Lineamientos Musicales y Psicosociales Sonidos de Esperanza 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

FUNDACIÓN NACIONAL BATUTA

Dirección Académica

Lineamientos musicales y psicosociales


programa Sonidos de esperanza 2023

Febrero 2023

1
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................. 3
I. Organización y distribución de los grupos en cada centro musical ........................... 3
Organización de los grupos de ensambles en centros musicales tipo A y B.............................. 3
Organización de las agrupaciones corales en los centros musicales tipo A .............................. 8
Organización de los grupos en los Centros Musicales Tipos C – Componente Discapacidad ..... 9
Grupo de estimulación ........................................................................................................................... 11
Intensidad horaria Sonidos de esperanza ............................................................................ 12
Organización de horarios, aprobación y publicación ............................................................ 12
II. Desarrollo académico y formativo ........................................................................ 13
Planeación académica ........................................................................................................ 13
Orientaciones pedagógicas para Ensambles de iniciación musical ........................................ 13
Repertorio Ensambles 2023 .................................................................................................................... 15
2 .................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Orientaciones pedagógicas para la formación Coral ............................................................. 17
Orientaciones para el componente de Discapacidad ............................................................ 18
4.1 Orientaciones Musicales ................................................................................................................... 19
4.2 Orientaciones psicosociales para discapacidad ................................................................................ 20
4.3 Reuniones nacionales de acompañamiento ..................................................................................... 21

III. Semana pedagógica - Formación a Formadores .................................................... 21


IV. Plataforma Batuta E-learning ........................................................................... 22
1. Objetivos ....................................................................................................................................... 22
2. Uso de la plataforma en los procesos de formación musical ........................................................ 23
3. Uso de la plataforma en el proceso de acompañamiento psicosocial .......................................... 23
4. Uso de la plataforma en el componente de discapacidad ............................................................ 24

V. Proyecto creativo ................................................................................................. 24


Principios pedagógicos del proceso creativo .......................................................................................... 25
La ruta del proyecto creativo .................................................................................................................. 25
Tipos de creación y circulación ............................................................................................................... 27

VI. Componente de acompañamiento psicosocial................................................... 28


Acercamiento conceptual ....................................................................................................................... 28
Diseño de la propuesta psicosocial ......................................................................................................... 30

VII. Circulación ....................................................................................................... 32


VIII. Evaluación ....................................................................................................... 33
Anexos ........................................................................................................................ 34
Bibliografía .................................................................................................................. 36

2
Introducción
El programa Sonidos de esperanza contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, la
promoción de los derechos culturales, el desarrollo integral y la recuperación social y
emocional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), en condición de vulnerabilidad,
víctimas, o con discapacidad. La música funciona como una potente herramienta de
transformación social.

El programa fortalece las identidades culturales de los NNAJ, sus familias y comunidades,
promoviendo el respeto por la diversidad musical, por los sistemas de valores y creencias
de las comunidades. Desde lo pedagógico las metodologías activas las cuales fomentan el
modelo constructivista, en donde el sujeto es protagonista de su proceso formativo,
fomenta la cooperación entre pares por encima de la competencia, incorpora los intereses
y visiones de los participantes, y fomenta la autodisciplina, o la interiorización de normas y
acuerdos, en lugar de imponerlas de forma autoritaria. Por su parte el contacto estrecho y
frecuente con el quehacer musical en sus dimensiones de recreación y creación, fortalece
la autopercepción positiva o autoestima, provoca espacios participativos de consenso,
ofrece un espacio lúdico y agradable alrededor del logro colectivo y la contribución
individual entre otros. Así mismo en el programa de iniciación musical ensamble y coro de
Batuta fomenta el reconocimiento de la diversidad musical e identidad nacional diversa,
incorporando canciones y obras que den cuenta de la gran riqueza patrimonial musical de
Colombia.

I. Organización y distribución de los grupos en cada centro


musical

Organización de los grupos de ensambles en centros musicales tipo A y B

Un aspecto fundamental en el desarrollo y organización académica de los NNAJ del


programa, es la organización y distribución de los beneficiarios en los grupos.

De acuerdo a lo establecido en el Manual Operativo del programa (Páginas 26 a la 30). ,


cada centro musical debe cumplir con una meta de cobertura, en una población entre los
entre los 6 y los 18 años, y para los procesos de formación musical en población con
discapacidad estará en un rango de 6 a 25 años; para este último, algunos beneficiaros se

3
pueden mantener en el programa aún si superan el límite de edad por el enfoque del
componente de discapacidad.
En relación con el grupo poblacional, se atenderán mestizos, afrocolombianos, indígenas,
palenqueros y raizales, quienes de manera prioritaria provendrán de los estratos 1 y 2, y
propendiendo por la equidad de género. (igual número de mujeres y de hombres) Dada la
afluencia de migrantes en todo el territorio colombiano se podrá incluir niños, niñas,
adolescentes y jóvenes extranjeros, particularmente migrantes venezolanos en condición
de alta vulnerabilidad y/o colombianos retornados.

Para los centros tipo A y tipo B, el número de grupos en cada centro musical será

CUPOS Número de grupos


Entre 136 y 160 4
Entre 160 y 180 5

Debido a que el proceso pedagógico y las metodologías pueden aplicarse de manera


diferencial, es importante (en lo posible) agrupar a los beneficiarios de cada Centro
Musical por edades.

Una vez hecha la inscripción, se recomienda agrupar a los NNAJ en grupos infantiles de 6 a
11 años y/o grupos juveniles de 12 en adelante. Idealmente se recomienda organizar los
grupos por proximidad de edades así: 6 a 8, 9 a 11, 12 a 14 y 15 a 18 años.

Ensambles de iniciación

Una vez organizados los grupos por edades, el docente y el Coordinador del Centro Musical,
clasifica cada grupo por niveles en básico, intermedio y avanzado. Los parámetros se
encuentran en el programa de Ensambles de Iniciación de la Fundación Nacional Batuta

Los niveles son unidades de organización en el proceso, que denotan hitos determinados
por los objetivos musicales y logros alcanzados en cada momento del proceso. Estos
niveles de formación se organizan por segmentos flexibles, secuenciales y
complementarios en la ruta de aprendizaje del modelo académico de la Fundación
Nacional Batuta. 1 (Documento Curricular 2015)

4
La descripción de cada nivel, está referenciada en el Programa de Ensamble de Iniciación
Musical, (Fundación Nacional Batuta 2018) A continuación la referencia textual del
Programa:

Nivel básico
En este nivel los estudiantes se familiarizan por primera vez con la práctica musical grupal,
con sus dinámicas propias, así como con los instrumentos del set y la voz cantada.
Se da inicio al proceso formativo en todos los aspectos del desarrollo musical propio del
Ensamble y de esta fase de la formación. Los contenidos formativos musicales en los
aspectos motriz, rítmico, auditivo, vocal, instrumental, lectoescritura, creatividad y
conceptualización
permanecerán durante los tres niveles del Programa de manera secuencial y progresiva.

El enganche y la conexión emocional entre la música, el colectivo y el estudiante es


fundamental, por lo cual desde este nivel se abordan todas las actividades de manera
dinámica, participativa, lúdica e incluyente. Estas actividades presentadas de manera
sistemática y recurrente, instalan unas rutinas que benefician el conocimiento del cuerpo y
sus posibilidades al servicio de la música y fomentan habilidades sociales como la
interrelación, la comunicación y la identificación de roles en el grupo.

En el nivel básico, el trabajo del Ensamble de iniciación tiene dos líneas generales: la primera
es desarrollar las aptitudes musicales individuales de los estudiantes, trabajando la
percepción auditiva, el desarrollo rítmico desde los conceptos de pulso, acento,
organización
métrica simple binaria, ternaria, primera subdivisión y la conciencia de la voz cantada
individual y grupal. La segunda línea se enfoca en la exploración de todas secciones del
Ensamble (sección de placas, sección de flautas, sección de percusión y sección vocal), y del
establecimiento de las bases técnicas propias de cada una de las secciones, haciendo
particular énfasis en la postura corporal y el contacto con el instrumento y la voz de manera
orgánica y saludable.

En el nivel básico el repertorio estará basado en obras al unísono principalmente, con


duplicaciones de la melodía en las placas y las flautas. Las obras serán en su mayoría
canciones de los diferentes ritmos de la música tradicional colombiana, en arreglos y
adaptaciones, así como obras originales. Las tonalidades del repertorio, deben beneficiar el
desarrollo vocal en el rango de una octava (Re 4 a Do5), lo cual contribuye al proceso de
construcción de la afinación básica al cantar.

5
En el nivel básico, el Ensamble de iniciación en su dimensión artística, emprenderá la
búsqueda de una sonoridad balanceada, homogénea y con conciencia estética. La
agrupación habrá emprendido el camino al aprendizaje de canciones completas,
memorizando los textos y las partes vocales e instrumentales, iniciando el ejercicio
expresivo e interpretativo de crear y transmitir un discurso artístico.

