UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
ANATOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
UNIDAD 09: SISTEMA NERVIOSO profundiza y da origen al tubo neural. La transformación
del canal en tubo inicia en la parte media del embrión
OBJETIVOS: hacia sus extremos cefálico y caudal. El tubo neural no
▪ Comprender la anatomía y función del sistema alcanza a cerrarse del todo, dejando en sus extremos dos
nervioso. aberturas o poros denominados el neuroporo anterior o
▪ Explicar cómo se organizan los dos tipos de circulación cefálico y el neuroporo posterior o caudal.
▪ Identificar las áreas motoras del cerebro y su
importancia en nuestra vida. A partir de la cuarta semana de desarrollo embrionario,
▪ Explicar el funcionamiento del sistema linfático. luego de sucesivos cambios, el tubo neural da lugar a tres
engrosamientos llamados vesículas primarias que son:
I. DEFINICION: El sistema nervioso comprende a un
conjunto complejo de órganos que regulan, coordinan e
integran todas las funciones orgánicas, está compuesto
básicamente por células especializadas (neuronas),
cuya función es recibir estímulos sensitivos, analizarlos
emitiendo una respuesta y transmitirlos a los órganos
efectores, como músculos o glándulas.
II. MISIÓN, ACTUACIÓN, ASOCIACIÓN Y DIVISIÓN
MORFOLÓGICA.
Este sistema nervioso tiene como misión ▪ PROSENCEFALO
relacionar al organismo con su medio interno y externo, (Cerebro anterior)
coordinando las respuestas a los estímulos y actuando ▪ MESENCEFALO (cerebro medio)
como una central de comunicación en íntima ▪ ROMBOENCEFALO (cerebro posterior).
asociación con el sistema endocrino. Ambos sistemas
pueden activar o inhibir las funciones de las células de En la quinta semana del desarrollo del embrión, a medida
otros sistemas, manteniendo las relaciones entre todos, que el desarrollo progresa, dos de las tres vesículas
mediante el control del funcionamiento de los miles de primarias sufren subdivisiones, de tal manera que se forman
millones de células y funciones de todo el cuerpo cinco vesículas secundarias:
humano. ▪ EL PROSENCEFALO: se divide en telencéfalo
(anterior) y diencéfalo (posterior).
El sistema nervioso esta constituidos por órganos que ▪ El MESENCEFALO: se mantiene inalterable.
forman el Sistema Nervioso Central (SNC), órganos ▪ EL ROMBOENCEFALO: se divide en metencéfalo
que forman el Sistema Nervioso Periférico (SNP). (anterior) y mielencéfalo (posterior).
III. ORIGEN Y DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL
SISTEMA NERVIOSO.
Embriológicamente el origen y desarrollo del
sistema nervioso se inicia a comienzos de la tercera
semana después de la fecundación, con la formación de
un engrosamiento del ectodermo dorsal del embrión
llamado placa neural. En síntesis primero se forma dicha
placa neural y posteriormente se forma un surco neural
que se invagina para dar origen al canal neural. Este
canal se encuentra limitado por dos crestas laterales que
corren del extremo oral al extremo anal del embrión. En
estadios posteriores del desarrollo del embrión el canal se
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
De estas vesículas secundarias se formarán nuestros características en la mayor parte de células de
principales órganos del sistema nervioso central, mientras los ganglios sensitivos humanos.
que del tubo neural primitivo se originara la médula. o Multipolares, son neuronas con múltiples
▪ TELENCÉFALO: Forma los hemisferios cerebrales. proyecciones dendríticas y una sola proyección
▪ DIENCEFALO: Forma el tálamo, hipotálamo y la axonal, son características de las neuronas
glándula pineal. motoras.
▪ MESENCÉFALO: Da lugar mesencéfalo, constituido
por los pedúnculos cerebrales y la lámina
cuadrigémina.
▪ METENCEFALO: Se transforma en la protuberancia y
el cerebelo.
▪ MIELENCEFALO: Origina el bulbo raquídeo y los
pedúnculos cerebelosos inferiores.
IV. NEURONAS
Las neuronas son un tipo de células del sistema
nervioso cuya principal función es la excitabilidad • CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS
eléctrica de su membrana plasmática; están NEURONAS
especializadas en la recepción de estímulos y Las neuronas se clasifican también en tres grupos
conducción del impulso nervioso (en forma de generales según su función:
potencial de acción). - Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente
Las neuronas presentan características en el sistema nervioso periférico (ganglios
morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un sensitivos) encargadas de la recepción de muy
cuerpo celular llamado soma o “pericarion”; una o diversos tipos de estímulos tanto internos como
varias prolongaciones cortas que generalmente externos. Esta adquisición de señales queda a
transmiten impulsos hacia el soma celular, cargo de una amplia variedad de receptores.
denominadas dendritas; y una prolongación larga, - Motoras o eferentes, localizadas normalmente en
denominada axón o cilindroeje, que conduce los el sistema nervioso central se encargan de enviar
impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano las señales de respuesta o de mando enviándolas
diana. a otras neuronas, músculos o glándulas.
- Interneuronas, localizadas normalmente dentro
del sistema nervioso central se encargan de crear
conexiones o redes entre los distintos tipos de
neuronas.
V. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
El SNC está formado por el encéfalo y la medula,
en los cuales se observan dos clases de tejidos o
sustancias: la Gris (conformado por cuerpos o somas
neuronales, que son centros de recepción y
elaboración de impulsos nerviosos) y la Blanca
(constituida por las fibras nerviosas como axones y
• CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS dendritas, con función sólo conductora).
NEURONAS • ACCIONES DEL SNC
En base a la división morfológica entre las - Detección de estimulo
distintas partes anatómicas de las neuronas y sus - Transmisión de información
distintas formas de organización se clasifican en - Coordinación general
cuatro variedades: • DIVISIÓN DEL SNC: El sistema nervioso central
o Unipolares, son células con una sola comprende: el encéfalo y la médula espinal.
proyección que parte del soma, son raras en los 1.1. ENCÉFALO. Se encuentra dentro de la cavidad
vertebrados. craneal y comprende: Cerebro, Tronco
o Bipolares, con dos proyecciones que salen del encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo
soma, en los humanos se encuentran en el raquídeo), Diencéfalo y Cerebelo.
epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear. A) El Cerebro: Llamado también telencéfalo es
o Seudounipolares, con una sola proyección la porción más grande, compleja e importante
pero que se subdivide posteriormente en una del encéfalo. Ocupa la parte más alta del SNC
rama periférica y otra central, son tiene forma ovalada, está cubierta por las
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
meninges y los huesos de la bóveda craneal, Funciones. Sus funciones son imprescindibles ya
y posee tres caras. Su cara externa es que en él reside la vida intelectual. Hay actividades
convexa, la interna es plana y la inferior es que se realizan en la corteza cerebral:
casi plana, formando la base, que se continúa ➢ Actividades mentales: Relacionadas con la
con el diencéfalo y el tronco encefálico. memoria, inteligencia, sentido de
responsabilidad, pensamiento, razonamiento,
moral y aprendizaje que se atribuye a los
centros superiores.
➢ Percepción de sensaciones: Como dolor,
temperatura, tacto, vista, audición, gusto y
olfato.
➢ Inicio y control muscular: Sobre todo de las
contracciones musculares voluntarias.
Áreas funcionales de la corteza cerebral
• Área motora: Se ubica por delante de la cisura
central y ocupa la mitad posterior del lóbulo
Configuración externa: frontal. Comprende: La corteza motora, corteza
- Cisuras: Son hendiduras profundas. Las premotora y el área de broca. Su función está
más importantes son: cisura de Silvio (o relacionada con la actividad muscular.
lateral), Rolando (o central),
• Área de Broca: Ubicada en la circunvolución
perpendicular externa e interna, calcarina,
frontal inferior, controla los movimientos
etc.
coordinados de la laringe y la boca (Centro del
- Lóbulos: Son áreas grandes de
Lenguaje).
superficie cerebral determinados por las
• Área sensitiva somestésica: Las sensaciones
cisuras. Las más importantes son: frontal,
soméstésicas son las que provienen del cuerpo
parietal, occipital, temporal, de la ínsula,
como: tacto, presión, temperatura y dolor; esta
etc.
área ocupa todo el lóbulo parietal.
- Surcos: Son hendiduras numerosas,
poco profundos, pequeños, que forman o • Área Visual: Ocupa todo el lóbulo occipital.
delimitan a las circunvoluciones. Detecta puntos luminosos y oscuros
- Circunvoluciones: Son pliegues o específicos, e Interpreta la información visual.
espacios de corteza, limitados por los • Área Auditiva: Está ubicada en los dos tercios
surcos, todas las cuales según Brodmann anteriores del lóbulo temporal. Interpretan los
se dividen en 47 áreas. tonos específicos (área auditiva primaria).
Interpretan los significados de las palabras
habladas, reconocimientos de la música (área
auditiva secundaria).
• Área del gusto: está ubicada en el extremo
inferior de la circunvolución postcentral, en la
parte superior de la cisura lateral en el área
adyacente de la ínsula.
• Área sensitiva lingüística de Wernicke: Se
ubica en la parte posterior de la circunvolución
temporal superior del lóbulo temporal. Esta
- Corteza cerebral: Es la parte más área tiene importancia para interpretar los
externa del cerebro, constituida por significados finales de la información sensitiva
sustancia gris; contiene unos 10 000 como significados de oraciones, pensamiento y
millones de neuronas y sinapsis. que se oigan, lean, palpen o incluso que se
generen en el propio encéfalo.
• Área de la memoria reciente: En la mitad
inferior del lóbulo temporal; parece tener
principal importancia para el almacenamiento
de la memoria reciente, la que dura de algunos
minutos a varias semanas:
• Área Prefrontal: Ocupa la mitad anterior del
lóbulo frontal; es importante para elaborar el
pensamiento (que incluye a las
circunvoluciones frontal superior, media e
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
inferior). Regula la profundidad de los en la hipófisis, y ejerce control del hambre, sed,
sentimientos y está relacionada con la temperatura corporal, corazón, vasos sanguíneos,
personalidad del individuo y la determinación reacciones de defensa tales como miedo y la ira.
de la iniciativa, el juicio del individuo, memoria
a largo plazo y atención.
B) El Cerebelo: Es la segunda estructura en volumen D) Tronco Encefálico.
del encéfalo después del cerebro. Está situado en El Mesencéfalo.- también conocido como cerebro
la parte posterior e inferior del cerebro, ocupa la medio, es la estructura superior del tronco del
fosa craneal posterior. Tiene forma de mariposa; encéfalo. Resulta una región cerebral que se encarga
consta de dos Hemisferios cerebelosos de unir el puente troncoencefálico y el cerebelo con el
separados por una banda media estrecha llamada diencéfalo. Se localiza anterior y superiormente a la
vermis. Posee una capa superficial llamada protuberancia, limitándose correctamente con esta
corteza cerebelosa constituida por sustancia gris estructura a través de un surco interpeduncular. En la
que en la superficie e internamente forma región superior del mesencéfalo se localiza
núcleos; la sustancia blanca se encuentra en la el diencéfalo, del cual se encuentra separado
profundidad (ARBOL DE LA VIDA). mediante la comisura posterior. Así mismo, el
mesencéfalo es atravesado por el acueducto
Funciones mesencefálico (acueducto de Silvio) mediante el cual
Tiene que ver con la coordinación de los viaja el líquido cefalorraquídeo. Esta sustancia
movimientos voluntarios, la postura y el equilibrio. cerebral, entre otras funciones, se encarga de
Estas actividades se llevan a cabo por debajo del proporcionar estabilidad mecánica al organismo.
nivel de la conciencia. La función principal de esta región
Las referencias sensoriales para estas funciones del cerebro consiste en conducir los impulsos motores
provienen de los músculos y las articulaciones, tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba.
ojos, oídos, quienes indican su posición en relación Es decir, desde la corteza cerebral hasta el puente
al cuerpo. Los impulsos del cerebelo influyen sobre troncoencefálico y desde la médula espinal hasta el
las contracciones de los músculos esqueléticos tálamo. Así mismo, el mesencéfalo se encarga de
para la conservación del equilibrio y la postura. conducir impulsos sensitivos desde la médula espinal
hacía el tálamo. Finalmente, el mesencéfalo también
C) Diencéfalo: Es una parte pequeña del encéfalo, se relaciona con algunos aspectos de la visión, la
localizado entre el cerebro y el mesencéfalo del audición, el sueño, la vigilia y se encarga de regular
tronco encefálico, y formado por dos estructuras: el funciones corporales importantes como la temperatura
Tálamo y el Hipotálamo. del organismo, y los procesos homeostáticos.
