Analisis Constitucional de La Relacion E
Analisis Constitucional de La Relacion E
Analisis Constitucional de La Relacion E
DOI: https://doi.org/10.46550/ilustracao.v1i1.8
Recebido em: 02.10.2020
Aceito em: 28.11.2020
Abstract: The interrelation experienced by Law and Artificial Intelligence is undeniable. Which can be
evidenced in the various manifestations of daily life. In this order of ideas, in this delivery the author
develops the evaluation of the aforementioned subject, in order to determine the extent to which it
occurs, unraveling weaknesses, strengths and also the re-spective projection in legal properties.
Keywords: Artificial intelligence. Robotic law. Legal Robotics Law and technology
1 Apuntes preliminares
A Revista Ilustração está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-
NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.
30 Revista Ilustração | Cruz Alta | v. 1 | n. 1 | p. 29-41 | jan./abr. 2020.
DOI: https://doi.org/10.46550/ilustracao.v1i1.8
Resulta verdaderamente revelador el presente punto, en tanto que devela algo no muy
conocido respecto del comportamiento del derecho en las distintas áreas o niveles de intervención
de la informática. Al respecto, tenemos que:
Dentro de la informática jurídica, es común distinguir tres campos, en orden
creciente de complejidad y, a la vez, en orden cronológico de aparición: la
informática documental, la de gestión y la decisoria. La primera fue recibida
de buen grado por abogados y juristas. La segunda generó alguna resistencia,
que finalmente cedió ante las ventajas que ella ofrecía. La tercera sigue erizando
la piel de los juristas y provoca todavía polémicas encendidas. Pero todas ellas,
es preciso señalarlo, constituyen distintas maneras, diferentes intensidades en
el cumplimiento de una misma función, a saber, la de recibir informaciones,
elaborarlas de acuerdo con un programa y ofrecer el producto de tal elaboración
al hombre de derecho (GUIBOURG, 1998, p. 192).
En ese sentido, el uso de la tecnología en el ejercicio del derecho, no solo debe limitarse a la
información jurídica documental y a la informática jurídica de gestión, las posibilidades de aplicar
la informática metadocumentaria, podría ayudar a los jueces a estructurar los razonamientos para
resolver. Los ingenieros del conocimiento, así como los investigadores jurídicos, han demostrado
que el conocimiento jurídico puede ser modelado para crear programas informáticos que puedan
simular procesos cognitivos (Martínez Baena).
3 Inteligencia humana e inteligencia artificial
En principio, es de verse que la inteligencia es según Howard Gardner es: “la capacidad
para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para
ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural” (PICO, 2016).
En esa línea podemos colegir, que la inteligencia es la capacidad del ser humano, que le
permite resolver problemas nuevos. Esto es, con capacidad de dar solución a situaciones distintas
a los que ya se tenía conocimiento de cómo manejar.
Seguidamente, resulta imperioso precisar la definición de inteligencia artificial y así
tenemos que:
La Inteligencia Artificial (IA) es la rama de las Ciencias de la Computación
que estudia el software y hardware necesarios para simular el comportamiento
y comprensión humanos. El objetivo último de la IA es simular la inteligencia
humana en una máquina creando robots que sean conscientes y con sentimientos
reales, similares a los humanos. Uno de los problemas más difíciles es la simulación
de la conciencia, cualidad humana que hace que nos demos cuenta de nuestra
propia existencia” (VELASCO).
La inteligencia artificial, es también una nítida manifestación de encontrarnos atravesando
la Cuarta Ola, pues, la misma estaría caracterizada por aparición de la inteligencia artificial y la
interface entre nanotecnología y la biología sintética (Garrido Koechlin, 2015).
Es de destacar que hasta abril del 2015, la inteligencia artificial aplicada al derecho, se
Análisis Constitucional de la Relación entre la Inteligencia Artificial y el Derecho... 31
Jorge Isaac Torres Manrique
ha orientado a varias grandes áreas, como tales tenemos: i) Modelos para la argumentación y la
toma de decisiones, ii) Clasificación y extracción de entidades de textos legales, iii) Extracción de
información de textos legales, y iv) Creación y planificación de un sistema legislativo (Fernández
Hernández y Boulat).
