4to
Noviembre/diciembre
Números con coma. Equivalencias con dinero
Problemas con monedas.
a) Con monedas de los siguientes valores:
a_ Escribí tres maneras de pagar $ 3,75. (Se pueden usar varias monedas del mismo valor.)
b_Anotá dos o tres maneras diferentes de formar: $ 0,85 y $ 2,30.
Completá los carteles, escribiendo en pesos el precio de cada golosina.
Chupetín: 5 pesos con 50 centavos
Chocolate: 15 pesos con 40 centavos
Caramelo: 1 peso con 25 centavos
Precios para comparar y calcular
En la juguetería
a- ¿Cuál es el juguete más barato? .....................................................
b- ¿Cuál es el más caro? .....................................................
c- Jazmín compró 4 bolitas ¿Cuánto gastó? .....................................................
d- Ariel compró un coche y una pelota ¿Cuánto gastó? ...................................................
e- Anita tiene $150 y quiere comprar 2 juguetes para sus hermanos. ¿Qué puede comprar? ¿Le
f- sobra?, ¿cuánto?.....................................................
g- Guido compró una muñeca y 2 bolitas, pagó con $110 ¿Le alcanza? ¿Tienen que darle
vuelto?.....................................................
2. Ordená estos precios de menor a mayor:
$3 $2,90 $3,50 $2,99
Más problemas con monedas.
a) si recibís un premio de 15 monedas de 10 centavos, 7 monedas de 25 centavos y 13 monedas de 50
centavos, ¿cuánto dinero recibiste?
b) Un chico recibió otro premio con las siguientes monedas: 12 de 10 centavos, 2 de 1 peso, 8 de 1
centavo y 3 de 25 centavos. Para saber cuánto había ganado, usó la calculadora y obtuvo el siguiente
resultado: 4,03.
Sabemos que el resultado es correcto. ¿Qué cálculos pudo haber hecho para obtener en el visor de la
calculadora ese número? Anotá los cálculos y verificá con tu calculadora.
Si sólo tuvieras monedas de 10 centavos, ¿cuántas necesitarías para pagar justo estas cantidades?
z
Repartiendo dinero
1. Si se reparte $ 1 entre dos personas: a- ¿Cuánto le toca a cada una? …………………………….
2. b- ¿Cómo se escribe en pesos? $ …………………………….
3. c- ¿Cómo se escribe lo que le toca a cada persona si se usan fracciones? $
…………………………….
Otros cálculos con monedas y billetes.
a) Se quiere repartir $ 1 entre 10 chicos, de manera que todos reciban la misma cantidad de dinero.
¿Cuánto le corresponde a cada uno?
• ¿Y si se quisieran repartir $ 2 entre 10 chicos?
• ¿Y si fuesen $ 5 entre 10 chicos? ¿Y $ 2,5?
• ¿Cuánto le tocaría a cada chico si fuesen $ 0,80?
• ¿Y si fuesen $ 0,10?
Con 3 monedas de $ 0,50; 3 monedas de $ 0,25 y 3 monedas de $ 0,10, ¿se pueden pagar justo las
siguientes cantidades? ¿Cómo? Anotá los cálculos posibles.
$ 1,80
$ 2,45
$ 1,05
$ 1,15
$ 2,60
¿Cómo pagar estas cantidades de dinero con monedas de 50 centavos?
$1
$2
$5
$ 3,50
- ¿Y con monedas de 25 centavos? - ¿Y de 10 centavos? - ¿Y de 1 centavo?
a-Una señora cambia un billete de $ 2 por monedas de 25 centavos para hablar por teléfono. ¿Cuántas
monedas le dan?
b- Un chico cambia $ 5 por monedas para poder viajar en colectivo. Anotá diferentes maneras en las que
pueden dárselas.
Nombrar y escribir número con coma
En la tabla de abajo figuran los precios de algunos artículos de librería.
Hay que terminar de armar la vidriera. Completá los carteles con los precios en números de cada artículo
Relaciones entre medios cuartos y octavos: pág. 98
Fracciones para repartir 99,100 y 101, 102
Partes y enteros 104 105, 106
Problemas y fracciones 107, 108, 109
Comparar fracciones 114 y 115
Fracciones parte 2
Ciencias Naturales
Contenido: Clasificación de fuerzas.