• Tálamo: Estructura pequeña doble situada a cada Propiedades anatómicas. En su parte anterior se
lado del tercer ventrículo, básicamente está encuentran dos gruesas columnas denominadas
constituido por sustancia gris. El tálamo se pedúnculos cerebrales. Por la parte posterior se
comporta como una estación de relevo por donde encuentran cuatro pequeñas masas colocadas por
pasan la totalidad de los impulsos sensitivos en su pares, dos superiores y dos inferiores, que constituyen
recorrido a la corteza cerebral. la lámina cuadrigémina o tubérculos cuadrigéminos
• Hipotálamo: Estructura muy pequeña situado por superiores e inferiores.
debajo del tálamo, en su interior hay varios núcleos Los tubérculos cuadrigéminos Inferiores: se
de sustancia gris. De su parte media cuelga el tallo encargan de coordinar los movimientos de la cabeza y
de la hipófisis. Cumple, entre otras, dos funciones el resto del organismo en respuesta a estímulos
importantes: Controla la producción de hormonas auditivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
Los tubérculos cuadrigéminos superiores: raquídeo, y estimulan los centros reflejos que inician
coordinan los movimientos de los globos oculares la acción refleja del vómito, tos y estornudo.
en respuesta a estímulos visuales y a otro tipo de 1.2. MÉDULA ESPINAL.
estímulos. Por este motivo, el mesencéfalo se Es una masa cilíndrica de tejido nervioso que se
caracteriza por contener el nervio oculomotor. extiende en dirección caudal a partir del bulbo
De estos tubérculos emergen paquetes de raquídeo. Posee una forma cilíndrica aplanada de
neuronas llamadas los brazos cuadrigéminos que adelante hacia detrás. Situada en el conducto
terminan en los cuerpos geniculados del tálamo. Al raquídeo o vertebral. Se inicia desde el agujero
interior se encuentran algunos núcleos muy magno (agujero occipital) hasta la segunda vértebra
importantes relacionados con los movimientos lumbar. La longitud de la médula espinal en el adulto
oculares automáticos como lo son el núcleo rojo, es de 42 a 45 cm aproximadamente. En su trayecto
sustancia gris periacueductal y la sustancia negra se aprecian dos engrosamientos notables llamados
(locus niger). Aunque sus funciones no han sido INTUMESCENCIAS (cervical y lumbar). En su
muy definidas, forman parte del sistema extremo inferior la médula se angosta en forma de
extrapiramidal que controla la motricidad cono donde termina, denominado CONO MEDULAR
involuntaria, refleja y automatizada. La alteración a nivel de L1 ó L2 y de él continúa la piamadre como
del locus niger produce la enfermedad del tejido fibroso: el hilo terminal (filum terminale) que
Parkinson. llega hasta el cóccix.
• Protuberancia o puente de Varolio. Situado A nivel del cono medular salen los nervios raquídeos
delante del cerebelo y debajo del mesencéfalo y (lumbares, sacros y coccígeos) a manera de mechón
arriba del bulbo raquídeo. Consta principalmente de caballo denominado cola de caballo o CAUDA
de fibras nerviosas que forman un puente entre los EQUINA. El filum terminale se ubica en medio de
hemisferios del cerebelo, y fibras que pasan por ésta.
ella hacia el encéfalo y médula espinal.
Estructura interna.
En un corte transversal de médula se observa que
está compuesta por sustancia gris y blanca.
La sustancia gris está dispuesta en forma de “H” y
constituida por cuerpos neuronales también por
axones y dendritas amielínicas de neuronas
sensitivas (asta posterior), vegetativos (asta lateral)
y motoras (asta anterior) y de asociación.
La sustancia blanca está formada por haces de
fibras nerviosas rodeando a la sustancia gris,
denominados cordones: anterior, lateral y posterior.
• Bulbo Raquídeo Funciones
Se extiende desde la protuberancia hacia arriba y se • Trasmite impulsos sensitivos de los nervios
continúa por debajo con la médula espinal. Mide 2,5- periféricos al encéfalo.
3 cm. de longitud, de forma piramidal, su superficie • Trasmite impulsos motores del encéfalo a los
externa está formada por sustancia blanca y la nervios periféricos.
sustancia gris es central. En él se encuentra los • Constituye un medio de integración de los reflejos
centros vitales, que consta de grupos celulares 1.3. MEMBRANAS QUE CUBREN AL SNC.
relacionadas con la actividad refleja autónoma, estos El encéfalo y la médula espinal están rodeados,
son: además de huesos y líquidos, por una triple
Centros cardiacos; Controla la frecuencia y fuerza membrana: la meninge (conformada por la
de contracción del corazón. Duramadre, Aracnoides y Piamadre).
Centro respiratorio; Controla la frecuencia y • Duramadre. Es la envoltura exterior, muy
profundidad de la respiración. resistente de doble hoja.
Centro Vasomotor; Controla el diámetro de los • Aracnoides. Es una delicada membrana serosa
vasos sanguíneos, en especial de las pequeñas entre la duramadre y la piamadre. Está separada
arterias y arteriolas, mediante la contracción de la de la duramadre por el espacio subdural, y de la
capa muscular. piamadre por el espacio subaracnoideo, que es
Centro Reflejo; Cuando hay sustancias irritantes en recorrido por el líquido cefalorraquídeo (LCR). En
el estómago o en las vías respiratorias, en respuesta conjunto con la duramadre se le puede
se generan impulsos nerviosos que van al bulbo denominar: paquimeninges.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
• Piamadre. Llamada también Leptomeninges. Es perciben como sentido del olfato. La pérdida de la
un tejido conjuntivo que contiene vasos olfacción, se denomina anosmia.
sanguíneos diminutos. Cubre al encéfalo II PAR CRANEAL- OPTICO: Recoge y transmite las
penetrando a las CISURAS. señales de los fotorreceptores (receptores de la luz)
Las Meninges de la Médula Espinal prosiguen hacia de la retina, que son percibidas como el sentido de la
abajo por la cavidad raquídea; por debajo del final de visión. Así, su función es netamente sensitiva. Los
la Médula espinal la Piamadre constituye un nervios ópticos derecho e izquierdo se cruzan
filamento delgado, HILO TERMINAL (filum (quiasma óptico) y van a las zonas opuestas del
terminale) el cual a nivel del tercer segmento sacro encéfalo. Los defectos de la visión reciben el nombre
se une con la duramadre y constituye un tejido de anopsia.
fibroso. III PAR CRANEAL – MOTOR OCULAR COMUN:
Llamado Nervio oculomotor, es un nervio del tipo
1.4. EL LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO (L.C.R) O motor que controla los movimientos (elevar y bajar) del
CEREBROESPINAL. Además de los revestimientos ojo y de los párpados, ya que inerva músculos de la
óseo y membranoso, la naturaleza ha brindado órbita ocular, tales como: el recto superior, el recto
protección adicional al Encéfalo y Médula Espinal inferior, el oblicuo menor, los ciliares del iris y el
contra las lesiones. Ésta protección está dada por el elevador del párpado superior. Además, regula el
Líquido Céfalo Raquídeo que actúa como líquido cierre de la pupila y la acomodación (enfoque) del
de suspensión del encéfalo y amortiguador y que cristalino. Su lesión causa estrabismo, ptosis
recorre: el Espacio Subaracnoideo alrededor del palpebral, pérdida de la acomodación para la visión
encéfalo, el Espacio Subaracnoideo Raquídeo cercana y visión doble (diploidia)
(Médula), el Conducto del EPÈNDIMO dentro de la IV PAR CRANEAL – PATETICO: Llamado también
médula, y los Ventrículos cerebrales o encefálicos Nervio troclear. Se ubica por debajo del núcleo del
que son: dos laterales (I y II), uno medio (III) y uno nervio oculomotor y tiene funciones motoras. Esto
posterior (IV). Mediante el LCR también se trasladan último es promover la rotación medial del globo ocular
nutrientes al cerebro y se mantiene una presión (mirar la punta de la nariz) mediante la inervación del
constante al ubicarse entre el cráneo y la médula músculo oblicuo superior. En caso de lesión la cabeza
espinal. se inclina hacia el lado afectado y surgen diploidía y
estrabismo.
VI. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO V PAR CRANEAL – TRIGEMINO: Es un nervio
Esta parte del sistema nervioso. Consta de: Nervios compuesto de fibras sensitivas y motoras, formado por
Raquídeos, Nervios craneales y el Sistema nervioso tres ramas que se distribuyen por toda la cara: nervio
autónomo (Sistema Simpático y Sistema oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular. El nervio
Parasimpático). trigémino es capaz de detectar y transmitir información
La mayor parte de los nervios del Sistema Nervioso sensitiva del ojo, de los dientes y de la piel de parte de
Periférico está compuesta de fibras nerviosas motoras la cara (mejilla y mandíbula). También controla los
que transportan impulsos del encéfalo a los órganos movimientos de los músculos que participan en la
efectores (músculos esqueléticos, músculos lisos y masticación (masetero, temporal y pterigoides). Su
glándulas) pasando por la médula espinal. lesión produce la parálisis de los músculos
Cada nervio consta de muchas fibras nerviosas masticadores y pérdidas de las sensaciones de tacto
reunidas formando haces. Cada haz y cada fibra y temperatura.
tienen cubiertas protectoras de tejido conectivo, cuyos VI PAR CRANEAL – MOTOR OCULAR EXTERNO:
nombres son: Es netamente motor y promueve el movimiento del
• El Endoneuro. Es un tejido conectivo delicado que músculo recto lateral del globo ocular y su función es
rodea a cada fibra nerviosa. regular la mirada del ojo hacia el exterior. La lesión
• El Perineuro. Es un tejido conectivo suave que impide mover el ojo afectado hacia afuera, el cual está
rodea a cada haz de fibras nerviosas. dirigido hacia la línea media.
• El Epineuro. Es el tejido conectivo que rodea y VII PAR CRANEAL- FACIAL: Tiene componentes
envuelve a un cierto número de haces de fibras motores, sensitivos y parasimpáticos y está encargado
nerviosas formando un Nervio. de controlar los músculos de las expresiones faciales
(músculos auriculares, músculo estapedio, orbicular
6.1. NERVIOS CRANEALES de los ojos, orbicular de los labios, etc.). También
I PAR CRANEAL - OLFATORIO: Es del tipo sensitivo recoge y transmite la información sensorial de la
o sensorial e inerva la región interna y superior de las lengua y del paladar y estimula a las glándulas
fosas nasales, transmitiendo señales desde las células salivales (submandibulares y sublinguales) y
olfatorias (en la mucosa del mismo nombre) y que se lacrimales (del ojo). Su lesión produce parálisis de los
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
músculos faciales, además de la pérdida de las 6.2. NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES
sensaciones gustativas. Hay 31 pares de nervios raquídeos que abandonan la
VIII PAR CRANEAL – ACUSTICO VESTIBULAR O médula espinal pasando por los agujeros de
AUDITIVO: Llamado también estatoacústico. Tiene conjunción que forman las vértebras adyacentes. Los
dos ramas, el nervio acústico o coclear y el nervio nervios raquídeos se nombran por grupos de acuerdo
vestibular. Su función es transmitir señales sensoriales a las vértebras con las cuales se relacionan. Así:
del oído interno que se relacionan con el sonido y el - 8 cervicales
equilibrio. La lesión de la rama coclear suele causar - 12 torácicos o dorsales
sordera. La lesión de la rama vestibular produce - 5 lumbares
vértigo - 5 sacros
XI PAR CRANEAL – GLOSOFARINGEO: Posee - 1 coccígeo
componentes motores, sensitivos y parasimpáticos. Cada nervio raquídeo está conectado con la médula
Así, es el encargado de controlar a las glándulas espinal por dos raíces: La Raíz anterior, está
salivales, el movimiento del músculo constrictor constituida por haces de fibras eferentes que llevan las
superior de la faringe (fundamental para la acción de respuestas desde el sistema nervioso central, hasta
tragar) y de transmitir las sensaciones de la lengua y los músculos esqueléticos y los hacen contraer; se les
de la faringe. Su lesión origina dolor durante la denomina Fibra motora; y la Raíz posterior formada
deglución, la disminución en la secreción de saliva, por haces de fibras nerviosas aferentes que llevan
pérdida de las sensaciones en la garganta y pérdida estímulos nerviosos hacia el sistema nervioso central.
del gusto Estas fibras están vinculadas con la transmisión de
X PAR CRANEAL –NEUMOGASTRICO O VAGO: Es información de las sensaciones de tacto, dolor,
el nervio sensorial y motor de las vísceras, es decir, temperatura y vibración y se les denomina Fibra
regula el funcionamiento de los órganos (su sensitiva.
musculatura lisa y glándulas) del sistema digestivo, Las raíces se unen a nivel del agujero intervertebral y
circulatorio y respiratorio, tales como: la faringe, el forman el Nervio Raquídeo mezclándose las fibras, de
esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el modo que un nervio raquídeo está formado por una
corazón, el estómago y el hígado. La sección de los combinación de fibras motoras y sensitivas. Después
nervios en la porción superior del cuerpo dificulta la de emerger del agujero de conjunción cada nervio
deglución, paraliza las cuerdas vocales e interrumpe raquídeo se divide en un ramo comunicante anterior y
la transmisión de sensaciones de la mayor parte de los posterior. Los Ramos comunicantes posteriores van
órganos que inerva. hacia atrás para inervar la piel y los músculos de la
XI PAR CRANEAL – ESPINAL: Llamado también parte posterior de la cabeza, cuello y tronco. Los
Nervio accesorio. Es exclusivamente motor y su Ramos comunicantes anteriores, en cambio, inervan
función es controlar algunos músculos de la cabeza y la parte anterior y lateral del tronco, extremidades
del cuello, específicamente, los que participan en la superiores e inferiores.
acción de tragar y en el movimiento de la cabeza. Así,
inerva el músculo esternocleidomastoideo y el 6.3. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
trapecio. Su lesión ocasiona incapacidad para girar la Es la parte automática e involuntaria del sistema
cabeza o elevar los hombros. nervioso que controla las funciones del cuerpo tales
XII PAR CRANEAL – HIPOGLOSO MAYOR: Tiene como del miocardio, de los músculos lisos de los vasos
solo componentes motores y se encarga de los sanguíneos, del tubo digestivo, de la vejiga, de las
movimientos de la lengua (hablar, tragar y masticar), a glándulas, etc. Los efectos del control automático son
través de la inervación de los músculos geniogloso, principalmente estimulaciones o depresiones de la
genihioideo, hiogloso, etc. Su lesión origina secreción glandular o de la contracción del músculo
dificultades en la deglución, el habla y la masticación liso y cardiaco.
