tengo tanta energía (1) Tengo menos (2) No tengo (3) No tengo energía
como siempre energía que la que suficiente energía suficiente para hacer nada
solía tener para hacer
demasiado

16 CAMBIOS EN LOS (0) No he (1a) Duermo un poco (2a) Duermo (3a) Duermo la mayor
HABITOS DE SUEÑO experimentado ningún más que lo habitual mucho más que lo parte del día
cambio en mis hábitos habitual
de sueño
(1b) Duermo un poco (2b) Duermo (3b) Me despierto 1-2
menos que lo mucho menos que horas más temprano y no
habitual lo habitual
puedo volver a dormirme

17 IRRITABILIDAD (0) No estoy tan (1) Estoy más (2) Estoy mucho (3) Estoy irritable todo el
irritable que lo habitual irritable que lo más irritable que tiempo
habitual lo habitual

18 CAMBIOS EN EL (0) No he (1a) Mi apetito es un (2a) Mi apetito es (3a) No tengo apetito en


APETITO experimentado ningún poco menor que lo mucho menor que absoluto
cambio en mi apetito habitual antes

(1b) Mi apetito es un (2b) Mi apetito es (3b) Quiero comer todo el


poco mayor que lo mucho mayor que día
habitual lo habitual

19 DIFICULTAD DE (0) Puedo (1) No puedo (2) Me es difícil (3) Encuentro que no
CONCENTRARME concentrarme tan bien concentrarme tan mantener la mente puedo concentrarme en
como siempre bien como en algo por mucho
nada
habitualmente tiempo

20 CANSANCIO O FATIGA (0) No estoy más (1) Me fatigo o me (2) Estoy (3) Estoy demasiado
cansado o fatigado que canso más demasiado fatigado o cansado para
lo habitual fácilmente que lo fatigado o hacer la mayoría de las
habitual cansado para cosas que solía hacer
hacer muchas de
las cosas que
solía hacer

21 PERDIDA DE INTERES (0) No he notado (1) Estoy menos (2) Estoy mucho (3) He perdido
EN EL SEXO ningún cambio reciente interesado en el sexo menos interesado completamente el interés
en mi interés por el de lo que solía en el sexo en el sexo
sexo estarlo

No depresión 0 – 13 puntos

Depresión leve 14 – 19 puntos

Depresión moderada 20 – 28 puntos

Depresión grave 29 – 63 puntos

 
Procedimientos y técnicas secundaria. Se aplicará las encuestas virtuales
Primero se obtendrá autorización de manera previamente diseñada, en octubre de 2021 hasta
escrita o hablada de las instituciones educativas marzo de 2022, con los alumnos que estén de
de Agallpampa y Otuzco, para luego coordinar acuerdo con la encuesta. Con la información
con los directores y tutores de 1° a 5° grado de obtenida se elaborará la base de datos.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188 www.sonepsyn.cl 181


KLEIDER ACEVEDO et.al.

Plan de análisis y datos RESULTADOS


Una vez obtenida la información, la organización
de datos se realizó a través de una matriz de En la Tabla 1 se detectó que la muestra ha estado
tabulación, lo que permitió realizar un mejor compuesta, en su gran mayoría, por estudiantes
análisis de la información obtenida, para la cual se de 14, 15 y 16 años, habiendo representado el
empleó el paquete estadístico SPSS, versión 22.0, 84% de la muestra total (n = 221). Según el
para Windows. sexo la muestra se ha visto compuesta por un
49% de estudiantes masculinos y el 51% de
Estadística Descriptiva estudiantes de sexo femenino. Respecto de las
Los resultados se presentarán en tablas simples y Instituciones Educativas, el 40% de los estudiantes
cruzadas con frecuencias simples y porcentuales intervenidos proceden del distrito de Agallpampa,
con representación gráficas de barras o circulares. específicamente del centro poblado Cushcanday,
siendo el 60% restante del caserío San Isidro en
Estadística Analítica Otuzco.
Para determinar la relación entre variables se
usará la prueba Chi Cuadrado de Pearson y/o Tabla 1: Distribución de la caracterización 1  
 
sociodemográfica de los adolescentes de Cushcanday-
alternativamente la prueba gamma, las pruebas Tabla 1. Distribución de la caracterización
Agallpampa y Sansociodemográfica
Isidro-Otuzco. de los adolescentes de
serán significativas si el valor-p ≤ α = 0.05. Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco.
Edad N = 265 %
Estadígrafo 12 2 1%
Se usará la razón de prevalencias y/o odds ratio
13 17 6%
(OR) de prevalencias.
14 30 11%

