estudlos
Por
y perspectfvas Ricardo
Marín
Ibáñez
La creatividad
La educación tiene un doble y fundamental obje- Desde el punto de vista personal, la educación
tivo: Transmitir y renovar la cultura. Por una parte, ha para la creatividad responde al objetivo primario de
de Ilevar a las nuevas generaciones todo el acervo toda educación: insertar eficientemente al indivi-
cultural acumulado por las anteriores, ha de colo- duo en el medio social, hacerle capaz de enfrentar-
carlas a la altura de los tiempos, y, por otra, debe se con éxito al mundo que le espera en un futuro
prepararlas para que den a nuestra civilización nue- inmediato o remoto. Y el porvenir cada día es me-
vos perfiles y superen lo actual hacia logros más al- nos definido. En un mundo en cambio, más que para
tos, para que mantengan y dilaten la corriente in- recibir fórmulas y patrones hechos, hay que prepa-
contenible de progreso en la que estamos inmersos. rar a resolver problemas inéditos, a impregnar de al-
Basta recordar que sólo en el período de la genera- tos valores y dar ágiles respuestas a situaciones im-
ción que hoy pisa las aulas universitarias casi se previstas. Hay que educar para configurar el futuro
han publicado tantos libros como en los cinco si- o seremos arrastrados por él.
glos precedentes, desde que Gutenberg publicara
Nuestra cultura tiene un claro acento futurizante.
su famosa Biblia hasta la mitad del siglo XX.
Gomo dirá el filósofo Martin Heiddeger en su famo-
Si estos dos objetivos han configurado lá edu- sa obra "Ser y Tiempo", vivimos pendientes del fu-
cación en todos los tiempos, su peso ha sido desi- turo, a partir de él cobran sentido el presente y el
gual. En épocas estables, en donde los modelos pasado. Si ante el pretérito sólo cabe la pasiva
culturales conservan su vigencia, el factor receptivo, aceptación, su conocimiento o reconocimiento, el
asimilador, ejerce una preponderancia indudable. futuro es la página en blanco donde la libertad del
En las épocas de crisis, las de cambios radicales, la hombre puede proyectar su grandeza y sus mise-
innovacibn tiene un peso decisivo. Tal es el caso en rias, lo más noble y lo más vil. Y la educación, por
las circunstancias actuales. De ahí el prestigio cre- supuesto, debe posibilitar la línea más positiva y va-
ciente de la educación para la creatividad. liosa, la más creadora.
Desde el punto de vista cultural y sociat es evi- La cu/tura y los sisíemas de enseñanza, la socie-
dente que el progreso sólo es dable a los países dad y los individuos necesitan hoy, rec/aman la for-
que están en la vanguardia investigadora, los que macibn para la creatividad.
lanzan nuevas técnicas capaces de mejorar tas con- Por eso ha tenido un eco insospechado en los
diciones de vida. Los demás han de seguir su paso, organismos internacionales.
copiando patentes o pagando altos precios por los
nuevos productos, más caros todavía que la investi- Hace un par de años, en 1972, publicaba la
gación que los hizo posibles. UNESCO su conocido informe sobre la educación
en el mundo de hoy, "Aprender a ser", en el que se
De la medicina a la conquista del espacio, en concede una no escasa audiencia a la creatividad.
biología alcanzando los últimos secretos de la vida He aquí unas citas que nos revelan el eco del tema
o buscando nuevas fuentes de energía, en urbanis- en el máximo organismo internacional de la educa-
mo o en decoración, en las nuevas corrientes artís- ción, la ciencia y la cultura. "La educación toman-
ticas y en los utensilios cotidianos, por todas partes do en nuestros días las dimensiones de un proyecto
se nos ofrece y exigimos novedades, reclamamos to- universal, de la más vasta y lejana envergadura
do cuanto contribuya a resolver nuestros proble- comporta estas finalidades: el humanismo científi-
mas cotidianos o nuestras grandes preocupacio- co, el desarrollo de la racionalidad, la creatividad."
nes. (Página 180).
