0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Req-Fii-3. Diseño Geométrico

Este documento presenta los requerimientos técnicos para realizar un estudio de trazado y diseño geométrico de una vía en fase II. Incluye objetivos como definir el trazado optimo integrando estudios previos y criterios de diseño. Se describen los capítulos que cubrirá el estudio, como metodología, criterios de diseño, diseño geométrico y alternativa recomendada. Finalmente, detalla los alcances del estudio, que involucran análisis de alternativas, topografía, integración con otros

Cargado por

pjhernandezh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Req-Fii-3. Diseño Geométrico

Este documento presenta los requerimientos técnicos para realizar un estudio de trazado y diseño geométrico de una vía en fase II. Incluye objetivos como definir el trazado optimo integrando estudios previos y criterios de diseño. Se describen los capítulos que cubrirá el estudio, como metodología, criterios de diseño, diseño geométrico y alternativa recomendada. Finalmente, detalla los alcances del estudio, que involucran análisis de alternativas, topografía, integración con otros

Cargado por

pjhernandezh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ESTUDIOS FASE II

ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO

20 de diciembre de 2021
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES..............................................................................................3

1.1 OBJETIVO...............................................................................................................................................3

1.2 ALCANCES.............................................................................................................................................3

CAPITULO 2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO....................................................................................4

CAPITULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO...............................................................................................4

3.1 CRITERIOS GENERALES......................................................................................................................4

3.2 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE LA GEOMETRÍA.............................................................................5

CAPITULO 4. DISEÑO GEOMÉTRICO................................................................................................6

4.1 MODELACIÓN.........................................................................................................................................7

CAPÍTULO 5. ALTERNATIVA RECOMENDADA.................................................................................8

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................8

ANEXOS............................................................................................................................................... 9

ARCHIVO IFC A ENTREGAR...............................................................................................................9

PLANOS............................................................................................................................................... 9

CARTERAS DEL PROYECTO............................................................................................................11

CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES


1.1 OBJETIVO

El Estudio de Trazado y Diseño Geométrico, consiste en la definición del trazado de la vía sobre el
corredor seleccionado, mediante análisis de alternativas de trazado, con base en los resultados de
los estudios de Fase anterior para lo cual, se deberá realizar la integración de las condiciones
geológicas, geotécnicas, hidráulicas, prediales, los aspectos ambientales, y otros sobre el corredor,
de acuerdo con la capacidad, nivel de servicio y velocidades de diseño que se espera tener.
Además, se deberá definir en función de estas características, las obras principales necesarias para
garantizar la estabilidad y sostenibilidad del corredor vial.

Procurando siempre un proyecto atractivo a las comunidades que les comunique de un lugar a otro
en un tiempo razonable y con la mayor seguridad y comodidad posible. El Consultor deberá hacerlo
respetando el medio ambiente, con pleno conocimiento de los riesgos de origen natural, protegiendo
desde esta Fase a los que vivan y trabajen en su entorno y con el menor costo posible.

1.2 ALCANCES

- Realizar un análisis de alternativas de trazado sobre el corredor seleccionado, que cumplan


con las características deseadas, integrando los estudios geológicos, geotécnicos,
hidrológicos, prediales y ambientales, socioeconómicos y de seguridad, entre otros, acordes
con la escala utilizada. El Consultor podrá definir todas las alternativas posibles de trazado
que considere convenientes, y deberá determinar como mínimo una (1) alternativa para el
trazado y su diseño geométrico, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Manual
de Diseño Geométrico del INVÍAS, los lineamientos de infraestructura verde vial y de
sostenibilidad, y las condiciones que se espera tener en cuanto a capacidad y nivel de
servicio. En el caso de que en el manual no se defina algún criterio o parámetro de diseño
se podrá complementar empleando la norma AASTHO.
- Realizar la toma detallada de topografía ya sea por la metodología convencional o por
sistemas alternos cuyo resultado se encuentre dentro de las tolerancias admisibles para
levantamientos topográficos de esta índole. (Norma Técnica Colombiana para Estudios
Topográficos NTC-6271). El Consultor debe garantizar finalmente, la precisión de la
información captada de la superficie del terreno.
- El trazado se deberá integrar e interactuar con los estudios geológicos, geotécnicos,
hidrológicos, prediales y ambientales del corredor, con el propósito de garantizar
condiciones de estabilidad y sostenibilidad, de esta manera se hará necesario efectuar
modificaciones al trazado de manera iterativa hasta conseguir un diseño optimo que cumpla
con todas las condiciones.
- Identificar los sitios críticos del alineamiento proyectado conforme al análisis de amenaza
por procesos de remoción en masa adelantado por el Consultor; con el fin de evitar el paso
por estos sitios si es posible o que sea un condicionante del trazado y que todas las
decisiones y obras apunten a la solución de estas problemáticas.
En esta fase se debe diseñar el proyecto y efectuar la evaluación económica final, mediante la
simulación con el modelo aprobado por la Entidad contratante. Tiene por finalidad establecer si el
proyecto es factible para su ejecución, considerando todos los aspectos relacionados con el mismo.

