AntropTEMA 12

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANTROPOLOGÍA TEMA -12

TEMA 12 – NOCIONES DE PARENTESCO. CATEGORÍAS Y GRUPOS DE


PARENTESCO. SISTEMAS TERMINOLÓGICOS.

HARRIS, MARVIN. Introducción a la Antrop. General Cap. “PARENTESCO, RESIDENCIA


Y FILIACIÓN”.

El parentesco

El estudio de la vida doméstica ha llevado a los antropólogos a concluir que hay dos
principios universales en la organización de la vida doméstica:
1) La idea de afinidad o de las relaciones a través del matrimonio.
2) La idea de filiación o linaje.

Las personas relacionadas entre sí a través de la filiación o de una combinación de


afinidad y filiación son familiares o parientes. El campo de ideas constituido por las
creencias y expectativas que los parientes comparten entre sí se llama parentesco.

La filiación.

Las relaciones de parentesco se confunden con las relaciones biológicas. Pero el


significado emic de la filiación no es equivalente a su significado biológico. Los
antropólogos han distinguido entre el “padre” culturalmente definido y el genitor, o
padre biológico real. Una distinción similar es necesaria en el caso de la “madre”. Aunque
la madre culturalmente definida es normalmente la genetrix, la práctica de la adopción
crea muchas discrepancias entre las maternidades emic y etic.

Las teorías de la reproducción y la herencia varían de una cultura a otra. La filiación es


la creencia de que ciertas personas desempeñan un importante papel en la creación,
nacimiento y crianza de ciertos hijos.

En las tradiciones populares occidentales, las parejas casadas están vinculadas a sus
hijos sobre la base de la creencia de que tanto el varón como la hembra contribuyen con
la misma importancia a la existencia del hijo. Se supone que la sangre, fluido más
importante que sustenta y define la vida, varía según la filiación. A consecuencia de
estas imágenes, “los parientes consanguíneos” se distinguen de los parientes
relacionados sólo por el matrimonio. Esto llevó a los antropólogos del siglo XIX a emplear
calificaciones etnocéntrica de consanguíneas (de la misma sangre) para designar las
relaciones de filiación. La gente continúa hablando de “parientes de sangre” aunque
individuos muy estrechamente relacionados pueden tener tipos de sangre diferentes, y
que la proximidad de una relación se mide no por la proporción de sangre compartida sino

Página 1 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

por la de ADN. La filiación no depende necesariamente de la idea de herencia de sangre,


ni tampoco implica necesariamente aportaciones iguales del padre y de la madre.

A pesar de la gran diversidad de teorías sobre la naturaleza de los papeles


procreadores, hay un reconocimiento universal de alguna acción especial de cooperación
que vincula tanto al marido como a la esposa al proceso de la reproducción, aunque a
veces pueden estar vinculados de forma bastante desigual y con expectativas muy
diferentes en cuanto a derechos y obligaciones.

Las reglas de filiación.

Considerando las relaciones de filiación de un individuo, pueden deducirse sus deberes,


derechos y privilegios con respecto a otras personas y en relación con muchos aspectos
distintos de la vida social. El nombre, familia, residencia, rango, propiedad y el estatus
básico étnico y nacional de una persona pueden depender de estas adscripciones basadas
en la filiación, adscripciones que son independientes de cualquier logro, salvo nacer y
mantenerse vivo. (Los estatus adscritos y los logrados existen en todas las culturas).

Los antropólogos distinguen dos grandes clases de reglas de filiación: la cognaticia y la


unilineal. Las reglas de filiación cognaticias son aquellas en las que se usa ambas
filiaciones, masculina y femenina, para establecer cualquiera de los deberes, derechos y
privilegios antes mencionados. Las reglas de filiación unilineales, restringen los lazos
parentales, o bien a los varones, o bien a las hembras. La forma más frecuente de regla
cognaticia es la filiación bilateral: el parentesco se traza de forma igual y simétrica
siguiendo las líneas materna y paterna en las generaciones ascendente y descendente y a
través de individuos de ambos sexos.

