Bienes y Servicios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

ECONOMIA Y SOCIEDAD.

“BIENES Y SERVICIOS”

JARVI QUINTERO CAMARGO

Docente

Estudiantes

Riohacha – La Guajira

18 de octubre de 2023
¿QUÉ SON LOS BIENES Y SERVICIOS?

Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las


distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.

En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o


productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital.

Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando
son extraídos o pasan por un proceso de producción.

Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son
prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes
económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido
comercializarlos.

Los bienes económicos son producidos a través de


actividades primarias o secundarias y vendidos en los mercados a un precio
determinado porque tienen valor económico.

Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la


economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado, oferta
y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor
demanda aumenta. Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen
del proceso de producción de los bienes y servicios así como de
las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales.

Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos
por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para
los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la
demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es
mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor (productor) y comprador
(consumidor).

TIPOS DE BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS.

Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo


como:

Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que


satisfacen directamente las necesidades de las personas.

Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.

Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.

Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a


su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las
personas:

Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si


incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los bienes
son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras,
pelotas, cine etc.

Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si


aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes
inferiores; transporte público, alimentos baratos.

Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye


su consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es
según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.

Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en


competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar
otro. Esto causa que, si el precio de un bien sube y cae su demanda, la
demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y
mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.

Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en


conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que
si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su
bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y
automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos,
colchones y sabanas etc.

Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados


o no.

Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se
refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las
importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos,
café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.

Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la


economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y
servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
Bienes libres o gratuitos.

¿Qué son los bienes libres o gratuitos?

Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad


por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros.
Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos
son el aire, el agua salada o luz solar.

Bienes públicos y privados.

Por último, los bienes económicos son clasificados de acuerdo su naturaleza


pública o privada.

Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una


persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo
no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la
televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales.

Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles
pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las
piscinas públicas, el agua y los parques. Estos bienes públicos causan fallos de
mercado y problemas de polizón o freerider: más

Bienes Club: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo


bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios.

Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a
otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo.
Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.

Más: bienes públicos


Los servicios como bienes económicos

Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los
individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector
terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios
como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad
entre otros.

Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente no


material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios
nunca serán iguales.

Hoy en día el comercio de servicios representa la mayor parte de las actividades


de una economía. Además, su desarrollo impulsa el crecimiento de muchas
economías en el mundo.
1. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS BIENES Y SERVICIOS?

son importantes porque forman parte del sistema económico de un país y tienen
un impacto directo en la vida de las personas. Los bienes y servicios son
intercambiados en el mercado a través de transacciones comerciales,
generando así ingresos para los productores y satisfaciendo las necesidades de
los consumidores.

Además, los bienes y servicios también contribuyen al desarrollo económico de


un país. La producción y venta de bienes y servicios genera empleo, impulsa la
actividad económica y fomenta la inversión. También son un factor clave en la
competitividad de las empresas y en la mejora de la calidad de vida de las
personas.

2. ¿QUE SON LOS INCENTIVOS FISCALES Y CUAL ES SU


IMPORTANCIA?

El incentivo fiscal constituye un estímulo por parte del Estado, que se manifiesta
como reducción en el pago de determinado tributo.

El incentivo fiscal puede ser aplicado en forma de un porcentaje o monto fijo


sobre el total de impuesto a pagar. O puede ser un crédito fiscal, para ser
deducible en futuros pagos.

Muchos se plantean la siguiente interrogante, ¿los incentivos fiscales son un


gasto o una inversión? Lo típico del caso es que, son más los fiscalistas que
consideran que los incentivos son un gasto tributario y no una inversión para el
Estado.

Además, sostienen que no deben aumentarse continuamente tales exenciones.


Consideran que estos recursos deben ser utilizados vía presupuesto nacional,
canalizados en actividades productivas.
El incentivo fiscal puede ser aplicado en forma de un porcentaje o monto fijo
sobre el total de impuesto a pagar. O puede ser un crédito fiscal, para ser
deducible en futuros pagos.

Muchos se plantean la siguiente interrogante, ¿los incentivos fiscales son un


gasto o una inversión?