Aspectos éticos 15 65 25%


En el presente estudio de investigación se tuvo 16 126 48%
en cuenta los principios de bioética (autonomía,
17 23 9%
beneficencia, no maleficencia y justicia).
18 2 1%
Limitaciones Sexo N = 265 %
Las limitaciones identificadas al llevar a cabo el
Masculino 129 49%
desarrollo de la investigación fueron:
- Pese a que se inició la recolección de datos Femenino 136 51%

asegurando que el estudio se desarrollará de Institución Educativa N = 265 %


manera anónima, el grupo evaluado presentó
Cushcanday - Agallpampa 105 40%
signos de inseguridad al responder las preguntas,
de manera que se debe entender que los San Isidro - Otuzco 160 60%

instrumentos recopilan información de manera


subjetiva.
- La situación de pandemia a causa del virus Sars- En la Tabla 2 se identificó que de la muestra total
Cov2 detuvo la presencialidad del alumnado, razón intervenida, siendo 265 estudiantes adolescentes
por la que el desarrollo del estudio se caracterizó de las instituciones educativas Cushcanday-
por recopilar información por parte de la muestra Agallpampa y San Isidro-Otuzco, la proporción
de manera digital, siendo éste un limitante ya que   representada por el 11% se ha iniciado en la vida
extendió el tiempo destinado para la recopilación sexual, mientras que el 89% restante no lo ha
predefinida en el cronograma de investigación.  
hecho.
- No se incluyen el estudio variable para estudiar el  
embarazo en adolescentes. En la Tabla 3 se agrupó la cantidad de estudiantes
 

182 www.sonepsyn.cl   REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188

 
2  
FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES
 
2  
 

Tabla 2. Distribución de la proporción de pertenecientes a cada institución educativa que


 Tabla 2. Distribución de la proporción de adolescentes que iniciaron sus relaciones
adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales
sexuales en los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco. ya han iniciado su vida sexual, siendo que, en
en los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa
Tabla 2. Distribución de la proporción de adolescentes que iniciaron sus relaciones Cushcanday hay 11 estudiantes del total de la
Criterio Total
y San
sexuales en los centros educativos Isidro-Otuzco. y San Isidro-Otuzco.
de Cushcanday-Agallpampa muestra que ya han iniciado su vida sexual al igual
No Sí
Criterio Total que 19 estudiantes de San Isidro
Inicio de relaciones Recuento 235 30 265
No Sí
sexuales
Inicio de relaciones
%
Recuento
89%
235
11%
30
100%
265
La Tabla 4, mediante la medida Odds Ratio al 95%
de nivel de confianza, muestra todos los factores
sexuales % 89% 11% 100%
para el inicio de las relaciones sexuales, dentro
de las cuales los que no presentan asociación por
Tabla 3: Distribución del Inicio de relaciones sexuales
Tabla 3. Distribución del Inicio de relaciones sexuales respecto de las instituciones
tener un p > 0.05 fueron: la disfunción familiar
educativas. respecto de las instituciones educativas. (p=0.351), la información sobre sexualidad
Tabla 3. Distribución del Inicio de relaciones sexuales
Institución respecto de las instituciones
Educativa Total (p=0.605), el tiempo de uso del internet (p=0.192),
educativas.
Cushcanday - San Isidro - el uso de redes sociales (p=0.054), la orientación
Institución Educativa Total
sexual (p=0.311), la depresión (p=0.403) y la
Agallpampa Otuzco
Cushcanday - San Isidro - religión (p=0.096); la edad no presento asociación.
Inicio de No 94 141 235
Agallpampa Otuzco
relaciones
Inicio de