En los años 70 y 80 del siglo XX numerosos investigadores en inteligencia artificial habían
pensado en aplicar ideas tecnológicas de almacenamiento, estructura de la información jurídica
y de probabilidad decisional algorítmica al Derecho (sistemas expertos, razonamiento basado
en casos…). Según ellos la naturaleza muy formal y escrita de algunos sistemas legales parecía
permitir el desarrollo de unos sistemas informáticos que al igual que el abogado podían tratar de
encontrar similitudes en las situaciones legales, en las reglas o leyes, para predecir unas posibles
consecuencias o argumentos para lograr un resultado deseado. Así varios prototipos de sistemas
expertos se han desarrollado, como HYPO (1987), SHYSTER (1993) o TAXMAN (1997). Sin
embargo, estos sistemas no han cumplido sus promesas y han sido severamente criticados por ser
demasiado específicos (estos sistemas fueron desarrollados sólo para un problema, un idioma o
un campo legal preciso, no extensible a los demás) y por su incapacidad para hacer frente a los
casos legales considerados difíciles y a la posible interpretación del lenguaje jurídico. De hecho,
como ya señalaron Susskind en 1986, James Popple en 1991, Andrew Greinke en 1994 y más
recientemente Ángel Sancho Ferrer ninguno de los proyectos desarrollados hasta la fecha, ha
alcanzado resultados prácticos relevantes ¿A qué se debe esta diferencia entre el gran desarrollo
teórico y la práctica? (Fernández Hernández y Boulat).
La inteligencia artificial contribuye al avance de los modelos de gestión no solo judicial
sino gubernamental e infaltables en las agendas internacionales, donde las cuestiones referidas
al Gobierno Electrónico y Abierto, garantizan la trasparencia de los datos en línea y rendición
de cuentas públicas, además de la participación ciudadana; incorporando medidas de seguridad
informática adecuadas para la protección de los datos personales, y siempre respetando las
vigentes garantías constitucionales y los derechos humanos, pilares de un estado de derecho y
democrático (Florencia Cabrera, 2015).
4 Aparición del derecho de los robots
También están reemplazando a los electrodomésticos para crear hogares conectados e inteligentes,
y asimismo están viajando a lugares más allá de la capacidad humana para abrir nuevas fronteras
al descubrimiento especial (Barrio Andrés, 2018).
En ese sentido, es también muy común la referencia a las posibilidades que los robots
presentan con la anglosajona expresión de the 3 D, esto es, permiten afrontar tareas que se
caracterizan por los tres adjetivos que empiezan por d: dull (tedioso), dirty (sucio) y dangerous
(peligroso). (Barrio Andrés, 2018).
Resulta evidente la urgente necesidad de definir las condiciones de legitimidad jurídica
de las nuevas invenciones y establecer con precisión un régimen claro de derechos y obligaciones.
La primera y esencial cuestión tiene que ver con la existencia de un marco jurídico que garantice
un progreso tecnológico que refuerce el libre desarrollo de la personalidad y los derechos
fundamentales de los ciudadanos en el plano estatal, y de los derechos humanos en el internacional.
Su análisis jurídico debe enmarcarse dentro de una nueva rama jurídica autónoma, el Derecho
de los Robots (Robot Law), para dar respuesta a estos insólitos desafíos y situaciones disruptivas,
como en su momento sucedió con el Derecho del Trabajo o el Derecho Ambiental. Además, es
preciso no olvidar la importancia de intervenir oportunamente y de manera proactiva a fin de
orientar la evolución actual y futura en esos ámbitos (Barrio Andrés, 2018).
¿Pero podrán estos sistemas constituirse en herramientas de apoyo a los profesionales
jurídicos? Muy probablemente sí. La posibilidad de contar con sistemas capaces de analizar a
gran velocidad enormes volúmenes de documentación, para extraer de ellos pautas o mejores
opciones de actuación ante supuestos concretos, parece posible y de gran utilidad para los
usuarios. Y es que en los últimos tiempos parece haberse producido un cambio de orientación
de la tecnología. En vez de insistir en el complejísimo empeño de diseñar modelizaciones de
los ordenamientos jurídicos, integrados con sistemas que imiten el funcionamiento del cerebro
humano, se está procurando la obtención de máquinas que puedan interactuar con los humanos,
destinadas a complementar las habilidades del pensamiento del cerebro (Fernández Hernández
y Boulat).