4 -
Pero no basta este genérico reconocimiento. ^Existen cursos que se trazan como objetivo el des-
Como todo lo humano puede ser cultivado y des- pliegue de la capacidad creadora? ^Está difundida
truido, estimulado hacia lo mejor o dejarlo malpara- la enseñanza creativa? ^Tenemos iextos legales que
do. He aquí otro texto bien eiocuente del mismo li- permitan y apoyen una didáctica para la innova-
bro: "EI hombre se realiza en y por su creacibn, sus ción? ^Podremos diseñar técnicas precisas que es-
facultades creadoras se encuentran a un mismo timulen la capacidad de ofrecer respuestas válidas
tiempo entre las más susceptibles de ser culiivadas, a situaciones imprevistas? ^Cuáles son las actitudes
las más capaces de desarrollo y de adelanto y las fundamentales que conviene suscitar en el educan-
más vulnerables, las más expuestas al retraso y al do? ^Cuáles son en el educador ias más propicias
estancamiento ". para el desarrollo de las conductas creativas?
LA8
^t^MEDi^AS DEL^
FAMtJSCl PQE7,A
LtfC"F 1)L' vEGA, Np
.^,.,^. 7,. G^^t .L^^^ ^ jó a r sh^ ^^^ !,^Í
JJ ^
R eFér^l.+fir W^ Bt^^fr^s Cr'^ÍÍ.
Wrn.p.,f,..hu. ws, or.#..; ,e7^a+i ^.^sAjw C,..bM
t.^• Jiai.: A L, ix..,s, F GJh+f Nfr'.n°.e'N+wk^y,+
k7 R+7 ^> f -. .
t ^a t» e^ 4e.. k.ww..+,+...Ni+rwl^a»p.
EI Centro para la Investigación e Innovación de He aquí algunos interrogantes que vamos a in-
la Educación, perteneciente a la Organización de tentar despejar.
Cooperacíón y Desarrollo Económico, está realizan-
do un proyecto internacional sobre la "Creatividad
en la escuela". Y es sintomática la importancia con- Sentido de la creatividad.
cedida al tema, entre las innovaciones contemporá-
neas, por un organismo a quien ha preocupado el AI hablar de la creatividad desde el ángulo edu-
tema de la educación desde un vasto panorama cativo, no nos referimos de un modo directo a las
económico social. grandes figuras que han creado nuevas escuelas
artísticas, que han descubierto hechos y leyes en la
La aetualidad del tema de la creatividad y su naturaleza o que, gracias a los inventos técnicos,
eco en los organismos internacionales de educa- han dado nueva faz a la sociedad.
ción alza en nosotros un cúmulo de preguntas que
urge contestar. La creatividad en educación tiene un sentido más
modesto y universal. Se trata de toda conducta es-
^Cuál es el seniido del término creatividad? Por- pontánea, de cuanto tenga un acento personal y no
que el riesgo de las nuevas palabras es que Ileven meramente repetitivo. De todo aquello en lo que ca-
más carga de entusiasmo que de rigor. Y al final no da cual pueda reconocerse a sf mismo, todo lo que
se sabe exactamente de qué se habla. ^Uuiénes sencillamente pueda califícarse de original.
son los investigadores que están realizando aportes
más valiosos en este campo y a quienes necesaria-
mente hay que consultar? ^Qué problemas y aún Investigaciones sobre la creatívidad.
prejuicios están frenando una educación creativa?
^Disponemos de criterios seguros para evaluar la En el año 1950, Guilford, profesor en el Departa-
creatividad, o andamos a merced de lo que "nos mento de Psicología en la Universidad de California
parece", de meras "opiniones", que no conducen del Sur (Los Angeles), pronunciaba un resonante
sino a disputas sin fin, sobre los productos creati- discurso en la Asociación Americana de Psicologia.
vos, y los que se estíman que no lo son? LHay algu- Reclamó una mayor atención en los inveStigadores
na experiencia válida, contrastada en la enseñanza? y en los educadores, para diagnosiicar y desarroflar
- 5
la creatividad, de la que depende ei porvenir indivi- Por esto tropieza con algunos graves e invetera-
dual y colectivo. EI mismo realizó un análisis de dos prejuicios. EI primero es éste: "EI genio nace
121.000 reseñas de litaros y encontró una propor- pero no se hace". Y otro no menos grave, que se
ción insignificante de los que trataban de creativi- trata, según la creencia más extendida que justifi-
dad, poco más de uno por mil, exactamente 186. cada, de algunas llamaradas geniales que surgen so-
Pero, pronto, en parte bajo su influjo, una legión de bre un cúmulo de mediocridades. Hombres privile-
investigadores ha trabajado febrilmente en este giados que lo recibieron todo al nacer. Para unos y
campo. Hoy la producción se ha multipiicado por para otros, genios y vulgaridades, la educación po-
seis en el espacio de dos decenios. En la "Revista co o nada puede hacer.
