Ensayo Sobre Estructuras Anatómicas Del Sistema Estomatognático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de odontología

Asignación:

Ensayo sobre Estructuras Anatómicas del Sistema


Estomatognático.

Asignatura:
Oclusión

Alumna:

Dávila Bolaños Sara Noemí

Docente:

Juan A Casanova Sarmiento

4°semestre grupo "D"

Ciclo escolar 2024- 2025


Estructuras Anatómicas del Sistema Estomatognático
Introducción

A lo largo de este ensayo hablaré sobre la organización anatómica de cada una de las
estructuras que conforman nuestro sistema estomatognático, las funciones que éstas
promueven o presentan, y la importancia de cada una de ellas, tanto de forma individual
como en conjunto funcional, tratando de describirlas de la forma más detallada posible para
así poder comprender y ayudarnos a determinar las características significativas y
primordiales que debemos conocer respecto a la mecánica y fisiología básica para el
estudio de la función masticatoria.

Comenzando sentando las bases de este tema, definiendo a la estrella principal del estudio
odontológico, el Sistema Estomatognático, como la "unidad funcional del organismo que
se encarga fundamentalmente de la masticación, el habla y la deglución". Anteriormente se
creía que este solo cumplía una de ellas, pero gracias a estudios e investigaciones a lo
largo de los años llegamos a la información que conocemos actualmente, comprendiendo
que este sistema va más allá que solo la masticación, ya que también viene acompañado
de todo un conjunto de funciones y una conformación tan compleja, llegando a englobar
tanto el sentido del gusto, la respiración e incluso hasta el sistema neurológico.

Continuamos ya adentrándonos con la anatomía funcional.


Dentadura y estructuras de soporte

Como ya conocemos, nuestra dentadura está constituida en su


totalidad por 32 órganos dentarios, cada uno a su vez
conformados anatómicamente por una corona, la parte visible de
estos, y la raíz, la cual se encuentra insertada en los alvéolos de
los maxilares gracias al ligamento periodontal, el cual va
oblicuamente desde el cemento hasta el hueso alveolar en
sentido cervical, y su función principal es disipar los impactos provocados por la
masticación.

Características:
-Maxilar:
● Constitución de 16 O.D. fijados a la parte
anteroinferior del cráneo.
● Arcada de mayor amplitud y superposición de los dientes maxilares a los
mandibulares tanto vertical como horizontalmente en la oclusión.
● Dientes anteriores más anchos que sus antagonistas, con angulación facial mayor al
de los inferiores, generando una superposición horizontal y vertical.

-Mandíbula:
● Constituida de igual forma por 16 O.D.
● Hueso móvil.

Agrupación de la dentición permanente según su morfología coronaria


Incisivos:
Forman parte de los dientes anteriores, divididos en dos tipos,
centrales y laterales, siendo los primeros de mayor dimensión, y
constituyendo cuatro de ellos en la arcada superior e inferior, uno de
cada uno tanto del lado izquierdo como del derecho.
Anatómicamente se caracterizan por poseer forma de pala, con un
borde incisal cortante, gracias al cual llevan el nombre. Y siempre los
superiores tienen un tamaño mayor a los inferiores.

Caninos:
De igual forma son parte de los dientes anteriores, siendo los de
mayor longitud en toda la arcada, colocados dos en el maxilar y dos
en la mandíbula, constituidos anatómicamente tanto de una sola
cúspide como de una sola raíz, y su principal función en desgarrar.

Premolares:
Consiguientemente se encuentran estos, constituyendo los
primeros O.D. posteriores, dividiéndose en dos tipos, 1er y
2do premolar, los cuales se distribuyen cuatro de ellos en la
arcada superior e inferior, uno de cada uno en cada
hemiarcada, y están anatómicamente caracterizados por ser
bicúspides con una mayor superficie de mordida, a
comparación de los anteriores. Con una funcionalidad dada
para comenzar con el molido de los alimentos.
Molares:
Son los últimos O.D., 1er, 2do y 3er molar,
constituyendo 6 dientes tanto en la arcada superior
como en la inferior, uno de cada uno en cada
hemiarcada. Anatómicamente se caracterizan por
poseer de 4 a 5 cúspides,lo cual proporciona una
superficie de masticación amplia y grande para así
terminar con el proceso de molido y desmenuzamiento
de los alimentos para llegar a la deglución.