Amerita señalar que respecto del Derecho de los Robots, se ha propuesto elaborar una
regulación avanzada que pueda impulsar el desenvolvimiento de la robótica y de la Inteligencia
Artificial, y asegurar un desarrollo congruente con los valores propios de las constituciones y de
la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Así, cabe destacar la importante
Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas
a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica, que recoge las principales líneas
de trabajo para el legislador al respecto, entre las que destacan (S/a.): i) La creación de una
“Agencia Europea de Robótica e Inteligencia Artificial”; ii) La elaboración de un código de
conducta ético voluntario que sirva de base para regular quién será responsable de los impactos
sociales, ambientales y de salud humana de la robótica y asegurar que operen de acuerdo con
las normas legales, de seguridad y éticas pertinentes; iii) Promulgar reglas de responsabilidad
por los daños causados por los robots; iv) Crear un estatuto de persona electrónica; v) Crear
un Registro Europeo de los robots inteligentes, vi) La robótica y la inteligencia artificial son
descritas como “tecnologías disruptivas” que pueden “transformar vidas y prácticas de trabajo”,
afectar al mercado laboral y los niveles de empleo, y que eventualmente tendrán un gran impacto
en todas las esferas de la sociedad.
Análisis Constitucional de la Relación entre la Inteligencia Artificial y el Derecho... 33
Jorge Isaac Torres Manrique
Antes de nada se debe diferenciar entre cuatro conceptos, niveles o categorías de robots
existentes a regular jurídicamente para poder alcanzar a generar una correcta definición que
abarque completamente su naturaleza jurídica (Nisa Ávila, 2016).
Según la “Korean law on the development and distribution of intelligent robots” de Corea
del Sur, son aquellos que en su totalidad a nivel de construcción industrial son robots y se
dedican a realizar tareas programadas simples sin necesidad de asistencia humana, y que con
mayor o menor medida son capaces de tomar decisiones mecánicas vinculadas exclusivamente a
su tarea ante imprevistos o situaciones de contingencia. (P.ej: robótica sanitaria, asistencia en el
hogar, limpieza automática en el hogar...)
Son, según la “Korean law on the development and distribution of intelligent robots” de
Corea del Sur, la “Robot Strategy” de Japón y “Legal Regulation of Autonomous Systems” de
Corea, aquellos que tienen capacidad de desarrollar tareas encomendadas complejas, listando
las mismas, priorizando y tomando o creando sus propias decisiones con libertad dentro de su
ámbito de trabajo, en base a unos objetivos encomendados sin necesidad de asistencia humana,
con suficiente autonomía para que en base a una orden dada por un operador humano realizar
las tareas según lo considere más adecuado o efectivo para el cumplimiento de dicho objetivo,
y teniendo siempre como base última la protección de productos o maquinarias y de usuarios o
humanos como primer objetivo subyacente. (P.ej: Sistemas de diseño industrial autónomo, de
navegación aéreo automatizado, ferroviario…).
fabricación y uso de robots inteligentes con el fin de prevenir diversos tipos de efectos nocivos o
perjudiciales que pudieran surgir del desarrollo de las funciones del desempeño de la inteligencia
artificial en robots inteligentes (actualmente no existe ningún robot con estas características pero
tanto Corea como Japón ya lo tienen regulado legalmente y están iniciando estudios sociológicos
a la población).
De desarrollo de los referidos niveles, observamos claramente, que como parte integrante
de la robótica, la ubicación de la Inteligencia Artificial se encuentra en su manifestación más alta
y reciente. A la vez de apreciar, que en realidades de Corea y Japón, incluso ya se encuentran
regulada legalmente.
6 Riesgos a enfrentar
Sin embargo, resulta importante tener en cuenta que como es previsible, no todo es un
lecho de rosas en la empresa materia del presente trabajo.
En ese sentido, amerita traer a colación lo ocurrido recientemente en EE.UU.:
En el laboratorio de investigación de inteligencia artificial de la Universidad
Tecnológica de Georgia, un proyecto para crear una inteligencia artificial capaz de
aprender y desarrollar nuevas tácticas de negociación ha dado un giro inesperado,
para sorpresa de la empresa que lo ha financiado en parte: Facebook. Los
responsables del proyecto han tenido que apagar el proceso porque la inteligencia
artificial había desarrollado su propio lenguaje, casi imposible de descifrar
para los investigadores pero mucho más apto y lógico para la tarea que debía
desempeñar(…)los investigadores descubrieron que en el aparente desorden
había una estructura lógica coherente que permitía a la inteligencia artificial
negociar entre distintos agentes usando menos palabras o con menor riesgo de
equivocación(…)’ No programamos una recompensa para que la inteligencia
artificial no se desviara de las reglas del lenguaje natural’(JIMÉNEZ DE LUIS,
2017).