de la conducta creativa", publieada en Búfaio, Nue-
va York, en el número correspondiente al último tri- Sin embargo, la realidad es muy distinta. Recor-
mestre de 1973, aparecen estos datos recogidos demos el famoso modelo de la estructura del enten-
por Párnes y Brunelle: En los 18 meses anteriores a dimiento de Guilford, integrado par 120 factores di-
1967, la producción sobre creatividad ha sido igual ferentes. Según él (ya se han elaborado los tests co-
a la de los cinco años precedentes, y ésta similar a rrespondientes) existen unas sesenta clases diferen-
la del decenio previo, y ésta, a su vez, equivale a la tes de talentos creativos. Los más estrictamente
de todo el siglo que le antecede. creativos son los 24 factores del pensamiento diver-
gente, es decir, el que traza sus propios caminos.
Numerosas universidades están trabajando inten- Cada una de ellas se distribuye en toda la pobla-
samente en esta Ifnea. Recordemos a Paui Torrance ción de una manera gradual y adaptada a la curva
en la Universidad de Minnesota primeramente y en de distribución normal, la famosa Campana de
la de Georgia después, que ha elaborado siguiendo Gauss. Quiere decir que en cualquier población en-
a Guilford, numerosos y bien conocidos tests para contramos distribuidas cada una de esas capacida-
diagnosticar la creatividad. des creativas de un modo gradual, progresivo, des-
de casi la carencia a la genialidad. Los puntos ex-
En la Universidad de Chicago, J. W. Getzels y P. tremos de esta Iinea tienen una escasa representa-
W. Jackson han estudiado ampliamente la creativi- ción. En torno a los valores centrales o medios se
dad y la inteligencia, Ilegando a la concfusión de acumulan la mayor parte de los sujetos.
que la re/acidn entre ambas es aún más baja de lo
que en principio se crefa, lo que reclama nuevos No pocos psicólogos discuten a Guilford esa ex-
instrumentos de diagnóstico y cultivo especial de la cesiva desintegracidn del entendimiento en factores
dimensión creativa de la personalidad. Sus trabajos numerosos, que amenazan ser innumerables, con
quedaron en parte plasmados en su obra "Creativi- muy escasa o nula correlación entre sf. Pero indu-
dad e Inteligencia" (1962). dablemente ya nadie aceptarfa una vaga capacidad
La Universidad de Utah, bajo la dirección de creativa indiscriminada, que pueda proyectarse in-
Calwin W. Taylor, viene convocando, de un modo distintamente en las artes plásticas o en la literatu-
regular, conferencias sobre creatividad, donde ra, en la investigación cientffica, en la invención
aportan sus últimas conclusiones los cientificos técnica, en las relaciones interpersonales o en el
más notables en este campo. La primera, en 1955, campo social.
fue dedicada al tema de "La identificación del ta-
lento cient(fico creativo". En España se están reali- La conclusión para el educador es sencilla; por
zando investigaciones en Psicología y Pedagogia hipótesis, en todos podemos encontrar alguna ca-
de la Creatividad en algunas Universidades. Hay va- pacidad creadora y en algún grado, y a todos tene-
rias tesis doctorales realiaadas o en curso de reali- mos que dar oportunidad para su adecuado des-
zación, en las Universidades de Barcelona, Madrid, pliegue y realización.
Valencia y posiblemente en otras cuya información
no me ha sido posible recoger. Y la Universidad de
La Laguna, en diciembre de 1974, ha realizado un Criterios para diagnosticar la creatividad.
