AAEED04 Clase2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Actualización Académica en abordajes

educativos de estudiantes con discapacidad


Módulo 4: Propuestas de enseñanza para la atención educativa de estudiantes
con discapacidad

¿Qué nos proponemos trabajar en esta clase?

En esta clase nos proponemos articular la teoría abordada en la clase anterior con la
práctica, con el quehacer áulico, con lo que ocurre todos los días en la escena escolar.

Palabras clave: accesibilidad, diversificación curricular, producciones áulicas

¿Qué preguntas o problemas nos invita a abordar esta clase?

● ¿Cómo trabajar en las clases generando accesibilidad para todos los y las
estudiantes incluyendo la presencia de estudiantes con discapacidad en el aula?
● ¿Cómo superar la propuesta única y ofrecer múltiples formas de abordar un
mismo contenido?
● ¿Cómo se articula el trabajo entre docentes de distintos niveles y modalidades
para enriquecer las propuestas pedagógicas?
Clase 2: Propuestas pedagógicas para estudiantes
con discapacidad. Teoría en acto

Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear


las posibilidades para su propia producción o
construcción.
… Los hombres no se hacen en el silencio, sino
en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la
reflexión.

Paulo Freire

Apuntes de una clase. Propuesta diversificada

En este intento de vincular teoría y praxis se presenta un recorte que, a modo de


ejemplo, nos acerca a cómo trabajar con y para todas las voces del aula, cómo todas
deben ser escuchadas y consideradas en equidad de condiciones y tener garantizada la
accesibilidad y la presencia, participación y aprendizaje garantizando el derecho a una
educación de calidad para todos.

Apreciaciones generales sobre la propuesta diversificada:

Pensar en todos/as y en cada quien nos remite a la claridad de los propósitos de


la enseñanza, que se formulan como metas de aprendizaje para todos los y las
estudiantes, y expresados a modo de concepto subyacente.
Plantear objetivos, criterios de evaluación, indicadores o estándares de
aprendizaje relacionados con los contenidos, con el concepto subyacente y el desarrollo
de los mismos, estableciendo el hilo conductor a través de las ideas claves y básicas de
la unidad didáctica y las secuencias de enseñanza, es una tarea, que, en el contexto de
una educación inclusiva, adquiere una mayor responsabilidad dado que involucra a
varios actores.
En este sentido, resulta importante preguntarse: ¿qué saberes propios ponemos
en juego al elaborar una propuesta didáctica? ¿Pensamos habitualmente, al momento
de planificar nuestras clases, cuáles son los conceptos clave que al final debieran
aprender los estudiantes, y su relación con los contenidos que se abordaron? Y en esa
línea, ¿nos enfocamos desde la perspectiva de desarrollo de sus capacidades ?, ¿cómo
se negocian los intereses de los estudiantes con los contenidos establecidos? ¿Cuándo,
cómo y dónde construimos –en colaboración entre los docentes de apoyo y los equipos
intervinientes– esas definiciones curriculares y didácticas o las decidimos solos /solas
bajo múltiples argumentos?...
Detengámonos en expresiones que a menudo resuenan en los pasillos : “no hay
tiempo de reunirse con todos los docentes”, “en esta escuela no queda lugar ni tiempo
para sentarse a planificar”, “el problema es conseguir que nos den con anticipación los
temas que van a dar para hacer los materiales y adaptaciones”, “nos dejan las
adaptaciones y se van a atender a otros alumnos, pero no siempre se entiende lo que
hay que hacer, aunque cuando puedo, lo hago ”, “los días que no estoy en la clase con el
/ella no hace nada, es como si no hubiera ido a la escuela”... Si las escucharon o dijeron
alguna vez, podremos advertir que reflejan posicionamientos acerca de cómo creemos
que debiera ser una educación que comprende las diferencias y, en ese sentido, cabe
revisarlos críticamente.
En síntesis, una propuesta didáctica que se organiza alrededor de los principios
de accesibilidad, diseño universal, flexibilidad en los espacios-tiempos y organización de
agrupamientos, diversificación de actividades en su complejidad, modalidad de
resolución y recursos a emplear, nos interpela a replantear la práctica pedagógica en
todas las instancias: al planificar, presentar, desarrollar, revisar, finalizar. En particular
cobra relevancia nuestro rol en la anticipación para pensar en todos y en cada quien,
que es mucho más que uno /una.
Se trata de tener en cuenta diferentes estrategias, canales, medios, estilos y
métodos de presentación de los contenidos a los/as alumnos/as dando muestra de una
transposición didáctica (Chevallard:1997) diversificada pensada en función de las
necesidades contextuales y grupales generales y particulares de los estudiantes con
discapacidad.
En el marco de una propuesta didáctica diversificada cabe prestar especial
atención a las barreras del contexto que, como ya se vio antes, implican diferentes
elementos organizativos, normativas, actitudinales, pedagógico didácticos, etc. y, en este
sentido, requieren revisar algunas rutinas incuestionables basadas en nuestras ideas y
creencias acerca de las maneras de enseñar.

