Documento Completo - PDF PDFA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Espacios de articulación en el patrimonio residen-

cial reciente. Continuidades entre lo público y lo


Dimensión pública y
preservación del patrimonio privado como dinámica de lo urbano

El espacio público es el instrumento no sólo más menor grado en todas las ciudades, y son conocidos
vigoroso, sino el que mejor impulsa el encuentro como “procesos de globalización”.
humano y la confluencia social, siendo el sus-
tento teórico e histórico de la vida urbana. La El propósito inmediato para nuestras ciudades de-
ciudad, como modelo colectivo, tuvo un estamento bería orientarse a reinstalar las prácticas de la vida
esencial en la escala barrial. La generación de ni- común y pública, instando a reconquistar el sentido
veles de asociación de fácil accesibilidad y el clima de lo local, recuperando lugares para las interacciones
de lo habitual fortalecieron la vitalidad de la calle sociales que ocurren en el espacio vivido. (Borja. 1997).
Carasatorre Cristina con un entretejido que hacía de ésta, el enclave de
Tuler Susana escala exacta para una vida urbana con identidad. En relación al habitar urbano, Borja plantea tres con-
Pagani Valeria (Borja, 1997) En la metrópolis actual, esta escala de ceptos vinculados dialécticamente: ciudad, espacio
Ponce Nora vecindad se encuentra desdibujada por constantes público y ciudadanía, entendiendo que la ciudad es
Iturria Vanina procesos de cambio, que generan, entre otros, el ante todo un espacio público y las personas que la
Pazos Florencia traslado de sus poblaciones (gentrificación) por habitan, libres e igualitariamente, son quienes le
[email protected] factores de especulación inmobiliaria, o la apari- otorgan sentido. Es, la expresión que representa me-
[email protected] ción de grandes contenedores, dados por centros jor que cualquier otro artificio el reflejo de una socie-
de compras o de entretenimientos que se cierran dad urbana avanzada y equitativa (Moisset, 2014)
a la ciudad existente y producen discontinuidades
LITPA (Laboratorio de Investigación en
en aquel escenario latente de la ciudad tradicional. La vida de las ciudades queda fijada en la memoria
Teoría y Práctica Arquitectónica) - Facultad
(Corti, 2016).Estos procesos se repiten en mayor o de los lugares, edificios, monumentos y calles. Los
de Arquitectura y Urbanismo. Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
Calle 47 nº 162. CP 1900. La Plata Buenos
Aires. Argentina
Palabras clave
PATRIMONIO RESIDENCIAL MODERNO, ESPACIOS DE ARTICULACION PÚBLICO, PRIVADO, CONTEMPORANEIDAD