Seminario sobre Creatividad, en el que han partici-
pado investigadores de todo el ámbito nacional. Indudablemente, todos hablamos cada dia de fi-
guras creadoras, en el plano internacional o nacio-
nal, en el medio escolar y en la vida cotidiana. ^Pe-
Problemas de la formación de la creatividad. ro qué criterios empleamos para fundamentar nues-
tra selección de lo que es creativo y de lo que no lo
No basta reconocer la dimensión creativa del es?
hombre, ni siquiera que podamos de alguna mane-
ra diagnosticar tempranamente las personalidades Los psicólogos han investigado largamente en el
creadoras. Con ser esto muy importante, necesita- problemá y aunque la unanimidad no está lograda
mos, sobre todo, estimular la creatividad, desarro- ni con mucho, vamos a enumerar algunos de los
llarla al máximo. índices més utilizados.
6 -
1. Originalidad. Se entíende por origínal lo que bbra artística exige una fuerte disciplina interior,
aparece en una escasa proporcirin en una población una apasionada entrega, un recurrir a cuanto de-
determinada. Las respuestas generales, las usuales, manda dar cuerpo y vida al propósito inicial. La ela-
las que se repiten en proporciones altas, no son ori- boración implica, pues, la exigencia de completarel
ginales. Se trata casi de un problema estadistico. impulso hasta su acabada realización. Lo cual no es
Sin embargo, lo que puede ser original para una dable al bohemio irresponsable.
edad, un medio determinado, o para los que tienen
una preparación en un área de conocimientos, no 6. La apertura. La mente creadora descubre
lo es para los que están en circunstancias diferen- por todas partes sus fallos e insuficiencias. Com-
tes. Lo que es original en el niño, puede no serlo en prende la distancia entre lo que ideó y lo que rea-
et adulto. Lo que parecia insólito en ei campesino, y lizó, por eso queda siempre abierta a ulteriores per-
más si vive en una aldea aislada, tal vez sea trivial feccionamientos. No se queda presa en sf misma,
para el habitante de la urbe. Y cosas archiconoci- comprende lo limitado de sus logros, sus deficien-
das para el que vive en el bosque tal vez sean arca- cias y se lanza por la vía de constantes rectificacio-
nos para el de la ciudad, alejado de la naturaieza. nes superadoras.
Recordemos aquella impresionante encuesta de
Staniey-Hall en la ciudad de Boston, realizada con 7. Nivel de i nventiva. Cuando aiguien tiene que
niños de Enseñanza Primaria. La mitad de ellos no inscribir algo en la patente de inventores se suele
sabían que la madera viene de los árboles. poner en juego este criterio. EI producta registrado
ha de ser ciertamente nuevo, no repetición de aigo.
Y dentro de las respuestas originales hay que dis- hecho, y tiene que aportar algo interesante: Econo-
tinguir lo que es un mero apartarse de lo habitual, mía en tiempo, espacio, dinero, mayor eficacia o
sin valídez alguna, de lo que tiene verdadero in- utilidad. Novedad y eficacia son dos rasgos que per-
terés. miten completar los indicadores para el diagnóstico
de las figuras o de los productos creativos.
2. Cantldad de productos o iluidez. La mente
creadora no se detiene en su primera realización y Uno de los mayores problemas con que tropieza
sigue siempre buscando nuevos caminos. La cono- la creatividad es la dificultad de c^antificación, de
cemos en que la línea de sus hallazgos no cesa. Su establecer normas objetivas que pongan de acuer-
fertilidad creadora aparece de un rnodo constante. do a los jueces a la hora de calificar como innova-
7ambién aquí se trata de un problema estadístico. dora una personalidad, un método, una actividad o
Es la abundancia de réalizaciones la que nos revela producto. Sín embargo, se ha comprobado que uti-
la fluidez creadora. Si bien, como en el caso ante- lizando los anteriores criterios se daba un alto nivel
rior, hace falta matizar este criterio con una selec- de coincidencia. La correlación entre los diversos
cidn cualitativa de lo que realmente vale la pena. En jueces era ciertamente alta.
esta línea, por ejemplo, Lope de Vega o Picasso
son, sin duda, creadores. No sólo tenemos indicadores cualitativos. Dispo-
nemos ya de tesís, de pruebas, que permiten el
3. Este criterlo de la cantldad suele matizarse diagnóstico de la creatividad.
con uno complementario. Los verdaderamente
creativos no sólo ofrecen respuestas múltiples e
inusuales, sino que además corresponden a cate- Las pruebas para detectar la creatlvidad.
gorfas diferentes: La mente creadora se coloca en Para seleccionar o elaborar test de creatividad se
puntos de vista dispares, avizora posibilidades innu- usan dos métodos fundamentaies.