Los nervios eferentes (motores) del sistema nervioso
autónomo se originan a partir de células nerviosas en
el encéfalo y emergen a varios niveles entre el
mesencéfalo y la región sacra de la médula espinal.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
b) Al facial
c) Al glosofaríngeo
d) Al vago o neumogástrico
Cada vía simpática desde la médula espinal al
tejido estimulado se compone de dos neuronas:
Una pre ganglionar y otra post ganglionar.
Parasimpático sacro. Inerva el recto y la vejiga;
relaja los esfínteres y estimula la evacuación. El
sistema parasimpático, al igual que el simpático,
tiene neuronas pre y post ganglionares, no
obstante, las fibras pre ganglionares pasan sin
interrupción hasta el órgano que van a controlar en
cuya pared se hallan las neuronas post
ganglionares donde hacen sinapsis y luego fibras
El sistema nervioso autónomo o vegetativo es la parte pos-ganglionares cortas salen de las neuronas
del sistema nervioso relacionada con la regulación de para diseminarse por la sustancia del órgano.
las funciones de la vida vegetativa (respiración,
digestión, circulación, excreción, etc.) que no está 4.3.1 Interacciones entre los sistemas Simpático y
sometido a la voluntad. Este sistema nervioso se Parasimpático
divide en: Simpático (origen toracolumbar) y Los órganos o vísceras inervadas reciben
Parasimpático (origen craneosacro). ordinariamente dos nervios; uno proviene del
➢ Sistema Simpático simpático y otro del parasimpático; y el conjunto
El simpático es la parte del sistema nervioso de los dos sistemas gobierna las funciones de la
autónomo compuesto de dos cadenas de 23 vida vegetativa sin intervención de la voluntad.
ganglios situados a lo largo y a los dos lados de la Así, pues, el Sistema Nervioso Simpático y el
columna vertebral, y que controlan la respiración, Sistema Parasimpático realizan acciones que
la circulación, las secreciones, y en general todas pueden parecer antagónicas (opuestas) de una
las funciones de la vida de nutrición. misma función.
Los axones o cilindros ejes de las neuronas de este Para tal fin, el Sistema Simpático actúa en
sistema carecen de mielina (fibras grises) y los casos de urgencia y de estrés provocando
ganglios simpáticos están formados por neuronas diversas reacciones como el aceleramiento del
multipolares. pulso y la respiración, frena la digestión, aumenta
Cada ganglio nervioso es una masa de la presión arterial y hace que la sangre llegue en
sustancia gris; comunica con el ganglio que mayor cantidad al cerebro, piernas y brazos,
precede y con el que sigue; además recibe una también hace que aumente el nivel de azúcar en
ramificación de un nervio raquídeo (rama la sangre. Todo esto lo hace para preparar a la
comunicante) y emite una prolongación que dirige persona para que utilice al máximo su energía y
las funciones de los órganos. Los ganglios pueda actuar en situaciones especiales.
simpáticos se agrupan en: 3 cervicales, 12 El Sistema Parasimpático, en cambio, almacena
dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que y conserva la energía y mantiene el ritmo normal
salen de los ganglios forman varios plexos. de los órganos y glándulas del cuerpo. Después
de un susto, trauma, dolor intenso o cualquier
➢ Sistema Parasimpático situación especial del cuerpo, el Parasimpático
El sistema parasimpático (al lado del simpático) se encarga de que todo vuelva a la calma y
está constituido por fibras pertenecientes a ciertos normalidad.
nervios craneales y nervios raquídeos (de la región De estos dos sistemas, obviamente el
sacra). Estas fibras, que actúan Parasimpático es el más importante para
independientemente de la voluntad llegan a los sobrevivir, porque si no normalizara las
órganos que han de estimular pasando funciones, el cuerpo no podría soportarlas. En el
previamente por el ganglio parasimpático; éste se siguiente cuadro se detalla sobre la estimulación
halla ubicado junto a dicho órgano o en sus simpática y parasimpática.
mismas estructuras. El sistema parasimpático se Sistema Nervioso Autónomo
divide en dos tipos: el cráneo-bulbar y el sacro. Estimulación Estimulación
Parasimpático cráneo-bulbar. Está constituido Localización
Simpática Parasimpática
por las fibras correspondientes a los siguientes
Sistema Aumento de la Disminución de
nervios:
Cardiovascular tasa cardíaca y la tasa cardíaca
a) Al motor ocular común
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
la fuerza de y la fuerza de PREGUNTAS PROPUESTAS UNIDAD No. 09
contracción contracción 1. Es el área funcional que está relacionada con la actividad
cardíaca muscular:
En general poco A) Área Motora B) Área de Broca C) Área sensitiva
efecto sobre los D) Area somestésica. E) Área Visual
vasos, pero 2. El encéfalo y la médula espinal están rodeados, además
Sistema Vasoconstricción favorecen la de huesos y líquidos, por una triple membrana,
circulatorio periférica vasodilatación denominada:
en los vasos A) Cuerpo calloso B) Sustancia gris C) Meninges.
coronarios y D) Sustancia blanca E) Epineuro
cava 3. Una de las envolturas de la meninge, es la Piamadre,
llamada también ______________.
Vasoconstricción A) Simpático B) Subaracnoideo C)
abdominal, Submeninge
Aumentan la
favoreciendo un D) Leptomeninges E) Duramadre
Aparato secreción y
déficit en la 4. La piamadre cubre al encéfalo penetrando a las ____
digestivo motilidad
secreción y A) Paquimeninges B) Duramadre C) Vertebras.
intestinal
motilidad D) Surcos. E) Cisuras
intestinal 5. La naturaleza ha brindado protección adicional al
Inhiben la Encéfalo y Médula Espinal contra las lesiones. Ésta
Promueven la
secreción hacia protección está dada por el _____ que actúa como
secreción a
Glándulas conductos o líquido de suspensión del encéfalo y amortiguador.
excepción de las
exocrinas cavidades, A) Anfetamina B) Plasma C) LCR D) Sustancia
glándulas
excepto en las blanca E) Sustancia gris
sudoríparas.
sudoríparas. 6. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:.
Dilatación de la Contracción de ( ) El telencéfalo forma los hemisferios cerebrales
Sistema ocular pupila la pupila ( ) El diencéfalo origina el bulbo raquídeo y los
(midriasis). (miosis). pedúnculos cerebelosos.
Cese en la Aumento en la ( ) El metencéfalo se transforma en la protuberancia
secreción de secreción de y el cerebelo.
Sistema renal orina, y orina y ( ) El mesencéfalo da lugar al mesencéfalo,
relajación de contracción de constituido por los pedúnculos cerebrales y la
esfínteres. esfínteres. lámina cuadrigemina
A) VFVV B) FFFV C) FVFV D) VFVF E)
VVVF
VII. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
7. En los nervios, ______________es el tejido conectivo
➢ LA EPILEPSIA: Es un desorden serio y a veces
delicado que rodea a cada fibra nerviosa.
permanente. Una característica de este desorden son
A) El Epineuro B) Subaracnoideo
los impulsos eléctricos anormales a través del cerebro.
C) El Endoneuro D) Sangre E) El
La actividad eléctrica puede detectarse como ondas
Glandular
anormales en un EEG. En casos severos, la actividad
8. Par de nervio craneal llamado Nervio oculomotor, es un
eléctrica anormal puede causar ataques o contracciones
nervio del tipo motor que controla los movimientos
violentas de los músculos esqueletales y pérdida del
(elevar y bajar) del ojo y de los párpados, es:
conocimiento. Los ataques pueden ocurrir con periodos
A) IV par craneal B) II par craneal. C) III par craneal
de actividad normal entre ellos. Muchos casos de
D) VI par craneal E) VIII craneal
epilepsia pueden controlarse con medicinas,
9. Hay _____ pares de nervios raquídeos que abandonan
permitiendo a las victimas llevar vidas normales.
la/el ______ pasando por los agujeros de conjunción
➢ LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: Afecta,
que forman las vértebras adyacentes.
principalmente a las personas de avanzada edad. Esta
A) 27 – Médula espinal B) 30 – Agujero occipital
enfermedad causa contracciones de los músculos que
C) 30 – El cráneo D) 32 – Conducto auditivo
resultan en articulaciones rígidas y temblor
E) 31 – Médula espinal
incontrolable. La enfermedad de Parkinson parece
afectar la región de la corteza cerebral que controla los
músculos esqueletales. Algunas de las neuronas en
esta región tienen dopamina como su neurotrasmisor.
Los individuos con enfermedad de Parkinson al parecer
no producen suficiente dopamina. Con frecuencia la
enfermedad se puede controlar con medicinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
10. En los nervios raquídeos, la Raíz anterior está 20. Con respecto a la lesión del nervio trigémino. Marque la
constituida por haces de fibras eferentes que llevan las alternativa correcta:
respuestas desde el Sistema nervioso central hasta los A) Surgen diploidia y estrabismo
____________: B) Suele causar sordera
A) Vasos sanguíneos B) Nervios craneales C) Parálisis de los músculos faciales
C) Pedúnculos cerebelosos. D) Músculos D) Parálisis de los músculos masticadores
esqueléticos E) Incapacidad para girar la cabeza o elevar los
E) Lóbulos del cerebro hombros
11. Los axones o cilindros ejes de las neuronas del sistema
Simpático carecen de _________. Completar:
A) Fibras B) Mielina C) Dendritas
D) Núcleo E) Tejidos
12. Los ganglios simpáticos están formados por neuronas
__________.
A) Multipolares B) Bipolares. C) Eferentes.
D) Unipolares. E) Tejidos.
13. El sistema parasimpático se divide en dos tipos: el
cráneo-bulbar y ______________.
A) El sacro B) Raquídeos C) Torácicos
D) Femorales E) Escapulares
14. Hay 31 pares de nervios raquídeos que abandonan la
médula espinal pasando por ___________________
A) Los nervios B) El agujero occipital.
C) El cráneo D) Los agujeros de conjunción
E) El bulbo raquídeo
15. Los nervios raquídeos se disponen de la siguiente
manera: ____ cervicales, ____ torácicos, ___ lumbares,
___ sacros y ____ coccígeo.
A) 8 – 10 – 5 – 5 - 2 B) 3 – 12 – 8 – 8 - 1
C) 8 – 12 – 5 – 5 - 1 D) 7 -12 – 4 – 4 - 3
E) 6 – 6 – 12 – 5 - 1
16. Los órganos o vísceras inervadas, reciben
ordinariamente dos nervios; uno proviene del
____________ y otro del ___________:
A) Sistema periférico - Cráneo
B) Simpático - Parasimpático
C) Subaracnoideo - Cefálico
D) Sistema autónomo – Medular
E) Sistema neurotransmisor - Cráneo
17. Después de un susto, trauma, dolor intenso o cualquier
situación especial del cuerpo, _____________ se
encarga de que todo vuelva a la calma y normalidad.
A) El tálamo B) El simpático.
C) El pedúnculo craneal D) El parasimpático
E) El ganglio simpático.
18. Área que es el centro del lenguaje:
A) Área somestésica B) Área de wernicke
C) Área sensitiva D) Área de Broca
E) Área Gustativa
19. Estructura situado delante del cerebelo, debajo del
mesencéfalo y arriba del bulbo raquídeo, es
A) Tubérculo cuadrigemino B) Puente de varolio
C) Tálamo. D) Telencéfalo
E) Hemisferio cerebral
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
UNIDAD 10: SISTEMA ENDOCRINO B. Hormonas
OBJETIVOS: Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las
✓ Explicar las funciones del sistema endocrino. glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como
✓ Identificar los órganos que integran el sistema mensajeros químicos que transportan información de una
endocrino. célula a otra. Por lo general son liberadas directamente
dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o
✓ Describir y reconocer las hormonas que integran el
asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media)
sistema endocrino. y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a
I. SISTEMA ENDOCRINO distancia de donde se sintetizaron. Las hormonas actúan
El sistema endocrino, también llamado sistema de generalmente vertiendose a la sangre y provocando
glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y acciónes en órganos situados a distancia (comunicación
tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias endocrina), en algunos casos pueden actuar sobre la misma
llamadas hormonas, que son liberadas al torrente célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células
sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. contiguas (acción paracrina y yuxtacrina).
Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes
con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos Propagación y modos de acción
eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio 1. Se liberan al espacio extracelular.
de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre. 2. Se difunden a los vasos sanguíneos y son
Las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, transportadas por la sangre.
incluyendo entre otras la velocidad de crecimiento, la 3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del
función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y punto de origen de la hormona.
funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos 4. Su efecto es directamente proporcional a su
de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red concentración.
de comunicación celular que responde a los estímulos 5. Independientemente de su concentración,
liberando hormonas. La endocrinología es la ciencia que requieren de adecuada funcionalidad del receptor
estudia las glándulas endocrinas, las sustancias para ejercer su efecto.
hormonales que producen estas glándulas, sus efectos Efectos
fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos • Estimulante: promueve la actividad en un tejido.
debidos a alteraciones de su función. ( ejemplo, prolactina).
• Inhibitorio: disminuye la actividad en un tejido.
A. Glándulas endocrinas y exocrinas (ejemplo, somatostatina).
• Antagonista: cuando un par de hormonas tienen
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas efectos opuestos entre sí. (ej, insulina y glucagón)
sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus • Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen
secreciones se liberan directamente en el torrente un efecto más potente que cuando se encuentran
sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus separadas. (ej: hGH y T3/T4)
secreciones sobre la superficie interna o externa de los • Trópico: esta es una hormona que altera el
tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento metabolismo de otro tejido endocrino, (ej,
de los conductos pancreáticos. Las glándulas endocrinas en gonadotropina).
general comparten características comunes como la
carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la Tipos de comunicación
presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las 1. Endocrina: Las células de las glándulas de
hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como secreción interna como el tiroides vierten las
las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen hormonas a la corriente sanguínea. La hormona
escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las circula por todo el organismo e interactúa con las
sustancias a una cavidad. Las glándulas más células diana situadas a distancia que poseen
representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la receptores específicos en su membrana celular o
glándula tiroides y las suprarrenales. en el interior del citoplasma.
Además de las glándulas endocrinas especializadas para 2. Paracrina: Es la comunicación que se establece
tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, entre células que se encuentran relativamente
corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina cercanas. Es por lo tanto una comunicación local.
secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas 3. Yuxtacrina: las células están conectadas por su
endocrinas como la eritropoyetina y la renina. membrana plasmática. Una célula se comunica
directamente con la célula adyacente.
4. Autocrina: las células responden a sus propias
señales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
sufren ciertas transformaciones por efecto de enzimas
específicas y luego son eliminados como sulfo o
glucorono conjugados.
C. Principales glándulas endocrinas
Hormonas secretadas por hipotálamo, hipófisis, tiroides y
glándula pineal.
• Hipotálamo e hipófisis. La hipófisis es una pequeña
glándula que se encuentra situada en el interior del
cráneo, en la región denominada silla turca, consta de
dos partes que se llaman adenohipofisis y
neurohipofisis. La hipófisis se encuentra unida al
hipotálamo que es una parte del cerebro situada
debajo del tálamo. El hipotálamo secreta 8 hormonas
diferentes y la hipófisis 7, la mayoría de las cuales
controlan a su vez el funcionamiento de otras glándulas
endocrinas. El conjunto formado por el hipotálamo y la
Estructura de las hormonas:
hipófisis se llama eje hipotálamo-hipofisario y es de
Pueden ser: importancia crucial para el control de muchas
funciones del organismo reguladas por hormonas.
• Proteínas.: Están conformadas por
• Tiroides. La glándula tiroides pesa aproximadamente
aminoácidos o polipéptidos.
30 gramos y se encuentra situada en el cuello, debajo
• Esteroides: Poseen como núcleo fundamental de la laringe. Está formada por dos lóbulos, derecho e
al ciclopentanoperhidrofenantreno. izquierdo. Produce dos hormonas principales que
• Aminas: Poseen como núcleo fundamental al reciben el nombre en conjunto de hormonas tiroideas,
anillo de benceno. la triyodotironina o T3 y la tetrayodotironina o T4. La
Biosíntesis de hormonas no proteicas: acción de las hormonas tiroideas consiste en aumentar
Este proceso se hace a partir de un sustrato, como el el índice metabólico basal, incrementan por tanto el
colesterol (hormonas esteroides), y tirosina (catecola
ninas y hormonas tiroideas) con participación del
sistema multienzimático especifico de localización
citosólica o mitocondrial.
TIPOS DE RECEPTORES HORMONALES:
Existen dos tipos fundamentales de receptores:
a) Receptores membranosos: Los cuales ligan
hormonas proteicas y catecolaminas.
b) Receptores Intracelulares: Pueden encontrarse en el
citosol, para hormona esteroides y Vitamina D o bien
se localiza en el núcleo de la célula blanco como sucede
con las hormonas tiroideas. consumo de oxígeno por la célula para formar ATP y
aumentan el metabolismo celular de hidratos de
TRANSPORTE SANGUÍNEO DE LAS HORMONAS:
carbono, lípidos y proteínas. Los efectos de la T3 en los
tejidos son alrededor de cuatro veces más potentes
Las hormonas para llegar a los tejidos blancos, deben
que los de su prohormona T4, ya que se une con mayor
ser transportadas por el torrente circulatorio ya sea en
afinidad a los receptores. El exceso de producción de
forma libre o unidas a proteínas transportadoras
hormonas tiroideas conduce a hipertiroidismo que se
específicas, por ejemplo, las hormonas tiroideas son
caracteriza por tendencia al nerviosismo y pérdida de
transportadas por proteínas albúminas y globulinas.
peso, el déficit de hormonas tiroideas provoca
Los corticoides y esteroides sexuales son transportados
hipotiroidismo que se caracteriza por enlentecimiento y
por una globulina.
tendencia al aumento de peso.
• Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas que
METABOLISMO HORMONAL:
miden aproximadamente 6 mm x 4 mm x 2 mm cada
Una vez que las hormonas llegan al órgano blanco y
una. Tienen la función se secretar la hormona
actúan, deben ser metabolizadas. Así las hormonas
parathormona que cumple importantes funciones en la
esteroides experimentan conjugación, hidroxilación y
regulación del nivel de calcio en la sangre.
oxirreducción. Las catecolaminas y ciertas aminas
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
• Glandulas suprarrenales. Son dos pequeñas liberación de
estructuras situadas cada una de ellas sobre un riñón. prolactina de
Están formadas por la médula suprarrenal en el centro la
y la corteza suprarrenal en el exterior. La médula adenohipófisi
suprarrenal secreta adrenalina en respuesta a s
situaciones estresantes como un peligro inminente o
ejercicio físico. La corteza suprarrenal secreta tres
tipos de hormonas: glucocorticoides como el cortisol,
mineralocorticoides como la aldosterona y andrógenos Neuronas Inhibe la
Dopamina
como la testosterona.. El exceso de producción de productoras liberación de
(hormona
parathormona provoca la enfermedad llamada de prolactina de
inhibidora DA
hiperparatiroidismo, mientras que la deficiencia recibe dopamina la
de
el nombre de hipoparatiroidismo. del núcleo adenohipófisi
prolactina)
arcuato s
• Páncreas. Secreta varias hormonas, las más
importantes son la insulina y el glucagón.
o Insulina. La insulina es una hormona producida
por las células beta del páncreas. Tiene un papel Hormona Estimula la
clave para mantener los niveles adecuados de liberadora Células liberación de
glucosa en sangre, facilita que la glucosa ingrese de neuroendocr hormona del
en el interior de las células y disminuye por tanto somatotrop GHRH inas del crecimiento
la glucemia. Los principales lugares sobre los que ina núcleo (GH) de la
actúa son el músculo estriado, higado y tejido (somatocri arcuato adenohipófisi
graso. Su acción es anabolizante pues promueve nina) s
el almacenamiento de glucosa en forma de
glucógeno. El déficit de producción de insulina
provoca la enfermedad conocida como diabetes Inhibe la
mellitus. liberación de
o Glucagón. Es producido por las células alfa del la hormona
páncreas. Tiene un efecto contrario a la insulina, de
Somatostat
aumenta el nivel de glucosa en sangre, activa la crecimiento
ina
glucogenólisis y la gluconeogénesis. Células (GH)] de la
(hormona
• Ovario y testículo. Ovario y testículo tienen la función neuroendocr adenohipófisi
inhibidora
de producir óvulos o espermatozoides, pero actúan inas del s
de la GHIH
también secretando diferentes hormonas. El ovario núcleo Inhibe la
hormona
produce hormonas femeninas, principalmente estradiol periventricul liberación de
de
y progesterona, mientras que el testículo fabrica ar la hormona
crecimiento
hormonas masculinas, sobre todo testosterona. estimulante
)
Sistema nervioso central de tiroides
(TSH) de la
Hipotálamo adenohipófisi
s
Hormona Abreviat Producida
Efectos
secretada ura por
Estimula la
liberación de
Estimula la hormona
liberación de foliculoestimul
Hormona Células
hormona ante (FSH) de
Neuronas liberadora neuroendocr
Hormona estimulante GnRH ó la
neurosecret de inas del
liberadora TRH ó de tiroides LHRH adenohipófisi
oras gonadotrofi área
de TSHRH (TSH) de la s
parvocelular na preóptica
tirotropina adenohipófisi Estimula la
es... liberación de
s
(principalment la hormona
e) luteinizante
Estimula la (LH) de la
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
adenohipófisi Glándula hipófisis (pituitaria)
s Adenohipófisis (hipófisis anterior)
Células
Estimula la Hormona Abreviat
secretora Efectos
liberación de secretada ura
Hormona Neuronas s
hormona
liberadora neurosecret
CRH ó adrenocorticot
de oras
CRF ropa (ACTH)
corticotropi parvocelular Estimula el
de la
na es crecimiento y
adenohipófisi
la
s
reproducción
Hormona del celular
Células crecimiento Somatotr Estimula la
Contracción GH
neurosecret (somatotropin opas liberación del
uterina a) factor de
Oxitocina oras
Lactancia crecimiento
magnocelula
materna insulínico tipo
res
1 secretado
por el hígado
Incrementa la
permeabilidad
al agua en el Estimula la
túbulo síntesis de
contorneado tiroxina (T4)
Vasopresin Neuronas
distal y el y
a neurosecret
ADH ó conducto triyodotironin
(hormona oras
AVP colector de la a (T3) y
antidiurétic parvocelular
nefrona, Hormona liberación
a) es
promoviendo estimulante de desde la
la reabsorción TSH Tirotropas
la tiroides glándula
de agua y el (tirotropina) tiroides
volumen Estimula la
sanguíneo absorción de
yodo por
Glándula pineal parte de la
glándula
tiroides.
Células
Hormona
que la Función Principal
secretada
originan
Estimula la
síntesis y
liberación de
Regula los ciclos corticosteroid
reproductivos temporales y Hormona es
Melatonina Pinealocitos los ciclos de sueño; puede adrenocorticot (glucocorticoi
regular el inicio de la Corticotro
ropica ACTH de y
pubertad. pas
(corticotropina mineralcortic
) oides) y
andrógenos
por parte de
la corteza
adrenal
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
Neurohipófisis (hipófisis posterior)
En hembras:
Estimula la Tipo de
maduración Hormona Abreviatur sustanci Función
de los secretada a a principal
folículos química
ováricos
En machos:
Estimula la
maduración En las
de los mujeres
túbulos estimula la
Hormona seminiferos contracción
Gonadotr de los
foliculoestimul FSH En machos:
opas músculos
ante Estimula la
espermatogé uterinos
nesis durante el
En machos: parto, la
Oxitocina OT. Péptido secreción de
Estimula la
producción leche y
de proteínas conductas
ligadoras de maternales.
andrógenos
En los
en las células
hombres
de Sertoli en
facilita la
los testículos
eyaculación
de esperma.
En hembras: Incrementa la
estimulan la permeabilida
ovulación y la d al agua en
formación del el túbulo
cuerpo lúteo contorneado
Hormona Gonadotr En machos: distal y el
LH
luteinizante opas estimula la Vasopresina conducto
síntesis de (hormona colector de la
testosterona ADH Péptido
antidiurética nefrona,
por parte de ) promoviendo
las células de la
Leydig reabsorción
de agua en
los riñones y
Estimula la comprime las
síntesis de arteriolas
Lactotrop liberación de
La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el
as y leche desde
Prolactina PRL hipotálamo, en la neurohipófisis solamente son
mamotrop la glándula
almacenadas para su secreción.
as mamaria
Media el Hipófisis media (pars intermedia)
orgasmo
Hormona Abreviatur Células que
Efectos
secretada a la originan
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
Sistema reproductivo
Estimula la
síntesis y
Hormona liberación
estimulante de
Melanotropa
de MSH melanina a
s
melanocito los
s melanocito
s de la piel
y el pelo,
Glándula tiroides
Regulación del calcio
Hormona secretada: Triyodotironina
Abreviatura T3 Paratiroides
Células que la originan Células epiteliales del tiroides Hormona secretada: Hormona paratiroide PTH
Efectos: Células que secretan: células principales de la
(Forma más potente de hormona tiroidea) paratiroides.
Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el Efectos:
incremento del metabolismo basal
Estimula el ARN polimerasa I y II, de este modo Calcio:
promoviendo la síntesis proteica
• Estimula la liberación de Ca2+ desde el hueso,
Hormona secretada: Tiroxina (tetrayodotironina) aumentando los niveles sanguíneos de Ca2+
Abreviatura T4 • Estimula la reabsorción ósea por parte de los
Células que la originan Células epiteliales del tiroides osteoclastos
Efectos: • Estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñón
(Forma menos activa de hormona tiroidea) • Estimula la producción de vitamina D activada en el
(Actúa como una prohormona para originar triyodotironina) riñón
Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el
incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este modo Fosfato:
promoviendo la síntesis proteica
Hormona secretada: Calcitonina • Estimula la liberación desde el hueso de PO3-4,
Células que la originan Células parafoliculares incrementando de esta forma los niveles sanguíneos
Efectos: Estimula los osteoblastos y la construcción ósea de PO3-4
Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso, reduciendo de esa Inhibe la reabsorción renal de PO3-4, excretándose más
forma el Ca2+ sanguíneo PO3-4
Sistema digestivo Piel
Hormona Células
Efectos
secretada secretoras
Calcifediol (25-
Forma inactiva de
hidroxivitamina
vitamina D3 (calcitriol)
D3)
Otros
Timo
Hormona Célula
Efectos
secretada secretora
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
Médula ósea
Acción parácrina,
Corpúsculos inducción apoptótica Hormona Célula
Timocina Tímicos (de sobre linfocitos no Efectos
secretada secretora
Hassal) competentes
defectuosos
Estimula los
Trombopoyetina megacariocitos para
Acción parácrina, producir plaquetas
Corpúsculos inducción apoptótica
Timopoyetina Tímicos (de sobre linfocitos no
Hassal) competentes Tejido adiposo
defectuosos
Hormona Célula
Efectos
Corazón secretada secretora
Hormona Célula
Abreviatura Efectos Disminución del apetito
secretada secretora Leptina
Adipocitos e incremento del
(principalmente)
metabolismo.
Reduce la
presión
arterial por Estrógenos15
medio de la (principalmente Adipocitos
disminución estrona)
de la
Péptido resistencia
natriurético ANP Miocitos vascular Enfermedades endocrinológicas
auricular periférica, Existen diversas enfermedades originados por un
reduce el funcionamiento defectuoso del sistema endócrino. Pueden
contenido de deberse a una excesiva producción de hormonas (hiper) o
agua una producción insuficiente (hipo ). Algunas de las más
intravascular, usuales son las siguientes:
sodio y
lípidos • Diabetes mellitus: trastorno metabólico que se
caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa
en la sangre. Está causado por baja producción de
(Es menos insulina por el páncreas o resistencia de las células a
potente que su acción.
ANP) • Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce
Reduce la demasiada hormona tiroidea y esto provoca pérdida de
presión peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y
arterial nerviosismo.
reduciendo • Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce
Péptido
también la suficiente hormona tiroidea y esto ocasiona fatiga,
natriurético BNP Miocitos
resistencia estreñimiento, piel seca y depresión.
cerebral
vascular • Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera
periférica. muy poca cantidad de hormona cortisol y aldosterona.
También Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación
reduce el y alteraciones en la piel.
agua, sodio • Enfermedad de Cushing: Causada por hiperactividad
y lípidos en la glándula suprarrenal.
intracelulares
• Acromegalia: está producida por una secreción
excesiva de la hormona del crecimiento o GH, por la
hipófisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
• Hipopituitarismo: la liberación de hormonas por la
hipófisis está disminuida, puede provocar enanismo 10. Enfermedad endocrinológica causada por
por deficiencia de la hormona de crecimiento. hiperactividad en la glándula suprarrenal :
• Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): A) Insuficiencia suprarrenal
Consiste en una predispocición genética al desarrollo B) Enfermedad de Cushing
de tumores en diferentes tejidos, principalmente en las C) Pielonefritis
glándulas endocrinas. D) Neoplasia endocrina múltiple
• Pubertad precoz: se produce cuando las glándulas E) Hipertiroidismo.
liberan hormonas sexuales muy pronto.
PREGUNTAS PROPUESTAS UNIDAD N° 10 11. Reduce la presión arterial reduciendo también la
resistencia vascular periférica. También reduce el
agua, sodio y lípidos intracelulares, son efectos de la
1. El sistema endocrino actúa como una red de hormona ____________:
comunicación celular que responde a los estímulos A) Leptina
liberando __________. B) Timopoyetina
A) Enzimas B) Hormonas C) Agua C) Péptido natriurético cerebral
D) Vitaminas E) Linfocitos. D) Hormona liberadora de gonadotrofina
E) Vasopresina.
2. Los órganos endocrinos liberan sus secreciones al
________________.: 12. La hormona Angiotensina es secretada en
A) Torrente sanguíneo B) Tejido muscular __________.
C) Sistema linfático D) Espacio intersticial A) El hígado B) El Pâncreas C) El Timo
E) Sistema digestivo. D) El cerebro E) El Riñón
3. La eritropoyetina es una hormona endocrina 13. Glándula encargada de la secreción de la hormona que
segregada por ___________. interviene en la regulación del calcio:
A) Hígado B) Riñón C) Cerebro A) Suprarrenal B) Paratiroides C) Tiroides
D) Sangre E) Corazón. D) Pineal E) Hipofisis
4. Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más 14. Es una hormona que en hembras: Estimula la
potente que cuando se encuentran separadas, se maduración de los folículos ováricos:
denomina: A) Hormona folículo estimulante B) Estrógenos
A) Inhibitorio B) Trópico C) Antagonista C) Hormona luteinizante D) Estradiol E) Cortisol
D) Exocrino E) Sinergista.
15. La hormona Leptina, cuyo efecto es la disminución del
5. Es cuando las células están conectadas por su apetito e incremento del metabolismo es secretada por
membrana plasmática, una célula se comunica las células denominadas ___________.
directamente con la célula adyacente, se denomina: A) Miocitos
A) Yuxtacrina B) Endocrina C) Autocrina B) Células hepáticas
D) Paracrina E) Exocrina. C) Adipocitos
D) Eritrocitos
6. La calcitonina, es una hormona secretada en E) Neuronas
_______ :
A) Los huesos B) Glândula tiroides 16. Es una hormona que en los hombres facilita la
C) Tejido oseo D) Glandula hipofisis eyaculación de esperma:
E) Corteza suprarrenal. A) Espermatogonias B) Oxitocina
C) Testosterona D) T3 E) Vasopresina
7. La glándula Tiroides secreta las hormonas:
A) FSH B) TRH C) TSH 17. Es función de la Hormona paratiroide PTH:
D) T3 yT4 E) ACTH A) Inhibe la reabsorción renal de PO3-4, excretándose
8. La hormona del crecimiento se denomina: más PO3-4
A) Calcitonina B)FSH C) Tirotropina B) Acción parácrina, inducción apoptótica sobre
D) Oxitocina E) Somatotropina. linfocitos no competentes defectuosos
C) Estimula la síntesis de tiroxina (T4) y triyodotironina
9. La hormona Estradiol es secretada por __________: (T3)
A) El Cerebro B) El Ovario C) El Riñón D) Estimula la liberación de hormona del crecimiento
D) Los Testículos E) Los Estrógenos. (GH) de la adenohipófisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
E) Estimula el crecimiento de la masa muscular.
18. La Insuficiencia suprarrenal se da cuando la glándula
suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona
_____.
A) Adrenalina B) Timopoyetina C)
Leptina
D) Folículo estimulante E) Cortisol y
aldosterona
19. La hormona Melatonina _____________.
A) Estimula la síntesis y liberación de melanina a los
melanocitos de la piel y el pelo,
B) Regula los ciclos reproductivos temporales y los
ciclos de sueño; puede regular el inicio de la
pubertad.
C) Estimula los megacariocitos para producir
plaquetas
D) Acción parácrina, inducción apoptótica sobre
linfocitos no competentes defectuosos
E) Regula la presencia de melanomas.
20. La hipófisis es una pequeña glándula que se encuentra
situada en el interior de ___________. :
A) La Cavidad renal B) El Timo C) La Medula
Espinal
D) El Cráneo E) El Páncreas
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
FÍSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
UNIDAD 9: ELECTRODINÁMICA I=
Q
t
CONCEPTO
Donde:
Q = Cantidad de carga que atraviesa la sección recta del
Es aquella parte de la electricidad que estudia a las cargas
conductor.
eléctricas en movimiento y los fenómenos que producen.
t = tiempo transcurrido.
CORRIENTE ELÉCTRICA.
Es sabido que en los conductores (metales) existen cargas
UNIDAD: S.I
libres, que se mueven caóticamente debido a la agitación
1 coulomb/segundo = 1 amperio.
térmica. Para que estas cargas se muevan ordenadamente
es necesaria la presencia de un campo eléctrico que los
DIFERENCIA DE POTENCIAL Y FUERZA
impulse, en este caso se dirá que circula una corriente
eléctrica a través del conductor. ELECTROMOTRIZ () ()
En la realidad las cargas libres en los conductores son
electrones (carga negativa) que se moverán sentido 1. Fuerza electromotriz
contrario al campo E, sin embargo, es un hecho Es la energía que cada unidad de carga eléctrica
experimental que el movimiento de una carga negativa en gana al atravesar una fuente de energía eléctrica en un
un sentido, es equivalente al movimiento de una carga sentido de (-) a (+)
positiva del mismo valor en sentido contrario.
Basándonos en lo anterior supondremos de ahora en ENERGÍA
=
adelante que la corriente está constituída por cargas CARGA
positivas, moviéndose en el sentido del campo E, esta es la
llamada corriente convencional. 2. Diferencia de Potencial
Es la energía que invierte la unidad de carga
eléctrica al desplazarse de un punto a otro en el recorrido
.
E que realiza. Se le conoce con el nombre de caída de
tensión. Terminal Positivo
Corriente Corriente
Electrónica Real convencional
+
E Pila ó Batería
INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA (I) -
Para provocar la aparición del campo E, dentro del
conductor, se debe colocar en los extremos de éste,
potenciales diferentes, ya que el campo señala hacia donde
decrece el potencial y las cargas libres positivas se moverán
. Terminal de Menor Potencial
en aquél sentido. UNIDAD: 1 joule/coulomb = 1 voltio.
La corriente eléctrica en los conductores circula de lugares Analicemos el circuito más simple que se puede obtener
de mayor a lugares de menor potencial y para que halla formado por una batería y una resistencia en serie,
corriente debe existir diferencia de potencial en los comparémoslo con su simil mecánico:
extremos del conductor. La persona hace las veces de batería ya que la persona
La intensidad de la corriente “I” nos indica la cantidad de entrega energía a las esferas al levantarlas, el rozamiento
carga que atraviesa la sección recta del conductor en la que consume la energía entregada reemplazaría a la
unidad de tiempo. resistencia del circuito, donde las esferas representan las
Plano cargas que constituyen la corriente. A la energía por unidad
Perpendicular al de carga que entrega la persona se le conoce como
Conductor diferencia de potencial.
x
E
x
+ + + +
VA + +
VB
+
E R
Sección Recta del -
Conductor
VA > VB Nota: las pilas reales tienen resistencia interna, que se
coloca en serie con la fuerza electromotriz.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
Donde: VAB = diferencia de potencial = VA – VB = caída de
tensión
I = Intensidad de la corriente
R R = resistencia del conductor
E Se define de lo anterior la unidad M.K.S. de resistencia:
1 OHMIO = 1 = Voltio/Amperio.
RESISTENCIA ELÉCTRICA (R)
Las cargas al circular a través del conductor, colisionan con
POTENCIA ELÉCTRICA
los átomos de éste debido a lo cual el material se opone al
paso de la corriente, una medida de dicha oposición es la Para que las cargas que forman la corriente atraviesan un
resistencia eléctrica. dispositivo eléctrico se realiza un trabajo en cierto intervalo
Los llamados buenos conductores poseen una resistencia de tiempo, con lo cual en el dispositivo eléctrico se
eléctrica pequeña y los malos conductores (AISLANTES) consumirá potencia.
tienen una resistencia eléctrica muy grande. WAB
Sabemos que: P=
Experimentalmente se comprueba que la resistencia de un t
conductor homogéneo de sección constante es I
proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su A B
sección transversal. qVAB q
Símbolo de las resistencias P= = VAB P= VAB.I
. . t t
L R
A
Para conocer la potencia consumida en vatios, se debe
tener la diferencia de potencial entre los terminales en
R L voltios y la corriente que circula en Amperios.
R = . L/A VATIO = VOLTIO x AMPERIO
R 1/ A
PREGUNTAS PROPUESTAS UNIDAD N° 9
Donde es una constante del material que constituye al
conductor, llamado resistividad del material.
LEY DE OHM. 1. Si por un alambre conductor circula una corriente
de intensidad 16 mA, determine el número de
electrones que atraviesan la sección transversal
Material (Ω.m) a 20 ºC
del conductor en 0,1s.
Plata 1,6x10-8
Cobre 1,7x10-8 A) 1014 B) 1015 C) 1016
D) 1017 E) 1018
Aluminio 2,8x10-8
Hierro 10x10-8 2. Si 100 m de alambre, de sección transversal 5 mm2
Plomo 22x10-8 tiene una resistencia eléctrica de 0,34 Ω. Determine
Para materiales metálicos (conductores) la corriente que los de que material está hecho el alambre, si se conoce
atraviesa es directamente proporcional a la diferencia de la siguiente tabla.
potencial conectada en sus extremos. La constante de A) plata B) cobre C) aluminio
proporcionalidad se denomina Resistencia Eléctrica, del D) hierro E) plomo
conductor, esta Ley fue descubierta experimentalmente por
el físico alemán GEORG SIMON OHM (1789 - 1854). 3. En la figura se muestra una pastilla de grafito. Si lo
conectamos a través de un circuito a través de los
Se cumple: terminales 1 y 2, se determina una resistencia de 72 ,
I VAB → VAB/I = constante ¿Cuánto será su resistencia eléctrica al conectarlo
entre los terminales 3 y 4?