La segunda variedad importante de la regla cognaticia se denomina filiación ambilineal.


En este caso, las líneas de filiación trazadas por el ego1 ignoran el género de los lazos
parentales, pero las líneas no se trazan de igual forma en todas las direcciones. Como
sucede en la filiación bilateral, el ego traza la filiación a través de varones y hembras,
pero la línea se tuerce de un lado para otro, incluyendo a algunos antepasados o
descendientes femeninos, pero excluyendo a otros e incluyendo a algunos antepasados o
descendientes masculinos y excluyendo a otros. En otras palabras, el ego no computa la
filiación de forma simultánea e igual a través de madres, padres y abuelos.

También hay dos grandes variedades en la filiación unilineal: la patrilinealidad y la


matrilinealidad. Cuando la filiación se traza patrilinealmente, el ego sigue las líneas
genealógicas ascendientes y descendiente sólo a través de los varones.
Cuando la filiación se traza matrilinealmente, el ego sigue las líneas ascendiente y
descendiente sólo a través de las hembras.
1
Los antropólogos emplean la palabra ego para designar el “yo” desde cuyo punto de vista se
consideran las relaciones de parentesco. A veces resulta necesario establecer si la persona de
referencia es un ego varón o un ego mujer.

Página 2 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

Una de las consecuencias lógicas más importantes de la filiación unilineal consiste en que
separa a los hijos de hermanos de sexo opuesto en categorías diferentes. En efecto es
especialmente importante en el caso de los primos. Los hijos cuyos padres están
emparentados entre sí como hermano y hermana o como hermana y hermana se llaman
primos paralelos.

Los antropólogos distinguen una variedad adicional de regla de filiación, llamada doble
filiación, en la que el ego traza de modo simultáneo la filiación, matrilinealmente, a
través de la madre, patrilinealmente, a través del padre. Esta difiere de la filiación
unilineal en que la filiación se computa sólo a través de varones o de hembras, pero no de
ambos a la vez.

Puede haber, muchas otras combinaciones de estas reglas de filiación. La moderna


cultura euroamericana es fuertemente bilateral en lo que atañe a la composición de los
grupos de parentesco y a la herencia de riqueza y propiedades; sin embargo, los nombres
de familia son patronímicos.

Cada una de las anteriores reglas de filiación proporciona la base lógica para alinear
mentalmente a gente en grupos de parentesco emic. Estos grupos tienen una influencia
importante sobre la manera de pensar y comportarse de la gente en situaciones
domésticas y extradomésticas.

Grupos de filiación cognaticia: variedad bilateral.

La filiación bilateral aplicada a una esfera de parientes de amplitud indefinida y a un


número indeterminado de generaciones da lugar al concepto de grupo llamado parentela.
Cuando los modernos americanos y europeos utilizan la palabra familia en un sentido más
amplio que el de la familia nuclear, se están refiriendo a su parentela. La principal
característica de la parentela es que la amplitud y profundidad del cómputo bilateral son
indefinidas. Los parientes dentro de la parentela del ego pueden considerase “cercanos”
o “lejanos”., pero no hay ningún principio definido o uniforme para hacer tales juicios o
para acotar la extensión del círculo de parentesco. Una consecuencia de este rasgo,
consiste en que los egos y sus germanos se identifican con una parentela cuya
composición no puede ser la misma para otras personas (salvo para los primos dobles del
ego – primos cuyos padres son dos hermanos que han intercambiado hermanas). Esto
significa que es imposible que los grupos domésticos corresidentes estén integrados por
parentelas y que es muy difícil que las parentelas mantengan intereses corporativos en
tierras y personas.

Grupos de filiación cognaticia: variedad ambilineal.

Página 3 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

Se pueden soslayar las características de la parentela bilateral, indefinida y centrada en


el ego, especificando uno o más antepasados desde los que se traza la filiación a través
de varones y/o hembras. Este es el linaje cognaticio2 (también se emplean los términos
ramaje y sept).