Componentes esqueléticos

La cabeza humana consta de dos componentes:

● Cráneo: está conformado por distintos huesos


los cuales se unen entre sí por fisuras, entre ellos
tenemos a los ocho principales, los cuales son el
hueso frontal, parietal, occipital, temporal, esfenoides,
cigomático, nasal y por último el maxilar.

● Mandíbula: el único hueso móvil e independiente que se encuentra "suspendido bajo


el cráneo" y unida a este por medio de ligamentos, músculos y tejidos blandos los
cuales le permiten su función.

Anatómicamente presenta una


forma de U, en la cual la parte
superior está compuesta por los
alvéolos y los dientes. A su vez, en
dirección posteroinferior se
encuentra el ángulo mandibular y en
dirección posterosuperior la rama
ascendente, que presenta dos
apófisis, una en la parte anterior
conocida como coronoides y otra en
la posterior que es el cóndilo, el cual permite la articulación con el cráneo y el
movimiento, teniendo una superficie articular muy convexa en sentido
anteroposterior a comparación que en sentido mediolateral, que es mínima, a su
vez la superficie articular posterior es más grande que la anterior. También presenta
en la parte anterior de toda la estructura dos polos, uno medial el cual es el más
prominente, y otro lateral. Y a través de estos polos pasa una línea en sentido
medial y posterior que llega hasta el a agujero magno.

Otro punto importante a señalar es que esta última estructura junto con el maxilar forman el
sistema masticatorio, el cual da soporte a los dientes.

● Maxilar: hueso par fijo unido por una


sutura denominada como palatina
media, estructura la cual conforma casi
en su mayoría al esqueleto facial
superior. Anatómicamente posee un
borde el cual se extiende hacia arriba
formando el suelo de la cavidad nasal y
las órbitas oculares. En su porción
inferior se encuentra el paladar y las
crestas alveolares las cuales sostienen a los dientes. Conformando así al
componente estacionario del sistema masticatorio.

● Hueso temporal:
articulado con el cóndilo por su porción
membranosa, también denominada como fosa
glenoidea o articular. Detrás de ésta, en sentido
mediolateral se encuentra la cisura
escamotimpánica, la cual se divide en
petroescamosa en anterior y petrotimpánica en
posterior, y por delante de la fosa se encuentra
una prominencia llamada como eminencia
articular formada por hueso grueso y denso, la
cual direcciona al cóndilo cuando la mandíbula
se coloca hacia adelante y está adaptada para
soportar fuerzas de masticación, a comparación
del techo posterior de la fosa mandibular debido a su composición ósea.
Articulación temporomandibular
Área en la que como su nombre lo indica, se articulan el hueso temporal con la mandíbula, y
a este conjunto se le considera como
una articulación compuesta y
ginglimoartrodial, debido a que puede
ejercer movimientos tanto de bisagra
como de lateralidad. Anatómicamente
se encuentra formada por el cóndilo y
la fosa mandibular del hueso
temporal, y entre ambas se encuentra
un disco articular, el cual evita la
articulación directa entre ambas
estructuras óseas y permite que se ejerzan los movimientos complejos.

