Experimentos Conductuales
Experimentos Conductuales
Experimentos Conductuales
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES
• Los experimentos conductuales son uno de los
métodos más poderosos para producir cambios en la
terapia cognitiva.
• Para que sean exitosos, se requiere de creatividad y
de un entendimiento profundo de la teoría del
trastorno.
• Orígenes conductuales de la terapia cognitiva, el
problema son las conductas, no el icc, los factores que
mantienen, no el origen, utilización del método
científico y la sistematización para la teoría y practica.
• Los cambios conductuales son medios importantes
para lograr cambios cognitivos y afectivos.
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES
• Los experimentos conductuales unen la brecha
entre el conductismo, la cognición y el método
científico, ya que permiten la noción de
experimentación (derivado de principios
científicos) en la psicoterapia (algo que no se
hacía previamente).
• Los experimentos conductuales deben estar
enfocados a las creencias claves asociadas a los
diversos tx (ej. sensaciones físicas como señal de
paro cardiaco en pánico).
DEFINICIÓN DE EXPERIMENTOS
CONDUCTUALES
• Los experimentos conductuales son actividades
experienciales planeadas, basadas en
experimentación u observación, se llevan a cabo
durante o fuera de la sesión. El diseño se deriva
directamente de la formulación cognitiva del
problema, y su propósito principal es obtener nueva
info que ayude a:
1. Poner a prueba las cogniciones del px acerca de si
mismo, los demás y el mundo.
2. Construir y/o poner a prueba creencias más
adaptativas.
3. Contribuir al desarrollo y/o verificación de la
conceptualización cognitiva.
EL CONTEXTO CIENTIFICO DE LOS
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES
• Paralelo entre los experimentos conductuales en la TC
y los experimentos que se realizan para poner a
prueba teorías científicas.
• En las ciencias exactas, se ponen a prueba las teorías
buscando evidencia empírica, en la TC, lo que se pone
a prueba son las creencias del px (en vez de la teoría o
principio general científico).
• Justo como en la química se puede poner a prueba
una combinación en el laboratorio para ver su efecto
en la vida real/entorno natural, los E.C. siguen la
misma lógica y buscan predecir la conducta del px.
EL CONTEXTO CIENTIFICO DE LOS
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES
• El procedimiento básico de un experimento científico es realizar
una predicción o dos derivadas de la teoría y ponerlas a prueba.
• “Si esta teoría es cierta, entonces bajo circunstancias definidas
podemos esperar que X suceda”.
• Después analizamos lo que realmente sucedió. Si el resultado
predicted sucedió, se confirma la teoría y se debilitan teorías
antagonistas.
• Justo como en los experimentos científicos, el impacto del E.C.
depende del control de las variables contaminadoras (otras
variables aparte de la variable independiente que podrían explicar
el cambio en la variable dependiente).
• Existen 2 tipos de experimentos, los de manipulación (ej) y los de
observación (ej).
• En px con creencias arraigadas ( y sin esquema de balance),
muchas veces se tienen que utilizar experimentos de
“descubrimiento”; como “qué pasaría si actúo de x manera en x
situación?” considerando que nunca lo ha hecho, construir una
nueva teoría.
VALOR DE LOS EXPERIMENTOS
CONDUCTUALES
• Una tarea importante es identificar las predicciones
particulares que hace el px y descubrir las precauciones
especificas que están utilizando para que sus miedos no se
hagan realidad.
• La diferencia con exposición es que los experimentos
conductuales son un medio para un fin, cambiar la
cognición, no simplemente la conducta.
• El valor de los experimentos conductuales yace en su
capacidad para desconfirmar creencias maladaptativas y
brindar evidencia a favor de creencias más adaptativas.
• Evidencia empírica del valor de los experimentos
conductuales (más que el RPD).
VALOR DE LOS EXPERIMENTOS
CONDUCTUALES
• Muestran una mayor capacidad para crear cambios cognitivos,
afectivos y conductuales que cambios cognitivos SIN aspectos
experienciales.
• Esto se debe a que existen (Teasdale 2003) 2 sistemas
cualitativamente diferentes para el procesamiento de la info:
1. Sistema proposicional: más racional, verbal, lógico (sin conexión
a la emoción).
2. Sistema implicational: más profundo, holístico, automático y
rápido con gran conexión al sistema afectivo.