Al respecto, cabe acotar que el desacato de la máquina, en relación a lo que tenía
programado realizar, se llevó a cabo de manera pacífica, en tanto, que lo que lo hizo para lograr
mayor eficiencia. No obstante, no deja de ser inquietante el hecho que no solo haya presentado
esa autonomía no programada, sino, que eventualmente pueda presentarse el sentido negativo,
esto es, que tal vez lo haya utilizado en contra de su creador, para empresas muy perjudiciales.
7 Eventuales bemoles
Posiblemente las técnicas de proceso del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés),
sean las que más han avanzado en los últimos años. Los ordenadores pueden reconocer, con
un alto grado de precisión, el sentido de las consultas formuladas por los seres humanos, sin
que estos deban utilizar para ello complejas construcciones sintácticas u operadores de proceso
(AND, NOT, NEAR...).
Sin embargo, el lenguaje jurídico posee algunas características propias, que aumentan la
dificultad de comprensión de las consultas formuladas: Estas dificultades se deben principalmente,
a la vaguedad, ambigüedad y textura abierta del derecho.
Otra dificultad adicional, para el caso de que se pudiese llegar a disponer de una
modelización eficiente de un ordenamiento, radica en la capacidad de los actuales sistemas
de proceso para ser capaces de interpretar la consulta y explotar las reglas de razonamiento
aplicables, en unos tiempos de respuesta razonables. Esta tecnología, denominada motor de
inferencia, todavía no ha podido alcanzar un nivel de rendimiento aceptable.
8 ¿Justicia humana vs. Justicia cyborg?
Aparentemente se asumiría nuestra asistencia a una justicia robótica, que siendo más
eficiente y rápida que la humana, esta última terminaría siendo desplazada inexorablemente.
Incluso, un grupo de jóvenes científicos en la Universidad Federal de Kazan en Rusia,
se encuentran desarrollando un algoritmo autónomo capaz de emular la labor de un juez (Juez
Robot). Dos grupos participan en este proyecto, uno encabezado por expertos jurídicos y otro
por matemáticos y programadores (S/a).
En ese sentido, se apunta que: “Es cierto que se ha debatido mucho sobre el juez artificial, la
posibilidad de que sea un programa y no una persona humana, quien dicte sentencia. Pero este tipo
de programas sobre el ‘juez autómata’, que tanta literatura ha generado, estaban ya fuera de discusión
cuando nació la International Association for Artificial Inteligence an Law(…)no se trata de sustituir
el criterio del médico (o del juez) por un programa, sino de ampliar y reforzar su capacidad de
diagnóstico” (Casanovas, p. 834).
Consecuentemente, es de señalar que no solamente existe tal enfrentamiento, sino, que
también, la justicia humana seguirá existiendo y prevaleciendo sobre la justicia robot. Logrando
con ello, la complementariedad de esta última, a la justicia de los humanos.
9 ¿El dios de la prótesis reloaded?
Mito y como ser Humano, se expresa como sigue en la página 18: “La innata tendencia de
nuestra especie a la artificiosidad se manifiesta con mayor trascendencia —y en ello el hombre
revela con mayor evidencia su superioridad— en la invención y adopción de órganos sensoriales
artificiales —telescopio, microscopio, radar, televisión, teléfono, etcétera—, razón por la cual
Freud dijo que el hombre era ‘el dios de la prótesis’”. Cuando se dice prótesis, lo que normalmente
se entiende es una pieza o aparato con que se substituye, parcial o totalmente, un órgano o
parte del cuerpo dotada de una o varias funciones. Pero como el término prótesis de origen
griego, significa etimológicamente adición, entonces se dice prótesis en sentido amplio, de todo
lo que sea una adición, extensión, agregación o ampliación, a veces potenciadora, otras no, de
nuestros sentidos y de ciertas partes del soma femenino. Va de suyo que me estoy refiriendo a los
implantes labiales, letales y nalgales. Hoy la mujer, en aras del sex appeal, es más protética que el
hombre (Denegri, 2017, p. 5).