El linaje cognaticio se basa en el supuesto de que todos los miembros del grupo de
filiación pueden especificar los lazos genealógicos exactos que los emparentan con el
fundador del linaje. Una alternativa frecuente, como en los “clanes” ambilineales de
Escocia, consiste en que la filiación desde el fundador del linaje más que demostrada es
estipulada. Esto se puede conseguir si el nombre del fundador se transmite
ambilinealmente a través de muchas generaciones. Al cabo del tiempo, muchas de las
personas que llevan el nombre pertenecerán al grupo sencillamente en virtud del mismo
nombre, no porque puedan trazar su relación genealógica hasta el antepasado fundador.
Una designación adecuada para estos grupos es la del clan cognaticio.

Grupos de filiación unilineal.

Cuando la filiación unilineal se demuestra sistemáticamente respecto a un antepasado


concreto, el grupo de parentesco resultante se llama patrilinaje o matrilinaje. Todos
los linajes incluyen el mismo conjunto de personas. Esto los hace idóneos para formar
grupos domésticos de personas corresidentes y para mantener intereses colectivos
sobre personas y propiedades. Sin embargo, debido a la exogamia, ambos sexos no
pueden seguir residiendo juntos después de la infancia. Algunos linajes incluyen todas las
generaciones y todos los descendientes colaterales del primer antepasado. Se trata de
linajes máximos. Los linajes que sólo abarcan tres generaciones se denominan linajes
mínimos.

Cuando la filiación unilineal desde un antepasado específico es estipulada y más que


demostrada, el grupo resultante se denomina patriclán o matriclán.

Pautas de residencia postmarital.

Existe un amplio acuerdo entre los antropólogos en el sentido de que la pauta de


residencia que se sigue después del matrimonio constituye un importante determinante
de las reglas de filiación.

Las prácticas de residencia postmarital influyen en las reglas de filiación porque


determinan quién entra, deja o permanece en un grupo doméstico. Estos movimientos
están, a su vez, influidos por las condiciones demográficas, tecnológicas, económicas y
ecológicas a que están sujetos los seres humanos.

2
Linaje cognaticio: la filiación se traza hasta un antepasado fundador o a través de los varones y/o las
hembras.

Página 4 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

Principales variedades de residencia postmarital.

Neolocalidad Domicilio diferente del de los parientes del marido o de la esposa.


Bilocalidad Cambia alternativamente desde los parientes del marido a los de la
esposa.
Ambilocalidad Algunas parejas residen junto a los parientes del marido y otras
junto a los de la esposa.
Patrilocalidad Residencia en el domicilio del padre del marido.
Matrilocalidad Residencia en el domicilio de la madre ce la esposa.
Avunculocalidad Residencia en el domicilio del hermano de la madre del marido.
Amitalocalidad Residencia en el domicilio de la hermana del padre de la esposa.
(Esta pauta sólo existe como posibilidad teórica).
Uxorilocalidad Residencia junto a los parientes de la esposa. (Algunas de las
anteriores pueden combinarse con la uxorilocalidad).
Virilocalidad Residencia junto a los parientes del marido. (Algunas de las
anteriores pueden combinarse con la virilocalidad.

Causas de la filiación bilateral.

La filiación bilateral se asocia con diferentes combinaciones de neolocalidad,


ambilocalidad y bilocalidad. A su vez, estas prácticas de residencia reflejan usualmente
un alto grado de movilidad y flexibilidad entre las familias nucleares. La movilidad y
flexibilidad, son provechosas para los cazadores y recolectores, y es un rasgo intrínseco
de la organización de bandas.

En sociedades industriales como las de Estados Unidos y Canadá, la bilateralidad está


asociada a una flexibilidad y movilidad similares en las familias nucleares. La
bilateralidad refleja, en este caso, una pauta neolocal que es ventajosa respecto a las
oportunidades de trabajo asalariado y a la sustitución de las formas de intercambio
mediatizadas por el parentesco de mercado por formas de intercambio. Las familias
nucleares de la época industrial viven a menudo lejos de sus parientes e interactúan con
ellos principalmente en las fiestas, bodas y funerales.