Disco articular:
Formado por un tejido conjuntivo fibroso , enervado y avascular en su mayoría, a excepción
de la zona más periférica ligeramente inervada. Sagitalmente este se divide en tres
dependiendo de su grosor, la zona intermedia, siendo la parte más delgada y en donde se
articula el cóndilo, el cual es
limitado por los bordes posterior
y anterior, siendo éstos un poco
más gruesos que el anterior. Su
forma exacta dependerá de la
morfología del cóndilo y la fosa
mandibular. Así mismo este
disco posee flexibilidad la cual
se conservará a menos que se
produzcan fuerzas destructoras
o cambios estructurales en la
articulación que puedan llegar a producir daños irreversibles o cambios biomecánicos
durante su función.
Anatómicamente está estructura se encuentra por detrás al tejido retrodiscal, limitada por
arriba por la lámina retrodiscal superior, dando la unión con la lámina timpánica, y por abajo
está la lámina retrodiscal inferior, formada por fibras colágenas, que une el borde
posteroinferior del disco con el límite posterior de la superficie articular del cóndilo. El resto
de este se une por detrás a un gran plexo venoso, que se llena de sangre cuando el cóndilo
se desplaza o traslada hacia delante..
Las inserciones superior e inferior de la región anterior se dan en el ligamento capsular. La
primera se lleva a cabo en el margen anterior de la superficie articular del hueso temporal, y
la segunda se da en el margen anterior de la superficie articular del cóndilo. Y por delante
está unido por fibras tendinosas del músculo pterigoideo lateral superior.

Revestimiento sinovial:
Conformado por células endoteliales especializadas que rodean las superficies internas de
las cavidades, y este en conjunto con la franja sinovial especializada, producen el líquido
sinovial, el cual tiene como propósito aportar las necesidades metabólicas a los tejidos
avasculares (lubricación exudativa) y lubricar entre las superficies articulares durante su
función (lubricación límite). Y por todas estas características a la ATM se le considera como
una de tipo sinovial.

Ahora pasemos a un más aspecto de tipo microscópico pero no por eso menos importante
en la composición de nuestra ATM.

Histología de las superficies articulares


Existen cuatro distintas capas que recubren las superficies articulares del cóndilo
mandibular y la fosa glenoidea, que se verán a continuación:

● Capa o zona articular: siendo


esta la más superficial, se
encuentra junto a la cavidad
articular y forma la superficie
funcional exterior. Está
formada por tejido conjuntivo
fibroso denso y fibras
colágenas, siendo estas
últimas las encargadas de
soportar las fuerzas del movimiento.

● Capa o zona proliferativa: caracterizada por ser de tipo celular, y compuesta por
tejido mesenquimatoso indiferenciado, el cual es el responsable de la proliferación
del cartílago articular en respuesta a las demandas funcionales que soportan las
superficies articulares durante la función.
● Capa o zona fibrocartilaginosa: nuevamente esta presenta fibras de colágeno, unas
cuantas dispuestas en haces cruzados y otras en orientación radial, formando una
red tridimensional que permite la resistencia contra las fuerzas laterales y de
compresión.
● Capa o zona calcificada: Es la más profunda de todas y está formada por
condrocitos y condroblastos distribuidos por todo el cartílago articular.

Otro punto importante dentro de toda esta descripción que la literatura de Okeson menciona
es al cartílago articular, el cual está compuesto por condrocitos y una matriz intercelular.
Siendo los primeros los que sintetizan colágeno, proteoglucanos, glucoproteínas y enzimas
que forman la matriz, los cuales gracias a su composición y en conjunto con el líquido
intersticial soportan las cargas articulares. Lo cual ayuda a lograr un equilibrio entre la
presión externa e interna. Si aumenta la carga articular, el líquido tisular fluye hacia el
exterior hasta que se alcanza un nuevo equilibrio. Y si disminuye, se reabsorbe líquido y el
tejido recupera su volumen original. La nutrición del cartílago se da mediante la difusión del
líquido sinovial.

Inervación de la articulación temporomandibular


Dada por el nervio trigémino, el cual brinda la inervación motora y sensitiva de los músculos
que la controlan.
● nervio auriculotemporal: provee la
mayor inervación, y este se separa del
mandibular por detrás de la articulación
y asciende lateral y superiormente
alrededor de la región posterior de
esta.
● Inervación aferente: ramos del nervio
mandibular.
● Nervios masetero y temporal profundo:
aportan el resto de la inervación.