• Los E.C cubren ambos sistemas, el aprendizaje se hace más
significativo si se agrega el aspecto afectivo a la formula.
• Información codificada multimodalmente (afectiva, kinestesica,
visual etc.) tiene un mayor impacto en la memoria y el
aprendizaje.
TIPOLOGÍA
• Objetivo
• Diseño:
1. Poner a prueba la hipótesis (será cierto que…) Hi: A / Hi: A vs.
Ho:B / Ho: B
2. Descubrimiento (que pasaría si…) se utiliza cuando no tienen
una hipótesis clara.
• Tipos:
1. Activos: Piensan o actúan de manera diferente en la situación
problemática.
2. Observación: solo observar, encuestas, info de otras fuentes.
• Nivel de cognición (ajustar las características del experimentos si
es PA, CI o CC).
• Lugar y recursos: planear si va ser dentro o fuera de sesión, las
personas involucradas y los recursos necesarios.
EL CICLO DE APRENDIZAJE
• El ciclo de aprendizaje sugiere que el aprendizaje y la
retención aumentan cuando se sigue una secuencia
de pasos, en donde cada paso se apoya del previo,
formando cimientos para el paso que sigue.
• El cambio duradero es poco probable si no ocurre
cada paso.
• Los pasos son PLANEAR, EXPERIENCIA, OBSERVAR Y
REFLEXIONAR.
• EXPERIENCIA: Si la experiencia se omite, nuevas ideas
pueden permanecer meramente hipoteticas, no se
involucran las emociones.
EL CICLO DE APRENDIZAJE
• OBSERVAR: La experiencia no es de gran utilidad si el
px no toma el tiempo para considerar que fue lo que
observó.
• REFLEXIONAR: Si la observación no lleva a reflexión, el
px puede no relacionar nuevas experiencias a
predicciones previas o apreciar los principios
subyacentes del cambio.
• PLANEAR: Finalmente, un nuevo entendimiento será
solo teorico hasta que se piensa en las implicaciones
practicas y el nuevo entendimiento se utiliza como
base para planear futuros experimentos.
PLANEAR: EL DISEÑO DE
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES
• Es importante planear cuidadosamente el
experimento (tanto el antes y después).
Considerar lo siguiente en la fase de planear:
1. Esta claro el propósito del experimento? El px
entiende el rationales del experimento?
2. Se ha especificado una cognición, y
particularmente la predicción del resultado del
experimento?
3. Se ha identificado la perspectiva alternativa?
4. Se ha identificado el grado de creencia en la
cognicion sobre el resultado del experimento?
PLANEACIÓN DEL EXPERIMENTO
5. Se ha tomado en cuenta las emociones y
síntomas físicos?
6. Se han identificado conductas disfuncionales que
pueden estar fortaleciendo las cogniciones?
7. Se ha decidido acerca del tipo de experimento
que resultaría en la mejor opción para evaluar la
cognición (evaluar hipótesis, descubrimiento,
activa, observación)
8. Se ha decidido en un lugar, hora y resuelto los
detalles y recursos necesarios (incluyendo otras
personas)?
PLANEACIÓN DEL EXPERIMENTO
9. Se han anticipado posibles problemas y desarrollado
maneras de cómo superarlos?
10. Se ha asegurado de que algo constructivo resultará
del experimento, sin importar el resultado (win win)?
11. Como has decidido evaluar el impacto del
experimento? Tienes forma de registrar el resultado?
(tener def. operacionales).
12. Se ha seleccionado un nivel apropiado de dificultad
(dificil pero no mandarlos a la guerra)?
13. Se han explorado dudas y miedos?
14. Evaluación médica?
CONSIDERACIONES Y ERRORES
COMUNES
1. El experimento es muy fácil o muy difícil. Ambos
pueden llevar a disminuir la motivación. Es normal
que les de mucho miedo. Usualmente un enfoque
gradual es el mejor.
2. Predicciones que son muy dificiles de poner a prueba.
(entrevistas de Trabajo, muerte, eternal
damnification of the soul etc).
3. No tomar en cuenta las dudas de los px. Se pueden
sentir presionados o incluso pueden tener la razon!
4. Dudas y preocupaciones “reales” que puedan afectar
a la terapia (px psicotico, algo que recuerde abuso
sexual, problemas de salud).