merables y es capaz de seleccionar de entre tantos
caminos divergentes, los más valiosos. Técnicamen- 1. EI primero consiste en aplicar alguno de los
te suele designarse este rasgo como: flexlbilldad. tests psicológicos ya conocidos a dos grupos de po-
blación claramente diferenciados, uno constituido
4. La comunicaclón. EI creador suele estar in- por personas que han sido consideradas como
vestido de la capacidad de dar forma a sus produc- creativas en algún campo, aplicando los anteriores
tos, que encuentran eco y se difunden fácilmente en criterios, es decir, que han destacado claramente
su medio. EI creador suele tener el secrefo de anti- del conjunto, y otro en el que incluimos sujetos qué
ciparse a las necesidades de los demás, todavía in- poseían en grado fnfimo esas mismas cualidades y,
concretas, para darles forma y expresión. Digamos por lo tanto, fueron calificadas como no creativas.
conquistarles para su causa. Todas las pruebas que den diferencias significati-
vas entre ambos grupos se estima que son válidas
5. Elaboraclón. La mente creadora no se con- para reve/ar y en algún modo medir esos rasgos de
tenta con una vaga formulación, con una intuición las personalidades innovadoras.
que pronto abandona. Llevar adelante un proyecto
de investigación, realizar un artificio técnico o una 2. Los investigadores han utilizado un segundo
_ 7
2
y fundamental método: basados en sus respectivas ren representar para evitar confusiones, pues no se
teorías psicológicas, han elaborado unas pruebas trata de medir la habi(idad para el dibujo. sino su
especificas, los tests de creatividad, que son ya fertilidad imaginativa.
abundantes. Guilford y Torrance, entre tantos otros,
han preparado algunos ya clásicos. - La f/uidez verbal se calcula indicando que es-
criban cuantas palabras diferentes se les ocurran,
Se han levantado no pocas objeciones contra que comiencen por una letra determinada. Sinóni-
este tipo de pruebas. Algunas idénticas a las que mos de unos términos dados, formular una máxima
presentan frente a todo tipo de tests y algunas que en formas variadas, poner un relato en un tele-
se ciñen más directamente a nuestro tema. En grama, en un resumen para la prensa, o en una
efecto, resulta muy dificil establecer escalas y bare- cárta breve, o colocarle títulos agudos y variados;
mos generales para medir lo original, que precisa- todo nos permite descubrir disposiciones creativas.
men.te por serlo escapa a patrones de conducta ge- a veces no sospechadas.
nerales con los que poder compararlos.
- La m%ora del producto es una técnica usada
La conducta creativa por imprevisible no admite con frecuencia. Cualquier realidad puede en princi-
comparación con modelos ni tipos de respuestas pio ser mejorada. Detectar las deficiencias, los fa-
previas y sobre todo ^ambia según las diversas per- Ilos, tener sentido agudo, critico, para ver las difi-
sonalidades y las circunstancias en que se encuen- cultades e insuficiencias y sobre todo apuntar, y si
tran. es posible realizar todo lo que permita hacerlo más
va(ioso, todo lo que lo enriquezca con una nueva
Además, el creador sólo^ se inspira y produce dimensión interesante; todo ello revela los talentos
cuando se apasiona, no en las frías circunstancias renovadores.
que enmarcan la aplicaciort de una prueba psicoló-
g ica. Desde un sencillo proyecto de cómo lograr
Cori estas reservas, que se han procurado sosla- aprendizaje més eficaz; de la vfa más rápida para
yar en parte, podemos afirmar que los tests son ins- aprender un idioma a mejorar cualquier instrumen-
trumentos útiles, si no para medir un sujeto con un to cotidiano; en el periódico escolar u organizando
baremo obtenido en una población cualquiera, sí una excursión; ideando cómo conseguir la partici-
para comparar entre sí las respuestas que dan los pación social para aumentar los fondos en la biblio-
sujetos de un grupo determinado: la clase, un teca o dando oportunidad para que formulen ideas
equipo de profesionales o los aspirantes a un que mejoren las relaciones en la comunidad esco-
puesto de trabajo. lar; en cua(quier momento tenemos que ofrecer
oportunidades para que aflore la originalidad en los
1lifás todavía, su elaboración resulta relativamente aportes personales de cada cual. Que son, por otra
fácil, mientras se consideren no como una evalua- parte, los momentos que más estima el alumno de
cíón exacta, ni menos exclusiva, sino como una v(a Ia totalidad de las tareas présentadas en la progra-
complementaria para caer en la cuenta de rasgos mación escolar.
creativos, que tal vez se nos escapen a la mirada
habitua(.