Lo típico del caso es que, son más los fiscalistas que consideran que los
incentivos son un gasto tributario y no una inversión para el Estado.

Además, sostienen que no deben aumentarse continuamente tales exenciones.


Consideran que estos recursos deben ser utilizados vía presupuesto nacional,
canalizados en actividades productivas.

Otros consideran que tales incentivos son una inversión, que en última instancia
promueven el desarrollo económico. Además, los defensores del incentivo fiscal,
argumental que el gobierno no es mejor inversor que el sector privado.

Naturaleza del incentivo fiscal

Cuando el Estado considera que ciertas actividades económicas son


fundamentales para el desarrollo de la economía, concede entonces exenciones
en el pago de los tributos que tienen que ver con las actividades económicas
relacionadas.

Así, las personas o entidades empresariales pueden verse incentivadas a


canalizar sus recursos económicos a estas áreas específicas. De manera que,
aunque el Estado ve disminuido la recaudación de tributos por esta actividad,
existen beneficios a la larga son para toda la economía en general. Como el fin
perseguido por el Estado es el bien común, se hace evidente que está actuando
correctamente.

Debe señalarse que tales incentivos fiscales no son concedidos únicamente por
las cuestiones señaladas anteriormente. De forma que el Estado también puede
conceder exenciones fiscales por otros motivos. Así, el Estado puede conceder
exenciones a ciertos sujetos pasivos de tributos, por la conducta mantenida en
sus actividades económicas.

Otra forma de concesión de incentivos fiscales viene dada por la clasificación o


tipología de las empresas. Por ejemplo, exenciones a las pequeñas o
microempresas.

3. ¿QUE SON LOS DESINCENTIVOS FISCALES?

Los desincentivos fiscales son medidas que un gobierno toma para reducir o
eliminar beneficios o incentivos fiscales que normalmente se otorgan a ciertas
actividades o grupos de contribuyentes. Estas medidas suelen implicar aumentar
los impuestos o eliminar exenciones fiscales. Aquí tienes algunas características,
importancia, beneficios y más información sobre los desincentivos fiscales:

Características:

Aumento de impuestos: Los desincentivos fiscales suelen implicar un aumento


en la carga tributaria para ciertos contribuyentes o actividades económicas.

Reducción de exenciones: Pueden implicar la eliminación o reducción de


ventajas fiscales, como deducciones, créditos fiscales o reducciones en las
tasas impositivas.

Aplicación selectiva: Los desincentivos fiscales suelen dirigirse a sectores


específicos de la economía o grupos de contribuyentes.

Importancia: Los desincentivos fiscales son importantes porque pueden ayudar


a un gobierno a controlar el gasto público, aumentar la recaudación de
impuestos y promover la equidad fiscal al eliminar ventajas que beneficiaban a
ciertos grupos o actividades en detrimento de otros.
Beneficios:

Aumento de ingresos fiscales: Los desincentivos fiscales pueden aumentar los


ingresos del gobierno al recaudar más impuestos de aquellos que anteriormente
se beneficiaban de ventajas fiscales.

Promoción de la equidad: Pueden hacer que el sistema tributario sea más


equitativo al eliminar ventajas fiscales que beneficiaban a grupos privilegiados.

Control del gasto público: Ayudan al gobierno a controlar el gasto público al


reducir los incentivos fiscales que pueden llevar a gastos excesivos en ciertos
sectores.

4. ¿EN QUE CONSISTEN LAS CUENTAS NACIONALES?

Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas


macroeconómicas. Estas buscan reflejar los aspectos más relevantes de la
economía de un país tras Nacionales constituyen un sistema integrado de
cuentas macroeconómicas. Estas buscan reflejar los aspectos más relevantes
de la economía de un país.

Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar, de manera


resumida y coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se
dan en un país. Todo ello, durante un determinado período de tiempo.

Asimismo, estas cuentas reflejan cómo se produce (estructura de costos) y los


cambios estructurales que se pueden dar en la economía. Por ejemplo, un
cambio relevante en la tecnología de producción.
Componentes de las cuentas nacionales.