Pensemos: ¿las prácticas comunes y habituales planteadas para un tipo de


alumno/a que determinan a estudiantes con diferentes modalidades de
aprendizaje y/o discapacidad hacia actividades diferentes y a veces devaluadas o
reprobadas, las ponemos en cuestión o persistimos en atribuirlas a problemas
individuales? ¿Qué concepciones y saberes se ponen en juego en nuestras
prácticas? ¿Qué no sabemos y nos impedimos, de algún modo, aprender?
¿Cuánto del saber construido en nuestra formación y en nuestras prácticas
logramos recuperar en cada nueva propuesta? ¿Qué no nos animamos a cambiar
o no nos animamos a probar y a involucrarnos? ¿Qué nos cuesta asumir como
docentes en el cotidiano del aula y la escuela que podrían ser barreras a la
presencia, aprendizaje y participación?

Se diversifica la propuesta para permitir diferentes niveles de participación y de


resolución, propuesta multinivel que inicia con un espacio esencial de socialización
compartida acerca de las intenciones de la enseñanza, es decir a partir de que los
alumnos/as posean la información precisa y clara de los objetivos que se pretenden
lograr. Cabe aquí preguntarnos como docentes: ¿qué piensan los estudiantes que
aprenderán en esta materia, en esta unidad?, ¿cómo consideramos y qué valor le
otorgamos a sus opiniones?, ¿nuestras expectativas acerca de sus niveles de
aprendizajes y en relación con los contenidos establecidos direccionan nuestras
intervenciones favoreciendo u obstaculizando? La atenta revisión de nuestras creencias
es un componente que puede contribuir a delinear opciones multinivel.
Posibilitar diferentes opciones de trabajo para los estudiantes de manera que
todos/as puedan participar, cada uno/a en la medida que pueda, sea parcial o
íntegramente, en todas o algunas actividades y tengan oportunidades de trabajar en el
aula para aprender los mismos contenidos de diferentes maneras, sin perder de vista el
concepto subyacente que es el eje común que nos guía, es una constante que también
configura la propuesta didáctica comprensiva.
Romper con la visión hegemónica tradicional, pues no hay una única manera de
acceder, de producir ni de evaluar, lleva a reflexionar acerca de si estamos convencidos
de que no necesariamente todos los/as estudiantes tienen que realizar las mismas
actividades ni trabajar los mismos temas, ni producir de la misma manera. Pero que sí
todos se acercan, conectan, apropian y construyen, cada uno/a a su modo, los
conocimientos y la cultura tal como el ejemplo, que se aborda más adelante en una
secuencia didáctica, sobre la vida de San Martín y la idea de gesta libertadora. En esa
producción de los alumnos y alumnas se constituye el atravesamiento cultural y se
vincula con la justicia curricular.

Diversificar exige participación


El trabajo individual y grupal se constituye en una estrategia clave en las
actividades propuestas desde una mirada interaccionista, colaborativa que contempla la
propuesta multinivel.
Se alude a la opinión del/la estudiante, a su criterio, se lo/a convoca a una
reflexión personal al abrir la posibilidad de incorporar contenidos personalizados que
permitan la motivación hacia la tarea ajustada a sus intereses. Se valora su saber, su
bagaje cultural.
Es necesario crear y desarrollar múltiples y diversos aspectos comunicativos
tanto en el aula como frente a los otros estudiantes de la escuela, teniendo en cuenta el
proyecto institucional, para dar lugar a una cultura inclusiva en la cual cada uno y una se
siente habilitado, alojado y valorado por ser parte.
El uso de nuevas tecnologías como los saberes de la cultura digital de los/as
estudiantes se valora y se integra en la propuesta para generar mayor motivación, y
creación de nuevos modos de representación y expresión.