899
cambios y transformaciones, quedan expresados culturalmente para proporcionar continuidades y construcción social y “una configuración territorial
en su imagen y forma física. (Corti, 2016). Por eso, referencias, hitos urbanos y entornos protectores, que permite distintas alternativas de encuentro,
el espacio urbano es el lugar de la historia, de un cuya fuerza significante trascienda sus funciones relación, conflicto y aislamiento entre un grupo muy
pasado apropiado desde el presente en la utopía de aparentes. Pero también es pensarlo como espacio amplio y diverso de personas”. (Corti, 2015)
un proyecto actualizado día a día a partir de frag- de redistribución social, asumiendo que es, a la vez,
mentos superpuestos que van adquiriendo diversos espacio político, de representación y de conflicto. El espacio público ha sido un componente deter-
significados. Y también es la suma de tiempos, ya minante en la concepción de toda urbe, difícil de
que sin memoria ni futuro la ciudad es un fantas- Mientras haya espacio público hay esperanza de comprender desde una lógica lineal. Esta entidad
ma y una decadencia. revolución o de progreso, ya que todas las revolu- que alberga la vida y los valores sociales desde
ciones democráticas se vinculan a la conquista del tiempos remotos, en la ciudad clásica tomó la for-
Otro carácter esencial de la ciudad es su capaci- espacio público ciudadano por parte de las mayo- ma de calle y de plaza, que fueron reconfigurán-
dad de contener a la vez el espacio privado de las rías. En este sentido, el derecho a la ciudad, ade- dose a lo largo del tiempo para albergar distintos
casas, los lugares de trabajo, los servicios -y todas más del acceso a la vivienda, incluye envolventes modos de relación ciudadana.
las otras funciones que se desarrollan en los edifi- significantes, accesibilidad y visibilidad, elementos
cios- y el espacio público en el que se insertan, que de centralidad y monumentalidad, equipamientos En La Plata, ciudad materializada por proyecto en
constituye el lugar de encuentro de los ciudada- y entornos cualificados, mixtura de poblaciones y 1882, ese espacio público
nos. Desde tiempos remotos, ese espacio público actividades. La centralidad, accesibilidad y cualidad
adquirió diferentes tipologías y experimentó a lo de espacios con más valor simbólico, como pueden “tuvo en sus orígenes un especial significado desde el punto de
largo de la historia, procesos de evolución e invo- ser los ejes o las plazas, son vitales para que se le- vista ambiental. [Esta ciudad] fue uno de los pocos ejemplos del
lución, en especial en la ciudad contemporánea. gitimen estos lugares de expresión de la ciudada- urbanismo mundial que reflejó en la práctica las tendencias teóri-
nía frente a las instituciones de poder. (Borja, 1997) cas surgidas de la segunda mitad del siglo XIX, como crítica, re-
Pero es la ciudad en su conjunto la que merece la chazo y corrección a la ciudad asociada a la revolución industrial.”
consideración de espacio público. No solo como (Garnier 1992)
lugar específico, sino como entidad funcional poli- El sistema de espacios públicos en la ciudad de La
valente de articulación. Reivindicar a la ciudad como Plata Su núcleo urbano se materializó sobre un territorio
espacio público implica ordenar las relaciones entre rural, en el marco del positivismo reinante en la
los elementos construidos y las múltiples formas Así como la ciudad es una representación múltiple época de su fundación. Fue concebida como siste-
de movilidad y permanencia de los ciudadanos. Es que condensa en su materialidad lugares, imáge- ma cerrado, de geometría regular y una centralidad
decir, producir un ámbito de expresión cualificado nes, conceptos y memoria, el espacio urbano es una marcada por la forma cuadrangular de su traza,

900
orientada según los puntos cardinales.

Su configuración representa la materialización


de un proyecto integral donde el espacio público
cobra vital importancia e identifica a la ciudad
como tal. Con un planteo que responde a un orden
riguroso, el plano de La Plata se organiza en base
a un sistema de circulación ortogonal-diagonal y
amanzanamientos que alternan espacios verdes
cada seis cuadras, remarcadas con la presencia de
una avenida. El cuadrado de 5 kilómetros de lado
está delimitado por un boulevard perimetral de 90
metros de ancho. En su interior se desarrolla un
sistema de plazas y parques que condensan, junto Fig1.Izquierda: Foto aérea La Plata. Fuente: Construirtv website. Arriba derecha:Plano fundacional (19/05/1882). Litografía. Fuente: Museo y Archivo
con el Bosque y el arbolado urbano, la presencia Dardo Rocha.

natural a distintas escalas, en relación al conjunto.


Producto de la superposición de la trama ortogo- protagonismo. El sistema de espacios abiertos se En el planteo fundacional, los edificios institu-
nal con la diagonal, se incorporan plazoletas que expande contorneando los edificios institucionales cionales ocupaban la totalidad de la manzana, de
completan el equipamiento urbano y refuerzan la que resaltan la presencia del eje como elemento manera exenta, para dar lugar al verde circundante,
cualidad paisajística del proyecto. compositivo del conjunto. mientras que en las manzanas destinadas a la edi-
ficación privada se implantaba la construcción so-
A partir del planteo, se observa en la ciudad una bre el frente de los lotes. Esta “fachada continua”
La traza urbana y el espacio público conservados intención particular de disponer, localizar y di- de tejido residencial, con un desarrollo en altura y
en el tiempo mensionar los componentes urbanos de modo de una morfología y lenguaje homogéneos, constituía
articular la escala arquitectónica, barrial, urbana el límite entre el espacio público y el privado.
Como referentes simbólicos, se ubican los edificios y territorial. Y esto se ve reflejado en el diseño de
públicos en un eje urbano monumental, perpen- los espacios de circulación y relación, interacción y Durante las primeras décadas del siglo XX, La
dicular a la costa del Río de La Plata, compuesto transformación. Plata se fue consolidando con el completamiento
por un par de avenidas paralelas que le otorgan de arquitectura pública y privada, forestación de

