AntropTEMA 12
AntropTEMA 12
AntropTEMA 12
El parentesco
El estudio de la vida doméstica ha llevado a los antropólogos a concluir que hay dos
principios universales en la organización de la vida doméstica:
1) La idea de afinidad o de las relaciones a través del matrimonio.
2) La idea de filiación o linaje.
La filiación.
En las tradiciones populares occidentales, las parejas casadas están vinculadas a sus
hijos sobre la base de la creencia de que tanto el varón como la hembra contribuyen con
la misma importancia a la existencia del hijo. Se supone que la sangre, fluido más
importante que sustenta y define la vida, varía según la filiación. A consecuencia de
estas imágenes, “los parientes consanguíneos” se distinguen de los parientes
relacionados sólo por el matrimonio. Esto llevó a los antropólogos del siglo XIX a emplear
calificaciones etnocéntrica de consanguíneas (de la misma sangre) para designar las
relaciones de filiación. La gente continúa hablando de “parientes de sangre” aunque
individuos muy estrechamente relacionados pueden tener tipos de sangre diferentes, y
que la proximidad de una relación se mide no por la proporción de sangre compartida sino
Página 1 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Página 2 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Una de las consecuencias lógicas más importantes de la filiación unilineal consiste en que
separa a los hijos de hermanos de sexo opuesto en categorías diferentes. En efecto es
especialmente importante en el caso de los primos. Los hijos cuyos padres están
emparentados entre sí como hermano y hermana o como hermana y hermana se llaman
primos paralelos.
Los antropólogos distinguen una variedad adicional de regla de filiación, llamada doble
filiación, en la que el ego traza de modo simultáneo la filiación, matrilinealmente, a
través de la madre, patrilinealmente, a través del padre. Esta difiere de la filiación
unilineal en que la filiación se computa sólo a través de varones o de hembras, pero no de
ambos a la vez.
Cada una de las anteriores reglas de filiación proporciona la base lógica para alinear
mentalmente a gente en grupos de parentesco emic. Estos grupos tienen una influencia
importante sobre la manera de pensar y comportarse de la gente en situaciones
domésticas y extradomésticas.
Página 3 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
El linaje cognaticio se basa en el supuesto de que todos los miembros del grupo de
filiación pueden especificar los lazos genealógicos exactos que los emparentan con el
fundador del linaje. Una alternativa frecuente, como en los “clanes” ambilineales de
Escocia, consiste en que la filiación desde el fundador del linaje más que demostrada es
estipulada. Esto se puede conseguir si el nombre del fundador se transmite
ambilinealmente a través de muchas generaciones. Al cabo del tiempo, muchas de las
personas que llevan el nombre pertenecerán al grupo sencillamente en virtud del mismo
nombre, no porque puedan trazar su relación genealógica hasta el antepasado fundador.
Una designación adecuada para estos grupos es la del clan cognaticio.
2
Linaje cognaticio: la filiación se traza hasta un antepasado fundador o a través de los varones y/o las
hembras.
Página 4 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Los linajes y clanes cognaticios están asociados a la ambilocalidad. Esta es una forma de
residencia postmarital en la cual la pareja casada decide permanecer en un modo
relativamente permanente junto al grupo doméstico de la esposa o junto al del marido.
La ambilocalidad difiere de la neolocalidad en que la residencia se establece junto a un
Página 5 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Los grupos de filiación unilineal están fuertemente asociados a una u otra variedad de
residencia unilocal –es decir, la patrilinealidad a la patrilocalidad, y la matrilinealidad a la
matrilocalidad. Por añadidura, hay una estrecha relación entre avunculocalidad y
matrilinealidad.
Causas de la patrilocalidad
Página 6 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
guerra intensiva y a pequeña escala entre aldeas vecinas puede ser un factor crucial que
fomenta un amplio complejo de instituciones centradas en el varón y dominadas por éste.
Causas de la matrilocalidad.
Una teoría afirma que cuando el papel de las mujeres en la producción de alimentos
adquiere más importancia, como sucede en las sociedades de horticultores, los grupos
domésticos tenderán a estructurarse en torno a un núcleo de hembras. Sin embargo,
esta teoría debe rechazarse porque la asociación entre horticultura y matrilocalidad no
es mayor que la existente entre horticultura y patrilocalidad.
La cuestión que debe plantearse con relación al origen de la matrilocalidad es ésta: ¿bajo
qué condiciones las especialidades masculinas de la guerra, la caza y el comercio se
beneficiarían del cambio a la matrilocalidad?. La respuesta más probable es que cuando
la guerra, la caza y el comercio cambian desde actividades de corta duración a
expediciones a larga distancia que pueden durar varios meses, la matrilocalidad es más
ventajosa que la patrilocalidad. Cuando los varones patrilocales se ausentan de la aldea
durante largos períodos de tiempo, los intereses corporativos de sus grupos de
parentesco patrilineal quedan al cuidado exclusivo de sus esposas. Las mujeres del grupo
patrilocal provienen de unidades de parentesco diferentes y tienen una base muy exigua
para una actividad de cooperación cuando no están supervisadas por los administradores
masculinos de las unidades domésticas corporativas a las que se han incorporado por
matrimonio. La matrilocalidad resuelve este problema porque estructura la unidad
doméstica en torno a un núcleo permanente de madres, hijas y hermanas residentes a las
que se adiestra, desde su nacimiento, en pautas laborales de cooperación y que
identifican el “cuidado del negocio” con sus propios intereses materiales y sentimentales.
