EA2 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

El partido es un dibujo organizativo que ordena los espacios y guía el proceso de

proyecto luego de interpretar el programa.


La diferencia entre el proceso de producción proyectual entre solsona y tony díaz es
que, solsona comienza su proceso desde un método organizativo funcional y díaz
desde un método científico.
Tomando como punto de partida la definición de episteme (conceptos que tengo
interiormente, horizonte de cultura). Para tony díaz en el proceso de producción
proyectual su episteme es indispensable ya que es lo que le permite comenzar a
imaginarse el proyecto tomando como base sus referencias de obras que realizó o
conoce, fotos y postales que le ayudan a saber que tomar y que no de cada referencia
para su proyecto. De esta manera realiza un trabajo de campo en el que va archivando
aquello que le resulta interesante para su recopilación de datos, lo que él llama
biblioteca personal, de este modo estudia los casos y así puede saber qué le sirve para
resolver el problema que el nuevo proyecto le plantea y aplicarlo. Cada vez que le surge
un nuevo problema retoma su archivo para buscar soluciones a dicho problema.
Cita pág49- En el fragmento anterior Díaz explica aquello que toma como referencia en
sus viajes, lo que fotografía, porque le llama la atención. Aquello que posteriormente
formará parte de su biblioteca personal y que utilizará para futuros proyectos. (Agregar
imágenes de postales y fotos)
Esto puede relacionarse directamente con el concepto de apropiación del texto “Habitar
como un pájaro” de Vinciane despret, ya que Tony díaz hace propio cada lugar que
visita, recortando lo que ve pertinente para su proceso proyectual. Archiva y pone en
valor aquello que le interesa.
Para Tony Díaz es indispensable estudiar la manzana para establecer las relaciones de
flujos y la relación entre las partes. De este modo se vincula con el concepto de
“Caligrafía urbana” que nombra en su texto Recuerdo y proyecto: Citar fragmento pág
51. En este sentido este concepto indica la importancia de establecer esas conexiones
entre las distintas partes del proyecto, como lo es una vivienda colectiva, en el que no
solo tiene en cuenta la obra a construir sino también su contexto urbano, su alrededor y
los usos del espacio exterior público en relación a la obra de arquitectura. Díaz proyecta
e interviene la ciudad, pensando la vivienda social articulada con la vida urbana.
Solsona realiza su horizonte de cultura, episteme, luego de interpretar el programa que
le plantea el proyecto, cuando comienza a garabatear, a realizar el partido, que es ese
dibujo inicial que ordena y que le surge luego de interpretar el programa y que hace de
guía a lo largo de todo el proceso de producción proyectual. El partido guía ya que
establece las relaciones entre los espacios, las jerarquías e incorpora posibles
soluciones a las funciones y necesidades que dicho programa establece. Es al partido al
que vuelve constantemente cuando tiene un problema que resolver en cada etapa del
proyecto. Cita pag94 solsona Aquellos…idea.
En ese fragmento Solsona deja en claro que es en el partido donde se deben dar
respuesta a casi la totalidad del programa mediante simples figuras geométricas que
conforman la planta. Esto se vincula con el texto “Puerta y umbral” de Giorgio Agamben,
en el que se hace mención al concepto de Umbral como espacio de transición, de
cambio, un pasaje. En el proceso de producción proyectual de Solsona, la transición
pasa por la interpretación del programa, que lleva a plantearse una idea mediante la
elaboración del partido, donde comienza a proyectar.
Teniendo en cuenta ambos métodos en los procesos de producción proyectual de cada
arquitecto, se podrá adoptar uno o el otro según el programa o proyecto que debamos
hacer. Por un lado si se nos encarga una obra con un programa específico con un uso y
función determinado sería más adecuado optar por el partido de solsona, estableciendo
las relaciones interiores, organizando jerárquicamente los espacios dándole un orden al
programa. Como podemos ver en su obra Torres en La Boca, en el que la planta se
organiza de manera que los espacios se ordenan mediante un espacio central de
circulación, jerarquizando los espacios de estar, dormir y balcones. (agregar foto de la
planta)
Por otro lado, si debemos proyectar una obra de vivienda colectiva/social en una gran
manzana que ponga en relación los flujos de circulación y vida urbana existente,
debemos seguir los pasos de Tony Díaz haciendo un trabajo de campo estudiando
referentes que nos sirvan para aplicar soluciones a nuestro programa, como lo hizo en
su obra el Ensanche Sur de Alcorcón, donde se establece una relación de los espacios
comunes con la ciudad, ya que se proyectó con la idea de que los espacios colectivos
que quedaban entre los bloques tuvieran acceso desde la ciudad e, incluso, que fueran
lugares públicos de circulación.
De este modo, estudiando ambos métodos podemos conformar nuestra episteme
buscando referencias y teniendo experiencias propias que nos permitan encontrar
soluciones posibles a problemas que nos surjan en el proceso de proyecto.

También podría gustarte