0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Tarea de Polional Cerrada

El documento describe el método de poligonal cerrada para realizar mediciones topográficas. El objetivo es medir un terreno ubicado en la entrada de la Universidad de La Salle usando este método, el cual permite verificar la precisión de la medición al cerrar el polígono en el punto de partida. Se detallan los pasos para establecer los puntos de medición, tomar datos de ángulos y distancias, y realizar cálculos y correcciones para obtener las coordenadas de cada punto y desarrollar posteriormente el plano del terreno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Tarea de Polional Cerrada

El documento describe el método de poligonal cerrada para realizar mediciones topográficas. El objetivo es medir un terreno ubicado en la entrada de la Universidad de La Salle usando este método, el cual permite verificar la precisión de la medición al cerrar el polígono en el punto de partida. Se detallan los pasos para establecer los puntos de medición, tomar datos de ángulos y distancias, y realizar cálculos y correcciones para obtener las coordenadas de cada punto y desarrollar posteriormente el plano del terreno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCIÓN DE POLIGONAL

La medición topográfica es de carácter fundamental para la creación de


proyectos de ingeniería que permita un avances tecnológico e innovador para
la humanidad. El método usado para realizar la medición corresponde a una
poligonal cerrada las cuales entregan la comprobación de ángulos y de
distancias medidas. Las líneas del polígono se inician en un punto conocido y
al momento de cerrar o completar el polígono este se hace en el mismo punto
del cual se partió las líneas del polígono pueden terminar en otro punto o
estación el cual debe tener la misma o mayor exactitud con respecto de la
posición está poligonales conocida como abierta con control.

En el desarrollo del informe se puede observar todo el proceso realizado para


tener un adecuado levantamiento del terreno ubicado desde la universidad de
la salle empezando con todos los conocimientos necesarios para la realización
adecuada de la práctica así se puede tener una mayor Claridad de la misma
además de maximizar el desempeño del desarrollo práctico. Para este
levantamiento hace uso el método de poligonal cerrada ubicando con
antelación los detalles requeridos para este levantamiento procediendo con
cada una de las radiaciones requeridas en requeridas en cada uno de los
puntos de la poligonal. Luego de la toma de datos se plantearon las mejores
estrategias para el desarrollo de los cálculos necesarios con todas las
normativas que en ellos se requiere errores de cierre correcciones etc. Con
esto se garantizo un trabajo de una calidad de cuada además de ser
presenciales para el desarrollo del Análisis cuantitativo.

Mediante el siguiente informe de topografía se pretende dar a conocer las


mediciones realizadas en la entrada de la Universidad de lasalle representando
gráficamente al final el plano obtenido luego de realizar los cálculos
correspondientes
Objetivos
Objetivo general:

Realizar la medición correspondiente al terreno ubicado en la entrada de la


Universidad de La Salle sede Candelaria usando el método de poligonal
cerrada con el fin de desarrollar posteriormente en el respectivo plano del
terreno levantado.

Objetivos específicos:

Establecer como mínimo seis diferentes deltas en el terreno a levantar de


manera que, al unir dichos deltas, las líneas no sé crucen y se puedan
establecer claramente un polígono en dicho terreno.

Tomar un norte asumido y pasar por cada uno de los deltas haciendo ceros
atrás en el delta anterior hasta llegar de nuevo al primer delta.

Realizar una radiación simple en cada uno de los deltas establecidos tomando
adecuadamente cada uno de los datos obtenidos en campo.

Establecer un cierre obtenido y compararlo con el cierre teórico para establecer


el error angular de levantamiento topográfico

Realizar los cálculos y correcciones correspondientes para establecer las


coordenadas de cada uno de los puntos levantados.

Realizar el plano correspondiente al terreno levantado en campo utilizando los


datos anteriormente calculados.

