Figuras Literarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO GUSTAVO MORALES MORALES – I.E.D.

“COMUNICACIÓN FUNDAMENTO DEL SER HUMANO”

Correo Institucional: [email protected]


Página Web: https://www.colgustavomoralesm.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO: TRIMESTRE: I
HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
NOVENO Guia 2
DOCENTE: Nelson Bautista
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO: 9no JORNADA: Tarde SEDE: A

LA RAÍCES LITERARIAS DE UN CONTINENTE

CLASE 2: Figuras literarias o retóricas


Proyecto: CREA TEXTOS LITERARIO DE CUALQUIER GÉNERO, PARA OFRECER UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA, MEDIANTE LA EJEMPLIFICACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE SE
PRESENTAN EN LA VIDA ESCOLAR.

Definición (copiar en el cuaderno)


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza. El objetivo es sorprender,
emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa,
ensayo, drama). En ellos el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus
posibilidades expresivas.

No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en
nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o
giros.

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. Símil o comparación.
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento relacional explícito.

 “Eres fría como el hielo”.


 “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

2. Personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.


 “El reloj nos grita la hora”.

3. Hipérbaton.
El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las
palabras por razones expresivas. En el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la
rima de la frase.

 “Si mal no recuerdo” (si no recuerdo mal).


 “La luna su imagen en las aguas reflejaba”. (La luna reflejaba su imagen en las aguas).

4. Hipérbole.
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.

 “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.
 “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.
5. Metáfora.
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.

 “Tus ojos son verde selva”.


 “Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor”.

6. Anáfora.
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un
verso o de una frase.

 “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.


 “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”.

7. Aliteración.
La aliteración es una figura retórica que se caracteriza por la repetición consecutiva de un mismo
fonema, fonemas similares, consonánticos o vocálicos en una oración o verso.

 "Los suspiros se escapan de su boca de fresa" - Rubén Darío


 "El breve vuelo de un velo verde"

8. Onomatopeya.
La onomatopeya es la representación escrita del sonido que produce un animal o un objeto, como:
clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

 Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj)


 Toc, toc (llamar a la puerta)

9. Oxímoron

Un oxímoron es una figura literaria (o retórica) que consiste en una contradicción, mediante la
combinación de dos palabras o expresiones con significado opuesto, que intervienen en la misma
frase y dan lugar a un sentido nuevo.

 “Adrián parece un muerto viviente en época de exámenes”.


 “Dulce amargura”.

10. Calambur

Calambur es una figura literaria que se caracteriza por la reagrupación de sílabas o palabras con
la finalidad de modificar el significado de una oración, así como, ocultar un doble sentido.

 ¡Vaya semanita! / Váyase, manita.


 ¿Por qué lavó la rueda? / ¿Por qué la bola rueda?

11. Pleonasmo

El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual consiste en
el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para
intensificar su significado.
● “lo vi con mis propios ojos”.
● “Justicia justa y recta.

Nota: los conceptos escritos en azul con una mano al lado son hipervínculos que se pueden abrir.
Actividad: Consultar y copiar en el cuaderno 5 ejemplos de cada una de las figuras literarias

RÜBLICA DE EVALUACIÓN puntaje

Los 45 ejemplos están escritos con excelente y agradable caligrafía. 1.0

No presenta errores de ortografía 1.0

Escribe y clasifica en el cuaderno 45 ejemplos de cada una de las figuras literarias. 2.0

Presenta el trabajo dentro del tiempo establecido. 1.0

Proyecto: escribir un texto literario (narrativo, lírico o dramático), utilizando las figuras literarias
vistas en clase. Extensión mínima de 400 palabras. En grupos de máximo 5 estudiantes.

RÜBLICA DE EVALUACIÓN puntaje

El texto está escrito con excelente y agradable caligrafía. 0.5

No presenta errores de ortografía. 0.5

Es evidente el uso de las figuras literarias en el texto. 2.0

Al presentar realiza una ambientación acorde con el mensaje del texto. (música de 1.0
fondo, gráfica (diapositivas o cartelera), cantado o actuada.

Cumple con el tiempo establecido para cada una de las entregas 1.0
Primera entrega: escoger la situación convivencial a tratar.
Segunda entrega: vocabulario relacionado con el tema.
Tercera entrega: primer borrador.
Cuarta entrega: presentación del texto ante el grupo.

BIBLIOGRAFÍA

Fuente: https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-onomatopeyas/#ixzz8SrWHKBNf

Video: Qué son las FIGURAS LITERARIAS


https://youtu.be/SlmBEJx-mXU?si=mimGCj5RGvGfrBgN

OXÍMORON
https://youtu.be/9T4n5HRe7iY?si=8bVD4odGaJnvQgr0

CALAMBUR
https://youtu.be/UtQoX4_y3zA?si=kqgQad5jtN6firPy

PLEONASMO
https://youtu.be/79L-T7f_7ac?si=ZF32b-E-52BgRjMa

FREE STYLE
https://youtu.be/mL-ofOMbjCs?si=8mCAHtdNtJ4hb4Md
PLAN LECTOR
“Cien años de soledad” Capítulo 2
Formular 40 preguntas con su respectiva respuesta.
Criterios de evaluación

Puntaje
1. Comprensión del texto: demuestra una excelente comprensión del texto 1.0
y formula preguntas reflexivas y críticas acertadas.
2. Originalidad de las preguntas: el estudiante formula preguntas 1.0
originales, que demuestran un pensamiento creativo y crítico
3. Relevancia de las preguntas: las preguntas formuladas por el estudiante 1.0
son altamente relevantes y demuestran una profunda comprensión del
texto.
4. Forma: presenta las preguntas sin errores de ortografía, con excelente 1.0
caligrafía y con márgenes relevantes al tema del capítulo.
5. Cumplimiento: presenta el trabajo dentro del tiempo establecido. 1.0

Evaluación clase 2.
Identifique las figuras literarias presentes en cada una de las oraciones:(copiar o imprimir en el
cuaderno).

1. Tus luceros me iluminan y tus suaves ramas me acarician. ___________.

2. Un alma joven habitaba en ella, sentimental, sensible, sensitiva. ___________.

3. Me encanta ver las cortinas trasparentes de la sala bailando en la brisa. ___________.

4. Suena el tambor pon, pon, pompompóm._________________.

5. Mariana llegó de la playa roja como un camarón ___________.

6. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa

7. Lo vas a repetir otra vez_________.

8. Tu amor es dulce como veneno ___________.

9. El árbol que con lágrimas regaba el jardín ___________.

10. Ese amigo es un Judas ___________.

11. Me abanicó con sus pestañas ___________.

12. Con un kikiriki el gallo me despertó_______.

13. Tus descuidos me maltratan, tus desdenes me fatigan ___________.

14. Es hielo abrasador, es fuego helado ___________.

15. Mamá estaba riendo, mamá está barriendo ___________.

16. Una nieve navega resbalada (…) de sonoros silencios sucesivos ___________.

17. Una antorcha es el mar de finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada__.

18. más dura que mármol a mis quejas ___________.

19. La policía encontró el cadáver sin vida en la habitación.

20. Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja, entre el clavel y la rosa su majestad es coja.
Resuelva el crucigrama. (copiar o imprimir en el cuaderno).

También podría gustarte