¿Cuál es el lugar de la evaluación en una propuesta


diversificada?
La evaluación como componente esencial del proceso didáctico, es entendida
como una instancia de aprendizaje individual y compartida, que posibilita visualizar el
momento puntual del proceso de aprendizaje, superadora de una visión tradicional de
control y medición con un fin único de categorización o calificación. Cambiar las miradas
acerca de las prácticas de evaluación implica re mirarnos en situación de evaluación.
¿Evaluamos solo a los alumnos y alumnas en sus aprendizajes o también nos evaluamos
en lo que hicimos, facilitamos, mediamos u obstaculizamos?, ¿en cuáles momentos de
las prácticas nos animamos a pensar? ¿Cuál es nuestra participación en esos
aprendizajes de los/as alumnos/as?
Se trata, entonces, de diversificar la propuesta evaluativa de manera de que
todos los alumnos y las alumnas tengan la oportunidad de mostrar sus progresos, sin
comparaciones normativas, y con referencia a su propio punto de partida, a través de
diferentes modalidades y canales aplicando siempre los principios de accesibilidad y de
respeto a sus derechos.
Se trata pues de hacer efectivo el derecho a una evaluación accesible, como otra
instancia de aprendizaje para todos, que respete la mejor modalidad expresiva de cada
quién y sin exclusiones o limitaciones y en el cual los docentes asumimos
responsablemente el proceso.

¿Y cuándo es necesario pensar en ajustes razonables en una


propuesta multinivel?
Si aún así algún alumno/a no encuentra oferta accesible o potenciadora de sus
aprendizajes, se reformula o amplía la propuesta pensando en ajustes razonables y en
caso de ser necesario se desarrolla un Proyecto Pedagógico Individual (PPI). Es decir,
una propuesta pedagógica individual para la inclusión que será construida en forma
conjunta entre docentes responsables de la sección o la materia, docentes de educación
especial de apoyo, equipos interdisciplinarios intervinientes, directivos, familia y de suyo
el propio estudiante; recordemos la Resolución N° 311/16 del CFE.
El Proyecto Pedagógico Individual (PPI) debe actualizarse periódicamente sobre
la base de metas factibles promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer la
inclusión social y educativa.
Un trabajo no menor que supone este abordaje es el de informar y acompañar a
la familia en esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje. Comunicar y explicitar
acerca del proyecto a desarrollar y la consideración del punto de partida, ya que en el
aula diversificada todos progresan, nadie se atrasa. En muchas oportunidades los/as
alumnos/as van a tener actividades y producciones diferentes, pues cada uno/a hará lo
que resulte más conveniente para su desarrollo, siempre en el marco de una propuesta
curricular obligatoria de referencia que le garantice sus derechos.
A continuación presentamos un ejemplo de proyecto didáctico de efemérides
para luego reflexionar acerca de propuestas que pueden diversificarse para favorecer la
participación de todas y todos desde el momento de la planificación de la enseñanza,
considerando en las modificaciones metodológicas, en los instrumentos/materiales a
trabajar, la disposición en el aula, el aprovechamiento de espacios, la evaluación o lo que
sea que se desarrolle.

Tema: Vida y obra de Don José de San Martín, hombre y prócer

Analizaremos esta propuesta didáctica con el propósito de tensionar conceptos,


ejemplificar intervenciones en las prácticas educativas. Lejos de ser un modelo a seguir,
se trata de una propuesta que se ofrece con fines de análisis.
El proyecto1 pretende profundizar en diferentes aspectos de la biografía del
General José de San Martín, proponiendo a los y las estudiantes instancias en las que
puedan formular anticipaciones, buscar información en diferentes fuentes, explicar y
relacionar la información hallada, justificar y argumentar frente a sus pares a partir de
los datos obtenidos, enriquecer sus conocimientos expresándose cada vez con mayor
precisión por medio de registros, puestas en común y lectura de información en
diferentes soportes (historieta, textos, fotografías, películas, pinturas, etc.).