CAPITULO 2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

El Consultor deberá definir la Metodología a emplear en el desarrollo del Estudio, documento que se
deberá entregar a la Interventoría para su aprobación; y en el cual, se detallará la información
secundaria y primaria a emplear en el estudio, y los trabajos de campo.

Es importante tener en cuenta que las metodologías para estudios y diseños de proyectos viales
imponen la necesidad de efectuar retroalimentaciones permanentes entre los distintos campos y
especialidades de la ingeniería y de otras disciplinas, que intervienen en el diseño integral de un
proyecto. Solo esta intercomunicación oportuna durante el período de análisis permite la validación y
consistencia de los parámetros que se adoptan en el diseño y del conjunto de variables que se
derivan.

CAPITULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO

Teniendo en cuenta lo especificado en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVÍAS y


a buen criterio del Consultor, se deberá realizar la conceptualización del proyecto, definiendo los
criterios y objetivos a buscar, las características deseadas, los condicionantes propios del proyecto,
las amenazas, la interacción con las otras especialidades, los lineamientos de infraestructura verde
vial y de sostenibilidad, el análisis de riesgos, entre otros, con el fin de que se establezca con
anterioridad hacia dónde debe ir el proyecto y la carretera que se espera obtener.

3.1 CRITERIOS GENERALES

Se presentan criterios generales para tener en cuenta en la fase de diseño de una infraestructura
vial, representados por requisitos a considerar y desarrollar en estudios de diseño vial, con el
propósito de optimizar de forma simultánea numerosos aspectos a tener en cuenta; entre los que se
destacan:

 La funcionalidad. Vendrá determinada por el tipo de vía a proyectar y sus características


geométricas, así como también por el volumen y propiedades del tránsito, permitiendo una
adecuada movilidad a los usuarios y mercancías en tiempos de recorrido coherentes con el
volumen y tipo de tráfico.
 La seguridad vial, como condición básica para ofrecer en cualquier diseño vial.
 La comodidad y percepción de armonía y estética desde el punto de vista de los usuarios
viales.
 La integración con el entorno. Respetando el medio ambiente, siendo básico la adaptación
del proyecto a los contornos topográficos del corredor ocupado por el proyecto.
 La permeabilidad transversal, adaptando el proyecto también para permitir y facilitar
mediante obras proyectadas, la continuación sin interrupción de los flujos hídricos, agrícolas
y de fauna existentes en la zona de influencia directa del corredor del proyecto.
 Adaptabilidad a las condiciones del futuro. También conocido como resiliencia de los
diseños propuestos.
 Proyectos viales sostenibles. Analizar el proyecto en toda su extensión desde el punto de
vista financiero, social y ambiental que garantice la vigencia del proyecto a lo largo del
tiempo. (Ver requerimientos técnicos correspondiente a Sostenibilidad).
 La optimización de costos. Dirigida a obtener el menor costo posible, tanto en la ejecución
de la obra como en las etapas de conservación, mantenimiento y explotación.
 La calidad en la elaboración de los estudios se deberá ajustar a los requisitos previstos en el
Manual de Diseño Geométrico de carreteras y demás normas técnicas vigentes.

Para llegar a la mejor solución se deberá evaluar la integración de todos estos aspectos en el
trazado definido por los parámetros y criterios contenidos en el Manual de Diseño Geométrico.

3.2 CRITERIOS Y PARAMETROS DE LA GEOMETRÍA

Antes de iniciar los trazados sobre el corredor seleccionado, se deberá realizar la conceptualización
del proyecto, definiendo los criterios y objetivos a buscar, las características deseadas, los
condicionantes propios del proyecto, las amenazas, la interacción con las otras especialidades, entre
otros, con el fin de que se establezca con anterioridad hacia dónde debe ir el proyecto y la carretera
que se espera obtener.