Página 7 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Causas de la avunculocalidad
En las sociedades matrilocales y matrilineales, los varones son reacios a ceder el control
sobre sus propios hijos a los miembros de los grupos de parentesco de sus esposas.
Debido a esta contradicción, los sistemas matrilocales y matrilineales manifiestan una
tendencia a retornar a los sistemas patrilocal-patrilineal tan pronto como desaparecen o
se mitigan las fuerzas que obligan a los varones a ausentarse de sus aldeas natales y
grupos domésticos.
Una manera de resolver esta contradicción consiste en reducir las obligaciones maritales
del varón hasta el punto de que la convivencia con la esposa deje de ser necesaria.
Pero una solución más común a la tensión entre los intereses masculinos y la
matrilinealidad es el desarrollo de pautas de residencia avunculocal. Los grupos de
filiación matrilineal con residencia avunculocal son más frecuentes que los grupos
matrilineales de tipo matrilocal.
En el sistema avunculocal, el varón acaba yéndose a vivir con los hermanos de su madre
en su unidad doméstica matrilineal. Allí se le unirá su esposa. Al alcázar la madurez, el
hijo de un ego masculino partirá a su vez hacia la unidad doméstica del hermano de la
esposa del ego. Así, el núcleo de una unidad doméstica avunculocal está integrado por un
grupo de hermanos y los hijos de sus hermanas. La función de esta práctica parece ser
reinsertar un grupo de interés fraterno masculino como núcleo residencial del grupo de
filiación matrilineal. Así, la avunculocalidad proporciona lo mejor de los dos mundos a los
varones que aspiran al liderazgo político y militar.
Página 8 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Terminologías de parentesco
Todas las culturas poseen un cómputo especial de términos para designar a los distintos
tipos de parientes. Los términos y las reglas para usarlos constituyen el sistema
terminológico de parentesco de una cultura.
Lewis Henry Morgan fue el primer antropólogo que comprendió que pese a los miles de
lenguas que existen y al enorme número de términos de parentesco diferentes que se
dan en ellas, sólo hay un pequeño número de tipos básicos de sistemas terminológicos de
parentesco. A continuación se examinan tres de los sistemas mejor conocidos para
ilustrar la naturaleza de las relaciones causales y funcionales que ligan las distintas
terminologías de parentesco con los demás aspectos de la organización doméstica.
1) La terminología esquimal.
Dos rasgos importantes de este sistema son: primero, ninguno de los términos que
designan a los parientes nucleares del ego se aplica fuera de la familia nuclear; y
segundo, no se establece distinción alguna entre los lados materno y paterno. Estos
rasgos reflejan el hecho de que las sociedades que usan la terminología esquimal
carecen, por lo común, de grupos de filiación corporativos. En ausencia de tales
grupos, la familia nuclear tiende a sobresalir como una unidad productiva y
reproductora independiente y funcionalmente dominante. Por esta razón, a sus
miembros se les da una identidad terminológica diferente de todos los otros tipos
de parientes. El agrupamiento de todos los “primos” bajo un único término refleja
la fuerza de la filiación bilateral por oposición a la unilineal. La influencia de la
filiación bilateral también se refleja en el hecho de que no exista una distinción
terminológica entre “tías” y “tíos” en el lado materno y “tías” y “tíos” en el
paterno3.
2) La terminología hawaiana
Página 9 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Pero existen asimismo numerosas excepciones para las que no se dispone todavía
de una explicación que goce de aceptación general.
3) La terminología iroquesa
Los sistemas terminológicos de parentesco poseen una notable coherencia lógica. Sin
embargo, nunca son el producto planeado de algún genio inventivo. La mayoría de la gente
no es consciente ni siquiera de la existencia de tales sistemas. Los principales rasgos de
esos sistemas representan adaptaciones inconscientes y repetitivas a las condiciones en
que se desarrolla la vida doméstica.
RESUMEN.
Página 10 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12
Una clave importante para comprender los modos alternativos de filiación y organización
doméstica es la pauta de residencia postmarital. Las formas flexibles y móviles propias
de la organización en bandas se ven facilitadas por la bilocalidad, mientras que el mayor
aislamiento de la familia nuclear en las economías de mercado da lugar a la neolocalidad.
Los linajes y clanes cognaticios dan expresión funcional a la ambilocalidad.
Los grupos domésticos unilineales reflejan pautas de residencia de tipo unilocal. Hay una
alta correlación entre patrilocalidad y patrilinealidad, por un lado, matrilinealidad,
matrilocalidad y avunculocalidad, por otro. Los grupos patrilocales y patrilineales son
mucho más frecuentes que los matrilineales o avunculocales. Cuando aumentan la
densidad demográfica y la presión sobre los recursos, las expediciones de guerra,
comercio y caza a largas distancias pueden cobrar valor la adaptación para los grupos
locales. El desarrollo de una organización matrilocal y matrilineal, facilita este tipo de
expediciones. Como los varones de las sociedades matrilineales y matrilocales continúan
dominando las instituciones militares y políticas, muestran una inclinación a reinjertar el
principio patrilineal en la vida doméstica. Esto explica el hecho de que haya tantas
sociedades matrilineales de tipo avunculocal como de tipo matrilocal.
Página 11 de 11