901
espacios verdes y equipamiento urbano. Desde Más allá de los aspectos funcionales, la introduc- Aumentan las alternativas habitacionales y se refor-
entonces se afianzó el uso y apropiación del espa- ción de espacios de circulación y de recreación en mulan los vínculos que motivan la convivencia. Nue-
cio público por parte de la ciudadanía, siendo es- la traza de La Plata no se reduce a una disposición, vos modos de vida y programas de necesidades para
cenario de actividades recreativas, culturales y de dimensionamiento y tratamiento paisajístico de la definición del ámbito doméstico están afectando
intercambio social en sus más variadas versiones. corte formal, sino que representa la valoración el diseño de la vivienda colectiva contemporánea y la
simbólica de su espacio público como espacio so- de sus espacios de vinculación social.
El proceso natural de cambio que atravesó la ciu- cial urbano. Por eso, no puede abordarse indepen-
dad debido a las demandas del habitar a lo largo dientemente del espacio edificado, ya que ambos La visión de los espacios urbanos tiene antece-
del tiempo no afectó, en gran medida, el sistema de son parte de un conjunto en relación. dentes claves en el pensamiento de Jane Jacobs
espacios públicos de su trazado urbano. Sí se vieron (Jacobs, 1961) quien señalo la deshumanización de
reflejadas las transformaciones respecto del plan- Lo público, es entonces una constante que facilita la vida pública y la pérdida de identidad y de escala
teo higienista original en las relaciones de escala la construcción de ciudadanía a través de todas las humana de los barrios de Nueva York durante la
que produjo la inclusión de la edificación en altura a escalas y densidades de la ciudad: desde los barrios década del sesenta. A este reclamo, hacen tam-
partir de la década del ´50 del siglo pasado, que trajo hasta el propio centro institucional están acom- bién referencia los escritos de Gordon Cullen, en
como consecuencia alteraciones en la privacidad de pañados por boulevares, plazas y parques como el libro Townscape (Cullen, 1960) donde se reclama
las viviendas individuales que quedaron encerradas elementos significantes y sistemáticos. La vida el tratamiento de la ciudad como un paisaje, en el
entre altas medianeras, el asoleamiento y la calidad contemporánea ha variado el carácter de lo público que la relación entre los edificios debería ser más
ambiental de grandes sectores de la ciudad actual. con nuevas modalidades de usos. Estos cambios importante que la arquitectura en sí misma de cada
han dejado su huella en las distintas etapas de su uno de ellos. El paisaje resultante, con sus efectos
En este sentido, influyó la aprobación del Código construcción, y con ellas su pensamiento sobre la visuales proponen un entorno para ser disfrutado y
de Ordenamiento Urbano (2010) promoviendo la arquitectura y la ciudad. usado, dando como resultado lo que Cullen postula
densificación del área central, con el consecuen- como una “ciudad grata”, donde el espacio público
te impacto de la concentración de habitantes y se referencia en aquellos edificios que a través de
actividades sobre el espacio construido. Algunos Repensar “lo público “ como commponente de la su forma lo incorporan al paisaje urbano con pro-
parámetros que se vieron afectados tienen que ver vida cotidiana. Un itinerario por las ideas de los gramas que proponen el uso de lo público.
con cambios de proporción entre ancho de vías de años 60 y 70.
circulación y alturas edilicias, entre espacios verdes Los arquitectos del TEAM X también pertenecen a
y edificación, entre otros. Nuestras sociedades cambian a gran velocidad, esa generación preocupada por la incidencia de la
también lo hace la organización familiar tradicional. arquitectura sobre la comunidad y la ciudad. Sus