VAB/I = R = VAB = RI
3
I
2 2
a
R
a
1
.V . AB
6
4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
A) 1 Ω B) 2 Ω C) 3Ω D) 5 Ω E)10 1 (A)
4. En la gráfica se describe el voltaje en función de la
intensidad de corriente que afecta a los resistores
óhmicos. Además, en el circuito mostrado la batería es 5
ideal y tiene una diferencia de potencial de 12 V entre
sus terminales. Determine la intensidad de corriente
que circula por “R2”?
3
Vab (V)
1 0 RV ()
6 A) 1 Ω, 1 Ω B) 2 Ω, 2 Ω
C) 1 Ω, 2 Ω D) 2 Ω, 1 Ω
2 E) 4 Ω, 1 Ω
6. Un alambre de 1000 m de longitud y resistividad 5.10–
6 Ω.m está conectado a un voltaje de 100 V ¿Cuál
16º debe ser el área de su sección recta transversal
I (A) si queremos que circule una corriente de 2A por
el alambre?
0 4,5
A) 0,2 cm 2 B) 0,5 cm 2 C) 1 cm 2
D) 2 cm 2 E) 5 cm 2
7. Cuando el cursor se coloca en “P”, el amperímetro
R1 R2 ideal indica 3 A y cuando se coloca en “M” indica 1
Vab A. Determine cuánto indicará el amperímetro al
colocar el cursor en “Q”.
A) 9 A B) 12 A C) 16 A A) 0,5 A B) 1 A C) 1,5 A
D) 24 A E) 32 A D) 3 A E) 4,5 A
L L
5. En el circuito resistivo mostrado en la figura, “RV” es Q M
P
una resistencia variable. Determine las resistencias
fijas R1 y R2. La gráfica muestra la variación de la
intensidad de corriente en función de la resistencia
variable RV.
Cursor
1
R
1
15V RV R1
A
R2
8. En la asociación de resistores, mostrados en la
figura, calcule la resistencia equivalente entre “A” y
“B”.
1
2 2 2 2
A B
4
2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
A) 2 Ω B) 5 Ω C) 6 Ω
D) 8 Ω E) 10 Ω A) 0 V B) 0,5 V C) 1 V
D) 2 V E) 3 V
10. La figura nos muestra una rama de un circuito
complejo. Determine la diferencia de potencial (VX – 14. En el circuito eléctrico que se muestra en la figura,
VY), si se sabe que la diferencia de potencial (VA – se conoce que el voltímetro ideal indica 20 V.
VB) = 3 V. Determine la lectura del amperímetro ideal.
A
12 V 17V 20 V
x A Y V V 6
I B 5
A) 38 V B) 50 V C) 67 V
D) 87 V E) 100 V 4
A) 3 A B) 5 A C) 7 A D) 9 A E) 11 A
11. En el circuito eléctrico mostrado en la figura, 15. En la figura se muestra parte de un circuito. Si el
determine las intensidades de corriente que circula voltímetro ideal marca 41 voltios, determine la
por la fuente de voltaje y por la resistencia de 4 . resistencia interna del amperímetro, si este indica 2
amperios.
I
20V 2 4 V
A) 5 A, 15A B) 15 A, 5A A
20
C) 5 A, 5 A D) 15 A, 15A E) 10 A, 10A
A) 0,25 Ω B)0,5Ω
12. En el circuito eléctrico mostrado en la figura,
calcule la lectura del amperímetro ideal y la C) 1 Ω D) 1,5 Ω E) 2 Ω
corriente que pasa por la resistencia de 3 .
6V 16. El circuito mostrado en la figura se denomina puente
Wheastone. Determine la lectura del voltímetro
A ideal.
2 3 6
2V
24 V 6 2
A) 2 A , 4/3 A B) 2 A , 2/3 A
C) 2 A, 2 A D) 4/3 A , 2 A
E) 2/3 A, 2A 8
12 4 V
13. En el circuito eléctrico mostrado en la figura, ¿Cuál
es la lectura del voltímetro ideal?
A) 8 V B) 16 V C) 24 V D) 32 V E) 48 V
2
3V V
4 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
17. En el circuito mostrado en la figura, determine la
potencia que entrega la fuente de 30 V, y la
potencia y el calor disipado por la resistencia de 4
durante 5 minutos.
A) 200 W, 420 W, 30 kJ 4
B) 420 W, 200 W, 60 kJ
C) 100 W, 210 W, 30 kJ
D) 210 W, 100 W, 30 kJ 30V 10V
E) 105 W, 50 W, 30 kJ 15
18. Un hervidor eléctrico cuya resistencia es 800 , se
conecta a una fuente de 200 V. Determine el
tiempo que se necesita para que 0,5 litros de agua
eleve su temperatura en 24 ºC. (1J=0,24cal)
A) 10 s B) 50s C) 100 s D) 200 s E) 1
000 s
19. Una bombilla eléctrica presenta la siguiente
especificación técnica: 50 W – 100 V.
Determine la potencia eléctrica que disipará la
bombilla cuando la conectemos a una fuente de
20V.
A) 1 W B) 2 W C) 3 W D) 4 W E) 5
W
20. ¿Cuál es el costo mensual de energía que origina un
televisor a color de 150 W al tenerlo encendido
durante 5 h diarias? (cada kw.h cuesta S/. 0,30)
A) S/. 7,25 B) S/. 5,75
C) S/. 4,75 D) S/. 6,75
E) S/. 7,50
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
UNIDAD 9: CINÉTICA Y K: Constante específica de la velocidad.
a; b: Cantidades experimentales
EQUILIBRIO Además:
a + b : n (orden de la reacción)
CINÉTICA QUÍMICA a : orden respecto a A
b : orden respecto a B
Estudia la velocidad de reacción y los factores que lo A : Concentración Molar de A
modifican. B : Concentración Molar de B.
A. La Velocidad de las Reacciones: (v) Ejemplo:
Indica el cambio de concentración en la unidad de tiempo. ¿Cuál es la expresión de velocidad para la reacción
elemental siguiente?
x
x = 2A + B → C
t
Rpta: = K A² B
x = - Para los reactantes
x = + Para los productos Orden Global de la Reacción= 2 + 1= 3
x = Velocidad de reacción de x
x = Variación de concentración de x 3. Temperatura
Generalmente el incremento de la temperatura, aumenta
t = Variación del tiempo.
cuando la velocidad de reacción, porque aumenta el número
B. Mecanismo de la Reacción de colisiones.
Las reacciones pueden ser sencillas, cuando se dan en una
etapa o complejos cuando se dan en varias etapas. Si T velocidad
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE LA 4. Catalizador
REACCIÓN Son sustancias que con su presencia suficiente en pequeña
1. Naturaleza de los Reactantes cantidades modifican la velocidad de reacción acelerando o
Si los reactivos son químicamente muy activos entonces retardando, según sea el catalizador positivo (+) o negativo
proceden rápidamente. Así: (-), en la práctica se habla de un catalizador cuando acelera
la reacción e inhibidor cuando retarda
CH4 + F2 → (Rx rápida)
CH4 + I2 → (Rx lenta)
(Flúor más activo) Energía
con inhibidor
2. Concentración sin catalizador
En general a mayor concentración la reacción es más
rápida. La dependencia de la velocidad de la reacción con con catalizador
la concentración, los determina “La Ley de Acción de
Masas” de Gulberg y Waage, que dice: “La velocidad de la AVANCE DE LA Rx
reacción es directamente proporcional a la concentración
de la masas implicadas en la Ley de Velocidad”. 5. Grado de División de los Reactivos
Los sólidos finamente divididos reaccionan con más
Es decir Velocidad () facilidad, que los sólidos en grandes trozos.
Ejemplo: Para la reacción:
+ O2 → combustión lenta
a A + b B → Productos Madera (Calor)
Su ley de velocidad () será de la siguiente forma: Virutas
=K Aa Bb + O2 → Combustión rápida
(Calor)
Donde:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
II. EQUILIBRIO QUÍMICO 3. El metanol CH3OH se quema en aire de acuerdo
con la ecuación.
En una reacción reversible a temperatura constante las
sustancias alcanzan el equilibrio, cuando la velocidad de CH3OH + O2 → CO2 + H2O
reacción directa es igual a la velocidad de reacción inversa.
A partir del cual ya no varían las propiedades, como la
concentración. Si se utilizan 209 g de metanol en un proceso de
combustión, ¿cuál es la masa de H2O producida?
Equilibrios Químicos: A) 225 g B) 235 g C) 245 g D) 265 g
E) 325 g
En sustancias gaseosas, líquidas y sólidas
4. El acetileno (C2H2) se obtiene por la acción de
a) 2NO2 N2O4 (Equilibrio Molecular) agua sobre el carburo de calcio:
b) 4HCl + O2 2Cl2 + 2H2O (Equilibrio molecular)
c) CH3COOH+H2OCH3COO-+H3O+ (Equilibrio Iónico) CaC2 + H2O → C2H2 + Ca(OH)2
d) 3Fe + 4H2O Fe3O4 + 4H2 (Equilibrio Molecular) ¿Cuántos gramos de agua debe reaccionar con 2
e) H2O(SÓLIDO) H2O (vapor) (Equilibrio Físico) moles de carburo de calcio?
La velocidad de reacción se expresa en moles/s A) 20 g B) 40 g C) 64 g D) 72 g E) 84
g
V1 = Velocidad Directa (es muy grande)
V2 = Velocidad Inversa (es muy pequeña) 5. Se tiene la siguiente reacción de fermentación:
C6H12O6(ac) → C2H5OH(ac) + CO2(g)
Al cabo de cierto tiempo las dos velocidades tienden a
igualarse cuando han alcanzado el “Equilibrio Químico”, se Si se consumen 9 g de glucosa, ¿qué volumen de
representa por: gas a condiciones normales se pueden obtener?
A) 22,4 L B) 2,24 L
V2
aA + bB cC + dD C) 1,22 L D) 11,2 L E) 2L
V1
6. ¿Cuántos litros de oxígeno a 1248 mmHg y 27°C
PREGUNTAS PROPUESTAS UNIDAD N° 9 se requieren para la combustión completa de 780
g de benceno (C6H6)?
1. Se hacen reaccionar 10 mol-g de O2 con 10 mol-g A) 125 L de O2
de H2 para producir agua. Se puede afirmar que: B) 1,25 L de O2
C) 225 L de O2
I. El reactivo limitante es el oxígeno
II. Se tienen en exceso 160g de oxígeno D) 1 125 L de O2
III. Se producen 180g de agua.
E) 228,25 L de O2
A) I, II y III 7. Se combinan 440 g de C5H11OH y 256 g de O2.
B) sólo II Calcular el volumen de CO2 producido a C.N. e
C) I y III indicar el reactivo en exceso.
D) sólo I
E) II y III C5H11OH + O2 → CO2 + H2O
2. Se oxida totalmente 280 g de hierro mediante el
proceso: A) 22,4 L y O2
Fe + H2O → Fe2O3 + H2 B) 119,5 L y C2H11OH
Determine la masa de hidrógeno producido. C) 119,5 L y O2
Masas atómicas: Fe = 56, H = 1 D) 235 L y O2
A) 10 g B)15 g C) 18 g E) 235 L y C5H11OH
D) 20 g E) 25 g
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
8. ¿Qué volumen de aire se necesita para la 13. Determinar la constante de equilibrio kc para el
combustión completa de 80 L de gas C4H10, sistema que contiene:
considere que el aire contiene 80% de N2 y 20% N2 = 0,2M; H2 = 0, 4M y
de O2 en volumen? NH3 = 0,8M en equilibrio
A) 1,5 m3 B) 1,7 m3 N2(g) + 3H2 (G) 2NH3(g)
C) 2,6 m3 D) 3,4 m3 E) 4,5 m3 A) 42 B) 85
C) 50 D) 0,4 E) 21
9. De la descomposición de 8 g de clorato de potasio
se obtienen .................... de oxigeno a 740 mm Hg 14. La siguiente reacción en equilibrio a 127º C y en
y 300K. un recipiente de un litros de capacidad y el kc=9
Dato: mA (K = 39,1 ; Cl = 35.5;=O = 16) para: H2 + l2 2Hl .
Si inicialmente se tenía 1 mol H2 ; 1 mol de I2 .
A) 24,7 L
B) 2195,3 mL Calcular HI en el equilibrio en mol / .
C) 21953 L A) 0,84 B) 1,2 C) 3,4
D) 2254,6 mL D) 10,4 E) 0,92
E) 2475 mL
15. ¿Qué acciones sobre el sistema en equilibrio
10. Los tres factores más importantes en el aumento provocarán su desplazamiento hacia la izquierda?
de la velocidad de las reacciones químicas son: HCl(g) + O2(g) Cl2(g) + H2O(g)
A) Temperatura, Viscosidad, Densidad.
