Segundo Trabajo Análisis Documental Este Año No Hay Cosecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Segundo Trabajo Análisis Documental

Este Año No Hay Cosecha

Nombre estudiantes:
• Yanina Uribe Díaz
• Consuelo Valentina Albarrán Solís
Carrera: Trabajo Social
Sede: Online
Módulo: TTS704-1486-223081-TLP-TRABAJO SOCIAL Y RIESGO INFANTOJUVENIL
Docente: MARIO FREDDY CORTES CARFILAF
 Índice

 Introducción
 Análisis practico teórico
 Aportes al fenómeno social desde el Trabajo Social
 Conclusión
 Plan de intervención
 Introducción
El análisis teórico-práctico que abordamos se centra en la incertidumbre que rodea
a la continuidad de los programas destinados a niños, niñas y adolescentes en
situación de calle en Chile. La reciente implementación de la Ley N°21.302, que
establece la creación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y
Adolescencia, destaca la importancia de contar con programas especializados
para esta población vulnerable. Sin embargo, la asignación presupuestaria
presenta fluctuaciones significativas, generando dudas sobre la sostenibilidad de
estos programas.

La omisión de la asignación específica en el presupuesto del año 2022 es motivo


de preocupación, y la advertencia de la Defensoría de la Niñez sobre los riesgos
asociados resalta la falta de claridad sobre cómo el nuevo Servicio asumiría
funciones esenciales. La reasignación de recursos por parte de la Subsecretaría
de la Niñez genera más interrogantes que respuestas, especialmente en lo que
respeta a la gobernanza esperada para áreas cruciales como la intervención
ambulatoria y el acogimiento.

Las preguntas clave se centran en el papel de las Oficinas Locales de la Niñez


(OLN) en la intervención ambulatoria y cómo el Servicio de Protección
Especializada (SPE) abordaría esta área, diferenciándose de los programas
anteriores. La falta de claridad en la provisión de acogimientos agrega
incertidumbre, considerando las complejidades del modelo de provisión. Además,
la ausencia de un proceso de transición adecuado al transferir el programa a la
Subsecretaría
 Análisis Teórico-Práctico

El análisis teórico-práctico aborda la incertidumbre en torno a la continuidad de los


programas destinados a niños niñas y adolescentes en situación de calle en Chile,
considerando diversos aspectos cruciales. La reciente implementación de la Ley
N°21.302, que establece la creación del Servicio de Protección Especializada de la
Niñez y Adolescencia, destaca la necesidad de contar con programas
especializados para esta población vulnerable.

Una de las principales preocupaciones radica en la asignación presupuestaria, que


ha experimentado fluctuaciones significativas. Aunque la Ley asignó un
presupuesto específico para el año 2021, denominado "Niños, Niñas y
Adolescentes en Situación de Calle", la omisión de esta asignación en el
presupuesto del año 2022 genera incertidumbre. La advertencia de la Defensoría
de la Niñez sobre los riesgos de esta eliminación resalta la falta de claridad sobre
cómo el nuevo Servicio asumiría estas funciones esenciales.

La explicación de la Subsecretaría de la Niñez sobre la reasignación de recursos


para asegurar el acceso a ofertas tanto de la Subsecretaría como del Servicio de
Protección Especializada genera más preguntas que respuestas. La Norma
Técnica del programa de calle, centrada en el trabajo ambulatorio en 2021, plantea
interrogantes sobre la gobernanza esperada para los componentes de acción,
especialmente en áreas como la intervención ambulatoria y el acogimiento.

Las preguntas clave se centran en el papel de las Oficinas Locales de la Niñez


(OLN) en la intervención ambulatoria y cómo el Servicio de Protección
Especializada (SPE) abordaría esta área, diferenciándose de los programas
anteriores. La falta de claridad sobre la provisión de acogimientos agrega
incertidumbre, considerando las complejidades del modelo de provisión.

La ausencia de un proceso de transición adecuado al transferir el programa a la


Subsecretaría de la Niñez genera incertidumbres en la atención actual y futura de
los niños en situación de calle. Las licitaciones desiertas para centros
residenciales del SPE presentan desafíos adicionales.

La incertidumbre también abarca la capacidad del SPE para abordar la


complejidad de la situación de calle, especialmente dado su enfoque en la
separación judicial. La relación entre la oferta de acogimiento y el abandono de
centros residenciales por parte de los niños agrega una capa adicional de
complejidad.

