APUNTES DE DERECHO
TEMA 1: “EL DERECHO, EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESPAÑOL Y SUS FUENTES”
1. DERECHO: CONCEPTO Y DEFINICIÓN
¿QUÉ ES EL DERECHO?
Conjunto de normas y principios con los que una sociedad determinada decide
regir su vida social con la finalidad de intentar alcanzar ideales de justicia,
orden y equidad. Además, también es una CCSS dedicada al estudio,
interpretación y ordenamiento del dicho conjunto de normas y principios.
Este tiene contacto con disciplinas como la política, la economía, la sociología,
la historia y la filosofía.
FINALIDAD DEL DERECHO
La finalidad del derecho es posibilitar una convivencia social pacífica,
asegurando la paz y un orden dentro de la sociedad que es denominado como
«seguridad».
La seguridad garantiza al individuo que es una persona con bienes y derechos, y
que incluso estos no serán objeto de violentos ataques. Y en caso de producirse,
la sociedad será protegida y reparada.
Otra finalidad a destacar, que, entre los individuos de la sociedad, habrá un
cierto grado de certeza. De esta forma, podrán posibilitar intercambios
económicos entre ellos.
En Derecho nos encontramos con tres poderes los cuales existen desde la 1ª
Revolución Industrial:
- Poder ejecutivo: Encargado de conducir y administrar al Estado.
- Toma decisiones políticas y estratégicas.
- Recae en la figura del jefe del Estado (presidente/ Primer
Ministro) (Depende de la estructura burocrática de
la nación).
- Suele ser electo por voto popular (directo o indirecto),
además de estar secundado por un vicepresidente (o varios). Se
descentraliza en el caso de Repúblicas Federales en el mandato de
gobernadores provinciales.
- Poder judicial: Encargado de que las leyes se cumplan, ya sea
interpretando lo que la Constitución establece para que el Estado funcione
respetando la ley.
- Cuenta con varios organismos judiciales.
- Manda el Tribunal Supremo de Justicia.
- Se extiende de mayor a menor jerarquía.
También es encargado de resolver controversias y conflictos entre los
otros poderes públicos, siempre respetando lo establecido en la Carta
Magna.
En caso de incumplimiento de ley, se le impondrá un castigo al
individuo como las distintas instancias jurídicas que necesita el
Estado para funcionar regularmente.
El poder judicial transmite sus decisiones mediante
sentencias, estas constituyen documentos jurídicos y son
parte de la historia jurídica de la nación.
- Poder legislativo: Encargado de la legislación, es decir, de elaborar leyes
que rijan la vida en el país. Además de servir en la contrapartida al poder
ejecutivo.
o La mayoría de las decisiones presidenciales han de ser autorizadas
por el poder legislativo antes de poder ser aplicadas.
o Se encarga de enjuiciar políticamente a los funcionarios de cargos
públicos, ya que es quien tiene la voz del pueblo, además de
representarlo directamente.
o Reside en manos de una Asamblea Nacional, Congreso/ cualquier
otro tipo de Parlamento. Sus integrantes son los electos por el voto
popular y pertenecen a diversos partidos políticos.
o Existen parlamentos bicamerales (con diputados y senadores) ^
monocamerales (solo diputados).
(El poder ejecutivo no puede interferir en el poder judicial)
- LOS PREÁMBULOS -
Es la introducción precede a las normas que son parte de una ley/constitución.
o Además, es llamado como “exposición de motivos / considerandos”.
o Un preámbulo no puede estar incluido en una normativa, pero puede
contribuir a su interpretación.
- ESTADO DE BIENESTAR -
Concepto de la ciencia política y económica con el que se designa a una
propuesta política/modelo general del Estado y de la organización social, según
la cual el Estado provee servicios en cumplimiento con derechos sociales a la
totalidad de los habitantes de un país.
DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público
cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce)
y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de
la Administración Pública entre sí.
TIPOS DE DERECHO PÚBLICO
- Constitucional/Político: Rama que perjudica a la interpretación de los
textos jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos escritos
(fundamentales que construyen el Estado)
- Administrativo: Esta rama regula la administración pública. Además,
modula el funcionamiento y las relaciones entre diversos organismos
compuestos para el Estado.