Experiencias sobre creatividad.
La observación de los productos, la entrevista per-
sonal, los informes de padres y compañeros, la eva- Afortunadamente, la educación para la creativi-
luación como creativo por los que le conocen y es- dad no carece de precedentes.
tudiar lo que han realizado de un modo espontáneo,
por su propia cuenta, en et campo cient(fico, litera- Hasta ahora la técnica ha sido doble. A veces se
rio, musical, técnico o social, son procedimientos ha procurado crear cursos especHicos de creativi-
útiles y aún imprescindibles. dad, más abundantes en el ámbito universitario, o
se ha dado una nueva intención creativa a las acti-
La técnica para elaborar estas pruebas es senci- vidades cotidianas de la clase.
Ila. Se trata de presentar estimulos poco definidos,
indeterminados que permitan respuestas lo más va- A titulo de ejemplo citamos los que de un modo
riadas posib(e. regular vienen realizándose a lo largo de dos dece-.
nios en el Colegio Universitario de Bufalo de la Uni-
- Estos estímulos pueden ser gráficos. Por versidad Estatal én .Nueva York, por Sidney J. Par-
ejemplo, se les ofrece una página de sencillas figu- mes, quien, por otra parté, tan decisiva influencia
ras geométricas, como círculos o cuadrados, m®jor ejerce en la Fundación de "La educación creativa"
aún si son abiertas, y se les pide que piensen los y en la revista trimestral de "La cbnducta creativa".
objetos más oríginales y diferentes. Basta que tra-
cen los rasgos necesarios para identificar el obj^to. A los cursos semestrales y de carácter optativo
Y Masta pueden escribir el nombre de lo que qúie- asisten alumnos de todas especialidades, cientlfi-
8 -
cas o humanísticas, graduados o todavía sin gra- solviendo para tener una visión global del tema o
duar. La técnica fundamental consiste en la presen- de todas fas medidas que se sugieren como más
tación de problemas que admiten una solucibn múlti- eficaces para resolver el problema. Sálo al final de
ple, como acontece en la mayor parte de los indivi- cada uno de estos períodos aparece la reflexión cri-
duales o sociales, que no sueten tener una solución tica para quedarnos con lo más interesante.
única, predeterminada ni indiscutiblemente la me-
jor. Los propios aiumnos suelen aportar estos pro- Sin embargo, más rentable que estos cursos
blemas arrancados de su experiencia profesional, especiales es considerar la creatividad como un
del medio ambiente social o de su propia vida. momento que acompaña a todas las materias y
áreas de conocimientos en fodos los niveles.
Y no se trata sólo de alcanzar múliiples solucio- Nuestra Ley General de Educación en el artlculo
nes, valiosas, razonables. En lo posible, hay que 14.2 dice: "Los métodos serán predominantemente
abordar los problemas con múltiples métodos por activos para lograr ef desarrolfo de la creatividad y la
caminos diferentes que han de ser trazados con la responsabilidad". Y en el 18.1 se insiste "los méto-
aportación de todos. Otras veces se ofrecen los he- dos didácticos en la E. G. B. habrán de fomentar la
chos para que se formulen los problemas de la mane- originalidad y creatividad de los escólares".
ra más variada.
En una investigación realizada en la Universidad
En ocasiones, los cursos íntentan estimular la ac- de Minnesota por el profesor Paul Torrance en 1960
tividad creadora dando ocasión para multiplicar ias entre ios profesores de las Ciencias Sociales, se en-
relaciones, que enlacen las realidades más diferen- conttó que la proporción de los objetivos creativos
tes. Una combinatoria ágil e inteligente permite escasamente alcanzaba el 2 por ciento. En España
caer en la cuenta de conexiones entre cosas apa- el Or. Fernández Huerta de la Universidad de Barce-
rentemente distantes. Recordemos la anécdota de lona recomendaba que se dedique un 10 por ciento
Newton viendo caer la manzana y relacionándola del tiempo a las actividades escolares espontáneas
inmediatamente con la gravitaçión universal. y creadoras.