A partir de la conceptualización del proyecto se deberán plantear los criterios a aplicar en el


desarrollo del proyecto definiendo como mínimo las características geométricas como son:

 Tramos homogéneos de acuerdo con la pendiente transversal del terreno.


 Velocidad de diseño, de acuerdo con la categoría de la vía y tipo de terreno.
 Radios mínimos.
 Ancho de calzada.
 Ancho de bermas.
 Ancho del separador (Si aplica).
 Sección Transversal Típica.
 Pendiente longitudinal Máxima y Mínima.
 Longitud de pendiente crítica.
 Geometría sección en túnel (Si aplica).
 Geometría sección en puente o viaducto (Si aplica).

CAPITULO 4. DISEÑO GEOMETRICO


Con base en la información cartográfica obtenida, se deberá clasificar el terreno en (Plano,
Ondulado, Montañoso, Escarpado) en función de la pendiente transversal, como insumo para definir
tramos homogéneos y su velocidad de diseño.

El trazado de la rasante deberá hacerse en forma conjunta con el de la planta ya que salvo
condicionantes urbanos, para adaptarse al terreno, es la planta la que se modifica hasta conseguir la
rasante deseada. Por ello es necesario controlar de manera simultánea el alineamiento horizontal y
la rasante

El Consultor, con base en la línea de pendiente y la toma de información topográfica (ya sea por la
metodología convencional o por tecnologías alternas), procederá a la implantación del proyecto en
planta, perfil y sección transversal, de acuerdo los criterios de diseño establecidos.

El Consultor deberá cumplir con lo establecido en el Manual de Diseño Geométrico del INVÍAS
vigente a la fecha, y los criterios y premisas establecidos en el capítulo anterior.

En trazados de alta montaña se deberá buscar que la pendiente longitudinal evite tramos con
pendientes sostenidas con longitudes en ascenso superiores a las especificadas para la inclinación
de la tangente, la velocidad de diseño y el vehículo de diseño. En los casos en que se supere la
longitud crítica en ascenso y si el volumen de camiones lo amerita se deberá implantar carriles de
ascenso.

Las obras principales planteadas producto del trazado geométrico deberán ser analizadas desde el
punto de vista de la seguridad vial, la estabilidad del corredor, conveniencia económica,
sostenibilidad, análisis de riesgos, jerarquía, importancia de la carretera y demás aspectos
relacionados en los criterios generales, teniendo como premisa un horizonte mínimo de 20 años.

El trazado deberá ser el producto de un análisis interdisciplinario donde se tenga en cuenta todos los
puntos críticos, zonas potenciales de falla, amenazas, reservas naturales y demás condicionantes
del diseño. Se deberá realizar un plano donde se puedan apreciar todos estos elementos junto con
el trazado con el fin de evaluar su interacción y los criterios establecidos para cada uno.

Cada sector particular podrá tener diferentes soluciones por lo que el Consultor debe recomendar
aquella que ofrezca las mejores condiciones técnicas y que cumpla con todas las premisas
establecidas.

Se deberá tener en cuenta la integración del proyecto a las condiciones ambientales existentes y el
paisajismo, buscando preservar el entorno y minimizando los impactos ambientales, teniendo en
cuenta el uso y valores de los suelos afectados, adaptando el proyecto de la mejor forma a la
topografía existente.

En esta fase del trazo vial se identificarán las redes, infraestructuras y activos existentes, las
comunidades étnicas y el patrimonio urbano, arquitectónico, cultural y arqueológico que puedan
impactar el proyecto, así como títulos mineros en procesos de adjudicación, otorgados, existentes y
en explotación.
En cuanto a la seguridad vial se tendrá en cuenta la consistencia en los valores de los radios de las
curvas horizontales y las velocidades, así como también la coordinación de los alineamientos en
planta y en perfil longitudinal. En vías de una calzada y trafico bidireccional analizar y presentar las
longitudes de las zonas de adelantamiento encontradas.

El trazado debe contemplar, prever y diseñar las intersecciones que resulten producto del diseño de
acuerdo con los volúmenes y demandas previstas.

Dentro del proceso de diseño el Consultor deberá ir calculando el movimiento de tierras y deberá
optimizarlo con el fin de garantizar las menores longitudes de acarreo. En interacción con el
especialista en geotecnia deberá determinar los porcentajes aprovechables de cada sector de corte,
así como los porcentajes de transición del material de banco suelto y compacto. Se deberá realizar
un esquema donde se determine la ubicación de los cortes, los llenos, los préstamos y sitios de
disposición de sobrantes con el fin de determinar los acarreos.