Determinantes de los linajes y clanes cognaticios.

Los linajes y clanes cognaticios están asociados a la ambilocalidad. Esta es una forma de
residencia postmarital en la cual la pareja casada decide permanecer en un modo
relativamente permanente junto al grupo doméstico de la esposa o junto al del marido.
La ambilocalidad difiere de la neolocalidad en que la residencia se establece junto a un

Página 5 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

grupo definido de parientes. La ambilocalidad difiere, de la bilocalidad de las bandas


cazadoras y recolectoras en que el traslado de un grupo doméstico a otro se produce con
menos frecuencia. Esto implica una forma de vida aldeana, más sedentaria, así como un
potencial para el desarrollo de intereses “corporativos”. Sin embargo, todos los grupos
de filiación cognaticia, sean bilaterales o ambilineales, tienen un potencial para formar
unidades corporativas menor que los grupos de filiación unilineal.

Determinantes de los linajes y clanes unilienales.

Las sociedades organizadas en bandas cazadoras y recolectoras tienden a tener grupos


de filiación cognaticia y/o residencia bilocal porque su ajuste ecológico básico exige que
los grupos locales sean abiertos, flexibles y no territoriales. Con el desarrollo de la
horticultura y una vida más sedentaria en poblados, la identificación entre grupos
domésticos o aldeas y territorios definidos se desarrolló y se volvió más exclusiva. La
densidad demográfica se incrementó y la guerra se intensificó, lo que contribuyó a la
necesidad de poner énfasis en la solidaridad y la unidad del grupo. Bajo estas
condiciones, los grupos de filiación unilineal con núcleos de miembros localizados y bien
definidos, así como un sentido creciente de solidaridad y una ideología de derechos
exclusivos sobre recursos y gente, se convirtieron en la forma predominante de los
grupos de parentesco. Las sociedades de aldeanos horticultores organizadas de modo
unilineal son más numerosas que las organizadas en sistemas cognaticios. Además, casi
todas las sociedades unilineales muestran signos de creciente presión demográfica, como
indica el agotamiento de los recursos de alimentos y plantas silvestres.

Los grupos de filiación unilineal están fuertemente asociados a una u otra variedad de
residencia unilocal –es decir, la patrilinealidad a la patrilocalidad, y la matrilinealidad a la
matrilocalidad. Por añadidura, hay una estrecha relación entre avunculocalidad y
matrilinealidad.

Causas de la patrilocalidad

La abrumadora mayoría de las sociedades conocidas muestran pautas de residencia y


filiación centradas en el varón. La patrilocalidad y la patrilinealidad constituyen el modo
estadísticamente “normal” de organización doméstica.

Es difícil soslayar la conclusión de que la razón subyacente en el predominio de la


patrilocalidad entre las sociedades basadas en aldeas consiste en que la cooperación
entre los varones es más crucial que la cooperación entre las hembras. En particular, los
hombres poseen mayor eficacia en el combate cuerpo a cuerpo que las mujeres, y las
mujeres tienen menos movilidad durante el embarazo y cuando amamantan a los recién
nacidos. Como consecuencia, los hombres generalmente monopolizan las armas de guerra
y caza, lo que lleva al control masculino sobre el comercio y la política. La práctica de la

Página 6 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

guerra intensiva y a pequeña escala entre aldeas vecinas puede ser un factor crucial que
fomenta un amplio complejo de instituciones centradas en el varón y dominadas por éste.

Causas de la matrilocalidad.

Una teoría afirma que cuando el papel de las mujeres en la producción de alimentos
adquiere más importancia, como sucede en las sociedades de horticultores, los grupos
domésticos tenderán a estructurarse en torno a un núcleo de hembras. Sin embargo,
esta teoría debe rechazarse porque la asociación entre horticultura y matrilocalidad no
es mayor que la existente entre horticultura y patrilocalidad.