En ese sentido, consideramos que si bien es cierto, bajo dicho punto de vista, el hombre
es el dios de la prótesis, pues, lo es con mayor razón o de manera recargada, cuando utiliza la
ayuda de las nuevas tecnologías (como la inteligencia artificial y los sistemas jurídicos expertos),
a efectos de potenciar, agilizar y mejorar su desempeño en la diversidad de lides abogadiles. Las
mismas digamos que constituyen en unas prótesis muy sofisticadas como especializadas, pues, su
naturaleza se distingue al de las de uso general de la población.
No obstante, como contraparte, es de traer a colación:
Lo primero que me llamó la atención es que en el salón cada alumno tenía
una Tablet como cuaderno. La pizarra no era con tiza o plumón o digitalizada.
Cuando me presentaron, no lo hicieron por mi nombre, sino por mis direcciones
en redes sociales [...]. No estaba frente alumnos [...] sino frente a robots [...]todas
sus preguntas eran hechas desde sus computadoras dirigidas a la pantalla/pizarra.
Nunca me miraron a los ojos porque se comunicaban entre sí desde su tablets y
todo ocurría desde esa pantalla. Cuando caí en cuenta que estaba frente a unos
autómatas [...]. Apaguen sus tablets, apaguen sus celulares [...]Ahora mírenme
a los ojos [...]. Luego les pedí que se miraran entre ellos y que conversaran [...]
’el único pedido que les hago es que no enciendan sus celulares ni tablets’ [...].
Cuarenta y cinco minutos después, entré al salón y encontré a 20 humanos
riéndose, que no dejaban de conversar [...] ¡Muy bien chicos! [...] la empatía.
Busquen más en la gente y menos en las redes sociales, mírense más a los ojos,
conversen cara a cara, desarrollen su inteligencia emocional y listo. Todo lo demás
lo pueden googlear (GALDÓS, 2017, p. 58).
Como se aprecia claramente en la deliciosa reseña, las prótesis (laptos, celulares y pizarra
digitalizada), no necesariamente se constituyen en potenciadores de los sentidos de los alumnos,
sino más bien, como limitantes y cuando no, en abstrayentes del entorno social.
10 Inteligencia artificial y derechos fundamentales
A esta altura del presente desarrollo, podemos afirmar que tenemos una visión competa
y adecuada, respecto de los efectos, ya sea, positivos, negativos o limitados, en el mundo del
derecho. No obstante, no podemos dejar de lado a la contraparte concerniente a la trascendencia,
impacto o consecuencias, en lo relacionado a los derechos fundamentales de los justiciables y
administrados.
En ese sentido, el Fund. 7., del Exp. N° 03950 2012-PA/TC, del Tribunal Constitucional,
Análisis Constitucional de la Relación entre la Inteligencia Artificial y el Derecho... 37
Jorge Isaac Torres Manrique
libros/8/3875/26.pdf. México.
DENEGRI, Marco Antonio. “El dios de la prótesis”. En: Diario El Comercio. Cuerpo Luces,
de fecha 06/08/17. Lima, 2017.
GALDÓS, Carlos. Chicos robot. En Revista Somos del Diario El Comercio. N° 1600, de
fecha 05/08/17. Lima, 2017.
GARRIDO KOECHLIN, Juan José, “La cuarta ola”, en Peru21, Lima: 20/11/20. Recuperado
en fecha 29/05/20 de: http://peru21.pe/opinion/juan-jose-garrido-cuarta-ola-2217995. Lima.
JIMÉNEZ DE LUIS, Ángel. Facebook apaga una inteligencia artificial que había inventado
su propio idioma. En línea, recuperado en fecha 20/11/20 de: http://www.elmundo.es/
tecnologia/2017/07/28/5979e60646163f5f688b4664.html. España, 2017.
NISA ÁVILA, Javier Antonio. Robótica e Inteligencia Artificial ¿legislación social o nuevo
ordenamiento jurídico?. En línea, recuperado en fecha 20/11/20 de: http://tecnologia.
elderecho.com/tecnologia/internet_y_tecnologia/Robotica-Inteligencia-Artificial-legislacion-
social-nuevo-ordenamiento_11_935305005.html. Madrid, 2016.
PICO, Iván. La teoría de las inteligencias multiples de Garner. En línea, recuperado en fecha
Análisis Constitucional de la Relación entre la Inteligencia Artificial y el Derecho... 41
Jorge Isaac Torres Manrique
S/a. El equipo de investigadores creará un prototipo del juez robot. En línea, recuperado en
fecha 20/11/20 de: https://espanarusa.com/es/news/article/592063, España.