- Internacional público: perjudica a las relaciones entre los distintos
Estados-Nación del planeta, a través de sus planes conjuntos, acuerdos e
intercambios económicos, etc.
- Penal: Se asocia con la capacidad punitiva del Estado, digamos, que tiene
capacidad para castigar a los que incumplen la ley, y tras esto acto, se les
tiene que coaccionar a los ciudadanos que han realizado ese
incumplimiento.
- Procesal: Regula mecanismos y procedimientos del Estado refiriéndose al
modo de ejercer su poder, ya sea, garantizando derechos mínimos y la
proporción de ese momento.
- Laboral: Esta rama está vinculada con el marco legal, el cual regula el
trabajo para garantizar dignidad, legalidad y una retribución justa
(derechos y deberes para trabajadores, patronos, sindicatos, etc.).
- Financiero: Regula los procesos de gasto público con la finalidad de
garantizar transparencia y un buen método del Estado al utilizar los
fondos públicos.
- Tributario: Tiene que ver con los impuestos, tributos y otras formas de
recaudar fiscalmente donde el Estado está presente para emplear
autofinanciaciones.
- Electoral: Encargado de normar los procedimientos de sucesión de poder
y reemplazar a los gobernantes, en cualquier poder público.
DERECHO PRIVADO: Regula las relaciones privadas entre los ciudadanos
particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre ellos.
(EJEMPLO: contratos de compraventa).
- También, es la capacidad de autorregulación de los propios intereses.
- Se ocupa de las relaciones del Estado, aunque hay situaciones que le
pueden perjudicar cuando la administración pública actúa como un
particular más y no actúa como el Estado normativo.
El derecho privado contiene
- La Autonomía de la voluntad: esta estipula que las interacciones entre varios
individuos, ya sea buscando su propio interés, se realice libremente. No deben
ser coaccionados, engañados ni atacados violentamente ni obligados.
- De esta forma, tendrán vigencia legal, sin contradecir lo que se establece
en ningún ordenamiento legal.
- La igualdad ante la ley: los sujetos de derecho están sometidos al mismo
marco jurídico. Éstos son iguales ante la ley.
_ Nos podemos encontrar con diferentes tipos de derecho en el Derecho
privado:
- Derecho civil: es una rama la cual estudia y regula los diferentes aspectos
en la vida civil de los individuos.
- También podemos decir que es un conjunto de normas jurídicas
encargadas de regular la vida patrimonial de las personas. Tienen que
estar presentes la individualidad y singularidad de las personas.
- Las cuestiones patrimoniales pueden ser públicas y privadas; físicas y
jurídicas.
- Están controladas por el ordenamiento jurídico del Estado.
- Derecho mercantil: regula actos de comercio que se refieren a la
explotación de industrias mercantiles organizadas.
- Derecho laboral: regula las relaciones en el ámbito laboral e indica las
normas a aplicar en la relación de los trabajadores como de los
empleadores.ff
o Además, pretende asegurar a quien trabaja su pleno desarrollo
como persona e integrarla en la sociedad.
- DERECHO PRIVADO DISPOSITIVO: Está dentro de la
disposición de los trabajadores.
- DERECHO PRIVADO IMPERATIVO: Sujetos jurídicos no pueden
prescindir, así que la regulación normativa realizada en esa materia tiene la
completa validez independiente de la voluntad del individuo.
LAS FUENTES DE INTERÉS:
- FUENTE EN SENTIDO FORMAL: Es la norma.
- FUENTE EN SENTIDO ABSTRACTO: El órgano que mana la norma.
La fuente de Derecho en España es el poder legislativo, ya que es el encargado
de crear las leyes.
Código civil
ART. 1.1 - Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho.
ART. 1.2 - Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de
rango superior.
La ley tiene muchos sentidos. Esto, es debido a que la ley tiene muchas normas.
Además, la Constitución habla de la ley en un término amplio.
España pertenece a una unión, la UE, la cual también contiene una potestad
legislativa.