Las cuentas nacionales se guían por un conjunto de definiciones, conceptos,


clasificaciones y normas contables que son ampliamente aceptadas a nivel
internacional (esto es, que son aceptadas y utilizadas por gran conjunto de
países).

Los principales componentes son:

Actividades y transacciones: Las actividades son producción, consumo y


acumulación. Las transacciones en tanto, se refieren al intercambio o interacción
que ocurre entre dos o más agentes de la economía.

Sectores institucionales de la economía: Son los hogares y las entidades


jurídicas.

Cuentas: Cuentas corrientes y de acumulación. Registran la producción,


utilización y acumulación de bienes y servicios.

Balances: Presentan el valor de los stocks de activos y pasivos.

Cuadros de oferta y utilización: Presentan de manera resumida como se


distribuye la producción entre los diversos usos (incluyendo la acumulación)

Cabe mencionar que no es posible medir con total exactitud los flujos
económicos debido a la falta de información y/o a que sería muy costoso hacer
una medición detallada. Dado lo anterior, estas cuentas son una estimación y
por ende, es muy relevante que la metodología que se utilice sea rigurosa y se
encuentre bajo una constate revisión.
¿Para qué se usan las cuentas nacionales?

Las cuentas nacionales tienen diversos usos, entre los que se destacan:

Seguimiento de la economía: Los agregados de las cuentas naciones permiten


observar de manera resumida un gran volumen de información, de esta forma se
facilita el análisis del comportamiento y evolución de la economía de un país. Así
por ejemplo, agregados económicos como el PIB o PNB que forman parte de las
cuentas nacionales son ampliamente utilizados para medir el desarrollo de un
país y estimar el nivel de bienestar que pueden alcanzar sus ciudadanos.

Análisis macroeconómico: Las cuentas nacionales se pueden utilizar para


estudiar y analizar los mecanismos que operan en la economía. Así por ejemplo,
cómo el crecimiento de la inversión afecta el desarrollo futuro de un país.

Comparaciones internacionales: Dado que las cuentas nacionales constituyen


un sistema estandarizado y aceptado, es factible hacer comparaciones de los
agregados económicos de diversos países. Si cada país utilizara su propio
sistema de medición, la comparación sería casi imposible.

5. ¿EN QUE CONSISTE EL PIB?

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en
un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera
un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su


cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios
finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de
manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un
banco o un profesor, entre muchos otros.

Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque
no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o
la llamada economía sumergida.

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir,


toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su
capacidad económica y, por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo
e inversión.

El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele


utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo
producido en ese territorio durante un año.

Características del PIB

Te detallamos a continuación las principales características del PIB:

Variable macroeconómica: El PIB es una variable macroeconómica, es decir


que refleja la situación económica de un país en un periodo de tiempo
determinado. El conjunto agregado de variables microeconómicas (valor de
producción de cada agente económico) conforman esta variable
macroeconómica.

Indicador económico clave: este es un indicador clave, ya que mide el tamaño


de la economía y permite hacer comparaciones con otros países, evaluar el
crecimiento económico y conocer el momento del ciclo económico en el que se
encuentra un territorio. El PIB, a su vez, es utilizado por los gobiernos para la
toma de medidas políticas y económicas para maximizar los recursos de cada
país.
Cálculo complejo: El cálculo de este indicador es complejo, ya que se deben
tener en cuenta muchos factores y variables. La diversidad de actividades
económicas lo hace extremadamente complicado. El PIB captura la producción
que va desde la agricultura, la industria y el comercio hasta los servicios. Hay
actividades económicas (principalmente servicios) que no tienen un valor
monetario explícito, por lo que estimarlas puede resultar complejo. A todo esto,
hay que sumar la capacidad de obtener datos fiables y actualizados, lo que hace
que dificulta el cálculo de este indicador.

Comparación internacional: El PIB permite realizar comparaciones entre


países y evaluar el tamaño relativo de las diferentes economías. Sin embargo,
es importante tener en cuenta las diferencias en el costo de vida y otros factores
cuando se comparan los valores del PIB entre países. Para poder comparar
datos de forma correcta, es necesario que toda la información se encuentre en la
misma escala temporal y en la misma unidad monetaria.