El análisis y la búsqueda de la solución adecuada, es lo que se entiende por el "Arte de proyectar".

4.1 MODELACION

El trazado deberá ser realizado con software de diseño que permita realizar la visualización de
planta, perfil y sección transversal de forma simultánea, así como que cada modificación que se
realice en alguno de estos elementos se actualice en los otros dos.

El software deberá permitir realizar modelaciones 3D de forma rápida con el fin de verificar y validar
los criterios planteados. Estas modelaciones deberán ser presentadas y entregadas al INVÍAS
durante el proceso de diseño. Deberá entregarse una modelación del diseño aprobado.

El Consultor a partir del diseño deberá modelar o calcular las distancias de visibilidad cada 10
metros en los dos sentidos de circulación, controlando para una determinada velocidad de diseño
que la distancia de visibilidad de parada se cumpla en la totalidad del proyecto, así como también el
cumplimiento de la distancia de visibilidad de adelantamiento proporcionada en la longitud
establecida, de acuerdo con el Manual de Diseño Geométrico.

El propósito es el de identificar los sitios críticos donde se presente distancias menores a la distancia
de visibilidad de parada o incluso de adelantamiento y ajustar los diseños permitiendo mayores
distancias de visibilidad, hasta obtener por lo menos distancias mayores a la distancia de visibilidad
para determinada velocidad, de acuerdo con el criterio contenido en el Manual de Diseño
Geométrico.

El Consultor deberá realizar un análisis de consistencia del diseño utilizando los modelos aplicables
al proyecto o utilizando el Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM). Con los resultados
obtenidos, el diseñador deberá realizar cambios en los elementos del diseño geométrico con el fin de
mejorar o corregir los elementos que puedan poner en riesgo la seguridad de los usuarios.
CAPÍTULO 5. ALTERNATIVA RECOMENDADA

La alternativa recomendada, será el resultado de la evaluación interdisciplinaria, de todas las áreas


de estudio del corredor de ruta seleccionado en la fase anterior. El Consultor deberá analizar y
presentar las ventajas y desventajas del corredor seleccionado.

En el corredor vial estudiado, el Consultor deberá incluir un análisis económico que determine la
relación Beneficio-Costo, empleando el modelo económico más conveniente aprobado por la
Interventoría. (Ver requerimientos técnicos de Evaluación Económica y Financiera).

La toma de decisiones reúne algunos componentes básicos para tener en cuenta, tales como el
conocimiento de las características e importancia de cada aspecto a estudiar.

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio deberá suministrar resultados y recomendaciones que permitan como mínimo:

- Identificar los criterios de diseño y parámetros adoptados para definir el trazado y diseño
geométrico de la vía. El Consultor deberá establecer las ventajas y limitaciones encontradas
durante el proceso de diseño. Adicionalmente, presentar las alternativas estudiadas y la
recomendada finalmente en el corredor. E indicar los criterios de selección empleados en el
estudio.
- El trazado y diseño geométrico es un insumo fundamental para la actuación de otros
especialistas indispensables en los estudios y diseños requeridos para un proyecto vial
- Se deberán dejar escritas explícitamente las recomendaciones a tener en consideración
durante la etapa de diseños definitivos.
- Deberá cuantificar los beneficios obtenidos para el proyecto, mediante el empleo del
Software seleccionado por él.

ANEXOS

Se deberá organizar en medio digital toda la información secundaria y primaria que haya sido
utilizada para el desarrollo del presente Estudio. Así mismo, se deberá establecer un sistema de
clasificación de los documentos a entregar para facilitar su consulta, tanto por parte del Interventor
y/o del INVÍAS, como por cualquier otra persona que se encuentre interesada en acceder a dicha
información.

ARCHIVO IFC A ENTREGAR

Se entregará archivo en formato IFC, relacionado con la metodología BIM que facilite el intercambio
de información entre diferentes herramientas de software, el cual deberá incluir toda la información
del modelo vial.
PLANOS

El Consultor deberá elaborar y entregar los planos definitivos en formato “DWG” y en formato “PDF”
con la firma del responsable de su elaboración, e informes requeridos para el proyecto, sin perjuicio
de lo establecido en el Capítulo 9 del Manual de Diseño geométrico del INVÍAS, considerando como
mínimo los siguientes:

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Se presentará un plano en donde se muestre la ubicación del proyecto dentro del territorio nacional y
a nivel local, de tal manera que con este plano se pueda acceder, sin requerir información adicional,
a la zona de la obra; en Planchas de 1.0 X 0.7 m. y su respectivo archivo magnético en formato
“.DWG” o compatible.

