Metapsicologia
Metapsicologia
Metapsicologia
APRENDIZAJE
Metapsicología Freudiana
PROGRAMA
ACADÉMICO:
Psicología presencial
NOMBRE DEL
ESPACIO INTRODUCCIÓN:
ACADÉMICO:
En la primera parte del desarrollo del curso de Psicodinámica, hemos revisado el
Psicodinámica
contexto histórico y social del surgimiento del psicoanálisis, así como, las rupturas
que produjo el pensamiento freudiano respecto de lo subjetivo, especialmente, en
relación a la sexualidad, el inconsciente y la concepción de sujeto. También, este
ÁREA DE
momento inicial del curso nos hemos propuesto reconocer los principios, así como
FORMACIÓN:
los elementos sobre los que Freud plantea la Metapsicología incluyendo las
Fundamentos formulaciones de la primera y segunda tópica. Pero, ¿qué es la metapsicología?
ESTRATEGIA DE TÉCNICA DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO:
1
Tapia Martínez, I. (2016). La dramatización como recurso educativo: Un estudio para la mejora de los procesos elaborados de
comprensión lectora.
Nivel excepcional Explica los conceptos centrales de la metapsicología
freudiana y representa a través de ejemplos de la vida
cotidiana conceptos como ello, yo, super yo, represión,
entre otros.
Nivel de inicio Identifica algunos los elementos teóricos que forman parte
de la metapsicología freudiana.
En esta actividad tendrás la posibilidad de explorar la metapsicología freudiana a través de un ejercicio práctic
junto con tus compañeros de grupo una obra de títeres.
De acuerdo con Oltra (2014) “para que un objeto se transforme en un títere lo debemos ubicar en un nivel di
personalidad, es decir, debemos crear un personaje. Además, debe existir una intencionalidad previa en relació
y a la ubicación en el terreno de la ficción dramática, de la representación; por tanto, el títere es un objeto
cualquiera de las técnicas existentes con el objetivo de crear la ilusión de simular vida y, más concretamente,
De hecho, el autor considera que hay varios elementos que constituyen un títere y que definen el teatro hech
particular expresado con un sistema de signos particular y con una estructura dramática particular. (p.38).
1. Conoce tus títeres: Antes de comenzar la dramatización, familiarízate con los títeres que utilizarás.
movimientos y expresiones para aprovechar al máximo su potencial dramático.
2. Desarrolla una historia: Elige o crea una historia adecuada para la dramatización con títeres. Piensa e
trama de manera clara. Considera elementos como personajes, conflictos y resoluciones para manten
3. Practica la manipulación: Practica la manipulación de los títeres para lograr movimientos fluidos
técnicas de manipulación, como movimientos de cabeza, brazos y piernas, para dar vida a los persona
4. Coordina voces y diálogos: Si los títeres tienen voces o diálogos, asegúrate de coordinarlos adecua
para que sean claros y comprensibles. Utiliza cambios de tono y expresiones vocales para darle perso
5. Utiliza accesorios y escenografía: Considera el uso de accesorios y una escenografía adecuada para e
elementos simples como telas, decoraciones o pequeños objetos para crear un ambiente visualmente
7. Interactúa con el público: Aprovecha la interacción con el público durante la dramatización con títe
espectadores, como animarlos a responder preguntas, hacer gestos o incluso interactuar directamente
historia.
Recuerda que la dramatización con títeres es una forma divertida y creativa de contar historias. Disfruta d
imaginación vuele mientras das vida a los personajes a través de los títeres.
INSTRUCCIONES:
Se propone la realización de una presentación de títeres en la que se representen los conceptos asoci
decir: ello, yo y super yo. Para ello, deberás seguir las siguientes orientaciones
4. Se dispondrá 1 hora de clase para la construcción de los títeres, por ello, deberán llevar mate
tipo de elementos que el grupo considero necesario para la elaboración de los títeres. En este
guion de la historia que van a representar. Todos los integrantes del grupo deben ser parte de
Estructura
El trabajo considera todos El trabajo considera la l trabajo considera la El trabajo no considera los No presenta el trabajo
los elementos básicos mayoría de los elementos mitad o menos de elementos básicos
solicitados: · Lectura del básicos solicitados: elementos básicos: Lectura solicitado
0puntos
texto Gómez, C. (2015). Lectura del texto, creación del texto, creación de
Un modelo de psiquismo. · de personajes y títeres, la personajes y títeres.
0.3puntos
La elaboración creativa de aplicación de algunos Aplicación de sólo algunos
los títeres. · La aplicación conceptos relacionados conceptos relacionados
de los conceptos de con el ello, yo y super yo. con el ello, yo y super yo
segunda tópica a la trama
de la obra.
0.8puntos 0.6puntos
1puntos
Argumentos
Los argumentos son Los argumentos son Los argumentos son muy Argumenta solo desde sus No presenta los títeres
claros, precisos y coherentes en relación con poco coherentes con ideas y creencias
coherentes en relación con el personaje, pero falta relación a los personajes,
0puntos
la Segunda Tópica claridad y precisión. falta claridad y precisión.
0.3puntos
Freudiana.
0.8puntos 0.6puntos
1puntos
Personaje
Desarrolla por medio de Desarrolla el personaje Desarrolla el personaje Desarrolla el personaje de No presenta los títeres
los diferentes considerando al menos dos considerando solo uno de manera vaga y confusa sin
protagonistas (Títeres) la aspectos solicitados: los aspectos solicitados: considerar los elementos
0puntos
relación el Yo – Ellos y relación del conflicto conflicto psíquico. solicitados.
Super Yo. psíquico o características
del Yo – Ellos – Supero
0.6puntos 0.3puntos
Yo.
1puntos
0.8puntos
Presentación
Presenta un diálogo La gran mayoría del Aunque presenta algunas Gran parte del diálogo es No presenta los títeres
consistente con el libreto diálogo es consistente con inconsistencias es se nota inconsistente con el libreto
producido. el libreto producido. que se sigue el libreto producido
0puntos
producido.