Vascularización de la articulación temporomandibular

Entre los vasos sanguíneos que la


conforman se encuentran tres,
siendo estos los más
predominantes:
● Arteria temporal
superficial, por detrás.
● Arteria meníngea media, por delante.
● Arteria maxilar interna, desde abajo.

De igual forma se encuentran otras cuantas arterias más, consideradas igual de


importantes, entre las cuales tenemos a la auricular profunda, la timpánica anterior y la
faríngea ascendente.
El cóndilo se nutre de la arteria alveolar inferior a través de los espacios medulares y vasos
nutricios que penetran directamente en la cabeza condílea, por delante y por detrás
procedentes de vasos de mayor calibre.

Ligamentos
Existen de distintos tipos los cuales conforman nuestra ATM, pero todos tienen una función
en común, la cual es dar protección a las estructuras. Compuestos principalmente por fibras
de tejido conjuntivo colágeno de longitudes concretas, no distensibles pero que sí pueden
llegar a estirarse si se aplica una fuerza de extensión brusca sobre él o a lo largo de un
período de tiempo, lo cual puede afectar su correcto funcionamiento.

Estos ligamentos conforman un dispositivo de limitación pasiva para restringir el


movimiento articular. Y la ATM posee tres de tipo funcional de soporte:
● Ligamentos colaterales (discales): Son dos, uno medial y otro lateral, y ambos fijan
los bordes correspondientes del disco articular a los polos del cóndilo. A su vez se
encargan de dividir la articulación en sentido mediolateral en las cavidades
articulares superior e inferior. De igual forma permiten que el disco se mueva
pasivamente con el cóndilo cuando éste se desliza hacia delante y hacia atrás, una
rotación en sentido anterior y posterior sobre la superficie articular del cóndilo y así
mismo están involucrados en los movimientos de bisagra.
Se encuentran vascularizados e inervados, lo cual proporciona información relativa a
la posición y al movimiento de la articulación. Una tensión en estos ligamentos
produce dolor.

● Ligamento capsular: ya mencionado anteriormente, este recubre toda la ATM. Sus


fibras se insertan,por la parte superior,
en el hueso temporal a lo largo de los
bordes de las superficies articulares
de la fosa mandibular y la eminencia
articular. Por la parte inferior, estas se
unen al cuello del cóndilo. Este
ligamento actúa oponiendo resistencia ante cualquier fuerza medial, lateral o inferior
que tienda a separar o luxar las superficies articulares, y tiene como función principal
retener el líquido sinovial. Se encuentra bien inervado y da una retroalimentación
propioceptiva respecto de la posición y el movimiento de la articulación.

● Ligamento temporomandibular: conforman la parte lateral del ligamento anterior, y


este se divide en dos partes
porción oblicua externa: se extiende desde la parte externa del tubérculo articular y
la apófisis cigomática hacia atrás en la superficie externa del cuello del cóndilo. La
porción horizontal interna se extiende hasta el polo lateral del cóndilo y la parte
posterior del disco articular. Su porción oblicua evita la caída del cóndilo, limita la
amplitud de apertura de la boca e influye en el movimiento de apertura normal de la
mandíbula. Así permite que el cóndilo pueda girar alrededor de un punto fijo hasta
tensionarse, llegando a este punto el cuello del cóndilo no puede girar más.

porción horizontal interna: limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco, por
medio de la tensión. Protegiendo así los tejidos retrodiscales de traumatismos y al
músculo pterigoideo lateral de una excesiva distensión. En caso de que se presente
algún traumatismo extremo en la mandíbula, este será visible en el cuello del cóndilo
como una fractura antes de que se seccionen los tejidos retrodiscales o de que el
cóndilo entre en la fosa craneal media.

