0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Caso 1

El documento presenta el caso clínico de un paciente que sufrió una fractura de colles y hombro izquierdo como resultado de una caída. Actualmente presenta limitación funcional en el hombro y codo, así como dolor. Se realizó un examen articular que mostró restricción en los tres planos de movimiento del hombro. Se proponen preguntas relacionadas a la anatomía, movimientos, ligamentos e inervación de las articulaciones del hombro y codo, así como las posibles limitaciones funcionales producto de la fractura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Caso 1

El documento presenta el caso clínico de un paciente que sufrió una fractura de colles y hombro izquierdo como resultado de una caída. Actualmente presenta limitación funcional en el hombro y codo, así como dolor. Se realizó un examen articular que mostró restricción en los tres planos de movimiento del hombro. Se proponen preguntas relacionadas a la anatomía, movimientos, ligamentos e inervación de las articulaciones del hombro y codo, así como las posibles limitaciones funcionales producto de la fractura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANALISIS BIOMECANICO

HISTORIA CLINICA Y MOTIVO DE CONSULTA


Usuario sufre un accidente en moto y presenta antecedentes de fractura de
colles y de hombro izquierdo asociado a tendinopatía de manguito rotador
desde hace 4 meses de causa traumática (producto de caída desde
escalera), presenta signo de hombro congelado, además de restricción de la
flexo extensión de codo y supinación de antebrazo, lo que limita la
funcionalidad de las AVD, además de esto, la limitación funcional le llevo a
que la u de objetos (diferentes pinzas o agarres) también se vieran
limitadas.

EXAMEN ARTICULAR Y MUSCULAR:

Restricción en los 3 planos de movimiento al ROM activo, ROM pasivo


disminuido considerablemente también en los 3 planos de movimiento, con
sensación terminal firme.
Preguntas para resolver:

1. ¿Qué es una fractura y de qué manera un hombro congelado


podría limitar la funcionalidad del hombro?

R: Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso


roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.

fractura cerrada o simple: Es cuando el hueso se rompe pero la piel


permanece intacta

Podría limitar la funcionalidad gracias a la rigidez y dolor en la


articulación del hombro,debido a este problema el usuario no puede
realizar AVD

2. ¿Como está formada la articulación glenohumeral?


R: La articulación glenohumeral está formada por dos huesos: Aplanado y de
forma triangular, se ubica a cada lado de la porción superior del dorso. La
articulación del hombro o glenohumeral es una articulación dada
perteneciente al grupo de las enartrosis, cuyas superficies articulares son la
cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de
cartílago articular hialino.
3. ¿Qué movimientos se producen normalmente en la articulación
glenohumeral y que músculos son los que intervienen?
R: Los Movimientos son Flexoextensión, ABD-ADD, rotación y circunducción.y
los musculos que intervienen son supraespinoso, infraespinoso, redondo
menor y subescapular.(rotadores ), pectoral mayor y
menor,coracobraquial,deltoides y subescapular, dorsal ancho

4. ¿De acuerdo con la respuesta de la pregunta anterior, cual es la


inervación de los musculo mencionados?
R: Supraespinoso: nervio supraescapular (c4-c5-c6)
Infraespinoso: nervio supraescapular (C5-6)
Redondo menor: nervio axilar (c5-c6)
Subescapular: Nervios subescapulares superior e inferior (C5-c6-c7)

5. ¿Qué pruebas funcionales aplicaría al paciente?


R: Las pruebas funcionales que aplicaríamos a las pruebas funcionales son
appley ,patte
¿Cuánto será el rango articular de los movimientos de la articulación
glenohumeral?
R: rotación externa 0° a 60°
rotación interna 0° a 60°
abducción 0° a 80°
aducción 0° a 10°
6. ¿Qué ligamentos se tensarán al momento de realizar los movimientos
en la articulación glenohumeral y del codo?
R: Varios ligamentos limitan el movimiento de la articulación
glenohumeral y evitan la luxación humeral. Estos son los ligamentos
coracohumeral, glenohumeral y humeral transverso.

7. ¿Qué músculos están afectados a la vez comprometen la funcionalidad


del hombro y codo?
R: La anatomía del hombro está compuesta por tres huesos (clavícula,
escápula y húmero), que en su unión conforman cuatro articulaciones
(esternoclavicular, acromioclavicular, escapulohumeral y
escapulotorácica). La escapulohumeral, también llamada
glenohumeral, está compuesta por la unión entre el acromion
escapular y la cabeza humeral.

Los músculos del hombro se disponen en dos planos: uno superficial (el
deltoideo) y otro profundo también conocido como manguito rotador
manguito y” significa “envoltura, es apropiado para describir a los
tendones que lo conforman pues estos envuelven la cabeza humeral
para estabilizarla y darle movimiento y se compone de músculos
subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. El supra
e infraespinoso son dorsales a la escapula, el primero en fosa
supraespinosa, que se encuentra superior a la espina de dicho hueso, y
el segundo es inferior ocupando la fosa con el mismo nombre. Los
músculos redondo menor y redondo mayor siguen el borde lateral de
la escapula.