PIB anual, semestral o trimestral: Como se comentó anteriormente, este


indicador mide la producción de bienes y servicios en un territorio durante un
determinado periodo de tiempo. Este periodo de tiempo suele ser trimestral (3
meses), semestral (6 meses) y anual (1 año).

Limitaciones: El índice del PIB anual de un país no tiene en cuenta numerosas


variables económicas, sociales y políticas. En su monto, no se recogen las
actividades económicas informales (como por ejemplo un servicio prestado y
pagado sin factura, algo muy habitual en el mercado de servicios del hogar), el
trabajo no remunerado o voluntariados, ni tampoco la producción generada para
autoconsumo (en el caso de ser amante de la agricultura y tener un huerto para
autoconsumo). Tampoco se valoran aspectos como la calidad de vida, la
distribución del ingreso o el impacto medioambiental de la actividad de un país.
Producción final

El PIB únicamente mide el valor de la producción final de bienes y servicios de


un país. Esto quiere decir que no se tienen en cuenta los productos de
producción intermedia, con el objetivo de esto se hace para evitar la doble
contabilización. Por ejemplo, en el PIB de España se tiene en cuenta el valor
final de la producción total de vehículos de Seat, pero no el valor de los
componentes con los que se fabricaron dichos coches.

Variable de flujo

El PIB es una variable de flujo, ya que contabiliza tan solo los bienes y servicios
producidos sin tener en cuenta el stock o fondo en el periodo de tiempo
estudiado.

En este caso el Producto Interior Bruto se considera una variable de flujo porque
mide la producción económica en un periodo específico, es decir el PIB no es
una acumulación o stock de riqueza, sino una medida de la actividad económica
en un momento dado.

Es importante no confundir una variable de flujo con una de stock. Su diferencia


principal radica en el tiempo y en la acumulación. Las variables de flujo son
aquellos indicadores cuyo resultado depende de la duración de cada periodo. En
cambio, las variables de stock representan una cantidad acumulada o existente
en un momento específico en el tiempo.
Tipos de PIB.

Veamos los diferentes tipos de PIB:

PIB nominal.

El PIB nominal se refiere al valor del Producto Interno Bruto (PIB) sin tener en
cuenta los efectos de la inflación. Representa el valor de todos los bienes y
servicios producidos en una economía a precios corrientes, es decir, a los
precios actuales en el momento de la medición.

Esto implica que los cambios en los precios de los bienes y servicios influyen
directamente en el valor del PIB nominal. Por lo tanto, si hay un aumento
generalizado de los precios, el PIB nominal tiende a aumentar, incluso si no hay
un aumento en la cantidad de producción real.

Este indicador es útil para realizar comparaciones directas entre períodos de


tiempo específicos y para evaluar el tamaño de una economía. Sin embargo,
debido a que no considera la inflación, no proporciona una medida precisa del
crecimiento económico real o del poder adquisitivo. Para tener en cuenta los
efectos de la inflación y obtener una imagen más precisa del crecimiento
económico, se utiliza el PIB real.

PIB real.

El PIB real es una medida de PIB que ha sido ajustada teniendo en cuenta los
efectos de la inflación, por lo que proporciona un resultado más realista del
crecimiento económico de un país. Este tipo de PIB utiliza los precios constantes
para eliminar el impacto inflacionista.

El cálculo del PIB real implica utilizar un índice de precios (el Índice de Precios al
Consumo o IPC) para ajustar los valores del PIB nominal a los precios de un año
base determinado. Esto permite medir los cambios en la cantidad de producción
económica en términos reales.
Al igual que el PIB nominal, este tipo también es utilizado para realizar
comparaciones entre diferentes períodos de tiempo. En cambio, el PIB real
permite evaluar el crecimiento económico sin la distorsión de los cambios en los
niveles de precios.

En resumen, el PIB puede estimarse utilizando los precios descontando la


inflación o sin descontarla, por lo que los resultados obtenidos no son iguales.
Suele ser recomendable utilizar el valor de PIB real, ya que como hemos
explicado anteriormente, ofrece una imagen más precisa de la actividad
económica de un país.