Nivel intermedio
En este nivel, el proceso está orientado a brindar una gran cantidad de experiencias que
presentan y desarrollan la totalidad de los conceptos, conocimientos, habilidades y
destrezas del proceso de formación musical
inicial en los desarrollos técnico, del lenguaje musical, expresivo y social.

Los avances motrices y rítmicos convergen en un desempeño más exigente con los
instrumentos del set, y los avances auditivos y vocales ofrecen resultados de mayor
afinación y calidad sonora. Se profundiza en la técnica básica y la postura corporal para
secciones de placas, flautas (soprano, alto y tenor) y percusión.

El ensamble de iniciación se consolida, se amplía el trabajo rítmico incluyendo bases de


acompañamiento de las músicas colombianas y latinoamericanas. Es importante que en
esta etapa los docentes alternen los montajes del Ensamble en pleno con trabajo de grupos
parciales, por ejemplo: montaje de solo voces y acompañamiento de guitarra, buscando
logros vocales de mayor nivel en cuanto afinación y precisión ritmo melódica; montajes de
cuarteto de flautas, enfocados en el desarrollo técnico instrumental más avanzado y
promoviendo la lectura de partes. Esto puede hacerse como alternativa para incrementar
el nivel técnico de las diferentes secciones del ensamble, diversificando los formatos
posibles más allá del ensamble full score.

Las obras serán en su mayoría canciones de los diferentes ritmos de la música tradicional
colombiana y música popular latinoamericana en arreglos y adaptaciones, así como obras
originales. Se amplía la gama de tonalidades del repertorio, en función de expandir
el rango vocal, así como el abordaje de las escalas en la sección de placas y flautas.

En el nivel intermedio, el repertorio estará basado en obras de carácter responsorial


(pregunta-respuesta), cánones y contra melodías. La sección de placas, junto
a las flautas, protagonizarán las introducciones, los interludios y eventualmente
acompañarán las voces con contra melodías y fondos (backgrounds) armónicos y duplicarán
las melodías reforzando el proceso de afinación vocal.

6
En este nivel, el Ensamble de iniciación en su dimensión artística, consolidará una sonoridad
balanceada, homogénea y con conciencia estética. La agrupación tendrá un repertorio
básico acumulado, emprenderá el montaje de canciones y obras instrumentales,
fortaleciendo
el ejercicio expresivo e interpretativo. Los estudiantes habrán incorporado un
comportamiento y un desempeño enmarcado en la lógica de la puesta en escena y el
concierto. La agrupación responderá a una dinámica de circulación artística de mayor
intensidad e impacto, articulándose a la oferta cultural local.

Nivel avanzado
En este nivel, los estudiantes del Ensamble de Iniciación han incorporado los elementos
técnicos, de lenguaje musical, expresivos y sociales inherentes a la iniciación musical en la
Fundación Nacional Batuta. Las sesiones de clase, estarán principalmente orientadas al
ejercicio de la práctica musical y a la aplicación de lo aprendido y desarrollado en los niveles
básico e intermedio al servicio de la interpretación y la calidad artística y musical.

El estudiante conoce y maneja de manera solvente todos los instrumentos de las secciones
del Ensamble, con un desempeño técnico adecuado y comprende su rol dentro del hecho
artístico; el estudiante sabe cuándo asume un papel de acompañamiento o de melodía, es
decir, se apropia de los planos sonoros de la música. Así mismo, el estudiante cuenta con
un desarrollo
auditivo, conoce los elementos básicos del lenguaje musical en los planos rítmico, melódico
y armónico y ha desarrollado habilidades propias de la práctica musical colectiva.
A este nivel pertenecen las agrupaciones representativas las cuales abordan y aprenden
gran cantidad de repertorio, favoreciendo la diversidad en ritmos y estéticas y tiene una
gran visibilidad en la oferta cultural local y nacional. Los estudiantes en este nivel son
susceptibles de participar en encuentros y festivales, producciones discográficas, entre
otras actividades de mayor visibilidad e impacto.

Al finalizar el nivel avanzado, el docente Batuta deberá ejercer un papel de consejero y


orientador, para identificar las alternativas posibles para la continuidad formativa musical
de los estudiantes, bien sea dentro de la oferta de la FNB o de otras instituciones o
propuestas de formación existentes.

de acuerdo al nivel promedio del desarrollo musical y social de cada grupo, los teniendo en
cuenta los alcances para cada uno descritos en los programas académicos de la Fundación
Nacional Batuta publicados, y de acuerdo a estos niveles hace el registro de los grupos en
el SIGE.

7
Grupo representativo

Uno de los grupos iniciación musical (Ensamble y Coro), que identifique el docente con el
mayor desarrollo musical, independientemente del nivel, constituirá el grupo
representativo del Centro Musical con el cual desarrollará un plan para alcanzar los
resultados artísticos y musicales de la más alta calidad que representen y le den mayor
visibilidad al proceso formativo de su Centro Musical y municipio. (puede ir en una parte
general que aplique para todos los programas)

Como parte del repertorio asignado a las agrupaciones representativas de Ensambles, Coros
y Orquestas se incluirá el Himno Nacional de Colombia, el Himno del municipio y una
canción emblemática de la región, teniendo en cuenta que estas agrupaciones
representarán a Batuta a nivel local, en otros eventos públicos y/o privados, adicionales a
las clases abiertas y muestras musicales previstas, siguiendo los procedimientos
relacionados para atender invitaciones a eventos y conciertos.

Organización de las agrupaciones corales en los centros musicales tipo A

Agrupaciones corales
Batuta ha integrado de manera decidida los coros infantiles y juveniles como escenario
para la transformación social a través de la música. En efecto, mediante la formación
musical coral, los niños y jóvenes desarrollan no solo su musicalidad sino su sentido de
pertenencia a un colectivo, en el cual suman su voz a otras voces y disfrutan juntos del
resultado de un trabajo en equipo.

Los coros representan una oportunidad de desarrollo musical y de disfrute que les permite
a los niños, niñas y jóvenes conocer la música colombiana y la música universal y
garantizar el ejercicio de su derecho a expresarse creativamente.

En la FNB, las categorías de los coros se determinan por las características de las voces y
por las edades de sus integrantes; así mismo, los niveles de los coros estarán
determinados por el desarrollo musical, permitiendo unificar aproximaciones
pedagógicas, herramientas metodológicas, definir repertorios y actividades inherentes a
cada una.

Coro infantil

8
Conformado por niños y niñas en promedio de 6 a 11 años, que cantan con voz blanca y
aún no han experimentado su cambio de voz.

Coro juvenil
Conformado por adolescentes y jóvenes en promedio de 12 a 17 años.
Esta categoría involucra jóvenes con voces blancas, cambiantes y aquellos que hicieron su
cambio de voz.

Las agrupaciones corales se agrupan en los siguientes niveles:

Nivel Iniciación
Es el primer período donde los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, (NNAJ), empiezan su
proceso musical en la FNB. Durante este nivel los NNAJ que han tenido escaso o ningún
contacto con la actividad coral, deben llegar a alcanzar una conciencia de su voz cantada
individual y en grupo. Los NNAJ son capaces de cantar al unísono

Nivel Intermedio
Involucra el proceso de desarrollo vocal y musical que inició en el nivel de iniciación y los
continúa desarrollando. Los NNJA son capaces de cantar en grupo al unísono y a varias
voces.

Nivel avanzado
Involucra los procesos de desarrollo consolidados del nivel intermedio. El sonido del coro
en este nivel se caracteriza por ser balanceado y su interpretación responde al uso de
dinámicas, agógicas, articulaciones, fraseo y afinación precisa.

Organización de los grupos en los Centros Musicales Tipos C – Componente


Discapacidad

De acuerdo a lo indicado en el Manual Operativo, los Centros Tipo C del componente de


discapacidad con 50 cupos tendrán 4 grupos, los centros de Medellín 1 y 2 de 60 cupos
tendrán 5 grupos y Luis Guanella de Florencia que tiene 80 cupos tendrá 6 grupos.

La siguiente información es tomada literalmente del (programa de formación musical para


personas con discapacidad (Fundación Nacional Batuta, 2016)

9
“Reconociendo la variedad de habilidades que tiene la población con discapacidad y las
diversas formas en que adquieren aprendizajes, se distribuyen los participantes en tres
tipos de grupos de acuerdo al nivel de funcionalidad y la similitud en las habilidades de los
NNAJ. Esto hará que las estrategias estén acordes al nivel de desarrollo de la población, para
que el proceso de aprendizaje musical tenga una mejor conducción pedagógica de acuerdo
a las demandas de los grupos y a las necesidades individuales de sus integrantes. Los grupos
tienen las categorías Funcional, Semifuncional y Estimulación. Se aclara que este
nombramiento responde exclusivamente a la conformación de grupos a partir de
habilidades similares, más no a la determinación tácita del término "funcionamiento" desde
el ámbito médico

Grupo funcional

En este grupo se encuentran NNAJ con diversas habilidades a nivel físico, sensorial, mental
y social, las cuales les permiten una participación medianamente funcional en sus
actividades cotidianas y en el contexto de la clase, siempre y cuando las demandas de las
actividades no tengan altos niveles de complejidad para procesar y retener información,
seguir secuencias largas o demostrar fuerte coordinación o habilidad motriz. De esta
manera, sus niveles de aprendizaje son variados y en muchas ocasiones sus habilidades aún
no han sido descubiertas, por tanto, necesitan ayuda para encontrar el camino que les
permita entender el mundo que los rodea.