Marco teórico

redes de apoyo
la necesidad de conseguir grandes precisiones en la topografía nos lleva a la
construcción de redes de apoyo que son figuras geométricas enlazadas entre
sí distribuida sobre una superficie de terreno cuyo objetivo principal es servir de
apoyo para la realización de un levantamiento topográfico
levantamientos planimetricos
los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las
coordenadas planas de puntos en el espacio para poder ser representarlos en
un plano o mapa cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas
Norte y este

poligonal cerrada
la poligonal cerrada consiste una serie de líneas consecutivas en donde El
Punto de partida coincide con el punto de llegada este tipo de poligonal permite
verificar la precisión del trabajo dado que es posible la comprobación y
posterior corrección de los ángulos y las longitudes de medida este método
actualmente tiene mejor aceptación por parte de ingenieros y topógrafos en
una poligonal cerrada las líneas representan El Punto de partida formándose
así un polígono geométrico y analíticamente cerrado para la toma de los datos
es preciso efectuar una planeación se debe tener en claro los puntos de lote
definir los vértices

vértices o deltas en la toma de datos debe colocarse el prisma en el punto


específico es decir en los vértices anteriormente señalados los levantamientos
topográficos por poligonal cerrada utilizando como equipo de medición la
estación total son muy precisos en ángulo y distancia

teodolito
el teodolito es un instrumento de medición mecánico óptico universal qué sirve
para medir ángulos verticales y sobre todo horizontales ámbito en el cual tiene
una precisión elevada con otras herramientas auxiliares puede medir distancias
y desniveles es portátil y manual está hecho con fines topográficos e
ingenieriles sobre todo en las triangulaciones con ayuda de una mira y
mediante la taquimetría puede medirse distancias un equipo más moderno y
sofisticado es el teodolito electrónico y otro instrumento más sofisticado es otro
tipo de todo el hito más conocido como estación total básicamente el teodolito
actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados
uno vertical y otro horizontal con los que se miden los ángulos con ayuda de
lentes

jalón
es un jalón era ordinal original originariamente una vara larga de madera de
sección cilíndrica o prismática rematada por una

por un regatón de acero por donde se clava en el terreno en la actualidad se


fabrican en chapa de acero o fibra de vidrio en tramos de 1.50 M 1 m de largo
enchufables en Mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un
jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con
fuertes desniveles se encuentran pintados los de acero conformados Los de
fibra de vidrio con franjas alternadas Generalmente de color rojo y blanco de 25
cm de longitud los colores obedecen a una mejor visibilidad visualización en el
terreno y el ancho de las franjas se usaban para medir en forma aproximada
mediante estadimetria

prisma
es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función
de regresar la señal emitida por una estación total o teodolito la distancia del
aparato del prisma al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y
regresar al emisor estación total o teodolito los hay con diferentes constantes
de corrección dependiendo del tipo de prisma modelo en si es un sustituto del
estado al que se utilizaba en los levantamientos topográficos anteriormente Y
te ayuda a realizar su trabajo con mayor rapidez y precisión

trípode
los trípodes pueden ser de madera o metálicos de patas telescópicas
terminadas terminadas en regatones de hierro para su fijación en el terreno

sí consiguiendo mayor estabilidad es el soporte para diferentes instrumentos de


medición como teodolitos estaciones totales niveles o tránsitos cuenta con 3
pies de madera o metálicas Qué son extensibles y terminan en regatones de
hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno deben ser estables y
terminar que el aparato quedé a la altura de la vista del operador 1.41.58 útiles
también para aproximar la nivelación del aparato

marco práctico
se procede al inicio de la práctica de poligonal cerrada con la respectiva
revisión y entrega de equipos por parte de la monitora se reciben las
indicaciones sobre el lugar donde se realizó la práctica una vez en el sitio
asignado se procedió al reconocimiento del terreno

ubicando los lugares donde se ubicaron los puntos de los deltas de las
poligonal se dio pasó a la ubicación de un Norte asumido fijando unas
coordenadas una vez fijada la Norte se puso en cero el equipo y se dio inicio a
la respectiva toma de azimuts y distancias de primer punto de poligonal que en
este caso fue Delta 1 Posteriormente se armó el equipo con el punto dos y se
realizó el mismo procedimiento del punto anterior pero tomando uno como
Punto de partida para la toma de los ángulos se realizó el mismo procedimiento
hasta llegar al último punto que en este caso fue 6 se logra calcular mediante
radiación simple los puntos ubicados en cada Delta tomando en cuenta cada
detalle como lo eran curvas de árboles escaleras y otros objetos que hacían
parte del terreno a medir a partir del mes