PIB per cápita

El PIB per cápita es una medida utilizada para estimar el nivel de riqueza o el
nivel de vida promedio de los habitantes de un país. Se calcula dividiendo el
Producto Interno Bruto de un país entre su población total.

El resultado obtenido tras hacer dicha división, proporciona un dato aproximado


de la cantidad de producción económica disponible para cada individuo. Es
importante tener en cuenta que el PIB per cápita no refleja necesariamente una
distribución equitativa de la riqueza dentro de un país, ya que no considera las
desigualdades en la distribución del ingreso.

Este indicador es utilizado para hacer comparaciones entre distintos países y


evaluar su nivel de desarrollo económico y bienestar social.

PIB PPA

El PIB PPA o PIB por paridad del poder adquisitivo es una medida que permite
estimar el PIB de un territorio eliminando las diferencias de precios entre países.

Ajustando el PIB por la paridad del poder adquisitivo se obtiene un resultado


más preciso del nivel económico y bienestar, ya que muestra la capacidad de
compra con la que cuentan los ciudadanos. Esto permite hacer comparaciones
entre países más realistas y equitativas
Pongamos como ejemplo cercano la diferencia entre Alemania y España.
Aunque el PIB nominal estimado en Alemania es mayor que el del caso español,
en términos de paridad de poder adquisitivo la situación es totalmente inversa,
pues con una misma cantidad de dinero en ambos países, un ciudadano tiene
mayor poder de compra en España.

Aquí puedes ver la diferencia entre PIB nominal y PIB PPA.

¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece?

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del


PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior.
La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico.


En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al
menos dos trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay
una recesión económica.

¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?

Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y


afecta a prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario
cuando cae es una mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una
familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general es una buena
señal. En cambio, si se reducen los ingresos es una mala señal de la economía.
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el
consumo, el gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos
son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e
importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta


el PIB), se suele desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos
aumentos hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las
administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo
que de nuevo hace crecer el consumo y el gasto (al haber más personas con
capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen crecer el
empleo y aumentar los salarios de los trabajadores. La primera relación (PIB y
desempleo) está reflejada en la ley de Okun.

En cambio, cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma


agregada disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que
se reducen el empleo y la inversión.

Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y
periodistas.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

A continuación, vamos a ver cómo calcular el PIB. Este puede medirse a través
de tres metodologías:

 Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un


período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un
país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M
Siendo:

C: Consumo

I: Inversión

G: Gasto público

X: Exportaciones

M: Importaciones

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el
consumo interno de un país se reduce el PIB.

Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre


cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

 2. Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los


bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este
caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)
 3. Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los


factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este
caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones +
excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto
es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde:

RA: Remuneración de asalariados, es decir, la suma de todos los salarios


recibidos por los ciudadanos en un territorio.

EBE: Excedente bruto de explotación.

Comparaciones del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre


anterior, obtenemos la tasa de variación Inter trimestral, es decir, el crecimiento
económico que está experimentando el país de trimestre en trimestre.

Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior,


obtenemos la tasa interanual.

A la hora de comparar el PIB de los países internacionalmente se suele utilizar el


dato de PIB anual, medido en dólares de Estados Unidos.

Críticas al producto interior bruto (PIB)

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la


distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero
para eso hay otros indicadores como:

Índice de Gini

Índice de desarrollo humano


6. ¿QUE ES EL PNB?

El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de


bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra,
trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores
se encuentren fuera de dicho país.

La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último
tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país,
independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción
nacionales o extranjeros.

Tasa de variación del PNB

Para calcular la tasa de variación del PNB utilizaremos la siguiente fórmula:

Tasa variación PNB = [ (PNB año 1 / PNB año 0) – 1 ] x 100 = %

Esta fórmula nos indica cuánto ha crecido o decrecido el PNB en porcentaje.

¿Cómo se calcula el PNB?

Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula


del PIB ya que esta también mide la riqueza generada dentro de un país con la
diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si esos
factores de producción son propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta
diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes
nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas
obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando
(RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

el PNB será MENOR que el PIB en los paises con mucha inversión (capital)
extranjero
Por tanto, el PNB será menor que el PIB en los países con mucha inversión
(capital) extranjera (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países
donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el
PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya
que no hay movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo,
en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que
parte de la producción generada en el país será propiedad de extranjeros que
han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores de
producción en países extranjeros.

Ejemplo de producto nacional bruto (PNB)

Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de


camisetas en Vietnam.

En este caso, lo que produce esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU
pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque este último sea el lugar de
producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de esta
fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de
EEUU.

7. ¿EN QUE CONSISTE LA INFLACIÓN?

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios


de una economía durante un periodo de tiempo.

Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se han
«inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de
bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de
todos los bienes y servicios de un país sube.
La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos. Por
tanto, el día de mañana, podrás comprar menos cosas que hoy con el mismo
dinero. Esto con una inflación de un 3% anual, hace que en 20 años pierdas la
mitad de tu dinero.

8. ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA INFLACION?

 La inflación se puede producir por cuatro razones:


 Por un aumento de la demanda.
 Cuando aumentan los costes de las materias primas.
 Por las propias expectativas.
 Aumentos de la oferta monetaria.

Tipos de inflación

Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes


niveles:

Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar


de subir, bajan.

Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.

Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas.


Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.

Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año.


Provocan graves crisis económicas.

Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para
describir las diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos
relacionados con la inflación son:
Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.

Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos


energéticos.

9. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA INFLACION?

 Hay características que son generales:


 Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.
 Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios
de materias primas.
 Incremento de los impuestos por la precariedad económica.
 Aumento de la oferta monetaria.

¿Por qué el significado de inflación es tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos
centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente
entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de


cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el
consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral
deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de


la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por
ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la
estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la


cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los
empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada
precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera
eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden
asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios
aumenten, provocando lo que se llama inflación.

Consecuencias de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en
sí, sino que, aunque suban los precios de una economía, los salarios también
suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder
adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los
hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay
inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la
deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor
que antes de que subieran los precios.

La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora
en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es
fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una
economía. Es el engranaje del capitalismo.

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos


igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos
alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido
del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.

Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que, si el dinero
va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo
ahora.
¿Cómo se calcula la inflación?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía,


existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los
precios:

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está


compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas
hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.

Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene
en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en
un país.

Algunas medidas correctoras

Para solucionar una economía inflacionista son necesarias medidas económicas


y políticas. Entre otras medidas se suele recomendar evitar un exceso de dinero
en circulación y contener el aumento del coste de producción.

Que dichas medidas correctoras se tomen a tiempo evita que la economía del
país entre en un bucle económico negativo.
10. EJEMPLO DE INFLACION.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos.


O, dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero
podremos comprar menos cosas que antes.

Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de $2 pesos el kilo, una persona con
$10 pesos puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a $2,5 pesos ya solo
podrá comprar 4 kilos.
11. HAGA UN ANALISIS SOBRE LA INFLACION EN COLOMBIA.

En septiembre de 2023 la variación anual del IPC fue 10,99%, es decir, 0,45 puntos
porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue
de 11,44%

la variación en el porcentaje del PIB está estrechamente relacionada con la tasa de


inflación medida por el IPC. La disminución en la variación anual del IPC en septiembre
de 2023 en comparación con el año anterior sugiere una cierta estabilización en la
inflación, lo que puede tener efectos positivos en la economía, incluido un posible
impulso al crecimiento del PIB.

BIBLIOGRAFÍA.
https://actividadeseconomicas.org/bienes-y-servicios-que-son-tipos-y-ejemplos/

"Introduction to the Economics of Taxation" de J. Dow, S. J. Savoie y P. Beaulieu.

https://economipedia.com/definiciones/cuentas-nacionales.html

https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-bruto-pnb.html

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/?
gclid=Cj0KCQjwhL6pBhDjARIsAGx8D59s8bTPDu6qihokIFq7Razcu5Bl91WndP
CZdN48LrtL_uqkNtTlmmsaApk7EALw_wcB

También podría gustarte