En el ámbito musical estos grupos se caracterizan por su dinamismo en la clase y por la


receptividad para atender a contenidos musicales prácticos, es decir les interesa más
participar en actividades donde se involucra el tocar de manera continua instrumentos de
percusión, placas y flautas, a la vez ensayar canciones en las que tengan protagonismo, sin
que esto implique retener técnicas musicales avanzadas o la acumulación memorística de
repertorios.

Con la ayuda de variados ejercicios rítmicos, corporales y auditivos logran interpretar


canciones sencillas y de mediana complejidad con armonías simples, de acuerdo al soporte
pedagógico que les brinde el equipo. En cuanto al canto, con frecuencia suelen presentar
dificultades de afinación debido a problemas de dicción y vocalización; sin embargo, con el
uso constante y repetitivo de técnicas vocales combinadas con juegos dinámicos que
estimulen el desarrollo de la voz pueden lograr afinación y el canto de repertorios sencillos
en los que se incluya poca letra y tempos no tan rápidos.

Grupo semifuncional

10
En este grupo las personas a causa de la mediana complejidad de sus diagnósticos no han
desarrollado mayores habilidades para ser independientes, para participar en actividades
escolares, de la vida diaria, de autocuidado o para interiorizar aprendizajes. Esto implica un
acompañamiento superior y constante por parte de la familia, del equipo y de otros
profesionales para ayudar en la estimulación y el desarrollo de capacidades que les permita
ser más autónomos, independientes y activos en sus procesos de formación.

Su desarrollo cognitivo y el nivel de procesamiento superior traducido en seguimiento de


instrucciones, resolución de problemas, capacidad de análisis y secuenciación de una
actividad entre otros aspectos, son procesos que requieren de mayor estimulación. Logran
seguir indicaciones básicas, realizan actividades sencillas y comparten con otros, sin
embargo, estos desarrollos no son suficientes para llevar una vida sin supervisión, lo cual
implica para las familias y equipos la implementación de variadas estrategias pedagógicas
que ayuden a ampliar el conjunto de sus habilidades (cognitivas, sensoriales, físicas,
mentales y sociales).

A nivel musical, estos grupos se interesan por tocar instrumentos de la pequeña percusión
y las placas, aun cuando sus habilidades motrices y de coordinación no son las más
desarrolladas para interpretar canciones o hacer que los ensambles suenen bien. Disfrutan
explorar sonidos y simular que son artistas famosos pertenecientes a agrupaciones que
hacen buena música. En general, para ellos es más fácil tratar de llevar el pulso y marcar
secuencias rítmicas sencillas con instrumentos en uno y dos planos, tales como: claves,
tambora y alegre entre otros; siempre con la compañía de personas que lo hacen bien y
sirven de modelo pues su aprendizaje musical generalmente está supeditado a la imitación
y la repetición puesto que tienden a olvidar con facilidad o no comprender rápidamente.

Grupo de estimulación

En este grupo participan personas con diagnósticos médicos de alta complejidad que hacen
que sus estructuras cognitivas, físicas, mentales, sensoriales y sociales se vean fuertemente
afectadas y su participación se vea disminuida. Estas dificultades varían en cada caso, la
mayoría de veces se acentúan a falta de estimulación y tratamientos terapéuticos. El
deterioro de las funciones y la disminución de habilidades se ven afectadas por las pocas
capacidades que tienen para explorar el medio que habitan.

Estos grupos se caracterizan porque hay presencia de personas con movimientos reducidos,
lenguaje mínimo o nulo, niveles cognitivos que no permiten atender a tareas simples por lo
que son dependientes en la mayoría de sus actividades. Sin embargo, pueden asistir NNAJ
que se muestran inquietos, con fuertes dificultades para seguir instrucciones,
comportamientos agresivos y atención dispersa. Lo que requiere la implementación de
estrategias para lograr autocontrol, equilibrio en el salón y aprendizajes básicos en lo
musical.

11
A nivel musical, desde una mirada instrumental y de canto, los avances del grupo pueden
visualizarse como reducidos ya que difícilmente logran habilidades motrices y cognitivas
para interpretar o cantar como lo hacen los otros grupos. En este sentido, la apuesta con
estos grupos está centrada en acercarlos a la comprensión de su mundo sonoro mediante
actividades de estimulación, hacer de la música una experiencia que les permita despertar
los sentidos, explorar y buscar el equilibrio emocional.”

Intensidad horaria Sonidos de esperanza

La siguiente es la frecuencia e intensidad horaria prevista para cada grupo de acuerdo al


Tipo de Centro Musical:

Centros musicales tipo A.


Ensambles: 2 sesiones semanales de 1 hora y 30 minutos cada grupo sin excepción.
Coros: 1 sesión semanal de 2 horas cada grupo o 2 sesiones de 1 hora de acuerdo con las
características del Centro musical.
Centros musicales tipo B:
2 sesiones semanales de Ensambles hora y treinta minutos cada grupo sin excepción.
Centros musicales tipo C: 1 sesión semanal de 2 horas cada grupo sin excepción. En estas
sesiones participan de manera integral todo el equipo de discapacidad: Docente,
Profesional de Gestión Social (Terapeuta ocupacional) y Asistente Administrativo(a).

Organización de horarios, aprobación y publicación

De acuerdo a las anteriores consideraciones para la conformación de grupos e intensidades


horarias, cada Coordinador de Centro Musical, de acuerdo a las condiciones de espacio,
instrumentos y tiempos, define los horarios y los envía al Coordinador Musical Regional,
para su revisión, visto bueno y posterior publicación en lugar visible del Centro Musical.
Cualquier modificación posterior debe ser informada a la Gerencia correspondiente.

Es responsabilidad del equipo del Centro musical y de la gerencia respectiva, el


cumplimiento estricto de la frecuencia e intensidad horaria prevista para cada programa y
grupo.

12
II. Desarrollo académico y formativo
Corresponde a las acciones de planeación de la formación musical y la construcción de la
estrategia de acompañamiento psicosocial, al desarrollo y registro de participación en las
sesiones de clase, el diseño y realización de las clases abiertas y muestras musicales y la
elaboración de informes cualitativos parciales y finales.

Planeación académica

Los docentes con base en los lineamientos académicos y de manera simultánea al inicio de
clases, hacen la planeación académica para cada uno de sus grupos a cargo de acuerdo al
nivel, desarrollan y registran las sesiones de clase. Por su parte Profesionales de Gestión
Social, hacen la planeación y diseño de la estrategia de acompañamiento psicosocial en los
Centros que aplique.

En 2023, la planeación académica será realizada por cada Docente, para cada uno de sus
grupos a cargo, en la plataforma SIGE en la última semana del mes de marzo (entre el 27 y
el 31 de marzo) luego de la primera evaluación grupal, que servirá de diagnóstico y una vez
se hayan organizado y registrado los grupos en su nivel correspondiente.

La planeación tendrá en cuenta las indicaciones de los presentes lineamientos en cuanto al


repertorio, el proyecto creativo y los recursos de la plataforma Batuta E-learning, materiales
pedagógicos y recomendaciones para ser dinamizados y usados durante todo el periodo
académico.

Orientaciones pedagógicas para Ensambles de iniciación musical

Con el fin de lograr los objetivos de desarrollo musical y social de cada agrupación en
relación con los niveles de formación, se recomienda organizar dentro de las sesiones de
clase los siguientes espacios orientados hacia fines específicos:

Talleres por secciones del ensamble: voz, percusión, placas y flauta con el fin de fortalecer
el desarrollo técnico vocal-instrumental.

Talleres de lecto-escritura con el fin de interiorizar y apropiar aspectos del lenguaje musical.

Actividades pedagógicas que involucren el movimiento y el juego en todas las sesiones para
propiciar espacios de confianza para fortalecer la comunicación y el desarrollo expresivo.

13
Recursos virtuales y multimedia: Como parte del material pedagógico para el desarrollo de
las clases, cada docente debe incluir los recursos virtuales y de multimedia creados por la
FNB para el cumplimiento de los objetivos propuestos:

• Plataforma Batuta E-Learning.