● Ligamento estilomandibular: es de tipo accesorio y se origina en la apófisis


estiloides, extendiéndose hacia abajo y hacia delante hasta el ángulo y el borde
posterior de la rama mandibular. Se tensa cuando hay un movimiento de protrusión y
también los limita, pero está relajado cuando la boca se encuentra abierta.

Músculos de la masticación

Son los tejidos que se encargan de mantener unidos


a los componentes esqueléticos del cuerpo y la
locomoción del sistema estomatognático. Se
encuentran constituidos por numerosas fibras (10 y
80 μm) y subunidades de estas, las cuales también
se encuentran inervadas (placa motora terminal). La
parte final de la fibra muscular se une a las fibras
tendinosas que forman, como su nombre lo dice, a un tendón muscular, el cual se conecta
al hueso. Dentro de cada fibra muscular hay muchas miofibrillas, y cada miofibrilla está
compuesta por pequeños filamentos de proteínas llamados miosina y actina. Estos
filamentos son esenciales para que el músculo se contraiga.

De igual forma existen varios tipos de fibras musculares, diferenciadas de acuerdo a la


cantidad de mioglobina que las componen:
● fibras musculares lentas o de tipo I: mayor contenido de este pigmento, lo que les
confiere un color rojo oscuro, son de contracción lenta y tiene un metabolismo
aerobio, lo que las hace más resistentes a la fatiga.
● fibras rápidas o de tipo II: son más pálidas, poseen menos mitocondrias y tiene un
metabolismo anaerobio, lo cual permite una contracción rápida,pero se fatigan
fácilmente.
Todos los músculos esqueléticos contienen una mezcla de ambas en proporciones
variables, dependiendo de la función de cada uno de ellos.

Músculos de la masticación

● Masetero: músculo potente que proporciona la fuerza necesaria para una correcta
masticación. Tiene una forma rectangular y se origina en el arco cigomático,
extendiéndose hacia abajo hasta la cara lateral del borde inferior de la rama de la
mandíbula. Se inserta en la mandíbula hasta la región del segundo molar en el borde
inferior en dirección posterior, incluyendo el ángulo. Posee dos porciones, la
superficial, formada por fibras que van hacia abajo y ligeramente hacia atrás, y la
porción profunda, con fibras en dirección vertical. Cuando se contraen, la mandíbula
se eleva y los dientes entran en contacto. Su porción superficial también puede
facilitar la protrusión de la mandíbula, que cuando ocurre se aplica una fuerza de
masticación, y las fibras de la porción profunda estabilizan el cóndilo frente a la
eminencia articular.

● Temporal: músculo grande, en forma de abanico, con origen en la fosa temporal y la


superficie lateral del cráneo. Sus fibras conectan con el arco cigomático y la
superficie lateral del cráneo para formar un tendón que se inserta en la apófisis
coronoides y el borde anterior de la rama ascendente.
Se divide en una porción anterior, formada por fibras con una dirección casi vertical,
la porción media, que contiene fibras con un trayecto oblicuo por la cara lateral del
cráneo, y la porción posterior, formada por fibras horizontales que van hacia delante
por encima del oído y se unen a otras por debajo del arco cigomático. Su
contracción eleva la mandíbula y los dientes entran en contacto. Si sólo se contraen
algunas porciones, la mandíbula se desplaza siguiendo la dirección de las fibras que
se activan, si se contrae la porción anterior, la mandíbula se eleva verticalmente. La
contracción de la porción media produce la elevación y la retracción de la mandíbula.
Y las fibras que están situadas debajo de la apófisis cigomática dan una contracción
que produce una elevación y una ligera retracción, son estás las más importantes.
La angulación de cada una de las fibras es variable, lo que proporciona una
coordinación de los movimientos de cierre.