No
11
94
19
141
30
235
El sexo con un OR de 3.29 (IC=1.41-7.69) es
sexuales un factor de riesgo. En la estructura familiar
relaciones Sí 11 19 30
 
sólo las familias 3  compuestas tienen asociación
Total 105 (40%) 160 (60%) 265 (100%)
sexuales significativa (OR de 8.321; IC=1.128-61.415),
 
Total 105 (40%) 160 (60%) 265 (100%)
 
Tabla 4. Distribución de los factores
Tabla 4. Distribución asociados
de los factores asociados allasinicio
al inicio de actividadesde las actividades sexuales.
sexuales.
Factor Dimensión OR P (IC)

Sexo 3.29 0.04 (IC = 1.41 - 7.69)

Estructura familiar Familias compuestas 8.321 <0.01 (IC = 1.128 - 61.415)


  Disfunción familiar Leve 1.82 0.351 (IC=0.830 - 3.992)

Moderado 1.296 0.351 (IC=0.496 - 3.384)


   
Consumo de alcohol 4.977 <0.01 (IC=1.915 - 12.937)

    Información sobre la Profesores 2.065 0.605 (IC=0.548 – 7.782)

sexualidad Internet 1.217 0.605 (IC=0.569 – 2.603)


    Nomofobia Moderado 22.555 <0.01 (IC=5.246 – 96.976)

Tiempo de uso de 2 - 4 horas 2.139 0.192 (IC=0.975 – 4.693)


   
internet

  Tipo de página que Contenido no erótico 0.308 <0.01 (IC=0.137 – 0.689)

visita

Grado de instrucción Hasta primaria 1.739 0.02 (IC=0.788 – 3.837)

de los padres Sin estudios 6.417 0.02 (IC=1.363 – 30.206)

Orientación sexual Atracción por el sexo 2.287 0.311 (IC=0.520 – 10.058)

opuesto

Depresión Leve 1.848 0.403 (IC=0.695 – 4.914)

Moderada 1.654 0.403 (IC=0.525 – 0.5213)

Grave 1.327 0.403 (IC=0.282 – 6.240)

Conocimiento de Condón 2.87 0.015 (IC=1.228 – 6.705)

métodos
Pastillas 1.429 0.015 (IC=0.545 – 3.746)
anticonceptivos
Ampollas 2.027 0.015 (IC=0.410 – 10.023)

Religión Evangélicos 1.395 0.096 (IC=0.639 – 3.042)

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188 www.sonepsyn.cl 183


KLEIDER ACEVEDO et.al.

4  
 

Tabla 5. Distribución de los factores asociados significativamente al inicio de las


Tabla 5. Distribución de los factores asociados significativamente al inicio de las actividades sexuales.
actividades sexuales.
Factor Dimensión OR P (IC)

Nomofobia Moderado 22.555 <0.01 (IC=5.246 – 96.976)

Tipo de página que Contenido no erótico 0.308 <0.01 (IC=0.137 – 0.689)

visita

es un factor de   riesgo para el inicio de las similar al 86% reportado por Narciso (2018), que
relaciones sexuales. El consumo de alcohol con estudia una población adolescente en la ciudad
un valor OR de 4.977 (IC=1.915-12.397) es un de Huánuco(9) y diferente al 86% reportado por
factor de riesgo. La nomofobia, el nivel bajo, Bach (2017) con un intervalo de edad 13-16
con un valor OR de 0.048 (IC=0.011-0.205), es años(20). El estudio de Royuela (2015) también
considerado un factor de protección, y el nivel presenta diferencias donde el 89% presenta un
moderado con un OR de 22.555 (IC=5.246- rango de edad de 13-15 años(14). El estudio de
96.976) es un factor de riesgo. El tipo de página Asencio (2018) presentando diferentes rangos de
que visita con un valor OR de 0.308 (IC=0.137- edad presenta similitudes con respecto al rango
0.689), es un factor de protección. El grado de de edades donde en su estudio el 100% están en
instrucción de los padres, los que no estudiaron, el rango de 15-17 años(19). Esto también aplica al
tienen asociación significativa (OR de 6.417, estudio de Sagñay (2016) que presenta un rango
IC=1.363-30.206) es un factor de riesgo al inicio de edad entre 12-14 años(16), lo que nos indica
de las relaciones sexuales. Conocimiento de que la edad fue adecuada para nuestro estudio y
métodos anticonceptivos, donde el condón, tiene que puede compararse con el resto de estudios.
asociación significativa (OR de 2.870, IC=1.228- Se reconoce que el presente estudio se realizó
6.705), es un factor de riesgo al inicio de las exclusivamente en escuelas rurales de la región
relaciones sexuales. andina de La Libertad.