En la incertidumbre en la continuidad de programas para niños y adolescentes en


situación de calle abarca aspectos presupuestarios, de gobernanza y ejecución. La
falta de claridad en la transición entre entidades y la ausencia de un plan claro
para la implementación afectan la capacidad de brindar atención adecuada a esta
población vulnerable. Es imperativo que las autoridades competentes respondan a
estas interrogantes y resuelvan la situación para garantizar la protección integral
de los derechos de los niños y adolescentes en situación de calle.

 Aportes al fenómeno social desde el Trabajo Social

El análisis de los instrumentos de diagnóstico utilizados en el abordaje de niños,


niñas y adolescentes en situación de calle revela varias deficiencias y
oportunidades de mejora. Ninguno de los instrumentos cuenta con un manual de
aplicación ni define claramente las variables que se indagan, lo que compromete la
consistencia y la calidad de la información recopilada.
En relación con los antecedentes generales, se destaca la falta de inclusión de la
profesión del entrevistador y la omisión de información crucial, como el sexo del
niño/a o adolescente y del adulto protector. Además, los instrumentos carecen de
un resumen de la evaluación diagnóstica, lo que impide la entrega de lineamientos
claros para la intervención.
El análisis detallado de los ítems relacionados con la situación del niño/a o
adolescente revela una búsqueda de información más profunda en áreas
específicas, como la situación en la calle, el acceso a redes, la tuición, la escuela y
la salud. Sin embargo, se señala la presencia de preguntas que podrían
pertenecer más a un seguimiento que a un diagnóstico inicial.
El proceso de diagnóstico se concibe como un continuo que va más allá de una
etapa puntual, extendiéndose desde el primer contacto con el niño hasta la
definición de su perfil y la recopilación de datos. La información se obtiene
principalmente a través del relato de los niños/as, sus familias y personas
vinculadas a ellos. Sin embargo, la dificultad para acceder a información precisa
debido a la desconfianza de los niños/as es reconocida.
La falta de un tiempo establecido para la realización del diagnóstico, que varía
según la experiencia y complejidad del caso, plantea desafíos en la planificación y
evaluación del proceso. Además, la capacitación de los equipos no está
formalizada, y se observa una dificultad para establecer el costo asociado al
diagnóstico.

Desde el punto de vista legal, la Ley Nº 20.032 establece el sistema de atención a


la niñez y adolescencia, pero no hace referencia explícita al proceso de
diagnóstico. Sin embargo, las bases técnicas de los Programas Especializados
con Niños, Niñas y/o Adolescentes en Situación de Calle (PEC) reconocen el
diagnóstico como un proceso clave con objetivos específicos.

Se identifica un exceso de información recopilada que, en muchos casos, podría


considerarse más relevante para un seguimiento que para un diagnóstico inicial.
La propuesta de relevar el diagnóstico, entendido como la primera etapa del
proceso de intervención, se presenta como una necesidad para obtener
información confiable, justificar acciones programadas y focalizar la intervención
de manera más efectiva. La elaboración de un diagnóstico en un tiempo acotado
permitiría obtener información crucial al inicio del proceso, facilitando la toma de
decisiones y la planificación de acciones tempranas.

 Conclusiones.
el análisis teórico-práctico revela una serie de desafíos y preocupaciones
significativas en relación con la continuidad de los programas destinados a niños,
niñas y adolescentes en situación de calle en Chile. La implementación de la Ley
N°21.302, si bien reconoce la importancia de contar con un Servicio de Protección
Especializada, no ha logrado disipar la incertidumbre que rodea aspectos
fundamentales como la asignación presupuestaria y la transición efectiva de
responsabilidades.

La falta de claridad en cómo el Servicio asumirá funciones esenciales, la omisión


de asignaciones presupuestarias en el año 2022 y las licitaciones desiertas para
centros residenciales presentan un panorama inestable y lleno de desafíos. La
incertidumbre abarca la capacidad del Servicio para abordar la complejidad de la
situación de calle, la relación entre la oferta de acogimiento y el abandono de
centros residenciales, así como la atención adecuada a una población vulnerable
en constante cambio.

Es imperativo que las autoridades competentes aborden estos interrogantes de


manera proactiva y resuelvan las discrepancias presupuestarias, estableciendo un
plan claro de transición y ejecución. La falta de un proceso de transición adecuado
y la ausencia de un enfoque claro para la implementación amenazan la capacidad
de garantizar la protección integral de los derechos de los niños y adolescentes en
situación de calle.

En este contexto, es crucial que se establezca una colaboración estrecha entre la


Subsecretaría de la Niñez y el Servicio de Protección Especializada para superar
los desafíos planteados. Solo a través de una acción decidida y coordinada se
podrán implementar programas efectivos que aborden las complejidades de la
situación de calle y aseguren la protección y bienestar de esta población
vulnerable
PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

Nombre completo: Emilia Estefanía Reyes González


Fecha elaboración PII: 29/08/2023

Fecha de Termino:29/11/2023

Objetivo General del PII:


Promover la seguridad, bienestar emocional y desarrollo integral de Emilia mediante un plan centrado en superar la crisis y fortalecer
recursos personales y comunitarios.
Objetivos Específicos del PII:
Garantizar la protección inmediata de Emilia, evaluando riesgos y coordinando medidas de seguridad.
Potenciar el bienestar emocional y resiliencia de Emilia mediante apoyo psicológico y actividades recreativas.

Diagnóstico Situación actual : Emilia de 14 años vive con su madre Patricia y tiene tres hermanos uno de 21 y dos mellizos
de la situación de 17 años, estos últimos viven aun en el hogar y el mayor fuera del hogar, así también se encuentra la pareja
inicial de Patricia, Gabriel, quien tiene una relación puertas afueras, pero aun así ejerce violencia sobre Patricia y
Emilia, no repitiendo el mismo comportamiento sobre sus 2 hermanos de 17 años.

Actualmente Emilia de 14 años, a pesar de tener un hogar, se ve forzada por parte de Gabriel, pareja de su
madre Patricia, quien la obliga a pedir “limosna” en las calles, ya que Gabriel a pesar de no vivir dentro del hogar
aporta a Patricia en algunos gastos dado que ella tiene un trabajo precario como cocinera en un hogar de
ancianos.

Emilia no puede asistir con regularidad a un establecimiento educacional, ya que se siente avergonzada por
tener que acceder a estar en las calles solicitando dinero, esto también ha ido en desmedro de su autoestima,
ya que al permanecer mayormente en la calle su higiene personal ha ido decayendo con el tiempo.

Facilitadores

La estabilidad económica de Patricia Madre de Emilia, gracias a su trabajo como cocinera en un hogar de
ancianos, es un factor protector para Emilia. Aunque los ingresos no son suficientes para la educación, permiten
mantenerse en el hogar. La iniciativa personal de Patricia para buscar apoyo institucional para sus hijos, en
especial para Emilia, he intentar salir del círculo de violencia en el que está inmersa la familia. Y la presencia de
hermanos mayores en el hogar también actúan como factores protectores.

Obstaculizadores

Emilia está expuesta a situaciones de violencia física, psicológica y económica en el contexto familiar, La
relación de convivencia con Gabriel, pareja de su madre Patricia, ha involucrado conductas de violencia
psicológica y económica. Obligando a Emilia a buscar refugio en las calles. Además, la situación económica
precaria, los bajos ingresos y la falta de apoyo de familiares extensos son factores de riesgo adicionales.

Áreas de intervención Actividades Resultados esperados Tiempo


programadas estimado de
Objetivos del
intervención
PII

Con NNA Seguridad y Protección: Reunión con Trabajador/a Seguridad Mejorada: 6 meses
Social:

Evaluar y abordar los riesgos Identificación y reducción de


inmediatos para la seguridad riesgos inmediatos para la
Evaluar riesgos y
de Emilia. seguridad de Emilia.
necesidades específicas
Coordinar con las autoridades de Emilia. Implementación de medidas de
y servicios sociales para protección eficaces.
Coordinar acciones
implementar medidas de
inmediatas para garantizar Bienestar Emocional Reforzado:
protección, incluyendo
su seguridad.
posiblemente restricciones de
acceso para el agresor. Sesiones de Apoyo
Mejora en la salud mental de
Psicológico:
Bienestar Emocional: Emilia, evidenciada por una
disminución de síntomas de
estrés y ansiedad.
Programar sesiones
Proporcionar apoyo
regulares con un Desarrollo de habilidades de
psicológico individual para
profesional de la salud afrontamiento y resiliencia.
Emilia.
mental para abordar el
Continuidad Educativa:
Facilitar espacios seguros impacto emocional de la
para que exprese sus violencia. Garantía de que Emilia continúe
emociones y preocupaciones. su educación, ya sea a través de
recursos locales o programas de
Fomentar la participación en
becas.
actividades terapéuticas que
fortalezcan su resiliencia.
Recursos Educativos:

Evaluar la situación educativa


de Emilia, especialmente
considerando la dificultad para
costear los estudios de su
hermano Emilio.