La cuestión que debe plantearse con relación al origen de la matrilocalidad es ésta: ¿bajo
qué condiciones las especialidades masculinas de la guerra, la caza y el comercio se
beneficiarían del cambio a la matrilocalidad?. La respuesta más probable es que cuando
la guerra, la caza y el comercio cambian desde actividades de corta duración a
expediciones a larga distancia que pueden durar varios meses, la matrilocalidad es más
ventajosa que la patrilocalidad. Cuando los varones patrilocales se ausentan de la aldea
durante largos períodos de tiempo, los intereses corporativos de sus grupos de
parentesco patrilineal quedan al cuidado exclusivo de sus esposas. Las mujeres del grupo
patrilocal provienen de unidades de parentesco diferentes y tienen una base muy exigua
para una actividad de cooperación cuando no están supervisadas por los administradores
masculinos de las unidades domésticas corporativas a las que se han incorporado por
matrimonio. La matrilocalidad resuelve este problema porque estructura la unidad
doméstica en torno a un núcleo permanente de madres, hijas y hermanas residentes a las
que se adiestra, desde su nacimiento, en pautas laborales de cooperación y que
identifican el “cuidado del negocio” con sus propios intereses materiales y sentimentales.

La capacidad de emprender y terminar con éxito expediciones de larga distancia implica


que las aldeas vecinas no se atacarán mutuamente cuando los varones están ausentes. La
mejor forma de asegurarse para que esto no suceda consiste en formar las expediciones
alrededor de un núcleo de varones procedentes de diversas aldeas vecinas o de
diferentes unidades domésticas dentro de una misma aldea. En las aldeas patrilineales y
patrilocales, los grupos territoriales beligerantes se componen de parientes patrilineales
que constituyen “grupos de interés fraternos” de índole competitiva. Estos grupos
establecen alianzas cambiantes con aldeas vecinas, intercambian hermanas y se atacan
mutuamente. En las culturas matrilienales y matrilocales los vínculos no se establecen
mediante el intercambio de mujeres, sino mediante la integración en el grupo, por vía
matrimonial, de varones procedentes de distintos grupos domésticos, y esto impide la
formación de grupos de intereses fraternos de talante competitivo y belicoso, al
dispersar a los padres y hermanos entre diferentes unidades domésticas pertenecientes
a distintas aldeas.

Página 7 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

Causas de la avunculocalidad

En las sociedades matrilocales y matrilineales, los varones son reacios a ceder el control
sobre sus propios hijos a los miembros de los grupos de parentesco de sus esposas.
Debido a esta contradicción, los sistemas matrilocales y matrilineales manifiestan una
tendencia a retornar a los sistemas patrilocal-patrilineal tan pronto como desaparecen o
se mitigan las fuerzas que obligan a los varones a ausentarse de sus aldeas natales y
grupos domésticos.

Una manera de resolver esta contradicción consiste en reducir las obligaciones maritales
del varón hasta el punto de que la convivencia con la esposa deje de ser necesaria.

Pero una solución más común a la tensión entre los intereses masculinos y la
matrilinealidad es el desarrollo de pautas de residencia avunculocal. Los grupos de
filiación matrilineal con residencia avunculocal son más frecuentes que los grupos
matrilineales de tipo matrilocal.

En el sistema avunculocal, el varón acaba yéndose a vivir con los hermanos de su madre
en su unidad doméstica matrilineal. Allí se le unirá su esposa. Al alcázar la madurez, el
hijo de un ego masculino partirá a su vez hacia la unidad doméstica del hermano de la
esposa del ego. Así, el núcleo de una unidad doméstica avunculocal está integrado por un
grupo de hermanos y los hijos de sus hermanas. La función de esta práctica parece ser
reinsertar un grupo de interés fraterno masculino como núcleo residencial del grupo de
filiación matrilineal. Así, la avunculocalidad proporciona lo mejor de los dos mundos a los
varones que aspiran al liderazgo político y militar.