En la Tabla 5, de la totalidad de factores En relación con el inicio de la actividad sexual


considerados en el desarrollo de la investigación, (Tabla 2), se observa que de los 265 adolescentes
a través del cálculo de Odds Ratio (OR) se del estudio, el 11% (30 adolescentes) han iniciado
ha logrado dilucidar qué factores se asocian sus relaciones sexuales, similar al estudio Bach
significativamente con el inicio de las actividades (2017) con un 10.25%(20)y Bravo (2017) con
sexuales en estudiantes de los centros educativos 16%(17). Estas similitudes podrían ser explicadas
de Cushcanday y San Isidro, considerándose que por la cultura religiosa de ambos estudios,
el de mayor factor de riesgo es la nomofobia con promovidos por la fe de la iglesia con la Virgen
un OR de 22.55 y el factor protector es el tipo de de la Puerta de Otuzco, en nuestro caso, y por la
página que visita con un OR de 0.308. Virgen de La Candelaria en el estudio de Bach,
como ha sido reportado por Royuela (2015), donde
DISCUSIÓN concluye que un mayor acercamiento a la religión
católica se asocia a un retraso en el inicio sexual(14) y
En relación al sexo, la Tabla 1 muestra que el coincidente con el estudio de Lourdes (2018) quien
51% son mujeres y el 49% varones (P> de 0.05) concluye que la “formación religiosa de la familia
que nos muestra que la muestra es homogénea. De influye para la construcción de la sexualidad”(24),
los 265 adolescentes que ingresaron al estudio, el los estudios de Bach , Royuelo y Lourdes se
84% corresponde a un intervalo de 14-16 años, desarrollan en poblaciones de adolescentes de