Cursos Fundación Nacional Batuta (formacionvirtualbatuta.org)

• Publicaciones Cartillas de Actividades (Vol 1, 2, 3 y 4)


https://fundacionbatuta.sharepoint.com/sites/BibliotecayPublicaciones/Document
os%20compartidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FBibliotecayPublicaciones
%2FDocumentos%20compartidos%2FM%C3%BAsica%20para%20la%20reconciliaci
%C3%B3n%20Cartilla%20de%20actividades%20en%20casa%20Vol%2E%201&p=tr
ue&ga=1

• Canal YouTube Batuta virtual.


https://www.youtube.com/channel/UCpMlXCKbwvStF0siZ5dqmcQ?app=desktop

• Cancioneros digitales. Estos se pueden encontrar en la página web de la FNB /


Biblioteca Musical Batuta / Recursos musicales recomendados.
https://www.fundacionbatuta.org/c.php?id=70

14
• Podcast: Disponibles como Batuta podcast en las diferentes plataformas (Spotify,
Apple podcast, Ivoox, entre otros)

Batuta Podcast y ¿Cómo suena Colombia? están en Spotify en el siguiente


enlace: https://open.spotify.com/show/61DcEa9EsBtrti17SFBtSr

Podcast ¿Cómo suena Colombia? está en Ivoox y Apple Poscast en los siguientes
enlaces: https://podcasts.apple.com/us/podcast/c%C3%B3mo-suena-
colombia/id1614848108 y https://www.ivoox.com/podcast-como-suena-
colombia_sq_f11492792_1.html

Serie web ¿Cómo suena Colombia? está disponible en YouTube


aquí: https://www.youtube.com/watch?v=DaXV3jPOVe8&list=PLVHjd1lIJW5YgJ
egcYOn0LxHN5bp4B2Jo

Serie de tutoriales ¿Cómo suena Colombia? disponible en YouTube


aquí: https://www.youtube.com/watch?v=82j-
qYfmEcw&list=PLVHjd1lIJW5b9UrqLYqgr8pcpJcR7Naed

Rotación de estudiantes en las secciones del ensamble: es importante aplicar esta


metodología de rotación por los diferentes instrumentos del Ensamble, con el fin de que
cada NNA participe tocando un instrumento diferente placas, flauta y percusión en cada
obra del repertorio y cante en todas las obras. Se sugiere utilizar el formato de rotación.
(Ver anexo 1)

Como una estrategia para fortalecer el proceso de planeación, se sugiere a los docentes el
uso del formato de planeación mensual del Programa de Ensambles de iniciación musical.
(Batuta, 2018, pág. 48) y el formato de planeación de clase (Batuta, 2018, pág. 51).

Repertorio Ensambles 2023

El docente deberá escoger 4 obras diferentes para cada grupo más 2 obras comunes para
todos los grupos. En total el centro musical en sus 4 grupos de ensamble de iniciación
trabajará 16 obras distintas y 2 obras comunes, para un total de 18 obras.

Cada docente seleccionará obras repertorio publicado para Ensamble de iniciación, por la
Fundación Nacional Batuta y de obras compuestas de manera colectiva, señaladas a
continuación, las cuales serán trabajadas en los talleres de capacitación y transformadas en
arreglos para los ensambles en los niveles básico e intermedio.

15
No. OBRA GÉNERO COMPOSITOR

1 Mitos y Leyendas Merengue Paisa Centro Musical Batuta Armenia

2 Colombia Vive Chandé Centro Musical Batuta San Jacinto

3 La Lluvia Bambuco Centro Musical Batuta Armenia


La Arepita Más
Centro Musical Batuta Villa de
4 Sabrosa, la Arepa Merengue Campesino
Leyva
Boyacense
Centro Musical Batuta Tierralta
5 A Mi Familia Querida Cumbia
(Córdoba)
Centro Musical Batuta Sibundoy
6 Familias Con Amor Morenada
(Putumayo)
Mi Familia es un Lazo Centro Musical Batuta Gardenias
7 Champeta
de Amor Barranquilla (Atlántico)
Centro Musical Batuta Itsmina
8 Canta y Sueña Son Chocoano
(Chocó)
Centro Musical Batuta Ricardo
9 No hay Otro Lugar Cumbia
González, Valledupar (Cesar)
Centro Musical Batuta Tierralta
10 El Amor y la Crianza Reggae
(Córdoba)
Centro Musical Batuta Tumaco
11 Yo Quiero Currulao
(Nariño)
Agrupación Representativa Centro
12 Mi Tierra, Mi Territorio Bambuco Musical Batuta Tibú (Norte de
Santander)
Agrupación Representativa Centro
13 Juntos Podemos Soñar Tropi Pop Musical Batuta Casa Lúdica El Bagre
(Antioquia)

El orden en el abordaje de las obras de repertorio asignado durante el año lo establece el


docente. Se sugiere hacer tres obras en el primer semestre y tres obras en el segundo.

Como estrategia de trabajo en el desarrollo de las clases se pueden hacer talleres de voz y
de flauta dulce soprano, con el fin de hacer ejercicios y actividades específicas orientadas a
resolver y fortalecer aspectos técnicos y musicales de cada área o sección por separado voz,
flauta dulce, percusión corporal, aprendizaje de los textos, montaje de repertorio o trabajo
específico de lecto-escritura.

16
Orientaciones pedagógicas para la formación Coral

Es importante no perder de vista que el trabajo coral requiere una planeación que va más
allá de los resultados vocales del grupo, en este sentido, la afinación, la precisión rítmica, el
sonido ligero y redondo de las voces son los objetivos a los que cada coro debe apuntar. El
programa de formación coral de Batuta genera una experiencia rica en interacción social
que posibilita el contacto con canciones en diferentes idiomas y desarrolla habilidades para
el lenguaje polifónico vocal.

Les invitamos a hacer una planeación detallada teniendo en cuenta las particularidades de
cada grupo, utilizando recursos pedagógicos que permitan un aprendizaje dinámico e
integral que beneficie la apropiación al repertorio y fortalezca el desarrollo de las
habilidades vocales, auditivas y expresivas del coro. El entrenamiento auditivo, el juego, los
movimientos pedagógicos y los movimientos coreográficos deben estar presentes en todas
las clases.

En 2023 se le dará una gran relevancia a la expresión corporal como herramienta que
potencia la experiencia coral compartida. Todas las actividades estarán orientadas a
trabajar la calidad del sonido, la afinación y la dicción. El entrenamiento auditivo prepara al
coro para el canto a voces. Por ello, es importante incluir en todas las clases ejercicios que
posibiliten este desarrollo. Recuerde que el proceso formativo va más allá de montar del
repertorio.

En 2023 el programa de formación coral se enfocará en consolidar coros con una sonoridad
proyectada y homogénea, demostrando interpretaciones expresivas cuyo discurso musical
vaya más allá de la afinación básica. Esto aplica tanto para los coros que abordan repertorio
al unísono como para los coros que trabajarán el canto a dos o más voces.

Cada profesor debe seleccionar las obras a trabajar con el fin de permitan el crecimiento
del coro, proporcionando retos de aprendizaje y teniendo como meta elevar el nivel de cada
grupo.

REPERTORIO COROS 2023

17
El docente deberá seleccionar al menos 12 (6 cada semestre) obras con enfoque artístico
las cuales deberán montarse para las muestras musicales. La lista de repertorio para
escoger es el siguiente:

N° OBRA COMPOSITOR ARREGLISTA


José Julián Fernández / Ensamble
1 Mi chagrita grado 4. Institución Educativa San
Juan Bosco.
2 Si en una hoja José Julián Fernández
Música y letra: Niños y niñas de la
3 La canción del Airuwe Fundación NATÜTAMA y Eric
Bejarano
4 Locoreloco Amparo Ángel
5 La muela María Teresa Martínez
María Olga Piñeros / Mauricio
6 Los raspados
Lozano
Creación colectiva. Proyecto World
7 Canción del reciclaje
Voice
Una tarde fresquita de
8 Tradicional de Argentina
mayo
9 El primo Hugo Jesús Enrique López Barreto
Los helados del
10 Jesús Enrique López Barreto
compae Pedro
11 La frutera de Pedrito Jesús Enrique López Barreto
12 Solo quiero ser Jesús Enrique López Barreto
Bambuco, pasillo y
13 Agustín Tamayo
café
Entre San Juan y San Antonio M. Russo
14 Tradicional de Argentina
Pedro
Canten, Señores Antonio M. Russo
15 Tradicional de Argentina
cantores
16 Los gallos cantan Tradicional de Castilla, España Antonio M. Russo
17 El aire Tradicional de Chile Antonio M. Russo
18 En la mano traigo Canción infantil venezolana Modesta Bor

Además de este repertorio, cada profesor podrá trabajar alguna de las canciones
aprendidas en los años anteriores. Tenga en cuenta que este es una posibilidad, y el objetivo
es trabajar la mayor cantidad de obras posibles del repertorio nuevo propuesto para 2023.