Para enmarcar el desarrollo del proyecto presentado, antes de compartirlo, tomamos las
palabras de Borsani (2020) para situarnos en el contexto y concepción didáctica del
mismo:

"En este intento de vincular teoría y praxis se toman fragmentos de una secuencia
pedagógica diseñada para un tercer grado. Es tan solo un recorte que puede
servir de ejemplo acerca de cómo trabajar con y para todas las voces del aula,
cómo todas deben ser escuchadas y consideradas en equidad de condiciones y
tener garantizada la accesibilidad y la participación al aprendizaje asegurando el
derecho a una educación inclusiva de calidad.
Es sabido que el contenido, tema o bloque temático a trabajar en el aula puede
decidirse o seleccionarse por múltiples factores: temas de interés del grupo, o de
algunos alumnos, de las familias, de la escuela, de la localidad, de un suceso o
necesidad actual, o de una de las formas más comunes, en respuesta al
currículum oficial. En este caso se plantea la vida y obra de Don José de San
Martín, hombre y prócer."
(Borsani: 2020:91)

1
El proyecto toma como base el presentado por Borsani, M.J (2020) Aulas Inclusivas. Teorías en acto.
Buenos Aires: Homo Sapiens.
Propósitos:

● Conocer la vida, valores y legado de José de San Martín y su importancia para la


independencia de nuestro país y países americanos.
● Transmitir la importancia del Regimiento de Granaderos a caballos creado por
San Martín y del Cruce de los Andes y de la Campaña Libertadora.
● Iniciar a los y las estudiantes en las ideas libertarias de San Martín, el proyecto de
Independencia, el concepto de campaña Libertadora, Patria Grande, América
Unida.

Se plantean objetivos generales y específicos y se proponen actividades


diferentes debidamente diversificadas para que todos los y las estudiantes accedan al
contenido y desarrollen diferentes capacidades en donde cada uno /a encuentre una
propuesta a su medida respetando tiempos, modos, estilos y ritmos de aprendizaje.

¿Cómo llegar a todas y todos los estudiantes?


A través de formas no tradicionales de producción pedagógica, diversificando la
propuesta curricular, singularizando lo común.

Propuestas diversificadas:

Se organiza una secuencia didáctica conformada con diversas propuestas de


actividades ofrecidas en forma sucesiva y coordinada en torno a los propósitos
generales.

En algunas actividades se prioriza el acceso a la información, en otras los


alumnos/as trabajan y procesan la información recibida por diferentes vías y también
realizan acciones de expresión de los conocimientos adquiridos. Todo ello mediante una
serie de recursos y acciones que posibilitan, por ejemplo: la accesibilidad sensorial a la
información a través de elementos con predominancia visual (láminas, mapas, diarios,
billetes, videos), predominancia verbal (relatos, descripciones, lecturas de las máximas a
su hija Mercedes, registro de grabaciones de las vivencias), representaciones gráficas
(utilización de mapas políticos mudos, historietas de los sucesos históricos),
predominancia del componente corporal, psicomotriz y social (recorridas de espacios,
plazas, monumentos relativos a la figura de San Martín, construcción de maquetas
representativas de la Cordillera de los Andes).

Otras actividades se desarrollan en torno a la accesibilidad cognitiva, por ejemplo


las ayudas para la comprensión de los sucesos en el tiempo (diseño de una línea del
tiempo, lecturas de revistas pedagógicas, búsquedas en internet, mapas conceptuales);
la comprensión del contexto histórico y el sentido del espíritu libertario (la localización
de los países en mapas, las ideas y principios que enmarcaron las luchas del prócer en la
historia, el análisis y ejemplificación en situaciones cotidianas; la perspectiva de género
aplicada al análisis de las máximas.

Desde un diseño universal, se trata de promover la implicación del/la alumno/a


para desarrollar la motivación y el deseo de aprender, se enfatiza desde el inicio de la
propuesta la valoración de los conocimientos previos sobre San Martín, todo lo que
saben, sienten, vivenciaron y desde allí se socializa y construye el andamiaje desde el
cual progresar en los conocimientos y, esencialmente, desarrollar capacidades.