184 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188


FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES

áreas urbanas ámbitos diferentes al de nuestro hábitos sexuales saludables, como se demuestra con
estudio realizado en la comunidad rural de Otuzco la tasa de embarazo en adolescente es de1.6%(25),
y Agallpampa, lo que resalta la importancia de la y que la población de cuenca tiene una elevada
religión en la sexualidad de los adolescentes, tal concentración de emigrantes europeos asentados
como lo señala Lourdes. Bravo (2017) realiza en esta región, que la hacen una población andina
un estudio en un área mixta rural y urbana de la con costumbres de urbe totalmente diferente a
provincia de Huánuco quien reporta que el 16% nuestra población andina rural, cosmogónica de
de adolescentes han iniciado su actividad sexual, nuestro estudio.
como vemos mayor al 11% de nuestro estudio y
superior al 10.25% de Bach; esta diferencia podría El consumo de alcohol en nuestro estudio se
ser explicada por el debilitamiento de las prácticas obtuvo un OR=4.977 (IC=1.915 - 12.937) donde
religiosas, el cuestionamiento de la iglesia y la coincide con el estudio de Royuela (2015) con un
mayor oportunidad de información de la población OR=11.73(14), donde se estudió en una población
limeña. urbana de Castilla, España, que el alcohol desinhibe
al adolescente de cualquier miedo permitiéndole
La nomofobia entendida como la dependencia aprovecharse del sexo opuesto, sin medir las
al teléfono móvil (Tabla 4), nos muestra que la consecuencias que esto puedan traer.
dependencia moderada (nomofobia moderada)
tiene un OR=22.55 (IC=5.246 - 96.976) para el Con respecto al sexo nuestro estudio tuvo un
inicio de la actividad sexual en los adolescentes OR=3.28 (IC=1.41 - 7.69) siendo muy similar a los
de nuestro estudio, lo que sugiere que el acceso a estudios de Royuelo (2015) con un OR=5.57 (14)
la información promueve la adopción de nuevas y Sagñay (2016) con un OR=2.36(16), se observa
conductas que involucran a la sexualidad, tal que esta característica del sexo masculino tiene
como ha sido descrito en otros informes de igual comportamiento en las zonas rurales como
investigación que relacionan el mundo mediático urbanas.
y la transformación de la cultura. Chávez (2019)
realiza un estudio en el que mide la influencia Con respecto al conocimiento sobre
del uso del internet y las conductas sexuales, no anticonceptivos en nuestro estudio se obtuvo un
encontrando relación significativa(11). Esto se OR=2.870, asociando el nivel de información
puede explicar porque estudia la internet de forma sobre uso de preservativos como un factor de
general incluyendo el uso del teléfono móvil riesgo para el inicio de las relaciones sexuales,
como herramienta, a diferencia de nuestro estudio, siendo una preocupación de los padres de
específicamente, que estudia la dependencia de los familia de las regiones alto andinas, donde los
adolescentes hacia el uso del celular. temas sexuales son tabús siendo contraria con
la educación sexual donde se pretende a tener
Con respecto al grado de instrucción se observa que relaciones sexuales consensuadas responsables y
el analfabetismo de los padres tiene un OR=6.417 seguras respetando los derechos universales de la
(IC=1.363 - 30.206), diferente a lo reportado sexualidad(26).
Sagñay (2016) para este el nivel de instrucción
de los padres no presento significancia estadística Como factor protector asociado al inicio de las
para el inicio de las relaciones sexuales (OR=0.99, relaciones sexuales es el tipo de página que
p=0.999)(16), Sagñay, estudio una población usan los adolescentes al buscar en internet con
occidental andina de Cuenca, con una tasa de un OR=0.308 que sugiere que los adolescentes
analfabetos de 4.2 para 2014, y en nuestro estudio que buscan información para retroalimentar su
es de 2.6%, no obstante la población de cuenca educación como becas, el uso del internet del
tiene una cultura de promoción al turismo que internet en el teléfono móvil u otro dispositivo se
permite desarrollar conductas en sus pobladores de puede comportar como un factor protector.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188 www.sonepsyn.cl 185


KLEIDER ACEVEDO et.al.

RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio de las actividades sexuales en adolescentes de
los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco. Material y métodos: Entre
septiembre de 2021 y marzo de 2022, se realizó un estudio observacional, analítico transversal en
265 escolares del nivel secundario de los centros educativos de Cushcanday-Agallpampa y San
Isidro-Otuzco que cumplieron los criterios de inclusión aplicando como instrumento la encuesta
sobre sexualidad. Resultados: 129 hombres y 126 mujeres. Con una edad media de 15.41 años.
Con un 11% que ha iniciado su vida sexual. El factor de riesgo asociado de mayor peso para
el inicio de la vida sexual es la nomofobia con un OR de 22.55 (IC = 5.24 – 96.97), seguido del
analfabetismo, con un OR de 6.41 (IC = 1.22 – 6.74). La visita de páginas web sin contenido erótico
es un factor protector para la coitarquia. Conclusiones: 1 de cada 10 adolescentes de la zona rural
Cushcanday-Agallpampa y San Isidro-Otuzco-La Libertad ha iniciado su vida sexual. La nomofobia
moderada en la adolescencia incrementa 22 veces el riesgo de tener relaciones sexuales. Los hijos
de padres analfabeto tienen 6.41 veces mayor probabilidad de iniciar las relaciones sexuales en la
adolescencia.