Orientaciones para el componente de Discapacidad

18
El componente de discapacidad es un espacio de trabajo articulado entre el equipo, y se
aplica de manera flexible según las particularidades de los grupos y en línea con los procesos
creativos que la FNB viene desarrollando en la FNB. Para el adecuado proceso sigue lo
establecido en el Programa de formación musical para personas con discapacidad de la FNB
(Batuta 2011) y el manual operativo del programa Sonidos de Esperanza.

4.1 Orientaciones Musicales

Diagnóstico Grupal discapacidad: Los centros musicales de discapacidad deben diligenciar


el formato de diagnóstico grupal pues permite identificar las potencialidades, restricciones
y características particulares de cada agrupación para tener como insumo en el momento
de la planeación de los objetivos de formación musical y acompañamiento psicosocial según
el tipo de funcionalidad de los NNAJ que integran los grupos (Estimulación, semifuncionales
y funcionales).

Este formato se diligencia de manera articulada entre el docente de música y la profesional


de gestión social y se hace en el SIGE en el mes de marzo para identificar las particularidades
de los NNAJ y los grupos.

Para el componente de discapacidad, se realizará a una planeación mensual de manera


articulada entre el docente y la profesional de gestión social que dé respuesta a las
necesidades de los grupos la cual tendrá un monitoreo y ajuste permanente para garantizar
la calidad en los procesos.

El repertorio

Se propone utilizar el material publicado en los cancioneros digitales, las cuales tienen
apoyo para el montaje con el elemento auditivo.

En ese sentido lalista de canciones disponibles son:

http://publicaciones.fundacionbatuta.org:9090/cantandoencanto/

http://publicaciones.fundacionbatuta.org:9090/crianzaamorosamasmusica/

http://publicaciones.fundacionbatuta.org:9090/8cancionesparaaprenderysonar/

https://www.fundacionbatuta.org/archivos/2021/vocesdelaesperanza/intro.html

19
Se recomienda que el docente del componente de discapacidad elija 1 o 2 canciones para
el desarrollo de un repertorio común a todos los grupos de discapacidad del centro musical
que favorezcan los procesos de formación desde el ámbito pedagógico y artístico.

El repertorio pedagógico se enfoca en el desarrollo de habilidades, destrezas y


competencias específicas. La utilización de fragmentos, ejercicios y obras cuya
intencionalidad es el proceso formativo y no el fin artístico posibilitan un trabajo
concentrado, secuencial y progresivo, el cual, con una metodología participativa, activa y
lúdica favorecen el desarrollo auditivo, el desarrollo técnico, el desarrollo del lenguaje
musical, la corporalidad y la creación e improvisación. Como repertorio artístico se
entienden las canciones que tienen como finalidad un hecho artístico como una muestra,
concierto o grabación en video.

Con el fin de lograr los objetivos de formación alrededor del repertorio artístico el docente,
en calidad de técnico especializado en aspectos pedagógicos y musicales, debe hacer las
adaptaciones y versiones necesarias para generar un proceso incluyente y participativo para
todos los estudiantes desde lo corporal, vocal, instrumental, lenguaje de señas u otros
recursos que identifique. Asimismo, la participación de la profesional de gestión social es
fundamental para identificar y contribuir al fortalecimiento las potencialidades del
estudiante y generar estrategias que beneficien su participación.

4.2 Orientaciones psicosociales para discapacidad

En este apartado se describen algunas de las acciones que se desarrollan en el componente:

Jornadas de inclusión: Para el desarrollo de estas acciones cada equipo local debe presentar
a su coordinación regional musical y de gestión social regional un proyecto que describa el
objetivo general del encuentro, la metodología, la población participante y cronograma de
las actividades. Este documento de máximo 3 hojas de extensión debe ser enviado a la
gerencia regional correspondiente con fecha límite el 10 de abril.

Se plantea el desarrollo de 2 jornadas de inclusión social a través de la música lo cual


significa una jornada de sensibilización previa a la jornada de inclusión. Se sugiere que

20
ambas jornadas de inclusión se realicen con el mismo grupo, preferiblemente un grupo del
centro musical o población infantil cercana (colegios, fundaciones, etc.).

Planes caseros: la meta de 7 planes por cada centro musical con dos seguimientos cada uno
para un total de 21 planes. Es decir que en cada centro musical se eligen 7 NNAJ que
requieran de esta acción en casa y se visita 3 veces. La periodicidad de un seguimiento
luego de cada mes. (Ver anexo 3. Distribución de los planes caseros por mes)

Red de cuidadoras: Los procesos con la red de cuidadoras y cuidadores deben seguir siendo
un motivo de encuentro, innovación metodológica del equipo y el apoyo entre sus
participantes. Por lo tanto, cada equipo local definirá las acciones que sean pertinentes para
potenciar los resultados logrados en el 2022 que favorezcan el intercambio y encuentro de
sus integrantes como una red de afecto y solidaridad.

El equipo de centro musical local debe presentar a la profesional de gestión social regional
un proyecto que describa el objetivo, la metodología, la población participante y el
cronograma de las actividades para fortalecer el proceso de la red de cuidadoras y
cuidadores. Este documento de máximo 2 hojas de extensión debe ser enviado a la gerencia
regional correspondiente con fecha límite el 30 de marzo.

4.3 Reuniones nacionales de acompañamiento

Se llevarán a cabo dos reuniones nacionales en las que participan todos los centros
musicales de discapacidad en los meses abril y septiembre. En esta reunión participan los
docentes de música, profesionales de gestión social y las asistentes administrativas del
componente de discapacidad.

III. Semana pedagógica - Formación a Formadores

Los talleres de capacitación en la modalidad presencial y/o virtual son espacios en los cuales
se da a conocer la misionalidad de la Fundación, se expone el modelo pedagógico Batuta,
se brindan lineamientos pedagógicos, conceptuales y filosóficos al equipo académico de los
centros musicales y se integran los enfoques de las acciones musicales y psicosociales.

El objetivo de esta estrategia es la cualificación del equipo académico de los centros


musicales del país para garantizar la calidad de los procesos de formación musical y
acompañamiento psicosocial en el programa Sonidos de esperanza. En el 2023 se
implementará de la siguiente manera:

21
Tipo de capacitación Fechas
Semana(s) pedagógicas: Capacitación 1. Regional Norte: 6 y7 de marzo
presencial a docentes de los centros 2. Regional Occidente: 9 y 10 de marzo
musicales tipo A 3. Regional Antioquía- Choco, Oriente,
Bogotá Y organizaciones Batuta: por
definir
Inducción virtual a profesionales de Se llevará a cabo el 8 y 9 de marzo en la jornada de
gestión social la mañana.
Inducción virtual a docentes tipo B Fechas por definir.
Capacitación virtual a profesionales de Se desarrollará en el mes de junio.
gestión social
Capacitación virtual para el equipo del Se llevará cabo en el mes de julio.
componente Discapacidad
Cursos virtuales de capacitación continua Fechas por definir.
para docentes y gestión social.

IV. Plataforma Batuta E-learning

La plataforma Batuta E-learning, es un espacio de formación musical y acompañamiento


psicosocial virtual para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia, creado por la
Fundación Nacional Batuta y el Ministerio de Cultura con el objetivo de enriquecer y
complementar las herramientas pedagógicas y experiencias formativas de los participantes
de los procesos de formación y práctica musical de Batuta.

Para el programa Sonidos de esperanza, la plataforma es recurso complementario de la


Iniciación musical, la práctica Coral, el componente de discapacidad y el acompañamiento
psicosocial implementados en los centros musicales Batuta, con la orientación del equipo
docente y profesionales de gestión social.

1. Objetivos

Apropiar el uso de la plataforma por parte de los docentes de música y las profesionales de
gestión social como herramienta que nutre el quehacer de formación musical y
acompañamiento psicosocial en los centros musicales del Programa Sonidos de esperanza
y Región Pacífico.

Promover el uso de la plataforma por parte de los NNAJ de los centros musicales tipo A, B
y C para enriquecer con los contenidos virtuales, sus procesos de formación musical y
acompañamiento psicosocial presencial.

22
2. Uso de la plataforma en los procesos de formación musical

Navegación de docentes

Los docentes de Iniciación Musical, de Sonidos de Esperanza deberán cursar las 40 sesiones
de Iniciación Musical de los ciclos 1 y 2 del nivel básico durante la vigencia 2023. Así,
realizarán las actividades correspondientes a las 20 sesiones del ciclo 1 durante los meses
de marzo, abril, mayo y junio y las 20 sesiones del ciclo 2 a durante los meses de julio,
agosto, septiembre y octubre.

Los docentes serán los encargados de fomentar, incentivar, promover, guiar y acompañar
la navegación y uso de los contenidos de la plataforma de los NNAJ.