 REDUCIDO DEL PROYECTO

Se presentará a escala 1:10.000 H y 1:1.000 V en los formatos planta - perfil y debe contener como
mínimo:

Reducido de la Planta

 Distribución de planchas de localización del proyecto con su respectiva numeración.


 Presentar únicamente el eje o los ejes diseñados, abscisado cada 250 m.
 Descripción detallada de las abscisas de iniciación y terminación del proyecto.
 Localización con sus respectivos nombres de ríos y quebradas de importancia.
 Ubicación y nombre de accidentes geográficos, municipios y corregimientos que tengan
comunicación con el proyecto.
 Orientación del proyecto (norte- sur).
 Esquema de la sección transversal típica.

Reducido del Perfil

 Perfil longitudinal del terreno.


 Localización y descripción de puentes, pontones, muros y obras complementarias.
 Pendientes del proyecto.
 Abscisado cada 250 m.
 Resumen de cantidades de obra en corte y terraplén cada 2 km.

 PLANOS TOPOGRÁFICOS
Planos de Poligonal

 Ubicación de Deltas-BMs.
 Cuadro de Coordenadas y cotas corregidas de cada vértice.
 Puntos Levantados: representación de cada uno de los puntos levantados a lo largo del
proyecto.

Planos de Diseño

Se presentarán planos en los formatos planta - perfil o independiente planta y perfil de acuerdo con
las condiciones topográficas del proyecto, en físico y en archivo magnético en formato “.DWG” o
compatible; y deberán contener como mínimo:

Planta

 Escala 1:1.000.
 Eje del proyecto rotulado con abscisas cada 100 m.
 Sección transversal típica.
 Escalas gráficas.
 Localización de obras principales puentes, túneles, alcantarillas y muros proyectados.
 Zonas de inestabilidad geotécnica.
 Nombres de los ríos y quebradas, indicando sentido de las aguas.
 Ubicación de sitios críticos.

Perfil longitudinal

 Escalas H 1:1000 V 1:100.


 Perfil de terreno existente por el eje y la media banca superior e inferior.
 Proyecto de rasante con indicación de pendientes.
 Elementos de curvas verticales.
 Localización de sondeos y sus correspondientes perfiles estratigráficos.
 Nombres de ríos y quebradas.
 Muros de contención.
 Localización de obras de drenaje transversales y sentido de la escorrentía.

Secciones Transversales Típicas


Se presentarán las secciones mixtas, en tangente o en curva, en cada plano de planta y deberá
contener como mínimo:

 Ancho de calzada.
 Separador (si existe).
 Bermas.
 Pendiente transversal (BN).
 Dimensiones de la cuneta respecto al borde de pavimento.
 Taludes empleados.
 Geometría sección en túnel (Si aplica).
 Geometría sección en puente o viaducto.
 Obras de urbanismo.

Secciones Transversales

Las Secciones Transversales del estudio, se deben presentar en archivo gráfico y deben contener:

 Escalas horizontal y vertical 1:200 o 1:100.


 Se presentarán cada 10 metros.
 Estructuras de pavimento empleadas.

CARTERAS DEL PROYECTO

Se deberá presentar las libretas o carteras donde se registró la información de campo utilizada para
el desarrollo del estudio, de conformidad con los listados y contenidos establecidos en el Manual de
Diseño Geométrico para Carreteras del INVÍAS; los cuales entre otros son:

Carteras Topográficas

 Carteras de Levantamientos de Campo.


 Cálculo de Coordenadas.
 Carteras de Poligonal.
 Carteras de Nivelación.
 Certificados de Calibración de Equipos.

Carteras de Diseño

 Carteras de Alineamiento Horizontal.


 Carteras de Alineamiento Vertical.
 Cartera de Movimiento de Tierras disgregando volúmenes de cortes en roca y material
común empleando los perfiles estratigráficos del corredor vial.
 Análisis de Movimiento de Tierras.
 Cartera de Distancias de Visibilidad en los dos sentidos de circulación del tráfico y
cuantificar los tramos en los cuales se pueda establecer la maniobra de adelantamiento.

También podría gustarte