Contribuyen a una mayor motivación de los/as alumnos/as la participación en las


actividades lúdicas, dramatizaciones (disfraces con trajes de época) y creativo artísticas
(modelados, maquetas, dibujos), con base en un profundo respeto por la elección y
preferencias individuales acerca de la modalidad de representación y expresión a
emplear. En ese marco, la tecnología contribuye al registro de las actividades, la revisión
y recreación, la búsqueda y el procesamiento de la información (mapas conceptuales,
buscadores de internet, aplicaciones) y su expresión ( escrita, audiovisual, gráfica y
visual).
Veamos a continuación algunas apreciaciones sobre la propuesta diversificada.
Analizaremos con más detalle la propuesta diversificada presentada a través de la
consigna:

¿Aprendí algo nuevo sobre San Martín?

Exprésalo en la forma que prefieras.

La oferta es amplia y plural, se guía a los/as niños/as para que puedan dar cuenta de
lo que han aprendido, recuerdan, les ha interesado o impactado. Las opciones para
expresarse son guías posibles para el trabajo: las tradicionales viñetas para ordenar
cronológicamente y colorear, la línea histórica que habían confeccionado, frases con las
máximas de San Martín a su hija, mapas políticos mudos e ilustraciones referidas al
tema.

Todo queda a disposición de los y las estudiantes con la finalidad de realizar una
producción personal. Quien lo desee tiene estos disparadores a su disposición. Para
algunos/as estudiantes estos recursos no fueron llamativos y se aventuraron en
producciones originales sin recurrir a los presentados por su docente. Para otros fueron
ordenadores, oficiaron de motivación, de ayuda memoria, de enlaces para evocar.

Lo relevante para el aula inclusiva es que estos apoyos estén siempre


disponibles para quien los necesita y garantizar sus aprendizajes. Los apoyos son todas
aquellas estrategias medidas, modificaciones, comunicacionales, materiales, de recursos
humanos y organizacionales, que se generan en el cotidiano escolar para superar la
propuesta homogeneizante y excluyente y generar accesibilidad y plena participación
para todos/as. Y si algún/a alumno/a no encontrara en estos apoyos una oferta acorde a
su necesidad se realizan los ajustes razonables que consideran su realidad específica.

Resumiendo: la propuesta supera el formato único en tanto no se diseña una


clase igual para todos/as, no se apela a la memoria repetitiva, ni se demanda ni
determina una única forma de participación del alumno/a. La diversidad de opciones
para la representación y expresión, tanto en los materiales (cuadernos, hojas de variados
tamaños, tarjetas cartulinas, construcciones de maquetas) como en los formatos de
producción (dibujos, escrituras manuales y digitales) y esencialmente de la motivación
individual dan cuenta del respeto a las singularidades.

Se trata de construir un aula inclusiva que respete la diversidad de su alumnado


desde una perspectiva de diseño universal, que en el proyecto se planteó desde una
misma consigna para todos/as pero con un abanico de resolución flexible y plural.

El tipo de trabajo propuesto se enmarca en los postulados de la Justicia


Curricular (Connell: 2006), ya que hace referencia a la posibilidad de garantizar el
derecho a la educación de todos/as y cada uno/a de los aprendientes de manera que
ninguno/a de ellos/as quede por fuera o anclado en una propuesta curricular
diferenciada, en forma paralela, segregacionista, sino que se democratiza el
conocimiento, se considera un diseño universal en el cual la diversificación de la
propuesta permite accesibilidad y participación a todos.

Producciones áulicas:

Los/as invitamos a ver el siguiente video y recuperar algunos aspectos centrales de esta
propuesta.

https://youtu.be/vxTudl71ROc

A continuación nos detendremos en algunas producciones generadas a partir de


este proyecto.
YAMILA: produce un texto de 10 renglones de extensión, en letra cursiva en el que
puntualiza, cronológicamente, los hitos principales de la gesta.

Culmina su escrito con 3 escenas gráficas, una expresa la vida en el campamento


previo al cruce, otra refleja el cruce y la última refiere a una batalla exitosa.

Abajo de los dibujos, la niña manifiesta que le hubiera gustado conocer a San
Martín.

FRANCISCO: es uno de los estudiantes que trabajaron sobre el mapa.

Ubica los tres países liberados por San Martín, dibuja sus banderas, marca los
cruces de la cordillera y los itinerarios realizados por el ejército.

Señala el lugar del campamento con carpas y el de las batallas con


enfrentamientos de personas armadas dibujados con palitos.