La evaluación de estos cursos, como la de tantos ^Cuáles son las técnicas más adecuadas para es-
otros, es positiva. Parece que todos mejoraron en te desarrollo de la creatividad? ^Qu3 tipo de activi-
su capacidad creativa, hombres y mujeres, los de dades son más eficaces para dar oportunidades a
cursos inferiores y superiores, los mejor y peor do- que cada. cual despliegue sus capacidades creati-
tados. Si bien los progresos mayores parecieron vas? Destaquemos entre una bibliograffa abundante
obtenerse por los que ten(an más altas capacida- el libro de Osborn Imaginación aplicada.
des. Todos mejoraron la cantidad y la calidad de las Los indicadores para la creatividad, los criterios
ideas, más la primera que la segunda, y en los ras- enurnerados: fluidez, fiexibilidad, originalidad, co-
gos de personalidad se acentuaron los de iniciativa, municación, elaboración, apertura, nivel de inventi-
seguridad en si mismo, capacidad de persuasión y va, son a su vez objetivos y métodos de un aprendi-
liderazgo. Rasgos que parecen estar enlazados con
zaje cceador.
la personatidad creadora.
Es decir, debemos estimular y valorar los produc-
Se intentó comparar el efecto de la fase producti- tos originales, no sóio los que implican repetición
va y la crltica. EI resultado fue que si se programaba dé lo aprendido, los que se planteen desde ángulos
un perfodo donde libremente se expresaban Ias y caminos variados. Hay que estimular a una pro-
ideas y sólo al final de esta fase se establecfa la crf- duccibn incesante, sugerir posibles perfecciona-
tica para quedarse únicamente con las soluciones mientos y mejoras. Pero esto exige que, además de
válidas, la producción era aproximadamente doble la mera asimilación de conocimientos o de las res-
que cuando se mezclaban y simultaneaban la crea- puestas a problemas de solución única, programe-
ción y la critica, la exposición de Ias nuevas ideas y mos actividades que admitan múltiples caminos y
la selección de las más válidas. Por ejemplo, se soluciones diversas.
plantea un problema cualquiera, Ia inflación, el
hambre en el mundo, el conflicto entre generacio- Una de las técnicas más prometedoras es acos-
nes, ios fracasos escolares, los accidentes de circu- tumbrar a formular preguntas inteligentes, bien cal-
lación o la polución del medio ambiente. Se les pi- culadas. En realidad, todo investigador, todo des-
de que enumeren todos los hechos y datos que po- cubridor, rriás allá del puro dato y reconocimiento
sean referentes al problema, sin cortapisa alguna, y de lo que contempla, necesita formular cuestiones
sólo acabada esta fase se seleccionan a los más incesantes. Como decia Ortega y Gasset: "la cien-
significativos. Se establece una relación de las cia consiste en ir colgando preguntas a Ias certi-
fuentes de información que puedan contribulr a dumbres ya logradas, porque siempre admiten una
clarificar la cuestión, de los métodos para afrontar uiterior fundamentación, rectificación o quizá ratifi-
el problema, de las cuestiones que habrá que ir re- cación desde otro ángulo".
Las preguntas del por qué, del cuándo y del có- la actividad de grupos coloquiales donde se discute
mo, del con qué medios, de las nuevas maneras pa- ^ libremente acerca de cualquier tema que permita
ra alcanzar objetivos aún no logrados o arribar por enfoques variados. Los pequeños grupos de trabajo
vías más fáciles a lo que ya habiamos ganado por en los que puede dividirse el grupo coloquial son
rutas más costosas, disparan respuestas sin fin. Re- más oportunos para realizar una tarea de investiga-
cordemos que hasta en las relaciones humanas, el ciones y realizaciones concretas, en las que se al-
arte de preguntar, de interesarse por el interlocutor, cancen resultados tangibles, tras las fases estimu-
por todos los aspectos y hechos que le afectan, es lantes anteriores. Y, por supuesto, los momentos
una manera segura de establecer y multiplicar las creadores más decisivos suelen alcanzarse en las
comunicaciones que hagan grata nuestra vida y la actividades personales, previa la estimulación de los
de cuantos nos rodean. momentos anteriores. Recordemos la larga tradi-
ción del dibujo libre, a veces sugerido con temas
Normalmente en las Ciencias experimentales y en tan incitantes y poco definidos como una pieza mu-
las histórico-culturales esta vertiente investigadora sical, o redacciones en el plano de la creación lite-
se despliega buscando antecedentes que aclaren raria, que permitan dejar libre juego a la imagina-
tos hechos y que admiten variación ilimitada désde cibn no sujeta a las condiciones habituales de la vi-
los sencillos porqués con Ios que nos asedian sin da cotidiana.