● Pterigoideo medial o interno: tiene su origen en la fosa pterigoidea y se extiende


hacia abajo, hacia atrás y hacia fuera insertándose a lo largo de la superficie medial
del ángulo mandibular. Junto con el masetero, forma el cabestrillo muscular que
soporta la mandíbula en el ángulo mandibular. Cuando sus fibras se contraen, se
eleva la mandíbula y los dientes entran en contacto. Forma parte para dar
movimientos de protrusión. Y su contracción unilateral produce un movimiento de
lateralidad.

● Pterigoideo lateral o externo: posee dos porciones diferenciados con diferentes


funciones cada uno
❖ Lateral inferior: a su vez está dividido en derecho e izquierdo, se origina en la
superficie externa de la lámina pterigoidea lateral y se extiende hacia atrás,
hacia arriba y hacia fuera hasta insertarse en el cuello del cóndilo.
Cuando se contraen simultáneamente, se produce una protrusión, y su
contracción unilateral crea un movimiento de mediotrusión de ese cóndilo y
origina un movimiento lateral de la mandíbula hacia el lado contrario. Cuando
este músculo actúa con los depresores la mandíbula desciende y los cóndilos
se deslizan hacia delante y hacia abajo sobre las eminencias articulares.

❖ lateral superior: es más pequeño que el inferior y tiene su origen en la


superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides; extendiéndose casi
horizontalmente, hacia atrás y hacia fuera, insertándose en la cápsula
articular, en el disco y en el cuello del cóndilo. Las inserciones son más
abundantes en la parte medial que en la lateral. Esta porción es muy activa al
morder con fuerza y al mantener los dientes juntos.

● Digástrico: así como el anterior, este también se divide en dos porciones:


❖ posterior: iniciando en la escotadura mastoidea, justo medial a la apófisis
mastoides; sus fibras se dirigen hacia adelante, hacia abajo y hacia dentro
hasta llegar al tendón intermedio, ubicado en el hueso hioides.

❖ anterior: se origina en la fosa sobre la superficie lingual de la mandíbula, por


encima del borde inferior y cerca de la línea media; sus fibras se insertan en
el mismo tendón que el posterior.
Cuando estos músculos se contraen y el hueso hioides está inmovilizado por los músculos
suprahioideos e infrahiodeos, la mandíbula experimenta un descenso y se tracciona hacia
atrás, resultando en la separación de los dientes. Cuando la mandíbula alcanza una
posición estable, los músculos cumplen con esta función.
Biomecánica de la articulación
temporomandibular

La ATM al ser compuesta, posee su


estructura y función divididas en dos
sistemas distintos:

● Sistema Articular: compuesta por


tejidos alrededor de la cavidad
sinovial inferior, como el cóndilo, y la
inserción de ambos se conoce como complejo cóndilo-disco y es responsable del
movimiento de rotación de la ATM.

● Sistema de Fosa Mandibular: el complejo anterior va de la mano con la superficie de


la fosa mandibular. Dado que el disco no está firmemente unido a la fosa articular, se
permite un movimiento libre de deslizamiento entre estas superficies en la cavidad
superior, y esto permite el movimiento de traslación, el cual tiene lugar en la cavidad
articular superior, entre la superficie superior del disco articular y la fosa mandibular.

Aunque las superficies articulares no se encuntren fijas ni unidas, es importante mantener


un contacto constante para mantener la estabilidad de la articulación, la cual se da gracias a
la actividad continua de los músculos, especialmente los elevadores, que ejercen tracción
desde la articulación, incluso en situaciones de reposo (tono).

A medida que aumenta la actividad muscular, el cóndilo se desplaza gradualmente contra el


disco y este último contra la fosa mandibular, llevando a un aumento de la presión
interarticular de estas estructuras, si esto no ocurre podría provocar la separación de las
superficies articulares y llevar a una luxación. La amplitud del espacio del disco articular
varía con la presión interarticular; cuando esta es baja (en reposo), el espacio discal se
ensancha y viceversa cuando se estrecha.