Palabras clave: población rural, adolescentes, factores asociados, relaciones sexuales, coito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. Agudelo DM, Ospina SMV. El Rol del Docente de


Preescolar en la Educación Sexual Infantil en una
1. Harrocks JE. PSICOLOGIA DE LA Institución. :74.
ADOLESCENCIA [Internet]. [citado 24 de 7. Navarro-Pérez J-J, Pérez-Cosín J-V, Perpiñán S.
octubre de 2021]. Disponible en: http://www. El proceso de socialización de los adolescentes
sancristoballibros.com/libro/psicologia-de-la- postmodernos: entre la inclusión y el riesgo.
adolescencia_50365 Recomendaciones para una ciudadanía sostenible.
2. Farras DFP. Junta Directiva de la SEPEAP. :90. Ped Soc Rev Int. 7 de diciembre de 2014;(25):143.
3. Acha PN, Szyfres B. La palabra adolescente viene 8. Eresta Plasin MJ. Relaciones afectivas y
del latín adolescere la cual significa “crecer”, sexualidad en la adolescencia [Internet]. [citado 27
“madurar” constituyendo así una etapa de cambios de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.
que nos conduce a la madurez [Internet]. 3. ed.- observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_
2003. Washington, DC: Pan American Health ficha.aspx?id=4113
Organization; 2018 [citado 30 de agosto de 2021]. 9. Narciso M. DETERMINANTES ASOCIADOS
395 p. (Scientific and technical publication / Pan- AL INICIO TEMPRANO DE LA ACTIVIDAD
American Health Organization). Disponible en: SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES DE LA
https://iris.paho.org/handle/10665.2/49545 GRAN UNIDAD ESCOLAR LEONCIO PRADO-
4. Ochoa V, Dahian K. Desafíos para lograr visión HUÁNUCO 2016 [Internet]. [Huanuco]; 2016.
sistémica sobre la sexualidad y la juventud. 7 de Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/
noviembre de 2018 [citado 30 de agosto de 2021]; bitstream/handle/123456789/1089/T_047_47741
Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.co/ 122-T.pdf..pdf?sequence=1&isAllowed=y
handle/10785/5535 10. URQUIAGA CASAHUAMÁN JE. “USO DEL
5. Güemes-Hidalgo M, González-Fierro MJC, INTERNET E INICIO DE LA ACTIVIDAD
Vicario MIH. Desarrollo durante la adolescencia. SEXUAL EN ESTUDIANTES DEL PRIMER
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. :13. Y SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA

186 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188


FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES

ACADÉMICO PROFESIONAL DE [Internet]. 2017 [citado 30 de agosto de 2021];