DURANTE EL EXPERIMENTO
• La siguiente check list asegura sacarle el máximo
provecho al experimento:
1. Te sientes la suficiente confianza para comenzar el
experimento? Qué apoyo o motivación te podría
ayudar?
2. Has preparado algo que te pueda ayudar a recordar
que hacer y qué tienes que estar observando
durante el experimento? (tarjetas etc).
3. Estas monitoreando cambios en el grado de
creencias, predicciones y alternativas mientras
progresa el experimento?
DURANTE EL EXPERIMENTO
4. Estas monitoreando cuidadosamente cambios en
tu estado de animo?
5. Estas alerta de cogniciones y conductas de
seguridad que pueden surgir durante el
experimento?
6. Dependiendo del resultado (muy poca ansiedad)
se puede modificar parte del experimento
preguntando “qué tendría que suceder?” o “qué
tendríamos que hacer para llevarlo un paso más
adelante
OBSERVAR: EXAMINAR QUE SUCEDIO
• Observar se refiere al proceso de examinar
cuidadosamente que sucedió durante el
experimento, NO el establecer el significado o
reflexionar sobre él.
• Este análisis brinda la info necesaria para
entender y cambiar.
• La observación incluye:
1. Los pensamientos y emociones del px antes,
durante y después del experimento (brindando
atención especial a los sesgos en percepción e
interpretación)
OBSERVAR
2. Cambios significativos en el cuerpo o sensaciones.
3. Conductas, incluyendo conductas de seguridad y
otras conductas que dificultan apertura a nuevas
experiencias.
4. Lo que los px notaron acerca de las otras
personas involucradas en la situación.
5. Aspectos relevantes del entorno (que tan grande
era el lugar, lleno de gente etc).
6. El resultado del experimento, incluyendo los
cambios en los pensamientos y conductas.
OBSERVAR
• Registrar el impacto del experimento: es el
momento para establecer el grado de
creencia, emoción, que salió bien, que salió
mal y aprendizaje del px.
• Escucha activa, el terapeuta entre escuchar
empáticamente el relato del px y estar atento
a distorsiones que puedan influenciar sobre el
relato (distinguir lo que el px sintió que pasó
de lo que realmente pasó).
CONSIDERACIONES Y ERRORES
COMUNES
• Conductas de seguridad: algunos px lo ven como
“sobreviví” y presentarán renuencia a hacer el
experimento otra vez. Esto es señal de que
conductas de seguridad estuvieron presentes y
sin ellas se sentirían vulnerables.
• “Note que te quedaste con una sensación de que
ESTA vez estuviste bien pero que la próxima vez
puede ser diferente, correcto?” que pasó?
“Hiciste algo que evitó que lo peor ocurriera?”
• Vaso mitad vacio.
• Predicciones que se hacen realidad.
DERIVAR SIGNIFICADO DEL
EXPERIMENTO: REFLEXIÓN
• El objetivo es derivar el significado del
experimento y relacionarlo con conocimiento pre-
existente e identificar los principios subyacentes
del cambio.
• Se debe utilizar cuestionamiento socrático para
encontrar el significado del experimento (como lo
integras? qué dice de ti? del mundo? como vas a
reaccionar ante sits similares en el futuro?)
• Al relacionar el experimento a creencias
intermedias y creencias centrales se asegura que
el px generalice el cambio.
COMPLICACIONES Y ERRORES
COMUNES
• Rushing: no dedicarle suficiente tiempo a la
reflexión del experimento.
• No pedirle retroalimentación al px.
• Asumir que una vez es suficiente: muchas
veces se necesita reflexionar en varias
ocasiones para consolidar nuevas ideas.
• No escribir las conclusiones (se les olvida!)
PLANEAR EXPERIMENTOS
SUBSIGUIENTES
• En base al resultado del experimento se busca
consolidar el aprendizaje al planear nuevos
experimentos.
• Qué es lo que el px necesita poner a prueba o
descubrir?
• Qué tendría que suceder para reducir esta creencia a
0? En qué consiste este 10% que queda?
• “Qué experimentos podrían consolidar / mantener el
progreso?” “Qué más se necesita investigar, descubrir,
poner a prueba?” Qué acciones exactamente se
tienen que tomar a continuación?”