Aparecen nombres de países escritos en letra imprenta mayúscula.

JOEL: es el otro alumno que ordenó su exposición desde el mapa.

Marcó países, dibujó la cordillera con una sucesión de picos interrumpidos en los
respectivos pasos, incluyó banderas.

En el reverso escribe varias oraciones, en la última hace mención a la figura de


San Martín en su país natal Perú y agrega: “Yo vivo en Argentina y soy argentino y
peruano como quería San Martín que viviéramos en la patria grande”.

JULIÁN: enumeró del 1 al 10 los momentos más importantes de la vida de San Martín.
En el cuarto ítem, el del campamento, relató lo más importante que tenían que
llevar para el cruce de los Andes: “comida, agua, abrigo y faroles porque no existían las
linternas”.

Comenzó el escrito en formato cursivo, fue alternando con la imprenta y terminó


escribiendo en letra imprenta mayúscula.

PEDRO: escribió este texto en la computadora.

Descripción de la imagen: el cuadro de texto está escrito en su totalidad en mayúsculas en letras negras con un fondo
azul. Presenta en su título: San Martín. Debajo un punto a modo de viñeta tiene la siguiente oración: San Martín
quería salvar a la patria y tenía un caballo y muchos soldados y fue a Chile y a Perú y a otros lugares y los españoles se
fueron y somos libres y felices.

En el salón hay una computadora que generalmente usa Luciana, niña con
discapacidad motriz y cuando ella no la emplea, la computadora queda a disposición de
sus compañeros.
MARTINA: tomó dos de las máximas que San Martín escribió a su hija, las ilustró y
agregó de puño y letra, cursiva, otras que ella recordaba.

Luego enumeró las “cosas” más importantes que hizo San Martín dando cuenta
del cruce de los Andes y de las batallas libertadoras.

LAUTARO: trabaja en su cuaderno de clase, tamaño oficio.

Dibuja al prócer en su caballo luciendo su uniforme militar con su espada en alto,


junto a la bandera argentina, tal como la vio en varias imágenes y videos.

Copia “San Martín”, nombre que reconoce como forma fija, de un cartel que
figura en el mural del salón.

Pide a la maestra que le escriba “Somos libres” y lo copia en su cuaderno.

En el reverso de la hoja figuran dos imágenes de batallas acompañadas una por


la bandera de Chile y la otra por la de Perú.

Copia de la maqueta el nombre de ambos países liberados.

LUCIANA: en el cuaderno de esta niña también están las viñetas coloreadas.

Al costado de cada imagen figuran escritos que reflejan la vida de San Martín.

Luciana escribe a mano pero de manera muy lenta y trabajosa debido al


trastorno neuromotor. Tiene la opción de dar su evaluación en forma oral pero ella
quiere colorear las viñetas y pegarlas en el cuaderno. Tiene la opción de escribir en la
computadora pero en este caso la niña prefiere no usarla.

Es Mauro quien escribe en el cuaderno de la niña.


Luciana le dicta las ideas y el niño oficia de escribiente, le presta su escritura a
esta compañera. No es la primera vez que se establece este tipo de producción entre
Luciana y sus compañeros.

Lo interesante de este apoyo, de esta diversificación en la modalidad escritural,


es que está totalmente legitimada por la maestra y por la institución educativa.

Nadie se sorprende porque en el cuaderno de la alumna haya letra de un


compañero. Nadie pone notas del tipo: ”no es tu letra” o “no deben escribir en el
cuaderno de Luciana” ni “pasar en casa con tu letra” como suele ocurrir en la escuela
tradicional. No, esto es considerado como una producción intelectual de Luciana escrita
en su cuaderno por un compañero.

Desde la perspectiva de la escuela tradicional este episodio puede ser visto como
una “inconducta” como algo que “no corresponde” y hasta merecer algún señalamiento
acerca de que en el cuaderno de clases solo escribe su dueño.

Desde la perspectiva de la escuela de la diversidad el hecho es considerado como


un suceso más de producción entre pares encuadrado en el interaccionismo.

MAURO: se ordena con las viñetas, las pinta, pega y escribe el relato con letra cursiva

Emplea mayúsculas al comenzar la oración y punto al finalizar.

Utiliza cuaderno tradicional.