Los docentes deben involucrar en las clases las sesiones y herramientas de la plataforma
que considere pertinentes o apropiadas para el desarrollo de sus objetivos en clase.

Navegación de los NNAJ

Al menos un grupo de nivel básico por cada Centro Musical realiza el ciclo 1 del nivel básico
en el periodo correspondiente a la vigencia 2023.

La inscripción de los participantes se realizará en el mes de marzo e iniciarán la navegación


a partir del mes de abril y hasta cumplir la totalidad de las 20 actividades.
Los docentes harán el seguimiento permanente a la navegación de sus estudiantes, para
brindarles la guía y orientación que requieran en el proceso.

3. Uso de la plataforma en el proceso de acompañamiento psicosocial

En este apartado se brindan orientaciones para dinamizar el uso de la plataforma:

Navegación de las profesionales de gestión social

Las y los profesionales de gestión social vinculados al programa Sonidos de Esperanza deben
realizar las 20 sesiones del Módulo de Gestión de emociones así: las primeras 10 sesiones
se deben navegar en los meses de marzo, abril y mayo y las 10 sesiones restantes en los
meses de junio, julio y agosto.
Se recomienda a las profesionales de gestión social enriquecer las guías metodológicas para
los encuentros psicosociales con las herramientas de la plataforma que considere
pertinentes para el desarrollo de sus objetivos psicosociales.

Navegación de los NNAJ

23
Al menos un grupo de NNAJ preferiblemente nuevos en el programa, desarrollará el ciclo 1
del módulo de Gestión de emociones (de sesión 1 a la 10) iniciando desde el mes de abril.
Es posible que los NNAJ que accedan a los contenidos psicosociales coincidan con quienes
acceden a los contenidos musicales.
Las profesionales de gestión social serán los encargados de fomentar, incentivar, promover,
guiar y acompañar la navegación y uso de los contenidos de la plataforma de los NNAJ.

Para lograr dicha tarea es importante realizar gestiones en lo local para poder acceder a la
conectividad, en lugares como la sala de sistemas de las instituciones de educativas, en los
puntos vive digital e identificar los NNAJ que tienen conectividad en casa y hacer la
correspondiente retroalimentación en el marco de las sesiones desarrolladas en el Centro
Musical Batuta.

4. Uso de la plataforma en el componente de discapacidad

Navegación del equipo de discapacidad

Los docentes de música y profesionales de gestión social vinculados al programa Sonidos


de Esperanza deben navegar 20 sesiones diseñadas para el componente de discapacidad
así: las primeras 10 sesiones se deben navegar en los meses de marzo, abril y mayo y las 10
sesiones restantes en los meses de junio, julio y agosto.
El equipo de discapacidad debe involucrar en las clases de música, algunas de las
herramientas de la plataforma que considere pertinentes para el desarrollo de sus objetivos
en clase según el tipo de grupo.

Navegación de los NNAJ y cuidadoras

Al menos un grupo de NNAJ del centro musical de discapacidad debe desarrollar las 5
sesiones diseñadas para su nivel de funcionalidad (funcional, semifuncional y estimulación)
iniciando desde el mes de abril.
Motivar a las personas que integran la red de cuidadoras y cuidadores para que ingresen a
la plataforma a desarrollar las 5 sesiones diseñadas para las familias de personas con
discapacidad.

V. Proyecto creativo

El proyecto creativo es un espacio que propicia la interacción dinámica, el trabajo


colaborativo, la inclusión de otras expresiones artísticas y la exploración. El objetivo es
privilegiar la experiencia estética transformadora que propicia el proceso, no se enfoca

24
exclusivamente en el producto final y se constituye en una práctica permanente la cual
estará integrada en las actividades formativas de manera cotidiana y planeada.

Se desarrollará un proyecto creativo por centro musical.

Principios pedagógicos del proceso creativo

Mirada diferencial: permite reconocer las particularidades de las personas, los grupos y
territorios según etnia, edad, género, contextos culturales y sociales, etc. que inciden en los
procesos creativos. La diferencia nutre los procesos de creación colectiva en el país.

Participación como empoderamiento: La real participación parte de reconocer al NNAJ


como protagonista del proyecto creativo, lo que implica que los adultos que dinamizan el
proceso deben considerar a los NNAJ como sujetos de derechos que tienen opiniones y
aportes significativos en los procesos educativos y creativos. Lo anterior ayuda a la
construcción de su autonomía que se caracteriza por ser progresiva y se desarrolla de
acuerdo a la evolución de sus facultades.

Trabajo en equipo: El reconocimiento del saber de cada integrante del equipo es


fundamental (docente, profesional de gestión social y asistente administrativa) para lograr
el trabajo articulado, interdisciplinario y la construcción de metodologías contextualizadas
que posibiliten la participación de los NNAJ en el proyecto creativo.

Pensamiento creativo: Algunas condiciones que propician el desarrollo de la creatividad


son: libre expresión, estimulación de ideas, clima de confianza, de aceptación y respeto a la
persona, eliminación de la amenaza de la evaluación, independencia y libertad de proyectar
y seleccionar diversas opciones (Rogers, 1991). Para seguir favoreciendo este proceso en
los centros musicales se debe incorporar los elementos anteriormente mencionados,
además de motivar la participación y reconocer que todas las ideas pueden nutrir el hecho
creativo.

Importancia del proceso: El proyecto creativo es una motivación para generar aprendizajes
significativos en relación a la colaboración, expresión, el consenso, toma de decisiones,
liderazgo y la autonomía. En este sentido, el equipo de trabajo no debe centrarse solamente
en la calidad técnica del resultado musical sino también en cuidar los aprendizajes pro
sociales derivados de la construcción colectiva.

La ruta del proyecto creativo

25
En este apartado se describen las principales fases del proyecto creativo:

Planeación: Planear el proceso de manera conjunta es fundamental para lograr de manera


orgánica el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las actividades mediante la
generación de un ambiente de cooperación, conversación y consenso en el equipo de
trabajo.

Implementación: El proyecto creativo se realizará por medio del trabajo articulado que
generarán las acciones musicales y psicosociales para la construcción de la canción.
En los centros musicales tipo A y C se abordarán los enfoques Educación para la Paz y el
bienestar integral, buscando que el producto creativo de cuenta del proceso de
acompañamiento psicosocial para generar mayor apropiación por parte de los NNAJ y
equipo sobre los contenidos psicosociales implementados.

En los centros musicales tipo B se recomienda trabajar temas relacionados con:

Vivir en armonía con la naturaleza: generación de nuevas narrativas e imaginarios con los
NNAJ acerca de los efectos del cambio climático en sus regiones, y comunicar desde la
música los sueños y soluciones a esta problemática para ayudar a crear conciencia colectiva
sobre la importancia de incidir en la modificación de costumbres y hábitos culturales que
afectan el medio ambiente, principalmente en lo relativo al cambio climático, la
preservación y valoración del territorio y su biodiversidad.

¿Qué me hace feliz?: promover la reflexión con los NNAJ asociadas a las personas,
experiencias, lugares, comida, juegos, etc. que son significativos para los NNAJ que
contribuyen alcanzar estados de alegría y tranquilidad.

La escuela: fomentar que los NNAJ expresen las motivaciones y beneficios de la educación
en sus vidas y en las de sus familias, las redes de afectos con los compañeros y profesores,
la importancia de pertenecer al grupo y lo que aprenden en dicho espacio.

Las siguientes son las fases a desarrollar en el proyecto creativo:


FASE 1. Marzo - abril FASE 2. Mayo - junio FASE 3. Julio - agosto
Sensibilización y exploración Experimentación y creación Producción y socialización
Musical: Ofrecer una experiencia con Musical: Desarrollar ejercicios Musical: Esta fase tiene
diversos ritmos y géneros musicales que que estimulen la creación de como objetivo la
despierten el interés y sean opciones elementos melódicos a partir materialización del proceso
para los NNAJ. (Ritmos regionales, de las características rítmicas
mediante la producción o
urbanos, música popular, entre otros). de los géneros propuestos.
Realizar actividades de improvisación a Realizar actividades de montaje del resultado final y
nivel vocal, instrumental, corporal, etc. improvisación a nivel vocal, la socialización en las
instrumental, corporal, etc. El muestras musicales.
docente irá identificando

26
elementos artísticos según el Psicosocial: La profesional
producto (canción, obra, dinamizará un espacio para
Psicosocial: Presentar los conceptos a paisaje sonoro, etc.) definido retomar los aprendizajes del
desarrollar en la estrategia psicosocial, por el grupo de manera
proceso, de manera previa a
mediante estrategias lúdicas que concertada.
la socialización en la
faciliten la comprensión de los NNAJ
sobre la temática, y generar procesos de muestra musical. En dicha
concertación. sesión, se abordarán ejes
Psicosocial: La o el transversales relacionados
Una vez definido el tema central del profesional de Gestión Social con el proyecto de
proyecto creativo, el o la Profesional de apoya al docente en la intervención social y la
Gestión Social implementará estrategias construcción del hecho importancia del trabajo
lúdicas y participativas que permitan a musical, promoviendo con el colectivo.
los NNA ampliar sus conocimientos al grupo de NNAJ procesos de
respecto, y desarrollar espacios de concertación, participación,
encuentro grupal para hablar desde un escucha y toma de decisiones.
enfoque esperanzador, alrededor de su
vivencia personal. A partir de ello,
implementará técnicas participativas
como insumo para la construcción de la
composición musical.
Es indispensable tomar fotografías y videos, durante las sesiones del proceso que servirán
de insumo y material acumulativo, para el seguimiento a las fases y construcción del
producto final.