fin nuestros párvulos, hasta los que se formula el
científico profesional para desvelar los secretos de En general, los momentos creadores pueden in-
la naturaleza. Buscar causas, antecedentes y razo- tercalarse en todas las materias, cuando los proce-
nes que fundamenten nuestra afirmación; acostum- dimientos de enseñanza o didácticos toman el mo-
brar a que podamos sostenernos ante la compro- delo de las actividades investigadoras o producti-
metedora pregunta del por qué, poder justificar vas, según vienen trazadas por el artista, el cientifi-
nuestro juicio o nuestra conducta; buscar los moti- co, el técnico o el inventor.
vos que empujan a los individuos o a los pueblos a
configurar la vida individuaf o colectiva, son todas
ocasiones para desplegar el pensamiento renova- Actitudes creadoras.
dor. Pero más interesante todav(a que esta explica-
ción regresiva a través de las series causales, de las Todas estas técnicas presuponen unas actitudes
condiciones precedentes o de los fundamentos ló- radicales en el profesvr. La primera es la de valorar,
gicos, es la perspectiva futurizante. Necesitamos de e incitar al alumno hacia una disposición producti-
alguna manera anticipar el futuro. EI futuro inme- va configuradora: Ha de buscar organizar, crear y
diato que pueda traducirse en una sencilla planifi- comunicar. Lo que no permite esta didáctica es la
cación de las tareas cotidianas y el futuro remoto rutina, la pasividad, la desgana, el desinterés.
de nuestro propio proyecto de vida. Necesitamos
acostumbrar a estudiar las consecuencias de las dé- Esto implica situarle en una perspectiva hacia el
cisiones presentes, a saber que, de elegir unas u futuro, hacia la conquista y el descubrimiento, hacia
otras alternativas, el desenlace en el porvenir será lo no conocido o no realizado todavia. Lo cual impli-
muy distinto. EI pensamiento futurizante, conse- ca liberarle del miedo hacia lo ignoto o del excesivo
cuencial, que permite anticipar y configurar el apego y la conformidad con sus propios logros pa-
rnañana a partir del presente, es un buen ejercicio sados.
en la línea de la creatividad, porque el futuro es una Esta actitud exige una fuerte disciplina interior,
página en bNanco donde nuestra libei-tad puede es- un esfuerzo tenso y superador. EI lema es que en
cribir con menos limitaciones que en el presente. principio.todo tiene algún aspecto perfectible y por
Una libertad que le compromete a mucho y que, supuesto, el propio sujeto creador. Esta actitud de
por lo mismo, ha de ser preparada cuidadosamente. dificil transcendencia, de tensa superacidn ascen-
dente, es la más típica y radicalmente humana, tam-
bién la más juvenil, por esforzada y dificil.
Actividades creattvas.
Por último, la creatividad debe permitir a cada
cual expresarse a sí mismo, decirse a sí mismo lo
Dentro de las instituciones docentes podemos que es profunda y verdaderamente, la línea en que
programar las actividades creativas, de acuerdo se logrará de una manera más acabada. Por eso las
con las diferentes situaciones didácticas y agrupa- actividades creativas se detectan y deben ser pro-
ciones para el trabajo escolar. gramadas para realizarse en los tiempos de ocio 0
Con los grandes grupos es preferible recurrir a si- dentro del panorama de actividades escolares en
tuaciones receptivas pero estimulantgs; películas aquellas que tienen carácter libre, electivo, a las que
sobre figuras creadoras, o conferencias en que se se entrega el alumno de una manera espontánea y
pongan de relieve los momentos creadores y la gé- total, guiado por este sencillo lema de las figuras
nesis de los productos que más han influido en la verdaderamente creadoras: Todo puede hacerse
marcha de la humanidad. Pero más interesante es mejor.
t0 -