B) Presión, Volumen, Catalizador.
• El aumento de la concentración de O2
C) Tensión superficial, Presión, Catalizador.
D) Temperatura, Densidad, Concentración. • El aumento de concentración de Cl2
E) Concentración, Temperatura, Catalizador. • El aumento de la presión
11. ¿Cuál es la expresión para la velocidad de la 16. En un sistema de equilibrio se tiene 2 molg de “A”
siguiente reacción? y 8 molg de “B”. Si la presión de la mezcla en
equilibrio es 10 Atm. Calcule el Kp de la reacción:
A + 2B → 2C A(g) 2B(g)
A) V = K A / 2B A) 0,23 Atm
B) 83,4 Atm
B) V = K A
2B C) 40 Atm
C) V = K A
2 D) 32 Atm
B E) 64 Atm
2 2
D) V = K C / A
B
17. A 17º C y a 1 Atm; una molg de N2O4 está
12. Si se tiene la siguiente expresión de equilibrio, disociado en un 20%. Calcule el Kp de la reacción
marcar lo correcto: en equilibrio.
2 A (g) + B(g) 2 C (g) N2O4 NO2
2C
A) K = A) 2,6 Atm
2AB B) 1,4 Atm
C C) 0,2 Atm
B) K = D) 0,3 Atm
A
B
E) 0,16 Atm
C
C) K =
A 18. Los catalizadores:
2 A) Mejoran el producto final
D) K = C B) Cambian de color al producto
2
A B
C) Son los reactantes
E) 1
K= D) Acelera o retardan la velocidad de reacción
A
E) Son productos de una reacción
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
19. Respecto a la constante de equilibrio, marque las
proposiciones que son correctas.
I. Tiene significado únicamente en reacciones
reversibles en fase gaseosa.
II. Al modificar los coeficientes estequiométricos, su
valor cambia.
III. Permanece constante al modificar la presión a
temperatura constante.
IV. Si la Keq <<1, la reacción más favorable es la
inversa.
A) I y II
B) II y III
C) II y IV
D) II, III y IV
E) Sólo IV
20. La constante Kp para la reacción de síntesis a 673
K representaba por:
N2 ( g) + 3H2(g) 2NH3 ( g)
Tiene el valor de 1,64.10−4 cuando las
presiones son expresadas en atmósferas. Calcule
el valor de dicha constante cuando las presiones
se presentan en mmHg.
A) 2,84.10−10
B) 4, 41.10−10
C) 3,52.10−10
D) 4,23.10−10
E) 7,16.10−12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
UNIDAD 09: BIODIVERSIDAD II Puccinea gramínea (roya)
Ustilago zeae (carbón del maíz)
– HISTOLOGÍA Tilletia tritici (carbón del trigo)
Pytriosporium sp. (caspa)
OBJETIVOS:
II. REINO PLANTAE
▪ Determina la importancia y clasificación del Reino El reino Plantae incluye a todas las plantas verdes,
Fungi. a las coníferas y a las plantas con flores. Además de
▪ Clasifica las embriofitas en vasculares y no vasculares. estos grupos conocidos pueden incluirse otros,
▪ Diferencia los tejidos vegetales. considerando que existen varias clasificaciones según el
▪ Determina las características de los animales. autor. Las
plantas pueden clasificarse en dos grandes
I. REINO FUNGI, MICOTA O MICOBIONTA grupos: algas verdes y plantas terrestres.
Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que
A.-Algas verdes. Pueden ser unicelular o pluricelular y de
se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos
formas muy variables. La mayoría de las especies
productores de setas. Se distinguen de las plantas en que
microscópicas son propias de agua dulce, aunque hay
son heterótrofos, y de los animales en que tienen paredes
numerosos grupos marinos que alcanzan cierto tamaño,
celulares, como las plantas, pero compuestas por quitina,
como la conocida lechuga de mar. Se multiplican por
en vez de celulosa, y en que se alimentan por absorción
división celular, o sexualmente, o por la fusión de dos
como las plantas. Los hongos son los descomponedores
gametos de tamaños diferentes. Se tiene especies como
primarios de la materia muerta de animales y plantas en
Ulva lactuca o lechuga de mar, Ulva fasciata o
muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel
cochayuyo.
ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los
B.-Plantas terrestres o embriofitas.-. Estos organismos
hongos se reproducen esporas y presentan filamentos
eucariontes tienen una pared celular de celulosa, así
llamados Hifas.
como cloroplastos mediante los que efectúan la
IMPORTANCIA DE LOS HONGOS fotosíntesis.
• Las levaduras son las responsables de la fermentación DIVISIÓN DE LAS PLANTAS TERRESTRES: Se
de la cerveza y el pan, y se da la recolección de y el dividen en vasculares y no vasculares.
cultivo de setas como trufas. • VASCULARES. Son las llamadas cormofitas o
• Desde 1940 se han empleado para producir traqueófitas. Conforman un grupo de plantas
industrialmente antibióticos (Penicilina – Penicilium denominadas “superiores” caracterizadas por el
Notatum), así como enzimas (especialmente desarrollo de raíz, tallo, hoja, semilla, flor y fruto,
proteasas). así como por la presencia de tejido vascular para el
• En Farmacología. Algunas especies son agentes de transporte interno de agua y nutrientes. Presentan
biocontrol de plagas células diferenciadas en tejidos. las cuales a su vez
• Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos se agrupan en la raíz, el tallo y las hojas.
(como los alcaloides) que tóxicos para humanos y Las plantas vasculares incluyen:
otros animales. – PTERIDOFITAS.
CLASIFICACION DEL REINO FUNGI: Son plantas sin semillas. Las pteridofitas más
1. Clase Ascomicetos conocidas reciben el nombre de helechos,
Penicilium notatum (se produce la penicilina) compuestos por una raíz, tallo y hojas.
Saccharomyces cerevisiae (levadura de la Características:
cerveza) • El tallo puede desarrollar unas hojas
2. Clase Mixomicetos llamadas frondes, de tamaño considerable,
Synchytrium endobioticum (ataca a la papa) que cuando comienzan a crecer se
Rhizopidium conchi (parásito de los granos de estructuran en una especie de rollos que se
polen) abren de abajo hacia arriba.
Rhizoderna zeae maydis (parasita los granos de • Son capaces de crecer en casi cualquier
maíz) parte, pero predominan en regiones
3. Clase Phycomycetes – Ficomicetos montañosas y en países que se localizan
Rhisopus nigricans (moho del pan) entre los trópicos. Algunos otros crecen
Phytopthera infestans (rancha o helada de la papa) entre las rocas, entre los resquicios de los
Plasmopara viticola (mildiu de la vid) muros y otros más sobreviven flotando en el
Saprolangia sp. (ataca al pez) agua.
4. Clase Basidiomycetes – Basidomicetos – ESPERMATOFITAS: Conocidas también como
Agaricus campestris (hongo de sombrerito) plantas fanerógamas. Se diferencian de las
Palliota campestris (champiñón comestible) pteridofitas por la producción de semillas, por lo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
que se les considera plantas muy evolucionadas. ▪ Tejidos embrionales o tejidos meristemáticos. Son el
En la actualidad, las espermatofitas conforman la origen de los demás tejidos.
flora dominante de la Tierra. Las más ▪ Tejidos adultos, llamados tejidos diferenciados o
reconocidas son: especializados. Han perdido la capacidad de dividirse,
• GIMNOSPERMAS. Son vegetales leñosos se distinguen 3 sistemas:
de apariencia arbórea. Producen, además, a. Sistema epidérmico o protección: Agrupa a la
de semillas, flores. La mayoría de las epidermis y la peridermis.
gimnospermas prosperan en regiones de b. Sistema fundamental: Incluye parénquima,
clima frío o templado y son de hojas colénquima y esclerénquima.
perennifolias, es decir, que permanecen c. Sistema vascular: Incluyen xilema y floema.
vivas durante todo el año. Ejemplos de
gimnospermas son los pinos, los cipreses, 1. TEJIDOS EMBRIONALES O MERISTEMO
los tejos y las secuoyas. Todas presentan un Etimológicamente es meris = parte; Stema =
órgano femenino llamado óvulo y flores filamento. Comprende células vivas con la capacidad
rudimentarias agrupadas en conos, y su de dividirse continuamente, dando origen a otros tejidos.
polinización ocurre por efecto del viento. Funciones:
• ANGIOSPERMAS. A diferencia de las • Responsable del crecimiento en longitud del vegetal.
gimnospermas, las angiospermas presentan • Responsable de la producción de nuevas células por
flores muy vistosas y llamativas, semillas y mitosis.
frutos. También poseen un óvulo que se Clasificación. Pueden ser:
encuentra protegido por el fruto; éste puede A) Meristemos Primarios o Apical.
contener una o varias semillas. Son los tejidos que se originan en el embrión de la
Las angiospermas presentan raíz, tallo y semilla y le sirven al vegetal en el crecimiento en
hojas. La cantidad de polen que fabrican es longitud de los órganos.
menor que la de las gimnospermas, y las Ubicación: En las regiones y zonas terminales de
polinizaciones son resultado de las las plantas como las yemas de los tallos y el cono
actividades de los insectos que se posan vegetativo de la raíz. Se encuentra protegido por la
sobre ellas. cofia o caliptra.
Las angiospermas constituyen el grupo más B) Meristemos Secundarios o Laterales. También se
diverso de plantas vasculares. le denomina Cambium. Se disponen paralelamente
• NO VASCULARES. Estas plantas carecen de a los lados del tallo y la raíz, sus células se hallan en
verdadero tejido vascular y no están claramente el interior de estos órganos. Permiten el crecimiento
divididas en raíz, tallo y hojas. Algunos consideran que en diámetro o espesor de las plantas. Estos
son un grupo que se encuentra a medias entre las meristemos son dos:
algas y los helechos, y precisamente, se cree que a. Cámbium vascular: Se encuentra localizado
pudieron tener origen en algas verdes que se entre el xilema y floema primarios de tallos y
adaptaron al suelo. Se tienen: raíces.
– BRIOFITAS. En lenguaje coloquial se les conoce Funciones:
como musgos. Sus hábitats son muy diversos • Origina xilema y floema secundarios y
pero tienen mayor preponderancia en zonas con provoca el crecimiento por la formación de
alta humedad, por lo que son comunes en los nuevos vasos conductores.
troncos y cortezas de árboles, las rocas y el suelo • Da lugar a los tejidos de sostén: Colénquima
desnudo de lugares de clima húmedo. Sin y Esclerénquima.
embargo, algunas briofitas toleran las áreas Presenta dos tipos celulares
montañosas y la tundra de sitios de clima frío. • Las iniciales fusiformes, que se disponen
Carecen de tejidos conductores que son xilema y verticalmente en la planta, estas originan
floema. todos los tipos celulares del xilema y
del floema secundario.
HISTOLOGÍA VEGETAL • Las iniciales radiales, que se disponen
horizontalmente, conducen nutrientes y
Trata del estudio de todos los tejidos propios de las plantas. almacenan sustancias.
Las células vegetales se caracterizan por presentar b. Cámbium suberoso o felógeno: También
estructuras como vacuolas y plastidios l y la pared vegetal llamado suberógeno, es el responsable del
tiene un porcentaje del 70% de celulosa. engrosamiento de la planta. El felógeno forma el
Desde el punto de vista ontogénico los tejidos vegetales, se súber o corcho. Situado bajo la epidermis.
dividen en dos grandes grupos los cuales son: Forma tres capas:
• Hacia afuera el súber o corcho.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
• Al medio se encuentra el felógeno a. Parénquima Incoloro: El parénquima incoloro
• Hacia el interior la felodermis. carece de clorofila; su misión es almacenar
Los tres, el suber, el felógeno y la felodermis, en sustancias de reserva (almidón, aleurona, etc.) Se
conjunto reciben el nombre de Peridermis que encuentra de preferencia en los órganos
sustituye a la epidermis cuando se produce el subterráneos como los tubérculos los bulbos y las
crecimiento secundario de la planta. raíces tuberosas. El parénquima incoloro, según sus
funciones, se divide en parénquima de reserva y
Las células del cámbium suberoso o felógeno
secretor o excretor
presentan las características citológicas típicas de
b. Parénquima clorofiliano. - Se localiza en las hojas
las células meristemáticas, pero además son las y tallos verdes. Realiza la fotosíntesis y respiración.
únicas que pueden contener cloroplastos c. Parénquima reservante. - Almacena sustancias
funcionales. Son células alargadas que se disponen nutritivas para la planta, como por ejemplo
en la corteza del tallo formando un cilindro continuo almidones, azúcares. Se encuentra en tallos, raíces,
a distintos niveles de profundidad desde la superficie frutos carnosos o semillas.
formando placas. d. Parénquima acuífero. - Almacenan agua. Se
Origen: diferenciación de células parenquimáticas o encuentran en plantas como sábila y cactus.
colenquimáticas. e. Parénquima aerífero. - Almacenan aire entre sus
células. Es propio de plantas acuáticas.