902
ideas con respecto al urbanismo se distancian, al Contemporáneo con estas corrientes del pensa- respuestas propia para cada situación, a partir de
menos en parte, de la visión totalizadora tipo “ta- miento internacional se desarrollaron en la Plata, diseñar lugares de uso común como articulación
bula rasa” de Le Corbusier para la Ville Radieuse. tres conjuntos de viviendas que expresan con su ar- entre el espacio doméstico y el ámbito de convi-
En su Manifiesto de Doorm establecen que una quitectura cierta vinculación con estas ideas. Dentro vencia propuesto.
agrupación humana requiere soluciones específicas de ese marco temporal, lo cotidiano se construía en
en diálogo con la historia y la geografía de cada em- base a lo previsible, sobre otros tiempos y urgencias Por su valor, representan una experiencia de inves-
plazamiento. Estas ideas se plasmaron en la arqui- que el proyecto de arquitectura interpretaba incor- tigación en el campo del proyecto de arquitectura
tectura de las “calles elevadas” como es el caso del porando espacios de transición entre lo público y lo residencial. Repensarlos, constituye un aporte que
barrio Robin Hood Garden. Allí, las calles intentaron privado, que se concebían como un todo. puede contribuir a la conformación de un cuerpo
reproducir las condiciones de los vecindarios y sus teórico- proyectual que reinterprete el valor del
lugares de encuentro social. Estas experiencias que Se partía de entender a la vivienda como un espa- espacio de encuentro social cotidiano para nuestro
marcaron la época, se trasladaron a Latinoamérica cio que iba más allá del ámbito privado, e Implica- presente, como componente conceptual del pro-
para los grandes conjuntos de vivienda social, inter- ba tanto la correcta resolución de su interior como yecto residencial contemporáneo.
pretando así, una forma de construcción del espacio su contacto con el espacio público del barrio, me-
público comunitario como modelo a incorporar en diante una diversidad de gradientes que pasaban Surge a partir de su análisis un redescubrimiento de
los grandes conjuntos residenciales de la época. de lo urbano a lo privado, apostando a una ciudad los beneficios de poder resolver los movimientos
(Alvarez Arce, Martinez Rodriguez, 2018) vivible cotidianamente. cotidianos de la vida a pie, en el barrio en que vivi-
mos o en el que trabajamos. Su ubicación posibilita
Retomando a Gordon Cullen y sus palabras sobre El presente trabajo toma como caso de estudio tres la movilidad urbana en medios alternativos como
la dimensión social del hecho urbano, podemos proyectos residenciales del patrimonio moderno de caminar, andar en bici, usar transporte público y
entender a la ciudad como ¨el lugar de encuentro los años 60 y 70 en la ciudad de La Plata, que cons- otras nuevas formas de vida, en una ciudad cuyas
de lo diverso y de lo inesperado” (Cullen, 1960), tituyen exponentes claros del pensamiento de lo dimensiones lo admiten.
idea que trasladada a la vivienda comunitaria público y lo privado, como espacios de articulación
pueda ser capaz de generar espacios vivibles para de la vida cotidiana, concebidos con énfasis en el Esta revisión, entre presente y pasado, refleja cómo
la vida pública cotidiana. ámbito comunitario asociado al espacio público. los lugares y los usos han sido transformados en un
mismo espacio urbano. El marco planteado cuaren-
Localizados en entornos urbanos, con caracterís- ta años atrás contrasta con la presente dispersión
El concepto de lo público en el patrimonio tica diferentes, los tres casos pertenecen a con- de la ciudad hacia la periferia huyendo de una vida
residencial reciente en la ciudad de La Plata juntos en lotes con medianeras, generando una cotidiana desvinculada del espacio para el ocio. Sin