El opuesto de la avunculocalidad –denominado amitalocalidad (amita = tía)- se da cuando


las hermanas del hermano y las hermanas del padre constituyen el núcleo residencial de
una unidad doméstica patrilineal. Muchos casos de amitalocalidad entrañan grupos de
filiación patrilineal y patrilocal que practican el matrimonio matrilateral entre primos
cruzados. Tales grupos contienen tías paternas del ego varón. Sin embargo, estas
mujeres no constituyen el núcleo residencial de la unidad doméstica, puesto que son ellas
y no sus maridos quienes salen de sus domicilios natales para residir con sus esposos.

Una línea tenue separa la avunculocalidad de la patrilocalidad. Si el grupo residencial de


hermanos decide permitir que uno o más de sus hijos permanezca con ellos después del
matrimonio, el núcleo residencial empezará a parecerse a un grupo doméstico ambilocal.

Con posterioridad a la adopción de la matrilocalidad y al desarrollo de grupos de filiación


matrilineales en el seno de una sociedad, cambios en las condiciones originarias pueden
llevar a un restablecimiento de la pauta patrilocal y patrilineal. En un momento
determinado, es posible que muchas sociedades se encuentren atravesando algún estadio
de transición entre una forma de ideología y otra.

Página 8 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

Terminologías de parentesco

Todas las culturas poseen un cómputo especial de términos para designar a los distintos
tipos de parientes. Los términos y las reglas para usarlos constituyen el sistema
terminológico de parentesco de una cultura.

Lewis Henry Morgan fue el primer antropólogo que comprendió que pese a los miles de
lenguas que existen y al enorme número de términos de parentesco diferentes que se
dan en ellas, sólo hay un pequeño número de tipos básicos de sistemas terminológicos de
parentesco. A continuación se examinan tres de los sistemas mejor conocidos para
ilustrar la naturaleza de las relaciones causales y funcionales que ligan las distintas
terminologías de parentesco con los demás aspectos de la organización doméstica.

1) La terminología esquimal.

Dos rasgos importantes de este sistema son: primero, ninguno de los términos que
designan a los parientes nucleares del ego se aplica fuera de la familia nuclear; y
segundo, no se establece distinción alguna entre los lados materno y paterno. Estos
rasgos reflejan el hecho de que las sociedades que usan la terminología esquimal
carecen, por lo común, de grupos de filiación corporativos. En ausencia de tales
grupos, la familia nuclear tiende a sobresalir como una unidad productiva y
reproductora independiente y funcionalmente dominante. Por esta razón, a sus
miembros se les da una identidad terminológica diferente de todos los otros tipos
de parientes. El agrupamiento de todos los “primos” bajo un único término refleja
la fuerza de la filiación bilateral por oposición a la unilineal. La influencia de la
filiación bilateral también se refleja en el hecho de que no exista una distinción
terminológica entre “tías” y “tíos” en el lado materno y “tías” y “tíos” en el
paterno3.

El sistema esquimal se encuentra frecuentemente entre cazadores y recolectores.


Entre los grupos de cazadores y recolectores, los factores determinantes son la
baja densidad demográfica y la necesidad de una máxima movilidad geográfica en
relación con las fluctuaciones en la disponibilidad de caza y otros recursos. En las
sociedades industriales la misma pauta terminológica refleja la intrusión de las
instituciones de mercado en la rutina doméstica y el alto nivel de movilidad social y
geográfica causado por los salarios.

2) La terminología hawaiana

Es el sistema más fácil de describir, ya que tiene el menor número de términos. En


algunas versiones, incluso la distinción entre los sexos se omite. El rasgo más
destacable de la terminología hawaiana, en comparación con la esquimal, es la
aplicación de idénticos términos a personas que están dentro y fuera de la familia
nuclear. La terminología hawaiana es, compatible con situaciones en las que la
3
El sistema español también es de tipo esquimal.

Página 9 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

familia nuclear está inmersa dentro de un contexto doméstico dominado por


familias externas y otros grupos de filiación corporativos.

En teoría, la mayor parte de estos grupos de filiación deberían ser cognaticios y no


unilineales. Esta predicción se basa en que la falta de distinción entre los parientes
del lado materno y los del lado paterno es indicativa de una indiferencia hacia la
unilinealidad. Y una indiferencia hacia la unilinealidad es coherente desde un punto
de vista lógico, con las formas de filiación ambilineal y bilateral.