Se realizará una experiencia donde se expondrán situaciones reales. Se tirará un cuaderno contra el
banco. Luego, aplastará una botella de plástico¿Qué sucedió? “Tiró el cuaderno/ Aplastó la botella/
Rompió la botella/ Hizo fuerza para aplastar la botella.”
● ¿Qué le pasó al cuaderno? ¿y a la botella? “Se cayó/ se aplastó/ se rompió/ cambió su
forma/ hizo ruido.”
Luego, se realizará otra experiencia donde se empujará un banco. Antes de comenzar a empujar se
preguntará:
● Si yo empujo el banco, ¿Qué va a pasar? “Se va a mover/ lo va a arrastrar”
● ¿Y si yo empujo de un lado y uno de ustedes del otro? “Se va a mover menos/ se va a
mover hacia un lado/ no se va a mover/ van a tener que hacer más fuerza.”
● Si dos de ustedes empujan de un lado y yo del otro, ¿Qué pasará? “Se va a mover más que
antes/ van hacer más fuerza/ se va a mover hacia el lado del maestro.”
Se solicitará a un estudiante que empuje del lado contrario del banco mientras que otro mantiene quieta
la mesa, por lo tanto pedirá a otro estudiante que ayude a empujar el banco. Se les preguntará a los
chicos/as:
● ¿Por qué al principio no podían mover el banco? “porque un niño tiene más fuerza/ porque
hicieron la misma fuerza/ porque no empujaron con fuerza.”
● ¿Qué cambió cuando empujaron de a dos? “Hicieron más fuerza/ tienen más fuerza/ uno
empujó.”
● ¿Qué tuvieron que hacer los compañeros para mover el banco? “Tuvieron que hacer fuerza/
tuvieron que empujar más fuerte.”
Se les preguntará si saben lo que es una fuerza. Las respuestas se registrarán en el pizarrón para
después comunicarles a los chicos que: “una fuerza es cualquier acción capaz de modificar el movimiento
o el reposo de un cuerpo y/o deformarlo.” Aquí se retomarán las situaciones del cuaderno, de la botella y
del banco como ejemplos de fuerzas.
- Se les dirá a los chicos que las fuerzas se clasifican en fuerzas de contacto y en fuerzas a
distancia. “Si queremos patear una pelota, tenemos que tocarla para aplicar la fuerza, por eso, a este tipo
de fuerza, se las llama fuerzas de contacto. En cambio, hay otro tipo de fuerzas que actúan sin necesidad
del contacto, a este tipo de fuerzas se las denomina fuerzas a distancia.”
Se realizará un cuadro en un afiche con las clasificaciones de las fuerzas que luego se continuará con
los tipos de fuerza de contacto.
DE CONTACTO
FUERZAS
A DISTANCIA
- Se les dirá a los niños/as: “Hoy trabajaremos con las fuerzas de contacto.”
Se colocarán imágenes en el pizarrón que corresponden a distintas fuerzas de contacto para que los
chicos/as las reconozcan.
“Chicos, en estas imágenes ¿Quiénes aplican la fuerza?”
Luego, se les sistematizará la idea de que las fuerzas de contacto son ejercidas por personas, animales
y objetos. Estos son considerados los tipos de fuerza.
Se retomará el cuadro realizado antes y se completará, junto con los estudiantes, con los tipos de
fuerza.
PERSONAS
DE CONTACTO ANIMALES
OBJETOS
FUERZAS
A DISTANCIA
Z
Se les pedirá a los estudiantes que den ejemplos cotidianos sobre fuerzas de contacto ejercidas por
animales, personas y objetos para completar el afiche que quedará en el aula. Luego se retomará este
afiche en la segunda clase.
Contenido: Tipos de fuerzas a distancia.
Se leerá un artículo periodístico publicado en el diario La Nación el día 26/08 sobre el velero argentino
extraviado en Brasil.
Una vez finalizada la lectura, se les preguntará a los niños/as:
● ¿Por qué se dañó el mástil? “Por la tormenta/ Por la lluvia/ Por el viento/ Por los truenos.”