903
embargo, de alguna manera, ambas experiencias 2) características de la agrupación y sus es-
son coincidentes con el anhelo de un espacio do- pacios de articulación público-privados.
méstico vinculado a la recreación controlada; pero 3) aspectos arquitectónicos que hacen re-
compartiendo las mismas búsquedas, han cons- ferencia al estudio de la escala intermedia.
truido escenarios opuestos: mientras el espacio 4) espacios privados para analizar los aspectos
residencial hoy se alejan de la ciudad y del espacio íntimos de la unidad habitacional.
social, los conjuntos de los años 60 y 70 lo fortale-
cieron apostando a la centralidad e incorporando
espacios de encuentro plenos de vigencia y de Caso 1. El patio interior como espacio central de
vitalidad que continúan enriqueciendo el espacio convivencia
público de la ciudad. Conjunto de viviendas en calle 22 e/ 65 y 66. Arq
Osvaldo Cabrera. Año 1968
Frente a estas búsquedas del espacio público co-
tidiano, surge la necesidad de repensar aquellos Se encuentra en un entorno de escala barrial de uno a
conjuntos que conjugaban centralidad con ámbitos tres niveles, alejado del centro del casco urbano. Está
de expansión y convivencia, desde lo privado de la ubicado en un lote de 20 metros entre medianeras.
vivienda hacia un espacio “patio” o “calle pasante”
que les era propio, pero además los vinculaba con Este conjunto de 12 viviendas se organiza en dos
el entorno urbano. Estos conjuntos lograron cali- bloques: uno atrás, de tres niveles que toma el
dad de vida dentro de la ciudad: proponiendo edi- ancho completo del terreno con un nivel se-
ficios de mejor escala humana, con usos mixtos en mi-enterrado de cocheras y otro adelante más
donde el eje vuelve a girar en torno al ser humano y pequeño de dos niveles sobre línea municipal
sus necesidades básicas. que deja libre el acceso. Entre ambos contienen el
espacio común propio del conjunto. Las viviendas
Se tomaron como parámetros de análisis, cuatro poseen su lugar social en relación con este patio,
aspectos: conservando su privacidad como resultado del
trabajo en corte del proyecto.
1) características urbanas para analizar la relación Fig 2 Patio central. Fuente: C.Carasatorre. Fig.3 Corte del conjunto.
del proyecto con la ciudad. El espacio Patio Interior se define como lugar es- Fuente: La Plata Arquitectura Moderna

904
El Patio exterior del conjunto se organiza como una
extensión de la vereda con fuerte carácter público,
definiendo el lugar de acceso a los cuerpos de vi-
viendas que se vinculan en su totalidad con la calle
a través de este patio público.

Las viviendas de uno y dos dormitorios se desa-


rrollan con claridad minimizando circulaciones con
visuales amplias hacia el exterior de todos sus
locales.

Este conjunto de viviendas posee la particularidad


de tener una planta baja completamente pública,
tanto en su interior como al exterior, con locales
Fig.4 Planta nivel 0.00.FuenteLa Plata Arquitectura Moderna. Fig.5 Vista Calle 22. Fuente:C.Carasatorre.
comerciales, con frente hacia la vereda y otros en
relación con el patio urbano. Las viviendas se desa-
rrollan en el primer y el segundo nivel, y el acceso
pecífico de las viviendas. A su vez, el corte decre- torre, 2013). a las mismas es desde el espacio comunitario del
ciente hacia el frente vincula visualmente a la tira conjunto.( Carasatorre, 2013 )
posterior con la calle, ampliando sus perspectivas Caso 2. El patio público como articulador de la
hacia el espacio abierto de la ciudad. calle.
Conjunto de viviendas calle 16 esquina 48. Arq. Caso 3. La pasante como espacio de transición
Las viviendas tiene su sistema circulatorio en re- Nestor Nogueira, Somoza. Año 1965 entre lo público y lo privado.
lación el Patio, estableciendo gradientes entre lo Conjunto de viviendas Diag.111 e/ 8 y Plaza España.
privado doméstico y lo comunitario del mismo. Se sitúa en un lote en esquina en la zona centro, Arqts.J Garcia / E Crivos. 1976
frente a una escuela, tradicional de la ciudad. El
En cuanto a su organización interior, se articulan perfil de su entorno está definido por la densifica- Se encuentra en una zona semi-céntrica de la ciu-
segregando funciones, diferenciando claramente ción con edificios en altura. dad donde la densificación en altura se alterna con
las áreas sociales de las de dormitorios. (Carasa- la escala barrial y su emplazamiento está en rela-