OBSTETRICIA, UNIVERSIDAD PRIVADA Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/
NORBERT WIENER; EN EL SEMESTRE 2019- sunedu/2139028
I. LIMA. [LIMA]: UNIVERSIDAD PRIVADA 18. Cavero S. Factores familiares relacionados al
NORBERT WIENER; 2019. inicio de vida sexual de los adolescentes de cuarto
11. Chavez Mayta AM. INFLUENCIA DEL USO DE y quinto año de secundaria de la I.E. Pedro E.
INTERNET EN EL INICIO DE RELACIONES Paulet de Huacho, Setiembre 2016-Mayo 2017
SEXUALES EN ESTUDIANTES DE LA [TRANSVERSAL]. [HUACHO]: Universidad
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Alas Peruanas Filial Huacho; 2017.
[transversal]. [CAÑETE]: UNIVERSIDAD 19. ASENCIO DEZA MR, REYES APARCO
PRIVADA SERGIO BERNALES; 2019. G. FACTORES ASOCIADOS AL INICIO
12. Aravena FPV. Comportamientos de riesgo para la TEMPRANO DE RELACIONES SEXUALES
salud y calidad de vida en adolescentes escolarizados EN ADOLESCENTES DEL QUINTO DE
[Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
Universitat de Girona; 2018 [citado 30 de agosto EDUCATIVA NACIONES UNIDAS,
de 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ LURIGANCHO - CHOSICA, 2017 [transversal].
servlet/tesis?codigo=263699 [chosica - lima];
13. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud 20. CALLE CALLO KZ. FACTORES QUE INFLUYEN
Familiar 2018 - Nacional y Regional [Internet]. EN EL INICIO DE RELACIONES SEXUALES EN
[citado 30 de agosto de 2021]. Disponible en: LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ EDUCATIVA SECUNDARIA INDEPENDENCIA
publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html NACIONAL PUNO, 2017. :81.
14. Royuela Ruiz P, Rodríguez Molinero L, Marugán 21. Capa castillo MB, Serrano Valderrama LC.
de Miguelsanz JM, Carbajosa Rodríguez V. Factores de riesgo asociados al inicio temprano
Factores de riesgo de la precocidad sexual en de la actividad sexual en los adolescentes de una
adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. junio de institucion educativa. Nuevo Chimbote - 2019. :94.
2015;17(66):127-36. 22. Tagle Principe, Noelia Milagros, Noelia
15. Dominguez Porcayo J. Factores que Influyen en Millones Gomez, Segundo German. FACTORES
la Presencia de Sexualidad Temprana. Sexualidad ASOCIADOS E INICIO DE RELACIONES
Temprana [Internet]. 1 de marzo de 2016 [citado SEXUALES EN ADOLESCENTES DE
30 de agosto de 2021]; Disponible en: http:// NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION
ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58952 EDUCATIVA PRIVADA MANUEL SCORZA
16. Sagñay Novillo AF. LA ESTRUCTURA Y TORRES, CARABAYLLO - 2015. :113.
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO 23. Marín - httpsencryptedtbn0.gstatic.
FACTOR CAUSAL EN EL INICIO DE comimagesq=tbnANd.pdf [Internet]. [citado 13 de
LAS RELACIONES SEXUALES DE LOS marzo de 2022]. Disponible en: https://www.cch.
ADOLESCENTES EN ETAPA TEMPRANA unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/
DE LA PARROQUIA CHECA, CUENCA 2015 files/archivos/01-La-Familia-LG.pdf
[Internet] [transversal]. UNIVERSIDAD DE 24. Alejandro LIM. Influencia de la religión en las
CUENCA; Disponible en: http://dspace.ucuenca. prácticas sexuales de las personas adolescentes en
edu.ec/bitstream/123456789/27182/1/Tesis.pdf Puerto Rico. Voces desde el Trabajo Social. 15 de
17. Bravo Escobal LM. FACTORES QUE INFLUYEN noviembre de 2018;18-43.
AL INICIO PRECOZ DEL COITO EN 25. Aviles Parra JD, Benalcazar Rodriguez YB.
ADOLESCENTES DE SEGUNDO A QUINTO Prevalencia de embarazo precoz y facatores
DE SECUNDARIA, COLEGIO NACIONAL asoaciados en las adolescentes de los colegios
CÉSAR VALLEJO DE PAUCARBAMBA ABRIL urbanos de la ciudad de cuenca, periodo electivo
– AGOSTO 2016. reponame:UDH-Institucional 2011 - 2012. :122.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188 www.sonepsyn.cl 187


KLEIDER ACEVEDO et.al.

26. Derechos sexuales y derechos reproductivos [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.


| Revista Peruana de Investigación Materno bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf
Perinatal. 12 de julio de 2021 [citado 1 29. Davila Valencia CE, Pumarrumi Sinarahua FE.
de abril de 2022]; Disponible en: https:// Dependencia al telefono movil e impulsiidad en
investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index. estudiantes de 12 a 16 años de una Institucion
php/rpinmp/article/view/183 Educativa de Lima Este [Internet]. Disponible
27. Marín LLG. La Familia. :11. en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/
28. Suarez Cuba MA, Alcalá Espinoza M. APGAR h a n d l e / 2 0 . 5 0 0 . 1 2 8 4 0 / 1 3 0 1 / C a r l a _ Te s i s _
FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA Titulo_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR 30. Inventario de Depresión de Beck.pdf.

Correspondencia a:
Kleider Acevedo Maldonado (0000-0003-4473-3567)
Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Celular: 932561000
Email: [email protected]

188 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2023; 61 (2); 176-188

También podría gustarte