Informe: En el mes de agosto se activará un informe online el cual será diligenciado por el
equipo del centro musical para conocer el producto del proceso creativo, lo logros y las
características generales de esta acción. Es necesario grabar en audio y/o video el resultado
y escribir la partitura para adjuntarlos al informe.

Tipos de creación y circulación

Históricamente en el programa Sonidos de Esperanza se han obtenido diferentes resultados


del proceso creativo. A continuación, se describen algunas posibilidades de productos que
se pueden crear con los NNAJ:

Canción: la letra la crean los NNAJ como resultado de las acciones y estrategias
desarrolladas con el área psicosocial, y la música es creada entre estudiantes y docente.
Recitativo: estilo reguetón o músicas urbanas con letras esperanzadoras, descriptivas, que
narren aspiraciones, entre otras.
Historias musicalizadas: se pueden crear cuentos y ambientarlos con música creada por los
NNAJ.

27
Paisajes sonoros: su objetivo es crear una obra que permita conocer el entorno sonoro de
los NNAJ. Esta se puede crear con sonidos del ambiente grabados o reproducidos por los
NNAJ.
Obra de percusión corporal.
Obra instrumental.
Obra con objetos y/o con instrumentos de percusión.

La socialización de los resultados se hará en el marco de la cuarta muestra musical con el


fin de dar conocer el proceso que posibilitó el resultado y el significado del producto
artístico para el grupo.

VI. Componente de acompañamiento psicosocial

Durante la vigencia 2023, se trabajarán dos enfoques de abordaje para el acompañamiento


psicosocial: Bienestar integral y Educación para la paz. Estos han sido temas han estado
presentes en el devenir de los procesos sociales en el programa Sonidos de esperanza.

Acercamiento conceptual

En este apartado se realiza una aproximación a dos conceptos de educación y se describen


las posibles dimensiones de intervención que las profesionales de gestión social pueden
elegir para continuar con el desarrollo del proceso.

1. Educación para la paz

Según Johann Galtung, la paz es multidimensional; mientras la “paz negativa” se limita a la


ausencia de violencia directa, la “paz positiva” busca transformar de forma creativa y no-
violenta las causas culturales y estructurales de los conflictos y de la violencia, como
también los comportamientos e interrelaciones que alimentan los conflictos (1971).

La educación es un potencial valioso para aportar al cambio de pensamiento y prácticas en


las personas y colectivos, por tanto, es un proceso social estratégico que permite des-
aprender y re-aprender nuevas formas de interacción basadas en el respeto y la dignidad
humana. Es así como la educación para la paz responde a nuevas formas educativas para
abordar los contextos sociales donde hay o habido varias expresiones de conflicto y
violencias.

En este sentido la educación para la paz es concebida como:

28
“Educar para la paz significa fomentar espacios donde las personas puedan expresar sus desacuerdos, discutir,
deliberar, contrastar, actuar, transformar su mundo individual y colectivo, adquiriendo un compromiso social
y un grado de conciencia que lleve a la reflexión de la importancia frente al cuidado del orto(a) y de lo otro. Se
trata así de fomentar una actitud que asuma los conflictos como posibles escenarios de oportunidades en lugar
de escenarios violentos; con valores, actitudes, comportamientos y modos de vida basados en la no-violencia
y el respeto de los derechos y libertades fundamentales de cada persona.” (Oficina del Alto Comisionado para
la Paz Acción Capaz. P 20).

“Cualquier esfuerzo por lograr una cultura de paz debe dirigirse al reconocimiento permanente del otro(a), a
la comprensión, cooperación y responsabilidad entre personas, y a educar para el diálogo, la empatía, la
comunicación no-violenta y la solidaridad.” (Ibíd, pág. 19)

El siguiente cuadro enuncia las dimensiones del enfoque de Educación para la paz que son
dos: capacidades para la paz y participación y convivencia. Adicionalmente, se estipulan las
categorías y algunas de las temáticas básicas para abordar con los NNAJ y sus familias. Con
orientación y validación de la Coordinadora Regional de Gestión social se pueden incluir
otras temáticas.

Tabla 1. Dimensiones de intervención social para la educación para la paz

Dimensiones Categoría Temáticas


Desnaturalización de la violencia
Transformación de conflictos (Conflicto como
Desmantelar la cultura oportunidad de cambio, herramientas para la
de la guerra mediación de conflicto y toma de decisiones)
Capacidades para La música como herramienta de transformación social
la paz y cultural.
Empatía (Reconocimiento mutuo, Confianza mutua y
Vivir con justicia y Relaciones positivas con los otros)
compasión Comunicación no-violenta
Participación e incidencia de los NNAJ en su interno
inmediato.
Participación Liderazgo.
Participación y Capacidad de agencia.
convivencia
Educar para la Respeto por la diferencia
convivencia Convivencia pacífica

2. Bienestar integral

El concepto de bienestar integral para la población infantil y juvenil retoma los tres
aspectos: el subjetivo, social y psicológico. Para el caso del desarrollo de las propuestas de
intervención este año se pueden abordar el bienestar social y psicológico.

29
El bienestar social es la valoración que hace una persona de las circunstancias y el
funcionamiento dentro del medio social del que forma parte (Keyes, 1998) y surge desde
una noción de sujeto que resalta las relaciones interpersonales e intergrupales dentro del
contexto social que favorece la integración, aceptación, contribución y cohesión social
(Blanco & Valera, 2007) y el bienestar psicológico está relacionada con procesos de
autorrealización, desarrollo del potencial humano y funcionamiento psicológico pleno
caracterizado por la consecución de logros, el intento de desarrollar el potencial,
experimentar conexiones profundas con otros, manejar las demandas y oportunidades del
entorno, ejercer la autodeterminación y poseer una autoestima positiva (Ryff & Singer,
1996).

El siguiente cuadro enuncia las dimensiones del enfoque de Bienestar integral son tres:
bienestar individual, familiar y social. Adicionalmente, se estipulan las categorías y algunas
de las temáticas básica para abordar con los NNAJ y sus familias. Con orientación y
validación de la coordinadora regional de Gestión social se pueden incluir otras temáticas.

Tabla 2. Dimensiones de Intervención social para el bienestar integral

Dimensiones Categoría Temáticas


Fortalecimiento Identidades, autoestima, autoaceptación,
individual autoconfianza y autonomía.
Felicidad sentida (¿Que me hace feliz?)
Bienestar Sentidos de vida * Reconocimiento de los sueños/anhelos personales
individual Planeación de proyecto de vida
Identificación de emociones
Gestión de emociones * Herramientas para la gestión y regulación emocional
Mecanismos de afrontamiento
Entonos de bienestar*
Pautas de crianza amorosa
Bienestar Familiar Crianza amorosa Vínculos afectivos y relaciones afectivas libres de
violencias
La música, herramienta para conectarnos
Sentido de pertenencia
Vinculación al grupo
Bienestar social Conexión emocional en relación con la pertenencia a
social
un grupo (familia, colegio, centro musical, etc).
* Estos temas tienen contenidos en Batuta E-learning que pueden utilizar en el proceso.

Diseño de la propuesta psicosocial

30
La propuesta de acompañamiento psicosocial será construida por las profesionales de los
centros musicales con la asesoría y aprobación de la coordinadora de gestión social de la
regional Batuta correspondiente. La construcción de estas propuestas se desarrollará
teniendo en los resultados y valoración del proceso del año anterior para continuar
consolidando el proceso de acompañamiento psicosocial en los territorios.

La entrega de los avances del documento de intervención social son las siguientes:

Ítem Descripción Fecha de


entrega
Planeación de La planeación de la propuesta de intervención social busca definir 24 marzo
la propuesta de los objetivos (general y específicos) y la justificación que tome en
intervención cuenta las dimensiones de la intervención (ver tabla 1 y 2 -
social Dimensiones de la intervención) que se van a abordar durante el
proyecto y deben estar relacionadas con las necesidades de los
NNAJ.

Esta planeación se diligencia en dos documentos:

• Documento word de máximo 3 páginas ubicado en el


sharepoint para el 24 de marzo.
• Diligenciar el informe psicosocial en marzo en el SIGE que
se activa en la última semana del mes.