En situaciones de disminución de la presión y ensanchamiento, el disco gira para ocupar


este espacio con una porción más gruesa y la dirección en la que lo hace es dada por las
estructuras unidas a los bordes anterior y posterior de éste. Los tejidos retrodiscales se
encuentran adheridos al primero, y dado que este tejido tiene propiedades elásticas y se
contrae ligeramente sobre sí mismo cuando cerramos la boca, el cóndilo puede salir
fácilmente de la fosa articular sin dañar la lámina retrodiscal superior. En la posición de boca
cerrada, la tracción elástica sobre el disco es mínima o casi inexistente. Sin embargo,
cuando abrimos, el cóndilo se dirige hacia la eminencia articular, la lámina retrodiscal
superior se estira y genera mayores fuerzas de retracción sobre el disco.

El músculo pterigoideo lateral superior está unido al borde anterior del disco articular y al
cuello del cóndilo, y cuando se activa, las fibras que se insertan en el disco lo mueven hacia
adelante y hacia adentro, actuando como protractor del disco. Así mismo la doble inserción
impide que el músculo jale disco al del espacio discal.

Cuando el pterigoideo lateral inferior mueve el cóndilo hacia adelante al abrir la boca, el
lateral superior no ejerce ningún movimiento, este se activa únicamente en conjunto con la
actividad de los músculos elevadores durante el cierre mandibular, especialmente al morder
con fuerza.

El ligamento capsular anterior conecta el disco al borde anterior de la superficie articular del
cóndilo, y la lámina retrodiscal inferior une el borde posterior del disco al margen posterior
de la superficie articular del cóndilo, y están encargados de limitar los movimientos
extremos.

El mecanismo que mantiene al disco junto al cóndilo durante la traslación depende tanto de
la forma del primero como de la presión interarticular.
Durante la traslación, este funcionamiento asegura que el cóndilo permanezca en la zona
intermedia, haciendo que el disco a se mueva hacia adelante con el cóndilo. Solo cuando
alguna de estas características no se cumplen, los ligamentos del disco afectan la función
articular y a su vez a la biomecánica, llevando a que se den una disfunción.

La importancia funcional del músculo pterigoideo lateral superior se puede ver en los
efectos de la fuerza durante la masticación unilateral, ya que si esta se presenta, esto
puede llevar a la separación de las superficies articulares y provocar una luxación en la
articulación.
Para prevenir esto, éste músculo se activa durante la acción de cierre con fuerza, y el disco
gira hacia adelante sobre el cóndilo, asegurando que el borde posterior más grueso del
disco mantenga el contacto articular, estabilizando así la fuerza de masticación y reduciendo
el espacio discal, haciendo que el disco rote hacia atrás, permitiendo que la zona intermedia
más delgada llene el espacio. Una vez dejando de morder , el disco vuelve a su posición de
reposo cerrada.
Por último, y desde mi punto de vista lo más importante a recalcar, la literatura de Oken nos
menciona que "El entendimiento profundo de estos conceptos básicos de la función de la
ATM es esencial para comprender la disfunción articular".

Conclusión
Y hemos llegado al final de este ensayo, para concluir creo que es preciso decir que el
conocer todas las estructuras anatómicas que conforman el sistema estomatognático es
fundamental para nosotros como estudiantes de odontología y futuros cirujanos dentistas,
ya que son las bases en nuestro estudio que nos ayudarán posteriormente a llegar a todo
tipo de diagnósticos, tratamientos, en la prevención de problemas dentales, maxilofaciales
y relacionados con ATM, y nos proporcionará información muy valiosa para mejorar la salud
oral y la estética facial de nuestros futuros pacientes.

Bibliografía
● P. Okerson, J. P. O. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones
temporomandibulares (7.a ed.). Mosby, an imprint of Elsevier Inc.
● Cavero Aguirre, A. (s.f). Introducción al Sistema Estomatognático. Colegio
Odontológico del Perú.
https://www.cop.org.pe/bib/tesis/ALEXEDUARDOCAVEROAGUIRRE.pdf

También podría gustarte