2. TEJIDO ADULTOS: Presenta los siguientes sistemas: B.2.TEJIDOS MECÁNICOS O DE SOSTÉN.
A. SISTEMA EPIDÉRMICO. Proporciona protección. Constituyen el esqueleto que proporciona consistencia
a.1) LA EPIDERMIS: Es la capa más externa a los vegetales. Existen dos tipos de tejidos que realizan
del vegetal joven. A base de cutina, Está las funciones de sostén:
formada generalmente por una capa de células Colénquima: Constituida por células vivas con una
aplanada y fuertemente unidas. Es un tejido en gruesa pared de celulosa. Mantiene erguida la planta y
dormancia. (Dormición). Las paredes de las se encuentra en los tallos herbáceos y en los peciolos.
células están recubiertas por una cutícula Presenta lo siguiente:
formada por lípidos del tipo de las ceras, que Colénquima angular. En este tipo de colénquima el
protegen de la pérdida del agua. Intercaladas engrosamiento de la pared está localizado en los
entre las células epidérmicas aparecen otros ángulos de la célula. En los estadios iniciales, el lumen
tipos de células: tiene forma poligonal.
Las estomas: están formados por una pareja
de células clorofílicas arriñonadas, Lamelar o laminar. Las células presentan
denominadas células oclusivas. Estas células engrosamientos localizados en las paredes tangenciales
dejan un espacio entre ellas (ostíolo). Función: interna y externa. Ejm.: tallos de Sambucus australis
Regulan el intercambio de gases entre el (sauco).
interior y el exterior de la planta.
Los tricomas o pelos: poseen funciones muy
diversas. La absorción de agua y sales del Esclerénquima: tejido formado por células,
suelo, función secretora o defensoras de la generalmente muertas y duras, con dos paredes
planta. Los tricomas son excrecencias del celulares: Primaria: formada por fibras de celulosa
tejido epidérmico. Secundaria: reforzada con lignina que le confiere
a.2) LA PERIDERMIS: reemplaza a la gran rigidez. Permite el crecimiento en grosor. Se
epidermis en los tallos y raíces con crecimiento encuentra en la corteza de los árboles y en la
secundario. Está formada fundamentalmente cáscara de frutos y semillas. El esclerénquima está
por súber, o corcho protector. Las células del formado por dos tipos de células: Esclereidas y
súber están muertas (impregnadas
fibras.
de suberina).
C. SISTEMA VASCULAR
B. SISTEMA FUNDAMENTAL. Comprende: TEJIDOS CONDUCTORES:
B.1.TEJIDO FUNDAMENTAL O PARENQUIMÁTICO: Se encargan de conducir sustancias por el interior de la
Es un tejido que se encuentra en todos los órganos de planta. Comprende:
la planta. Es el tejido vegetal más abundante, está
formado por células vivas con grandes vacuolas, que se C.1. XILEMA. También conocida como leña o madera
encargan de diversas funciones relacionadas con la (Hadrona) (células muertas) .Contiene células
nutrición. Pueden ser: conductoras, de sostén y de almacenamiento.
Transporta la savia bruta desde la raíz hasta las
hojas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
- EL XILEMA PRIMARIO: está constituido por dos TEJIDOS SECRETORES:
elementos xilemáticos:
a. Protoxilema: Es el primer tejido conductor que • Laticíferos: Son las estructuras que secretan el látex,
se diferencia. Madura en órganos en crecimiento jugo espeso, cremoso, de aspecto lechoso, La
y está sometido a tensiones, por lo cual sus secreción es intracelular. La naturaleza del látex es
vasos son anillados o espiralados, esto le permite muy variada, la matriz acuosa puede contener
adaptarse al crecimiento. carbohidratos, ácidos, sales, alcaloides, lípidos,
b. Metaxilema: Se encuentra cuando la planta aún mucílagos, gomas, proteínas, vitaminas, granos de
es joven y está en crecimiento, pero maduran almidón, cristales, etc. Se tiene amapola, caucho,
cuando el cuerpo vegetal completó su cardenal, etc.
alargamiento. No necesita adaptarse al • Los nectarios: Son glándulas que segregan una
crecimiento, generalmente lo integran vasos solución azucarada llamada néctar. El néctar tiene
escalariformes, reticulados y punteados. Los como función la de atraer insectos, pájaros y otros
vasos del metaxilema son de mayor diámetro que animales. Los azúcares más comunes que se
los del protoxilema. encuentran en el néctar son la sacarosa, la glucosa y
- EL XILEMA SECUNDARIO: Proviene del cámbium, la fructosa, si bien también pueden hallarse otros
y se compone de: azúcares simples e incluso algunos polisacáridos
a) Elementos conductores: Se tiene: como la maltosa y la melobiosa.
Tráqueas (vasos), cuyos elementos quedan HORMONAS VEGETALES
unidos mediante perforaciones en sus paredes Las hormonas son sustancias producidas en un tejido
basales Traqueidas, tubos cuyas células son y transportadas a otro, donde producen unas
parecidas a los elementos de las tráqueas, pero respuestas fisiológicas determinadas. Son activas en
se superponen sin perforaciones de las paredes cantidades pequeñísimas. Las principales hormonas
celulares basales. vegetales o fitohormonas son las siguientes:
b) Elementos no conductores: • Auxina: Regula el crecimiento vegetal.
El parénquima axial y radio medular, y las fibras • Citoquininas: Estimula la división celular.
esclerenquimáticas (fibras del xilema). • Etileno: Acelera la maduración de los frutos.
C.2 FLOEMA. Llamado tejido liberiano o tejido criboso • Ácido abscísico: Restringe el crecimiento o
(leptoma), (células vivas). capacidad reproductora en épocas desfavorables.
Se denomina floema al tejido conductor encargado • Giberelinas: Promueven la germinación de
del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos semillas.
(azúcares) producidos por la parte aérea • Florigen:Permiten la floración .
fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales • Rizocalina:Permite el desarrollo de la raíz .
subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las • Filocalina:Permite el desarrollo de la hoja.
plantas vasculares. • Traumatina:Estimula la cicatrización de las heridas
En el vástago, el floema primario se encuentra en el vegetal.
asociado al xilema primario constituyendo los haces III. REINO ANIMALIA
vasculares. Se diferencia en: En la clasificación científica de los seres vivos,
- Protofloema: Madura en las partes de la planta el reino Animalia o Metazoa constituye un amplio grupo
que aún están creciendo en extensión, y sus de organismos que evolucionaron a partir de
elementos cribosos pronto se vuelven inactivos. antecesores protistas unicelulares heterótrofos marinos,
probablemente los coanoflagelados (teoría colonial).
- El metafloema se diferencia más tarde, completa
Los animales forman un grupo natural estrechamente
su maduración después que el órgano ha
emparentado con los hongos. Es uno de los
terminado su crecimiento en longitud. En las
cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece
plantas que no poseen crecimiento secundario,
el ser humano.
constituye el floema funcional de los órganos
Los filos animales más conocidos aparecen en el
adultos.
registro fósil durante la denominada explosión cámbrica,
El floema secundario, igual que producida en los mares de hace unos 542 a 530 millones
el xilema secundario, se origina en el cámbium, de años. Los animales se dividen en varios subgrupos,
ubicado hacia la periferia de tallo o raíz. Posee un
algunos de los cuales son: esponjas, cnidarios
sistema axial y un sistema radial, que se continúa
(medusas, corales), anélidos (lombrices, sanguijuelas),
con el del xilema secundario a través del cámbium.
artrópodos (milpiés, ciempiés, insectos, arañas,
escorpiones, crustáceos), moluscos (bivalvos,
gasterópodos, cefalópodos), vertebrados (peces,
anfibios, reptiles, aves, mamíferos).
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
CARACTERISTICAS:
Eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se
caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, • Tejidos especializados
por no tener cloroplasto ni pared celular y por ▪ Tejido muscular.
su desarrollo embrionario; que atraviesa una fase ▪ Tejido nervioso
de blástula. La movilidad es la característica más
llamativa de los organismos de este reino, pero no es Preguntas Propuestas N°9
exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean 1. Cuerpo integrado por hifas filiformes.
designados a menudo como animales ciertos A) Hongos falsos. B) Hongos globos.
organismos, los llamados protozoos, que pertenecen al C) Hongos verdaderos. D) Hongos setas.
reino Protista. E) Hongos falso musgo
Los poríferos son un grupo de animales 2. Responsable del crecimiento en longitud del vegetal:
invertebrados acuáticos, los más primitivos del reino. A) Estomas B) Meristemo C) Primordios
Las características comunes de todos los animales son: D) Parénquima E) Clorofila
1. Organización celular: Eucariota y pluricelular. 3. El xilema secundario proviene del:
2. Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, A) Suber . B) Esclerénquima
por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de C) Estomas. D) Tejido parenquimatoso
los hongos, también heterótrofos, pero E) Cámbium
que absorben los nutrientes tras digerirlos 4. Estimula la división celular de la planta:
externamente. A) Epidermis B) Rizolina C)
3. Metabolismo: Aerobio (consumen oxígeno). Citoquininas
4. Reproducción: Se reproducen D) Florigen E) Plastidios
sexualmente (algunas solo por partenogénesis), 5. Son excrecencias del tejido epidérmico:
con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) A) Pelos B) Suber C) Felógeno
y cigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, D) Estomas E) Hormonas.
además, multiplicarse asexualmente. Son 6. Produce el desarrollo de la hoja:
típicamente diploides. A) Etileno B) Florigen C) Filocalina.
5. Desarrollo: Mediante embrión y hojas D) Giberelinas E) Tejidos formadores
embrionarias. El cigoto se divide repetidamente 7. Forma el súber o corcho. Situado bajo la epidermis.
por mitosis hasta originar una blástula. A) Giberelinas. B) Protoxilema C) Esclereidas
6. Estructura: Poseen colágeno como proteína D) Primordios. E) Cambium suberoso
estructural. Algunos con quitina que forma el 8. Da lugar a tejidos de sostén: colénquima y
exoesqueleto. Tejidos celulares muy diferenciados.. esclerénquima
7. Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales A) Cámbium suberoso B) Estomas
presentan una disposición regular de las estructuras C) Cámbium vascular. D) Cambium felógeno
del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. E) Cámbium felodérmico
Los tipos principales de simetría son la radial y 9. El súber, el felógeno y la felodermis en conjunto reciben
la bilateral. el nombre de:
A) Peridermis B) Estomas C) Tricomas
TEJIDOS ANIMALES D) Tallo E) Esclerénquima
Todas las células de un organismo pluricelular 10. Generalmente lo integran vasos escalariformes,
contienen la misma información genética, aunque cada una reticulados y punteados:
solamente utiliza una parte dicha información, por lo que A) Xilema primario B) Metalixema C)
aparecen los distintos tipos celulares. Los tejidos están Protolixema
constituidos por células especializadas en una misma D) Colénquima E) Esclerénquima.
función. Las células animales están más diferenciadas que 11. Se localiza en las hojas y tallos verdes. Realiza la
las vegetales. A mayor evolución, mayor diferenciación. Los fotosíntesis y respiración.
tejidos animales están formados por células inmersas en A) Parénquima incoloro B) Parénquima
una matriz extracelular. clorofiliano
Clasificación: C) Peridermis D) Primordios
• Tejidos no especializados E) Parénquima reservante
▪ Tejidos epiteliales. - Tejido conjuntivo 12. Almacena sustancias nutritivas para la planta. Se
▪ Tejidos de recubrimiento. -Tejido adiposo encuentra en tallos, raíces, frutos carnosos o semillas.
▪ Tejidos glandulares. -Tejido cartilaginoso A) Epidermis B) Felógeno
▪ Tejidos conectivos -Tejido óseo C) Primordios D) Peridermis
▪ Tejido hematopoyético. E) Parénquima reservante
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
13. Almacenan agua. Se encuentran en plantas como
sábila y cactus.
A) Parénquima incoloro B)Parénquima
clorofiliano
C) Parénquima glandular D) Parénquima acuífero
E) Parénquima reservante
14. Almacenan aire entre sus células. Es propio de plantas
acuáticas.
A) Parénquima incoloro B)Parénquima
clorofiliano
C) Parénquima aerífero D) Parénquima
glandular
E) Parénquima reservante
15. Permite el crecimiento en grosor, conformado por
células duras con abundante lignina y celulosa.
A) Suber B) Felodermis
C) Esclerénquima
D) Floema E) Tricomas
16. Una de las siguientes características no les pertenece
a las pteridofitas
A) Plantas sin semillas
B) En el tallo pueden desarrollar hojas
C) También se les conoce como helechos
D) Plantas con semillas
E) Pueden crecer en casi cualquier parte.
17. Son característica de las Briofitas, excepto:
A) El tallo puede desarrollar unas hojas llamadas
frondes.
B) Sin floema y sin xilema
C) Toleran las áreas montañosas
D) Se les conoce como musgos
E) Son comunes en los troncos
18. Es un hongo también conocido como champiñón.
A) Nosema ceranae B) Nosema bombycis
C) Nosema apis D) Zigomicota
E) Agaricus campestris
19. Reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con
crecimiento secundario.
A) Epidermis B) Epitelio C) Floema
D) Peridermis E) Tejidos Formadores
20. Normalmente está cubierto por una estructura que lo
protege, conocida como cofia o caliptra.
A) Meristemo caulinar apical
B) Colénquima
C) Esclerénquima
D) Meristemo caulinar dorsal
E) Meristemo apical de la raíz
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS CEPU - UNSLG