El manguito rotador constituye el grupo muscular más profundo en el


hombro, el término “manguito” significa “envoltura”, y es apropiado
para describir a los tendones que lo conforman pues estos envuelven
la cabeza humeral para estabilizarla y darle movimiento.
8. ¿Cuáles, con las articulaciones presentes en el codo, que
movimientos se realizan y cuáles son los músculos que lo permiten?
R: ARTICULACIONES: Humerocubital, Radiocubital proximal, Humeroradial
,
MOVIMIENTOS:
● Húmero cubital: flexión y extensión del codo.
●Húmero radial: flexión y extensión.
●Radio cubital posterior: supinación y pronación
Húmero cubital músculos :
•Extensión: Músculo tríceps braquial y ancóneo.
•Flexión: Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y músculo
braquiorradial (supinador largo). Supinación: Músculo supinador corto y
músculo bíceps braquial
. Músculos húmero radial:
el músculo bíceps braquial como el músculo braquial y el músculo
braquiorradial también está involucrado en la flexión del antebrazo en dicha
articulación
Músculos radio cubital posterior:
•Extensión: Músculo tríceps braquial y ancóneo.
•Flexión: Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y músculo
braquiorradial (supinador largo).
•Supinación: Músculo supinador corto y músculo bíceps braquial.
•Pronación: Músculo pronador redondo y músculo pronador cuadrado.
9. ¿De acuerdo con la respuesta de la pregunta anterior, cual es la
inervación de los musculo mencionados?
R:
10. ¿Qué es la fractura de Colles?
R:Una fractura de Colles es un rompimiento en el radio cerca de la
muñeca. Generalmente, el rompimiento se encuentra
aproximadamente una pulgada (2.5 centímetros) por encima del lugar
en el que el hueso se une a la muñeca.
La fractura de Colles es una fractura común que es más frecuente en
mujeres que en hombres. De hecho, es la fractura de hueso más común
en las mujeres hasta los 75 años de edad.
11.¿Cuántas articulaciones se encuentran en la muñeca y mano?
R: Articulación radiocarpiana. En la parte superior, está formada por el
radio y un disco articular localizado entre el carpo y el cúbito. En la
parte inferior, por el escafoides, el semilunar y el piramidal. La
refuerzan la cápsula articular y los ligamentos laterales.
•Articulación externa de la cámara distal. En la parte superior, tiene la
superficie del escafoides y, en la inferior, las del trapecio y el trapezoide.
La refuerzan la cápsula articular y los ligamentos laterales.
•Articulación interna de la cámara distal. En la parte superior, tiene la
superficie del escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. En la parte
inferior, los huesos grande y ganchoso.
•Escafoides. Es el más grande y alargado de esta fila. Está situado en la
parte radial del carpo
•Semilunar. Está entre el escafoides y el piramidal. Se articula con el radio
y con el hueso grande.
•Piramidal. Tiene forma de pirámide cuadrangular.
•Pisiforme. Es redondeado, pero su forma es irregular.
Se articula con la cara anterior del piramidal. Los tres primeros huesos se
unen entre sí para articularse con el radio y el fibrocartílago triangular. Son
los que propiamente forman la articulación radiocarpiana. La segunda fila
del carpo está compuesta por los siguientes huesos:
•Trapecio. Se localiza en el lado radial del carpo. Se articula con el primer
metacarpiano.
•Trapezoide. Está entre el hueso grande y el trapecio.
•Grande. Es el de mayor volumen.
•Ganchoso. Tiene la forma de un prisma de cinco caras.

12.¿La fractura de colles podría tener algún tipo de limitación funcional


de muñeca de articulaciones presentes en la mano, explique?
R: si, porque este tipo de fracturas suelen producirse tras una caída sobre
la palma de la mano (con una extensión dorsal de entre 40º y 90º), con
el antebrazo en pronación y el codo en extensión.
Esta fractura produce una deformación típica en “dorso de tenedor”.
Los principales síntomas de la fractura de Colles son: dificultad para
mover la muñeca, dolor e inflamación en el tercio distal del radio y
deformidad. Esta lesión puede venir acompañada de fracturas de
escafoides. Estas fracturas suelen producirse en el cuello o polo
superior del hueso.
Tenemos cuatro grupos con dos variantes cada uno, dependiendo del
compromiso cubital:

•Tipo I y II: no hay afectación de las superficies articulares


•III y IV: afectación de la articulación radiocarpiana
•V y VI: afectación de la articulación radiocubital
•VII y VIII: afectación de la articulación radiocubital y radiocarpiana
13.Nombre los músculos de la mano que participan en los movimientos de
la mano y muñeca durante las distintas manipulaciones que podría
realizar el usuario, ejemplo, tomar una taza, una cuchara, cerrar un
cierra, tomar un lápiz, etc.
R: mano y muñeca durante las distintas manipulaciones que podría realizar
el usuario, ejemplo, tomar una taza, una cuchara, cerrar un cierra, tomar
un lápiz, etc.
abductor del pulgar, oponente del meñique, flexor corto del meñique, abductor del meñique
lubricales, interóseos ventrales, interóseos dorsales, extensor propio del meñique, extensor propio
del dedo índice, extensor común de los dedos, flexor común profundo de los dedos,
flexor común superficial de los dedos, supinador largo y corto, pronador cuadrado y redondo, tríceps
braquial, bíceps braquial, braquial anterior
14.De acuerdo a la situación descrita para el usuario, analice los músculos
(considerando su origen, inserción y función) y articulaciones empleadas
en las distintas actividades de la vida diaria, por ejemplo vestirse,
conducir un auto, etc.
R:

También podría gustarte