Pero existen asimismo numerosas excepciones para las que no se dispone todavía
de una explicación que goce de aceptación general.

3) La terminología iroquesa

En presencia de grupos de parentesco unilineales, hay una tendencia mundial a


establecer una distinción terminológica entre los primos paralelos y los cruzados.

Una terminología iroquesa existe donde la hermana de la madre se asimila


terminológicamente a la madre, el hermano del padre al padre y los primos
paralelos a los hermanos y hermanas del ego.

Esta pauta de asimilación obedece, en buena medida, a que los germanos


pertenecen a un mismo grupos de filiación unilineal de carácter corporativo y a que
las alianzas matrimoniales se basan en matrimonios de primos cruzados entre estos
grupos.

Los sistemas terminológicos de parentesco poseen una notable coherencia lógica. Sin
embargo, nunca son el producto planeado de algún genio inventivo. La mayoría de la gente
no es consciente ni siquiera de la existencia de tales sistemas. Los principales rasgos de
esos sistemas representan adaptaciones inconscientes y repetitivas a las condiciones en
que se desarrolla la vida doméstica.

RESUMEN.

Estudiar el parentesco es estudiar las ideologías que justifican y normalizan la


estructura corporativa de los grupos domésticos. El parentesco se basa en relaciones
trazadas a través del matrimonio y la filiación. La filiación es la creencia de que ciertas
personas desempeñan un papel especial en la concepción, nacimiento o crianza de los
hijos.

Las principales variedades de reglas de filiación cognaticia son la bilateral y la


ambilineal; éstas están asociadas, respectivamente, a las parentelas, por una parte, y a
los linajes y clanes cognaticios, por la otra. Las principales variedades de filiación

Página 10 de 11
ANTROPOLOGÍA TEMA -12

unilineal son la matrilinealidad y la patrilinealidad, asociadas a los patri y matrilinajes o a


los patri y matriclanes.

Una clave importante para comprender los modos alternativos de filiación y organización
doméstica es la pauta de residencia postmarital. Las formas flexibles y móviles propias
de la organización en bandas se ven facilitadas por la bilocalidad, mientras que el mayor
aislamiento de la familia nuclear en las economías de mercado da lugar a la neolocalidad.
Los linajes y clanes cognaticios dan expresión funcional a la ambilocalidad.

Los grupos domésticos unilineales reflejan pautas de residencia de tipo unilocal. Hay una
alta correlación entre patrilocalidad y patrilinealidad, por un lado, matrilinealidad,
matrilocalidad y avunculocalidad, por otro. Los grupos patrilocales y patrilineales son
mucho más frecuentes que los matrilineales o avunculocales. Cuando aumentan la
densidad demográfica y la presión sobre los recursos, las expediciones de guerra,
comercio y caza a largas distancias pueden cobrar valor la adaptación para los grupos
locales. El desarrollo de una organización matrilocal y matrilineal, facilita este tipo de
expediciones. Como los varones de las sociedades matrilineales y matrilocales continúan
dominando las instituciones militares y políticas, muestran una inclinación a reinjertar el
principio patrilineal en la vida doméstica. Esto explica el hecho de que haya tantas
sociedades matrilineales de tipo avunculocal como de tipo matrilocal.

La principal función de las reglas alternativas de filiación puede describirse como el


establecimiento y mantenimiento de redes de parientes cooperadores e
interdependientes, incorporados a unidades domésticas de producción y reproducción
adaptadas a su entorno ecológico y militarmente seguras. Para que estas unidades actúen
con eficacia y seguridad, deben compartir una ideología organizativa que interprete y
valide la estructura del grupo y la conducta de sus miembros. Esta interpretación de las
reglas de parentesco es también aplicable a las principales modalidades de los sistemas
terminológicos de parentesco. Dichos sistemas tienden a clasificar a los parientes de
acuerdo con los principales rasgos de la organización doméstica, las prácticas de
residencia y las reglas de filiación.

Página 11 de 11

También podría gustarte