a partir del método de medición por radiación se logró Hallar el ángulo y la


distancia para así proceder a calcular el área y diferentes elementos de la
cartera de campo que hacen parte de este método para así lograr cumplir
Nuestro objetivo

qué para el caso de la presente práctica era realizar la poligonal cerrada como
ya se había mencionado a partir de la utilización del método de poligonal
cerrada se dio pasó a la utilización de cada uno de los elementos que la
práctica exigía

me exigía para así completar o lograr el objetivo esperado para el método

procedimiento de campo
 ubicar y Monumental los puntos de controles o estaciones vértices de la
poligonal
 los vértices adyacentes deben ser visibles entre sí
 es necesario conocer las coordenadas cartesianas de uno de los
vértices de la poligonal de un de no tenerlo al instante se podrá dar una
coordenada arbitraria el sistema de referencia lo decidirá el ingeniero.
 medir el azimut de uno de los lados de la poligonal de preferencia con el
primer vértice.
 con la ayuda del instrumento topográfico medir los ángulos internos o
externos de los vértices del polígono.
 medir los lados de la poligonal con la mejor precisión posible.
 hacer radiación en cada uno de los vértices para la toma de detalles del
terreno.
 toma de todos y cada uno de los datos en la cartera de campo
 trabajo de oficina que respecte respecta a los cálculos correcciones y
diseño del plano

análisis de resultados
para esta poligonal se tomó un orden sumido que permitiera obtener las
respectivas coordenadas y demás cálculos para una mayor confianza se
realizó la corrección de los ángulos de la poligonal y luego la corrección de las
proyecciones para así lograr una mayor precisión y exactitud en los resultados
la realización del plano por coordenadas permite dimensionar las coordenadas
Y qué tan acertadas están las coordenadas representan las los datos más
importantes ya que además de permitir la realización del plano permite obtener
el área del terreno

conclusiones
 siempre que construimos una poligonal cerrada con una estación total
los datos arrojados por esta no serán totalmente exactos es decir
siempre encontraremos un error de cierre el error cometido pudo ser
compensado para así lograr un trabajo con mayor precisión
 el trabajo de campo fue de Gran importancia ya que sirvió para actuar
para poner en práctica lo aprendido en cada sesión de clase y se logró
Hallar el perímetro el área las distancias y el azimut de cada punto de la
poligonal.
 los errores obtenidos en los sistemas empleados se mantuvieron en su
totalidad dentro de los rangos permisibles y tolerables de error
 se logra afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el
informe y fueron cumplidos en su totalidad alcanzando hace un buen
nivel en el manejo de los instrumentos utilizados propios de la topografía

por medio de la práctica se lograron aplicar los pasos establecidos en clase


para el levantamiento de una poligonal cerrada.

se logró determinar el área de un terreno mediante poligonales cerradas


realizando medidas de ángulos y cálculos matemáticos haciendo uso de la
estación y otros equipos topográficos

se es capaz de procesar la información y llevarla a un plano quedando


representada la superficie del terreno

recomendaciones
 usar pintura o cualquier marca desde el primer punto para no tener
dificultades en la medición ya que x 1 cm se puede llegar a afectar el
levantamiento
 la manipulación de los instrumentos y equipo tiene que ser con el mayor
cuidado requerido además de estar en este en óptimas condiciones
 debemos fijar el trípode completamente en el terreno para que el número
en el momento de montar la estación es este estable
 conservar el sentido de la medición de ángulos ya sea horario o
antihorario limpiar bien los instrumentos y equipos una vez terminada la
práctica para evitar daños o contratiempos
 para tener una mayor Claridad y desempeño a la hora de realizar la
práctica es necesario realizar un esquema con todos los detalles
relevantes además de plantear de forma coherente la poligonal que se
realizará para el levantamiento del terreno
 asegurarse de realizar mediciones precisas y de calidad para llevar un
manejo de datos más conciso y de buena calidad teniendo gran
relevancia el orden en la toma de datos y desarrollo práctico de
levantamiento
 se debe tener en cuenta que cada integrante de ese Peña una labor
importante para el desarrollo de la práctica esto logra agilidad y eficacia
a la hora de realizar el levantamiento

También podría gustarte