Coordinar con instituciones


educativas y programas de
becas para garantizar el
acceso continuo a la
educación de Emilia.

Con familia y/o Violencia de Género y Entrevista con Abogado Reducción de la 3 meses
adulta/o Protección Familiar: de la Oficina de la Mujer: Violencia:
significativa/o
Disminución de las
conductas de violencia
Evaluar la violencia ejercida Iniciar los trámites legales
ejercidas por Gabriel
por Gabriel hacia Patricia y para solicitar una pensión
hacia Patricia y Emilia.
Emilia. de alimentos y otras
medidas de protección. Implementación de
Coordinar con servicios
medidas de protección
especializados en violencia de Entrevistas Individuales y
género para brindar apoyo y Evaluación de Violencia: efectivas.
protección a Patricia y Emilia.
Mejora en el Bienestar
Recursos Económicos y Emocional:
Realizar entrevistas
Laborales:
individuales con Patricia Mejora en la salud mental
para evaluar la extensión de Patricia y Emilia,
de la violencia y sus evidenciada por una
Explorar oportunidades
efectos en la familia. disminución de síntomas
laborales adicionales o
de estrés y ansiedad.
mejorar las condiciones Sesiones de Apoyo
laborales de Patricia para Psicológico: Estabilidad Económica
aumentar los ingresos Mejorada:
familiares.
Programar sesiones
Brindar asesoramiento en la
regulares de apoyo Incremento de los
gestión financiera para
psicológico para Patricia y ingresos familiares o
optimizar el uso de los
Emilia. mejora en las condiciones
recursos disponibles.
laborales de Patricia.
Asesoramiento Laboral y
Apoyo Psicológico y Bienestar
Financiero: Comunicación Familiar
Emocional:
Mejorada:

Proporcionar
Proporcionar sesiones de
asesoramiento sobre Mejora en la
apoyo psicológico tanto para
Patricia como para Emilia, oportunidades laborales comunicación y
para abordar los impactos de adicionales y gestión relaciones familiares a
la violencia y mejorar su financiera. través de sesiones de
bienestar emocional. mediación.
Mediación Familiar:
Facilitar la participación en Empoderamiento y
Facilitar sesiones de
programas de intervención en Autonomía de Patricia:
mediación familiar para
crisis que ayuden a Patricia a
mejorar la comunicación y
desarrollar estrategias de
abordar conflictos dentro
afrontamiento. Desarrollo de habilidades
de la familia.
que permitan a Patricia
Participación en tomar decisiones
Programas de informadas y desarrollar
Empoderamiento: mayor independencia.

Identificar y facilitar la
participación de Patricia
en programas que
promuevan su
empoderamiento y
autonomía.

Con Apoyo Social y Comunitario: Coordinación con el Red de Apoyo 6 meses


Comunidad y CESFAM: Fortalecida:
Redes
Fomentar la participación de Participación activa de
Emilia en actividades Emilia en actividades
Establecer atención sociales que contribuyan
recreativas y sociales para a la construcción de una
psicológica inmediata para
fortalecer su red de apoyo. red de apoyo sólida.
Emilia.
Conexiones establecidas
Establecer conexiones con
Remitir una con organiza
organizaciones comunitarias
contextualización formal
que puedan ofrecer recursos
escrita a la institución para
y acompañamiento.
coordinar los servicios.

Participación en
Actividades Recreativas y
Sociales:

Identificar y facilitar la
participación de Emilia en
actividades recreativas y
sociales locales.

Conexión con
Instituciones Educativas:
Evaluar opciones
educativas para Emilia,
buscando becas o
programas de apoyo
financiero.

El éxito de estas actividades y la consecución de los resultados esperados dependerá de la colaboración efectiva entre Emilia, su
familia, profesionales de la intervención y las instituciones involucradas.

También podría gustarte