905
ción directa con una plaza. La pasante que organi-
za a todo el conjunto, se define como una extensión
de la vereda acompañada con árboles que le dan
continuidad a los de la calle, enfatizando el carác-
ter de espacio de articulación público-privado. Es el
lugar de acceso a las viviendas donde se sitúan los
halles. Las fachadas a la calle se expresan a través
de aberturas con controles visuales que protegen
la intimidad del espacio doméstico. Los cuerpos de
viviendas se vinculan en su totalidad con el espacio
público de la calle y la pasante. Todas las viviendas
tienen doble orientación con visuales hacia el ám-
Fig. 8 Planta cero y tipo. Fuente: La Plata Arquitectura Moderna bito público.
Fig. 6 Vista esq. 48 y 16. Fuente: C. Carasatorre. En este conjunto, se propone la incorporación del
espacio público, definido como una pasante pea-
tonal que da acceso a las viviendas, cuyo valor
espacial se mantienen aún vigentes y en funcio-
namiento. Esta pasante con árboles contenidos en
canteros con forma de asientos dialoga con la pro-
puesta paisajística de la ciudad de la Plata, donde
el verde aparece como elemento de escala carac-
terístico. El edificio se entiende como una unidad,
que redefine el bloque de manzana ocultando las
medianeras al apoyarse en ellas, y propone un es-
Fig. 9 Vista del conjunto desde calle 48. Fuente: Plano original Arq. pacio de escala peatonal, sobre el cual puentea con
Nogueira.
viviendas en distintos niveles, generando diferentes
situaciones espaciales. El proyecto contempla una
atención especial en las escalas promoviendo la
Fig 7 Vista del Patio de Ingreso. Fuente: C. Carasatorre.
apropiación del espacio y secuenciando la aproxi-

906
mación al conjunto y a la ciudad.(Carasatorre, 2013)

Conclusiones

· Los espacios de articulación entre lo público y lo


privado fortalecen los hábitos de la vida cotidiana
pensados para una ciudad de escala barrial. Son
espacios visibles y vivibles aún hoy, dignos de res-
catar como un aporte para la vida contemporánea.
· Vivir en un edificio de vivienda colectiva permite
Fig. 10 Pasante acceso. Vista ingreso al conjunto. Fig.11 Vista del pasaje interior. Fuente: C. Carasatorre.
que sus habitantes se sientan partícipes de su há-
bitat y se identifiquen con sus lugares cotidianos
como una comunidad.
· Entender a la ciudad como un lugar de cambio y
permanencia no implica que se desconozca, por un
lado, su patrimonio urbano, pero tampoco que se
haga una conservación acrítica. Los conjuntos re-
sidenciales de los 60 y 70 constituyen nuestro pa-
trimonio reciente y como tal, pueden poseen valor
Fig. 12. Corte por la pasante del conjunto entre ambas calles. Fuente: C. Carasatorre.
testimonial y experimental para el presente.
· En los ejemplos presentados, se verifica que a
pesar de los cambios en los tiempos de de la vida
cotidiana, las formas de articulación entre lo públi-
co y lo privado aún tienen vigencia y uso pleno.
· Analizarlos representa un aporte para repensar
el valor del espacio de encuentro social cotidiano,
como componente conceptual del proyecto resi-
dencial contemporáneo.
· Esta revisión, entre presente y pasado, refleja cómo

Fig 13 Plantas del conjunto. Fuente: La Plata Fig. 14. Corte transversal. Fuente: La Plata
Arquitectura Moderna. Arquitectura Moderna.

907
los lugares y los usos en la ciudad han sido transfor- LINTA/CIC y Municipalidad de La Plata.
mados por procesos de densificación. Contemporá-
neos a dichos procesos, los conjuntos residenciales Jacobs, J. (1961) Muerte y vida en las grandes Ciudades Ed. Capi-
de los años 60 y 70 optaron por la centralidad in- tan Swing.
corporando espacios de encuentro, de escala inter-
media que hoy se buscar en su periferia. Moisset, I. (2014). “Arquitectura y ambiente: una perspectiva
latinoamericana”. Estudios del hábitat, 12.

Referencias bibliográficas
Alvarez Arce, R. y Martinez Rodriguez, J. (2018) El Hogar Exte-
rior, La importancia de la idea de calle en la vivienda colectiva.
Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Vivien-
da Colectiva Sostenible, Guadalajara, 6,7 y 8 abril 2018. Universi-
dad Tecnológica de Monterrey, México.

Borja, J. (1997). La ciudad Conquistada.

Carasatorre, C. (2013). La Plata Arquitectura Moderna 50/60/70.


Publicación CAPBA I.

Corti, M. (2015). La ciudad posible. Buenos Aires. Ed. Café de las


Ciudades.

Cullen, G. (1960) El paisaje Urbano. Ed. Blume

Garnier, A. (1992). El cuadrado roto: sueños y realidades de La


Plata. La Plata.

908

También podría gustarte