REGLAMENTO: Norma general de la UE, en la cual, forma parte de la
legislación secundaria de la UE de conformidad con los tratados.
- OBJETIVO: garantizar una aplicación uniforme del Derecho de la UE
en toda la UE.
DIRECTIVA: Norma marco, en la que se encuentran actos legislativos en
los que se establecen unos objetivos que todos los países de la UE deben
cumplir.
- Pero cada país debe elaborar sus propias leyes para sobre cómo alcanzar
sus objetivos.
Todo ese conjunto se llama ordenamiento jurídico.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
- Aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los
Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978
- Ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre del
1978.
- Sancionada por S. M. el Rey ante Las Cortes el 27 de diciembre de 1978.
La Constitución es la norma suprema primordial del ordenamiento jurídico
español.
- (LEY ORGÁNICA 6/1985)_ 1 de julio: TÍTULO PRELIMINAR ART.
5:
o Vincula a todos los Jueces y Tribunales interpretarán y
aplicarán las leyes y los Reglamentos según los preceptos y
principios constitucionales, según cómo sea la interpretación de los
mismos que pueda resultar de las resoluciones dictadas por el
Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos.
LAS LEYES ORGÁNICAS:
- ¿QUÉ ES UNA LEY ORGÁNICA?
Es una ley que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias.
Para que un órgano legislativo pueda aprobar una ley orgánica, se exige
que haya más de una mayoría simple.
La Constitución a veces prescribe que dichas normas sean aprobadas por
mayoría absoluta o por algún otro tipo de mayoría cualificada.
EL TÍTULO PRELIMINAR: Trata sobre los derechos que la Constitución
reconoce para los ciudadanos.
(hacer en flashcards).
- TÍTULO 1: de los derechos y libertades fundamentales:
ART.10.1: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.
ART.10.2: Las normas relativas a los derechos fundamentales ya
las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los trata-
dos y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratifica- dos por España.
CAPÍTULO 2: DERECHOS Y LIBERTADES.
ARTS.14,15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29.
CAPÍTULO 3: de las CCAA: ART. 149.
La LEY: es la norma que se emana en el parlamento de la nación.
ley orgánica: art.81
decretos legislativos: art.82
decreto de ley: art.86
leyes de sentido amplio: normas inferiores
leyes internacionales
o tratados internacionales: Art. 96 (poner el artículo en una
flashcard).
o normas de la UE (normas comunitarias): fuentes de los
ordenamientos jurídicos españoles
tratados constitutivos
derecho derivado
LA COSTUMBRE: Conjunto de normas que surgen de la continuidad de
actos en un lugar donde los actos están realizados por un grupo de personas.
La costumbre debe ser declarada cuando una persona la pone a prueba y en
práctica y ver qué se puede realizar.
- Ley
- Contra ley
- Defecto de ley
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: CÓDIGO CIVIL
(ART.14)
Los trata el código civil.
Son una fuente subsidiaria.
Son aplicados tanto en defecto de ley como de costumbre.
- La Jurisprudencia:
Doctrina que de modo reiterado emana en el Tribunal Supremo.
- Es una fuente del Derecho aunque no completa el Ordenamiento.
- El Tribunal Supremo decide cómo hay que aplicar la ley.
- Para aplicar la Jurisprudencia, la doctrina tiene que ser dicha
por el Tribunal Supremo.
- Un juez puede aplicar la ley como quiera, ya que es el intérprete de
la ley.
SISTEMA DE FUENTES:
Fuentes formales del derecho: documentos y textos que se establecen o
recopilan leyes o conceptos relacionados con las mismas.
- La ley
- La jurisprudencia
- La costumbre
- La doctrina: fuente formal del Derecho constituida por las opiniones
escritas de los estudios del Derecho al reflexionar sobre la validez formal,
real o intrínseca de las normas jurídicas.
La interpretación realizada en el Tribunal Supremo es la jurisprudencia
El juez aplica una serie de principios.
FUNCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO
- Función de interpretación, aplicación de la norma e integración de un
sistema.