Avance del La construcción de la metodología de los encuentros con NNAJ y Mensual


diseño familias se construirán de manera mensual de acuerdo a la
metodológico dinámica que se establezca con la Coordinadora Regional de
Gestión social, quien retroalimenta y valida los contenidos de
manera permanente.
Los dos primeros encuentros con NNAJ deben propender por la
generación de un ambiente de confianza, empatía y cohesión
grupal en los centros musicales.
Documento El informe final da cuenta del proceso desarrollado a nivel 21
final de psicosocial por tanto debe contener los objetivos, aspectos octubre
intervención conceptuales y metodológicos implementados, así como el
social balance y la proyección del proceso para el año 2024. (Ver anexo
2. Estructura informe final del acompañamiento psicosocial)

31
VII. Circulación

Los conciertos y muestras musicales constituyen un componente sustancial y fundamental


del modelo pedagógico de la FNB. Es en ellos donde el proceso de preparación de las obras
musicales cobra sentido para los integrantes de los grupos de ensamble y coros, y para sus
familias. El concierto brinda a las comunidades la oportunidad de fortalecer las identidades
culturales y el acceso a la cultura, al tiempo que se convierte en un espacio que propicia la
cohesión, el orgullo familiar y la solidaridad comunitaria. El ingreso es privado y no se hace
ningún cobro para el ingreso.

Muestras internas
Muestra musical: Son actividades musicales, que tienen como fin mostrar y socializar el
avance de los estudiantes en su proceso de formación musical. Está dirigido exclusivamente
a las familias de los niños que integran la agrupación, por lo que se promociona al interior
del Centro Musical. El ingreso es privado y gratuito y se debe realizar un listado preliminar
de asistencia de invitados. (fuente Isolución-procedimiento de cumplimiento estricto)

Clase abierta: Es una estrategia de articulación de los procesos formativos de los


estudiantes con sus familias. Se busca que los padres, madres y /o acudientes vivencien de
una manera directa y didáctica los procesos de formación, para su apreciación y
compromiso. Está dirigida exclusivamente a las familias de los NNAJ que integran la
agrupación, por lo que se promociona dentro del Centro Musical. El ingreso es privado y
gratuito. (fuente Isolución)
Las metas de los eventos a desarrollar se organizarán alrededor de muestras musicales y
clases abiertas y las fechas de realización serán definidas por los Coordinadores de los
Centros Musicales y sus equipos, dentro de los siguientes rangos:

SONIDOS DE ESPERANZA:
• 1er evento: entre el 17 y el 30 de abril. Clase abierta.
• 2do evento: entre el 5 y el 17 de junio. Muestra musical.
• 3er evento: entre el 21 y 31 de agosto. Clase abierta.
• 4to evento: entre el 23 y el 31 de octubre. Muestra musical.

32
VIII. Evaluación

En el marco de la Gestión de la calidad académica y artística como proceso misional, está


prevista la evaluación del desarrollo académico y formativo, cuyo objetivo es establecer las
actividades inherentes a la evaluación y medición de resultados cualitativos de los
participantes inscritos en los programas de formación musical de la Fundación Nacional
Batuta.

Con el fin asegurar el desarrollo académico y formativo con altos estándares de calidad, en
2023 los docentes realizarán dos evaluaciones aplicadas a todos los grupos de Sonidos de
esperanza y Región Pacífico, que integra las siguientes acciones:

Evaluaciones grupales - Planeación

1a evaluación grupal de diagnóstico 20 a 25 de marzo


Planeación académica grupal 27 a 31 de marzo
2a evaluación grupal 25 a 30 de septiembre
*estas evaluaciones grupales y planeación académica grupal se realizarán en la plataforma
SIGE.

La primera evaluación grupal (diagnóstico), permite identificar las potencialidades y


características de cada grupo de acuerdo a las habilidades musicales y sociales de sus
integrantes y constituye el insumo para su ubicación en el nivel correspondiente y para la
planeación académica.

La planeación académica, es realizada por docentes y profesionales de gestión social (en los
Centros que aplica), y corresponde a establecer los objetivos, de acuerdo a los niveles de
los grupos, y a seleccionar y definir repertorios de los indicados en estos lineamientos, así
como actividades para todo el periodo académico, con metas parciales definidas en las fases
de construcción del proyecto creativo y para cada uno de los eventos: muestras musicales
y clases abiertas a desarrollar. La planeación del acompañamiento psicosocial, establece los
parámetros y criterios para el diseño de la estrategia en cada uno de los Centros Musicales
Tipos A y C.

Como una estrategia para fortalecer el proceso de planeación, se sugiere a los docentes de
todos los programas, de acuerdo a su planeación anual, hacer la planeación mensual y de
sesión de clase.

La segunda evaluación grupal, permite hacer una nueva medición de los mismos
parámetros de la primera con el fin de identificar y analizar el comportamiento del proceso
formativo musical y psicosocial durante el periodo académico.

33
Evaluaciones individuales

Para la vigencia de Sonidos de la esperanza 2023, se realizará un ejercicio de medición del


alcance formativo individual en las líneas musical, social y cognitiva para una muestra de
NNAJ de las regionales Antioquia-Chocó y Bogotá exclusivamente.

Esta evaluación se desarrollará a través de dos evaluaciones individuales pre y post


aplicables mediante encuestas, de acuerdo a los siguientes criterios:

• NNAJ nuevos que ingresan en el 2023 a formar parte del proceso.


• NNAJ que pertenecen a estratos socioeconómico 1 y 2.
• Centros musicales tipo A de las ciudades de Medellín y Bogotá.

En el mes de abril se aplicarán las encuestas pre para realizar la mirada diagnóstica del
proceso y en el mes de octubre aplican las mismas encuestas a la población que participó
en el ejercicio en abril. La implementación de la encuesta pre y post permite conocer el
avance en el proceso que tiene el mismo grupo de NNAJ.

1a evaluación individual 1 al 15 de abril


2a evaluación individual 1 al 15 de octubre
*estas evaluaciones individuales, a los NNAJ focalizados previamente, se realizarán en la
plataforma SIGE.

La Dirección Académica y la Dirección de Planeación de la FNB, contactará directamente a


los equipos seleccionados para profundizar en las herramientas de medición, así como las
metodologías a implementar.

Anexos

Anexo 1. Formato de rotación Ensambles de iniciación musical.

Anexo 2. Estructura informe final acompañamiento psicosocial.

A reglón seguido se describe la estructura que debe tener los informes finales:

Tabla de contenido (Insertada)

Introducción

Capitulo 1. Propuesta de Acompañamiento Psicosocial

1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos (general y específicos que sean medibles) de la propuesta de
Acompañamiento Psicosocial

34
1.3 Marco conceptual
1.4 Estrategias metodológicas de los encuentros psicosociales
1.5 Producto articulador (describir en que consistió el elemento articulador, los
logros y dificultades de su implementación)

Capítulo 2. Análisis del proceso

1.1 Logros del proceso de acompañamiento psicosocial


1.2 Dificultades presentes en la implementación de la propuesta
acompañamiento psicosocial
1.1 Conclusiones generales
1.2 Recomendaciones para dar continuidad al proceso de acompañamiento
psicosocial.

Anexo 3. Distribución de los planes caseros

Visita por
Planes Caseros Tipo C Plan 1er 2do mes
marzo 2 2
abril 1 2 3
mayo 1 1 2 4
junio 1 1 1 3
julio 1 1 1 3
agosto 1 1 1 3
septiembre 1 1 2
octubre 1 1
noviembre
TOTAL 7 21

Visita por
Planes Caseros Bogotá Plan 1er 2do mes
marzo 1 1
abril 1 1 2
mayo 1 1 2
junio 1 1
julio 1 1
agosto 1 1 2
septiembre 1 1 2
octubre 1 1
noviembre
TOTAL 4 12

35
Bibliografía
Alfaro, J; Casas F; López, V. (2015). Bienestar infantil y juvenil. Revista psicoperspectivas vol. 14 no.
1. Valparaiso. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242015000100001&script=sci_arttext&tlng=p.

CIPRUNNA. (2018). El uso de niños, niñas y adolescentes como modalidad de vinculación: elementos
para su definición, caracterización, análisis e intervención. Bogotá: Consejería Presidencial para los
Derechos Humanos.

Fundación Nacional Batuta ( 2018), Programa de Ensambles de iniciación musical de la


FNB

Fundación Nacional Batuta (2015), Programa de Formación Coral de la FNB

Fundación Nacional Batuta ( 2017), Programa de formación musical y acompañamiento


psicosocial con personas con discapacidad

Garzón, C (2017). Características de bienestar psicológico en adultos víctimas de reclutamiento


infantil en Colombia. Bogotá.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción Capaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la
Convivencia. ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la
Paz Material para la práctica. Septiembre de 2017 Bogotá D.C., Colombia.

36

También podría gustarte