Como cierre de la unidad didáctica los/as alumnos/as socializan la producción,


comparten sus trabajos, repiensan el tema, intercambian pareceres y opiniones que
generan nuevas reflexiones y aprendizajes 2

2
Material tomado de “Aulas Inclusivas. Teorías en acto” Homo Sapiens 2020 (Pág. 99)
A modo de cierre

Desde la justicia curricular (Connell: 2006), mencionada anteriormente, se


privilegia la generación de condiciones para que el currículo se convierta en un espacio
de aprendizaje en entornos altamente cambiantes y complejos, donde la capacidad
adaptativa y creativa se convierte en el capital más preciado para el desarrollo de la
sociedad contemporánea.

Uno de los principios de la justicia curricular se referencia a la participación y


escolarización común:

● el currículum, debe ser “diverso” y no elaborado por un solo sector, el


dominante, y
● la diversidad se considera un valor educativo, una riqueza y no un déficit.

Pensado desde esta perspectiva los trabajos propuestos a los alumnos de 3er.
Grado superan las prácticas homogeneizadoras de la escuela tradicional.

Encuentran nuevas formas de producción pedagógica diversificando las


estrategias de enseñanza y aprendizaje, lo cual implica posibilitar diversidad de
motivaciones acerca del contenido y múltiples formas de representarlo y expresarlo.

Podemos pensar que todos/as tuvieron la oportunidad de aprender sobre San


Martín, dado que:

● Todos/as pudieron dar cuenta de lo aprendido;


● cada uno/a fue respetado/a en su modalidad de aprendizaje y de producción;
● fue considerado/a en sus tiempos y posibilidades;
● se ubicaron las barreras que obturan la accesibilidad al aprendizaje;
● se ofrecen las ayudas y ajustes necesarios teniendo en cuenta los
condicionamientos por la situación se pueden generar para estar atentos a
garantizar el derecho a la educación de calidad.
Actividad obligatoria
Como cierre, les proponemos el análisis de algunos aspectos desarrollados en la
clase y la relación con sus propios ámbitos de trabajo.

En principio, analicen la propuesta didáctica de efemérides sobre la figura del


Gral. José de San Martin presentada en esta clase.

Revisen aquellos componentes que, a su criterio, constituyen fortalezas y


debilidades de la propuesta para una educación inclusiva y relacionen con los conceptos
abordados en la clase.

Con relación a su experiencia docente y situado/a en sus propios contextos,


reflexionen y describan algunos aspectos que pueden operar como oportunidades para
implementar propuestas didácticas que comprendan las diversidades de aprendizajes de
los estudiantes.

Consideren un escrito con menos de dos carillas y suban el documento al buzón


de entrega.

Para el análisis, pueden apoyarse en algunas reflexiones: ¿planificamos para


todos/as los/as alumnos/as sin excluir a nadie?; cuando enseñamos de una misma
manera, ¿pensamos que todos los alumnos comprenden? Y si así no fuera, en nuestro
interior, ¿qué de lo que hacemos nos animaríamos a cambiar para asumirnos
responsables de la situación, en el entendimiento de que todos/as los/as alumnos/as
pueden aprender? ¿Ajustamos la propuesta para las diferencias de aprendizaje e
individualidades, sociales, culturales, de discapacidad (motriz, intelectual, visual,
auditiva) para incluirlos/as a todos/as? Si alguien no fuera contemplado para participar
de la propuesta piense qué modificaciones implementaría para cobijar a todos y cada
uno.
Material de lectura

Bibliografía complementaria
Borsani, M.J. (2020) Aulas Inclusivas. Teorías en acto. Rosario: HomoSapiens Ediciones
Rosario Argentina
Borsani, Maria José (2019): De la Integración educativa a la educación inclusiva : de la
opción al derecho. Cap 4: Accesibilidad. -1a ed.2a reimp - HomoSapiens Ediciones -
Rosario Argentina
Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós.
Buenos Aires.

Bibliografía de referencia
Connell, R. W. (2006) Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Chevallard, Y. (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.

Créditos
Autores: M. J. Borsani
Cómo citar este texto:
M. J. Borsani (2022). Clase Nro.2: Propuestas pedagógicas para estudiantes con discapacidad.
Teoría en acto. Módulo 4: Propuestas de enseñanza para la atención educativa de estudiantes
con discapacidad. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte