Glosario de Clase Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE

tema 11
1. el sistema educativo liberal
En política, liberal es el partidario de la libertad, cuya expresión doctrinal es el liberalismo político. El origen
de esta expresión es el nombre que se dieron a sí mismos el grupo de diputados de las Cortes de
Cádiz que, aunque se oponían a la invasión napoleónica, también se oponían a la continuidad del Antiguo
Régimen, y plasmaron sus ideas en la redacción de la Constitución española de 18122.

1.1 Contexto social


Desde la época medieval hasta siglo SXIX en España la educación estuvo en manos de la
Iglesia, sin un sistema de escolarización. Los hijos de familias acomodadas y con títulos nobiliarios tenían
acceso a la educación. Además, en algunas localidades (pocas) los párrocos enseñaban a leer a los
niños. España estaba a la cola de Europa, con unas tasas de analfabetismos altas que hizo al gobierno
de la época intervenir y revertir la situación. El sistema educativo liberal español era dual: una parte era
estatal y otra privada, con fuerte presencia de la Iglesia que, por otra parte, recuperó el control ideológico y
moral sobre la escuela española gracias al Concordato de 1851.
No fue hasta 1857 cuando se promulgó la primera ley educativa integral. Se conoció como la Ley de
Instrucción Pública (también llamada Ley Moyano). que (Explicada más adelante)

Desafortunadamente, uno de los problemas más graves de la educación decimonónica española


fue el de las limitaciones presupuestarias. A pesar de los principios liberales, como la defensa del derecho
a la educación para todos, en igualdad, el devenir político durante este siglo estuvo plagado de revueltas,
sublevaciones militares y cambios de gobierno y reformas no propició que los objetivos del sistema
educativo consiguieran materializarse. Las escuelas no estaban dotadas adecuadamente, con unos
maestros mal pagados, dando como resultado una pésima calidad de la enseñanza. Aunque la enseñanza
primaria era obligatoria, muchos niños y niñas, por otro lado, segregados, no podían acudir a las escuelas
porque tenían que contribuir al sustento familiar, por lo que la escuela nunca fue un factor de cohesión
social. El analfabetismo siguió siendo muy alto en todo el siglo XIX. El porcentaje dependió de las zonas
geográficas y por sexos, siendo más alto en el medio rural y entre las mujeres. El número de estudiantes
de secundaria se mantuvo estable a lo largo del período. Al terminar el siglo había un instituto en cada
capital de provincia, con la excepción de Madrid y Barcelona, que contaban con más, dada su población. A
los institutos sólo acudía una minoría de estudiantes, el 1’6% de los que habían ido a las escuelas
primarias y, en su gran mayoría, varones. Los institutos dependían de las Diputaciones Provinciales,
aunque en 1887 pasaron a depender del Estado.

1. Contexto político legislativo


LOS ENSAYOS DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA ENTRE 1813 Y 1823
La constitución de 1812 venía a cambiar la forma de gobierno. El rey ya no es un monarca absoluto sino
que gobierna con un parlamento elegido por el pueblo, por eso la monarquía pasará a ser parlamentaria.
Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en
España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
La constitución, cristalizando el pensamiento liberal, contenía una amplia declaración de
derechos del ciudadano: entre otros, la libertad de opinión, la igualdad ante la ley, el derecho a la

1
Fuentes bibliográficas: El sistema educativo en la España liberal. Eduardo Montagut. Disponible en
https://revista.lamardeonuba.es/el-sistema-educativo-en-la-espana-liberal
Biblioteca virtual disponible en https://www.cervantesvirtual.com/portales/trienio_liberal
Historia de España (2º Bachillerato) disponible en http://javier2pm.blogspot.com.es
Legislación educativa en el siglo XIX: Wikipedia, La enciclopedia libre, disponible en https://es.wikipedia.org

2
La Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes
Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se
le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las
más liberales de su tiempo.
propiedad y a la educación, como un derecho universal de todos. Estableció que el Estado debía
garantizar esos derechos. En 1813, en las Cortes, se elaboró un exhaustivo informe sobre la educación
en España por una comisión que presidía Manuel José Quintana. En 1814, aparece ya el Proyecto de
Decreto pero, con la vuelta al absolutismo en 1814, con el rey Fernando VII, se paralizó este intento de
crear un sistema educativo nacional.

Durante el Trienio Liberal 1820-1823, se puso fin al absolutismo. Sin embargo, aunque el rey
aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba secretamente para restablecerlo. Utilizó, además,
los poderes constitucionales para entorpecer la aprobación de reformas que desearon implantar los
liberales.
Aún así, llegando ya el año 1821, se retomó este intento de regular la educación y se elevó el
informe Quintana a reglamento, Así, se creó El Reglamento General de Instrucción Pública, que se
centró, por fin, en la realización legal del ideario pedagógico de la Constitución de Cádiz

LOS PLANES DE ESTUDIO DE 1823 A 1833 La Década Ominosa3.


Fue un periodo del siglo XIX en el que se restauró por segunda vez el absolutismo, con Fernando
VII y se persiguió, ferozmente, a todos los liberales.

En cuanto a organización educativa, debe destacarse que Francisco Tadeo Calomarde derogó el
Reglamento anterior de 1821, y posteriormente promulgó en estos años una serie de planes de estudios
dedicados a las Universidades, a las Escuelas de Primeras Letras del Reino (1825), y a las Escuelas
de Latinidad y Colegios de Humanidades.

LA INSTRUCCIÓN EN LA DÉCADA DE 1833 A 1843

Durante los diez años del período conocido por algunos estudiosos por la década liberal (1833-
1843), con las regencias de la reina María Cristina a partir de 1833 y de Espartero desde 1841, triunfa el
romanticismo literario. Siendo Ministro de Gobierno el literato cordobés Ángel Saavedra, Duque de Rivas,
se aprueba el Real Decreto de 4 de agosto de 1836 el Plan General de Instrucción Pública que tuvo una
vigencia de dos años.
Este Plan regulaba: la Instrucción Primaria, la Instrucción Secundaria y la Instrucción Superior. En
el Plan se ordenaba, además, la creación de una Escuela Normal Central de instrucción primaria, para
formar maestros para la escuelas normales subalternas y pueblos de la provincia de Madrid.

Los liberales se habían definido en dos tendencias: progresistas (radicales y exaltados) que
deseaban implantar el más duro liberalismo, y los moderados (afrancesados o carlistas).Los liberales
progresistas pese a ceder en la Constitución de 1837, lograron afianzar su ideología y situarse en el
poder a partir de este año.

El Proyecto del Marqués de Someruelos de 1838 contemplaba cambios profundos respecto al


del duque de Rivas en cuanto a la regulación de la enseñanza primaria de acuerdo con el principio de
libertad civil; además contemplaba la nacionalización de la enseñanza secundaria; insistía en la creación
de la Escuela Normal Central y de otras provinciales. Pero no tuvo éxito.

El proyecto de Infante, en 1841, regula esta enseñanza secundaria pero con más precisión; se
insiste en la libertad de enseñanza y sobre todo en la libertad de crear centros.

LA INSTRUCCIÓN EN LA DÉCADA DE 1843 A 1854.


La Constitución de 1845 liberal moderada
3
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo (1823-1833) al periodo tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que
rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. El término Década Ominosa —es decir, abominable— fue acuñado por los liberales que
sufrieron la represión y el exilio durante esos diez años
Con la mayoría de edad de Isabel II, en 1843, se abre un nuevo período de la historia de España.
En 1845 se refrenda una nueva Constitución, de signo claramente liberal moderado.

En lo educativo, y con actitud moderada, surge en el mismo año de 1845 el Plan General de Estudios,
más conocido como Plan Pidal, inspirado por el criterio de Antonio Gil de Zárate jefe de la Sección
de Instrucción Pública. Este Plan viene a ser una consecuencia sincrética del Reglamento (1821), del Plan
(1836), del Proyecto (1841), etc.

El Plan General de Estudios, de Pidal:

 Consta de cuatro secciones:

1.- los diversos niveles de enseñanza (primario, secundario y superior)


2.- los establecimientos públicos de enseñanza
3.- el profesorado de enseñanza pública
4.- el gobierno de la instrucción pública

 Sienta gran preocupación por la formación humana.

 Concede importancia a la enseñanza secundaria con dos fines principales:


o Adquirir los “conocimientos indispensables a toda persona bien educada”
o Cursar otros estudios especiales preparatorios para profesiones determinadas.

 Establece el estudio del latín y la lengua nacional durante toda la enseñanza secundaria, además
de la educación científica, la exigencia de una educación moral, religiosa (católica) y cívico-política.

 Mayor racionalidad en los estudios universitarios en cuanto al currículum, medios y dedicación de


alumnos y profesores; sentido de utilidad de estos estudios, para el bien y el progreso de la nación;
preocupación por la metodología, etc.
 Insiste en la necesidad del Consejo de Instrucción Pública y en la Junta de Centralización de
fondos propios de la Instrucción Pública.

Las reacciones no se hicieron esperar, tachando al Plan de influencia francesa, de tener un


carácter marcadamente centralizador y una intención secularizadora al restringir la libertad de enseñanza
por las condiciones y requisitos exigidos a la enseñanza privada.

Con este Plan, casi culmina el proceso de intervención del Estado en la política educativa.

PROYECTO DE LEY SOBRE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1855


Se elaboró este Proyecto de Ley sobre Instrucción Pública siendo ministro Alonso Martínez. La Ley
pretende se hace válida para toda la sociedad española, situándose al margen de las pretensiones
ideológicas y partidistas: queriendo evitar así que cada gobierno, ministro o equipo ministerial de turno
tuviesen la tentación de elaborar constantemente las leyes de educación. Por ello, recogía gran parte de
las ideas liberales en materia de educación, y en un tono moderado y consensual las de otras
tendencias ideológicas o partidos políticos.

Razón por la que se establece:

 Gratuidad de la enseñanza primaria.


 La necesidad de una enseñanza secundaria como grado de instrucción para todos los jóvenes en
las ciencias y las artes, como preparación para los estudios universitarios y abanico de carreras y
posibilidades profesionales.
 Los estudios universitarios.
LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1857. LEY MOYANO
Siendo ministro de fomento Claudio Moyano (1809-1890), aparece la Ley de Instrucción Pública el
9 de septiembre de 1857. Esta Ley desarrollaba, en su articulado, la Ley de bases y principios generales,
decretada por las Cortes y sancionada por la Reina Isabel II.

La Ley Moyano asumió con “habilidad, oportunidad y justeza” los logros de anteriores ensayos
e intentos: Informes, Proyectos, Decretos, Leyes, Reglamentos y Planes; por lo que, sin ser innovadora,
contento a casi todos, menos a los llamados “neocatólicos”. Con lo que significa el término del periodo de
consolidación del sistema educativo y el comienzo de la estabilidad, sobre todo a nivel legislativo y de
administración, del desarrollo de la instrucción pública. Por sus aciertos y coyunturas históricas, esta Ley
estará vigente, salvo puntuales modificaciones en algunos aspectos hasta la Ley General de Educación
de 1970.

Las características más destacadas de esta Ley son:

o Centralización de la instrucción.
o Carácter ecléctico y moderado
o La enseñanza podía ser pública o privada (a nivel primario y secundario preeminentemente
católica), siendo el Gobierno el director de la enseñanza pública e interventor en la privada para
asegurar su formalidad académica.
o Promoción y consolidación de una enseñanza privada
o La incorporación definitiva de estudios técnicos y profesionales.
o Con esta ley se implementan los grandes principios de los liberales moderados:

 La defensa del derecho a la educación en igualdad de rango social y sexo


 la gratuidad relativa para enseñanza primera.
 el Gobierno se comprometió a cubrir el mantenimiento de las escuelas públicas y
subvencionar a los pueblos pequeños para que sus niños y niñas pudiera recibir la
educación primaria. Los libros de texto eran iguales en todas las provincias y los maestros
debían pasar una serie de exámenes para certificar sus conocimientos.

La educación quedó dividida en tres períodos: primero, segundo y tercero.

– Primero: Seis años de duración. Obligatoria para niños y niñas, aunque los programas variaban. A
los niños se les enseñaba Geometría, Física o Agricultura. Mientras, para las niñas las asignaturas
comprendían Labores Domésticas o Dibujo.

– Segundo (Bachillerato): Seis años de duración con una prueba final. Se impartía en centros tanto
públicos como privados y las materias estaban reguladas por el Gobierno.

– Tercero (Universidad): Solo podía cursarse en centros públicos con profesores nombrados por el
Gobierno. A los estudios superiores o universitarios accedía exclusivamente una minoría, y solamente
varones. El sistema estaba muy centralizado y era uniforme, sin autonomía universitaria. La principal
universidad era la Central de Madrid, única que impartía todas las carreras.

Esta ley de Instrucción Pública consta de secciones referidas a los estudios, a los establecimientos de
enseñar, al profesorado público y al gobierno y administración de la instrucción pública.

Con la Ley Moyano y su desarrollo, el sistema educativo español empieza su estabilidad.

Pero, como se ha mencionado anteriormente, son muchos los vaivenes que sufrirá España a lo
largo de los años venideros, en los diferentes periodos de su historia, y con diferentes concepciones o
interpretaciones de Estado, del poder, del derecho, de la sociedad, etc., aspectos que afectarán
indudablemente al sistema educativo, reclamando un tipo de reformas; o simplemente ajustándose a los
diferentes momentos de la historia, siendo necesarios nuevos enfoques de la política educativa. En todo
esto, de modo alguno se pone en tela de juicio el papel de esta Institución del Estado, tan importante como
necesaria en la edad contemporánea.
2.- La escuela de párvulos en España4
A mediados del siglo XIX las tres cuartas partes de la población adulta era analfabeta, de lo que se
deduce que el interés primordial de la sociedad era el desarrollo de la enseñanza elemental, ocupando un
lugar secundario las escuelas de párvulos, las de adultos y otras especiales.

Pablo Montesino (1781-1849), médico experto en la enseñanza en la primera infancia, fue el


principal motor de la inauguración de la primera escuela de párvulos en nuestro país y autor del Primer
Manual para los Maestros de Escuelas de párvulos.

Cuando Montesino estuvo en Inglaterra exiliado, conoció a Robert Owen, uno de los pensadores de
tendencia socialista utópica, llevando a la práctica las ideas y proyectos de éste. Para él, las dimensiones
que debían guiar la actividad escolar para llegar a la formación completa del individuo eran tres: física,
intelectual y moral. En esta concepción integradora y armónica de la triple dimensión, podemos observar la
influencia de Pestalozzi.

Las escuelas de párvulos aparecieron en España en la denominada etapa de las Regencias


(de María Cristina y Espartero) del siglo XIX (1838-1857) y fueron creadas para resolver un problema
planteado por los cambios en la vida familiar como consecuencia de la industrialización.

Los niños que asistieran serían los no podían ser atendidos por sus padres porque ambos
trabajasen. Así que su función principal era más bien benéfica y asistencial y, después, educativa. Había
patios o corrales para jugar al aire libre y el material era colectivo: ábaco y pizarra para los maestros y
carteles en las paredes. Los niños se sentaban en graderíos y podían leer contar hacer, operaciones
sencillas, memorizar canciones y oraciones pero no había nada que pudieran hacer con sus manos. Esta
escuela tiene una doble finalidad: recoger y educar a niños entre 2 y 6 años, de clase social pobre. La
maestra de párvulos era madre y educadora. Para el año 1850, se había conseguido que se abrieran en
España 41 escuelas públicas de párvulos y 54 privadas.

En 1882 se reivindicó el magisterio de párvulos como tarea específicamente femenina, situación que duró
hasta 1970. A través de ellas se intentó mejorar la sociedad española, introduciendo las mejoras que se
habían observado en otros países.

3.- El método intuitivo


Pestalozzi, aplicó los ideales de la obra de Rousseau a la realidad europea de la época, creando
una red de escuelas dirigidas a la infancia más desprotegida. El hecho de que su padre muriera cuando el
era pequeño marcó mucho su obra y su vida, ya que consideró a su madre como primera educadora y
basó en ese modelo materno filial su intervención educativa.
El sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y
la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos. El pedagogo defendía la individualidad
del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del
alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del
mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.

En sus Cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de

4
https://isabelmg.blogia.com/2010/102007-evoluci-n-hist-rica-de-la-educaci-n.php
la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel trascendental que desempeña la madre en la
formación de la personalidad y educación elemental del niño.

APORTACIONES PEDAGÓGICAS

Vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se subordina a los conocimientos


psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias. Sus esfuerzos por crear métodos basados
en la “comprensión” y en la “claridad”.

 Sus aportaciones sobre la “sistematización” de la intuición como instrumento


eficaz de una metodología activa.“La intuición –dice- es como el acto creador por el que el niño es capaz
de representarse el mundo exterior, para formarse ideas cada vez menos confusas y más determinadas de
los objetos”.
 Era partidario de una educación cuyo punto de partida es la bondad natural del hombre; la
naturaleza democrática por un lado y, por otro, el carácter eminentemente intuitivo de la
enseñanza, dando mucha importancia a la experimentación y a la actividad. La finalidad del
proceso educativo es la formación social, moral y religiosa.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje está definido por el esfuerzo, la disciplina y la alegría en un


proceso gradual de educación en libertad.

 Para que la educación sea integral, se ha de partir del desarrollo de estos tres aspectos:

 La cabeza, mediante la educación intelectual.


 El corazón, a través de la educación ético-religiosa.
 Las manos, mediante la educación del arte, de los trabajos manuales, etc.

 La educación no debe ser dirigida, se ha de basar en la espontaneidad, en la acción, en la


intuición, en las circunstancias personales. Se rechaza el saber memorístico por la comprensión de
las cosas y de sus relaciones.

 La enseñanza parte de la intuición (percepción directa y experimental de las cosas),


desarrollándola a partir de tres elementos: forma (geometría), número (aritmética) y nombre
(lenguaje), ya que el niño aprende primero lo concreto y, después, lo abstracto.

 La educación de la escuela debe completar la educación de la familia y la de la vida. La conjunción


de las tres conduce a la formación de la persona, procurando una educación integral.

 Este autor resaltó la importancia de la madre en el desarrollo psicológico del niño; se aprende
mediante el ejemplo: El eje rector de la educación se centra en el vínculo afectivo de la madre con
el niño, constituyéndose ésta como principal educadora.

 Pestalozzi también señala que la educación de la escuela debe completar la formación de la


persona, procurando una educación integral. Este autor resaltó la importancia de la madre en el
desarrollo psicológico del niño; se aprende mediante el ejemplo: El eje rector de la educación se
centra en el vínculo afectivo de la madre con el hijo, constituyéndose ésta como principal
educadora.

 Principios que constituyeron la base de sus métodos y que todavía hoy, permanecen vigentes, por
ejemplo:

o La necesidad de proceder siempre en la enseñanza desde lo simple a lo complejo.


o La necesidad de crear siempre conexiones entre lo que se aprende,buscando “ideas
centrales” en torno a las que se agrupen los conocimientos.
o La necesidad de proponer a los niños captar la realidad por el mayor número de sentidos
posibles.
o La necesidad de asociar el conocimiento sensorial, el lenguaje.
o La necesidad de establecer entre profesor y alumno unas relaciones positivas que se
acerquen a las relaciones familiares. educación de la familia y la de la vida. La conjunción
de las tres conduce a la formación de la persona, procurando una educación integral. Este
autor resaltó la importancia de la madre en el desarrollo psicológico del niño; se aprende
mediante el ejemplo: El eje rector de la educación se centra en el vínculo afectivo de la
madre con el hijo, constituyéndose ésta como principal educadora.

METODOLOGÍA: La Intuición Global. Su método se basaba en:

· La Forma de los objetos mediante el método de observación: acciones de observar, medir,y


representación de lo observado: dibujar y escribir: Se debe enseñar a los niños a distinguir la forma de
cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones, preguntando: ¿Cuál es su forma?

El maestro debe:
 Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
 Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y
adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño
en su escritura.

· El Número de los objetos, mediante relaciones métricas y numéricas): Se debe enseñar a los niños a
considerar cada uno de los objetos que se les muestra como unidad, es decir, separado de aquellos con
los cuales aparece asociado. Hay que preguntarles: ¿Cuántos hay?

Se utilizan unas tablillas con letras, que el maestro acumulaba de una en una para que el niño conociera la
relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

Se utilizaba el método de síntesis (de partir de las cosas simples antes de avanzar a las más
complicadas).

· El Nombre de los objetos: Hay que familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de
palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos, preguntando:¿Cómo se llaman?

En resumen, el método del pedagogo suizo es un método "lógico", basado en la concepción


"analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje. Hoy en día, en las aulas de Educación Infantil
de nuestro país, es fácil encontrar influencias de su metodología. El método intuitivo responde a la
pregunta que se hace el maestro: ¿En qué le puede servir esta observación al niño?
Por ejemplo, los materiales manipulativos y la observación del entorno inmediato son técnicas utilizadas en
nuestras aulas tanto para trabajar las áreas lógica-matemática, del conocimiento de la naturaleza, del
medio físico y social y las actividades cotidianas.

MAESTRO: Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus
ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de
preparación de los maestros.

CONCEPTO DEL ALUMNO: Una enorme confianza en las capacidades del niño.
4.- El sistema de enseñanza mutua, lancasteriana o monitorial:
Fue un modo de organización escolar y método de enseñanza establecido por Joseph Lancaster en
Inglaterra y Andrew Bell en India.

El concepto de enseñanza mutua o monitorial de este método se desprende del hecho de que la
enseñanza se configura formando grupos. De este modo la enseñanza corría a cargo de otros alumnos
aventajados, no del maestro, como sucedía en los sistemas individual y simultáneo. Estos alumnos a
habían sido previamente formados por el maestro como monitores. Además de los monitores con
funciones de enseñanza, existían otros para las funciones de vigilancia y orden.

Este sistema de enseñanza surgió de la necesidad de responder a la escolarización en las


ciudades, tras el aumento poblacional debido a la revolución industrial. Este método tuvo una gran difusión
gracias a su bajo coste de implantación, ya que no requería de una amplia plantilla de profesorado.

La gradería era uno de sus elementos básicos y distintivos. En la sala de clase se distingue entre la
actividad colectiva, desarrollada en la gradería, y la de pequeño grupo, en torno a los semicírculos.

El método lancasteriano de instrucción y entrega es recursivo, ya que si uno de los estudiantes


aprende el material, es recompensado por haberle pasado exitosamente la información a otro alumno.
Este método se conoce actualmente con el nombre de "tutor al mismo nivel", pero las ventajas de las
metodologías de Lancaster y de Bell no han sido analizadas suficientemente.