SUPUESTO DE HECHO
- Premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más
consecuencias jurídicas.
LAGUNA DE LEY:
- No hay disposición legal expresamente aplicable, al tratar de resolver un
litigio jurídico con arreglo a un determinado derecho positivo.
SISTEMA DE AUTOINTEGRACIÓN: dar un resultado jurídico a una
situación jurídica que no esté resuelta.
ART.4 - CÓDIGO CIVIL.
Analogía: mecanismo jurídico por el cual es aplicado a un supuesto no previsto
en las leyes la regulación destinada a un caso similar.
LEYES TEMPORALES: leyes que son dictadas para un periodo limitado
normalmente en circunstancias excepcionales.
LEYES TEMPORALES=LEYES EXCEPCIONALES.
LEYES PENALES: todo enunciado legal relativo a infracciones penales (como
delitos y faltas) y las consecuencias jurídicas asociadas a aquellas (como penas,
medidas de seguridad y consecuencias accesorias).
- Ley:
o Tiene un proceso de formación
o Debe ser sancionada para aprobarla
o Debe hacerse pública en un boletín oficial: el boletín oficial del
Estado.
o Ley entra en vigor* cuando hay vigencia
VIGOR*= FUERZA DE OBLIGAR EN LAS LEYES Y
ORDENANZAS.
Cuando la ley aún no ha entrado en vigor, se hace vigor 20 días después.
VACACIO* LEGIS: Periodo transcurrido desde que la norma es publicada
hasta que entra en vigor, momento que normalmente viene establecido en la
norma.
*vacío de ley.
La ley tiene una vigente indefinida.
DEROGACIÓN* DE LA LEY
* CESACIÓN DE SU VIGENCIA POR EFECTO DE LO DISPUESTO EN
OTRA NORMA POSTERIOR.
TIPOS DE DEROGACIÓN:
- Expresa: producida cuando existe una disposición derogatoria que
explícitamente indica la derogación del artículo correspondiente de la
norma anterior.
- Tácita: producida cuando no existe una disposición derogatoria y se
presume por la contradicción de la norma posterior con la anterior.
- ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN: Esto es sucedido
cuando la ley es aplicada en todo territorio competente del órgano que
mande la ley.
(art.149.1.18) de la Constitución.
- IRRETROACTIVIDAD: la ley que es solo aplicada a las situaciones
jurídicas cuando la ley está vigente.
- las leyes nuevas no tienen retroactividad.
- la ley nueva puede decidir que se aplique al resto de situaciones jurídicas.
- si esto no es así, no hay retroactividad.
- Art. 9.3 (segunda parte) de la Constitución.
- Art. 25 de la Constitución.
- Art. 6.1 del Código Civil.
La ley tiene una eficacia que suponen una sanción por incumplimiento.
Para que la ley sea observada, hay que darle una potestad.
Sanción: reacción del ordenamiento jurídico.
- Incumplimiento de ley -> reacción por “X” acto.
TIPOS DE SANCIÓN:
- Punitiva: ante el incumplimiento de la norma, hay una pena.
- Resignataria: para restablecer el orden perturbado por el
incumplimiento de la ley, hay que sancionar y restablecer el orden
económico que ha provocado ese incumplimiento (daños y perjuicios).
El incumplimiento provoca daños:
- Daño emergente: daño físico realmente producido (por ejemplo:
alguien entra en tu casa y te la destroza).
- Daño lucro cesante: daño económico (por ejemplo: pagar todos los
daños causados en la casa).
- Daño moral: daño psicológico (trauma mental por lo sucedido).
Tipos de eficacia: hay varios tipos, pero poner solo este.
- Eficacia de los reglamentos: despliegue de los efectos establecidos en los
reglamentos.
Ejecución forzosa: procedimiento judicial cuya finalidad es llevar a cabo el
cumplimiento de la sentencia en sus justos términos por la resistencia del
obligado a ello.
Efecto más jurídico:
Nulidad: forma de ineficacia sobrevenida.
Fraude de ley: cuando te vales de los mecanismos legales, pero haces todo lo
contrario a lo que es debido.