● ¿Cómo el viento pudo romper el mástil? “Porque era muy fuerte/ Porque sopló con fuerza/
Porque tenía mucha fuerza.”
● ¿Qué es lo que hizo el viento para romper el mástil? “Sopló con fuerza/ Sopló fuerte/ Hizo
fuerza/ Aplico fuerza sobre el mástil.”
● Si el viento rompió el mástil, ¿Cómo hizo para hacerlo? ¿Fue necesario que el viento tocará
al velero? “Sopló con fuerza/ Empujo al mástil/ No lo tocó porque el viento no se ve/ Para romperlo, tuvo
que tocarlo.”
Se dividirá a los chicos en tres grupos
● Al primer grupo se les entregará bolitas de telgopor y sorbetes.
● Al segundo grupo se les entregará papelitos de distintos reglas plásticas y un retazo de lana.
● Al tercer grupo se les entregará limaduras de hierro en una hoja e imanes.
La consigna será para el primer grupo: “Busquen una forma de mover las bolitas de telgopor sin
tocarlas y sin utilizar otro material u objeto que no sean los sorbetes.” Para el segundo grupo será:
“Busquen una forma de mover los papelitos de color sin tocarlos y sin utilizar otro material u objeto que no
sean la regla y el retazo de lana.” Para el tercer grupo será: “Busquen una forma de mover las limaduras
de hierro sin tocarlas y sin utilizar otro material u objeto que no sea el imán.”
Se espera que: el primer grupo sople a través de los sorbetes para mover las pelotitas de telgopor; el
segundo grupo que frote la regla en el retazo de lana para generar electricidad estática y levantar los
papelitos con la regla; y que el tercer grupo coloque el imán debajo de la hoja y muevan las limaduras de
hierro al mover el imán.
Al finalizar la explicación, se les preguntará a todos si esta explicación tiene algo en común con lo que
pasó con el velero de la noticia y que observen las respuestas que están en el pizarrón se les explicará
que la acción de la naturaleza es un tipo de fuerza a distancia.
Tambien se explicará que el fenómeno que ocurre en el segundo grupo se denomina electricidad estática y
que este es otro de los tipos de fuerzas a distancia. En el tercer grupo, se explicará que este fenómeno
tiene por nombre imantación y que es otro tipo de fuerza a distancia.
Se recuperará el afiche realizado la clase anterior para completarlo, junto con los estudiantes, con la
nueva información adquirida sobre los tipos de fuerza a distancia.
- Reconocer qué fuerzas están aplicadas en las imágenes.
__________________ ___________________________
_________________________ _________________________
____________________________ _______________________
Contenido: Las máquinas como fuerzas de contacto.
“Ya sabemos lo que son las fuerzas de contacto, hoy veremos cómo hacen las personas para facilitar
sus tareas a través de mecanismos.
¿Hay alguna forma de que las personas hagan menos fuerza?”
Se propondrá a los chicos/as una situación problemática.
Se presentará varias nueces y las repartirá para que los niños/as intenten romperla usando sus manos.
Al no poderlas romper, se preguntará:
● ¿Cómo podemos hacer para abrir la nuez? “Podemos tirarla al piso/ Tirarla contra el banco
o la pared/ Pisarla fuerte/ Saltar arriba de la nuez/ Usar un rompenueces.”
● ¿Qué utilizamos generalmente para abrir una nuez? “Una pinza/ un rompenueces/ Un
martillo.”
Las respuestas se anotarán en el pizarrón y se les dirá que el hombre ha creado máquinas que
permiten hacer menos fuerzas para facilitar sus labores.
Luego se les preguntará como destaparían una botella y si hay alguna maquinaria que los ayudaría a
hacer menos fuerza.
Además se les mostrará a los estudiantes un PowerPoint sobre las maquinarias que utilizan las personas
para hacer menos fuerza.
Se les dará una fotocopia a cada niño con imágenes de maquinarias para que ellos las nombren.
¿Qué máquinas representa cada imagen?
__________ ________________________ ______________
__________________ _____________________ _______________
_________________
Las fuerzas en Ciencias Naturales:
Estudiar y aprender: pág. 374,375, 376