Lancaster escribió "Improvements in Education" (Mejoras en la educación) en 1803 y después viajó


a los Estados Unidos para promover sus ideas. El sistema alcanzó su mayor punto de popularidad en la
primera década del siglo XIX, y en 1808 vio la creación de la Sociedad para Promover el Sistema
Lancasteriano para la Educación de los Niños Humildes.
Sin embargo, pese a su éxito inicial, las escuelas lancasterianas recibieron muchas críticas. Los
logros que obtenían solían ser pocos y la disciplina a la que se sometía a los niños era severa, incluso
según los estándares contemporáneos.

5.- La Escuela Normal

(del francés École Normale) es una institución educativa universitaria encargada de la formación de
los maestros de escuela. El término de Escuela Normal provenía del vocablo “norma” o “método”. A
diferencia de las otras instituciones, tenía por misión enseñar el método, la didáctica y la pedagogía, y
se le sumaron luego los principios de la educación patriótica y el higienismo5. Tomó su nombre de
su objetivo inicial de establecer las normas de enseñanza a partir del concepto francés de proporcionar un
modelo de escuela con aulas modelo para sus estudiantes de pedagogía.

En 1839 se inauguró la Escuela Normal Central en Madrid. En esta escuela se plantea por primera
vez en España la formación del profesional especializado en educación elemental.

En su origen, las Normales dependieron de los Institutos hasta que la Ley Moyano les
ofreció mayor autonomía.

5
El higienismo es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan
a reparar con más detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. Se consideraba la enfermedad como un fenómeno
social que abarcaba todos los aspectos de la vida humana. La necesidad de mantener determinadas condiciones de salubridad
en el ambiente de la ciudad mediante la instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles, y de poder controlar las
epidemias
La formación de maestros

Por lo que a la formación de maestros se refiere, en un principio había discurrido por los cauces de
un aprendizaje de habilidades y recetas realizado a base de imitar las de un iniciado a cuya sombra se
permanecía en calidad de aprendiz durante largos años. El control de la capacidad se realizaba mediante
un examen que sancionaba la pertenencia oficial a la profesión, sin que se cuestionase el modo en que
dicha capacidad se había adquirido.

Los tiempos reclamaban, a la vez que más maestros, otro tipo de maestros. Montesino aporta
cientificidad a la formación de los maestros y seguramente es el primero entre nosotros que tiene
oportunidad de poner a operar una formación científica a través de las escuelas normales. Con él la
escuela normal, a secas, en 1838 se transforma en escuela normal-seminario de maestros, es decir,
incorpora el estudio de las bases teóricas de la Pedagogía y los principio de los métodos educativos,
aunando esta preparación teórica con la imprescindible práctica docente en situación real.

La exigencia de titulación para el ejercicio profesional, que provenía de intereses corporativistas


deseosos de evitar el intrusismo, no siempre podía ser respetada. La investigación de la situación escolar
española en el Antiguo Régimen muestra que las escuelas se atendían como se podía; en un gran número
de casos, seguramente en la mayoría de ellos, con maestros no titulados y con gentes de otras
profesiones y unos mínimos culturales: sacristanes, escribanos, notarios, cirujanos, etc,
La escuela normal iba dirigida solo a varones, y fue a partir de 1858, después de la ley Moyano, cuando se
creó la primera escuela normal femenina.

Dos corrientes metodológicas influirán, de manera preferente, en el diseño institucional de la


formación de maestros de carácter teórico-práctico, ya que hasta entonces se habían configurado como
modelos prácticos casi exclusivos en la capacidad del docente. La primera es La escuela monitorial, o
Lancasteriana. Es más bien un modelo de organización didáctica por grupos en el que son utilizados los
alumnos más destacados como monitores, pretendiendo así dar respuesta inmediata a la acelerada
demanda de escolarización. La segunda corriente será el Método Intuitivo de Pestalozzi, El aprendizaje
consistiría en un despertar intelectual de la mente humana a partir de la captación de las formas de los
objetos a través de los cinco sentidos.

También podría gustarte