Cartilla Biología II 2024
Cartilla Biología II 2024
Cartilla Biología II 2024
de Barbieri”
Cartilla de actividades de
Biología II
2
Ejemplos de este grupo son: la hemoglobina, la insulina, la queratina, etc.
Ácidos nucleicos
Son otro tipo de moléculas orgánicas, juegan un papel importante en el almacenamiento
y transmisión de la información genética.
Los ácidos nucleicos se dividen en ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico) que son macromoléculas formadas por la unión de unidades denominadas
nucleótidos. Por tanto, el ADN y ARN son polinucleótidos. Tienen algunas diferencias en
sus estructuras y en su composición, por ejemplo, la estructura de doble hélice del ADN
hace que sea más fuerte que la hélice simple del ARN.
El ADN lleva la información genética de la célula y el ARN actúa como una molécula
intermediaria para convertir la información genética en secuencias definidas de
aminoácidos en las proteínas. Están compuestos por estructuras llamadas nucleótidos.
Cada nucleótido se compone de tres unidades separadas: un azúcar de cinco carbonos,
ribosa (en el ARN) desoxirribosa (en el ADN), una base nitrogenada y una molécula de
fosfato.
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas, es decir su origen es animal o vegetal. Existen
dos tipos de vitaminas:
las vitaminas solubles en grasas, o liposolubles, y las vitaminas solubles en agua, o
hidrosolubles.
3
• Las vitaminas liposolubles (A, D, E, y K), se disuelven en grasas y se pueden
almacenar en el cuerpo.
• Las vitaminas hidrosolubles (C y las vitaminas del complejo B, como la B6, la B12,
la niacina, la riboflavina y el ácido fólico) se disuelven en agua.
Las vitaminas y los minerales estimulan el funcionamiento del sistema inmunitario,
favorecen un crecimiento y un desarrollo normales y ayudan a las células y a los
órganos a desempeñar sus respectivas funciones.
Biomoléculas Inorgánicas
Se divide en tres tipos:
Agua
El agua es un compuesto formado por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno
unidos por enlaces covalentes, tiene capacidad como disolvente.
Incide directamente en los organismos para regular la temperatura corporal, mantener
concentraciones intracelulares y extracelulares, conservar la tensión superficial en
membranas, participar en el equilibrio de la presión osmótica, disolver iones y
compuestos, aportar oxígeno en la fotosíntesis.
El agua constituye el 70% del peso corporal, necesitamos para lubricar nuestros ojos,
para respirar, para desintoxicar nuestro cuerpo, para mantener constante la
temperatura corporal, debido a esto es importante para poder vivir.
Sales minerales
Son moléculas inorgánicas que se forman de la unión de un ácido y una base que el
cuerpo necesita en pequeñas cantidades (al menos de 1 mg a cerca de 2500 mg diarios)
para realizar diferentes funciones como, por ejemplo: potasio, sodio y cloro como
activadores de enzimas en plantas; el potasio es abundante en el interior de la célula
necesario para la contracción muscular y la conducción nerviosa.
Los minerales sólidos y en disolución como calcio, magnesio y fosfato, se encuentran
formando parte de los órganos duros, como huesos y dientes en animales. En las plantas
y vegetales pueden pasar a formar parte de depósitos sobre su superficie, sobre todo
de calcio y sílice.
Los minerales en disolución pueden ser metálicos o no metálicos, intervienen en
funciones como mantener el equilibrio osmótico de las células y establecer estados
físicos adecuados de membrana y citoplasma.
Gases
Los gases son biomoléculas inorgánicas indispensables para los seres vivos, en este caso
son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), que se utilizan en la respiración y en
las plantas en la fotosíntesis. Estos pueden estar disueltos o integrados en los
organismos
4
a. Realiza un esquema de biomoléculas.
1. Realiza un cuadro comparativo de las biomoléculas orgánicas teniendo
en cuenta función, estructura fundamental, clasificación y ejemplos.
2. Observa la siguiente imagen:
a. Completa el cuadro:
• Responde:
¿Qué pasaría si la membrana plasmática fuera completamente impermeable a todas las
sustancias del entorno celular? Explica.
Tema: Transporte de membrana
Actividades
1. Lee el siguiente texto:
Transporte a través de la membrana celular
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios
acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren
nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una
permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que
sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la mayor parte de
los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea
5
esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas portadoras especiales o de
canales proteicos. De este modo la célula mantiene concentraciones de iones y
moléculas pequeñas distintas de las imperantes en el medio externo.
6
TRANSPORTE PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO
7
• Completa la siguiente tabla con la respuesta SI o NO.
8
Bomba de
sodio-
potasio
Endocitosis y
exocitosis
1. Define célula.
2. ¿Por qué algunas células son diferentes entre sí?
3. Realice un esquema conceptual con la clasificación de la célula.
4. Dibuja una célula procariota y las células eucariotas y coloca el nombre de las
partes.
5. Escribe las características y funciones de las organelas de la célula vegetal.
6. ¿Cuáles son las diferencias entre las células vegetales y animales?
7. Dibuja la estructura interna de un cloroplasto y coloca los nombres.
8. Responde V o F. Justifica las opciones falsas.
a. El núcleo es una organela celular
9
b. El RER carece de ribosomas
c. Los centriolos son exclusivos de las células animales
d. Las células animales y vegetales poseen pared celular
e. El aparato de Golgi se encarga de la respiración celular
f. Los ribosomas participan en la síntesis de proteínas
g. Las mitocondrias son organelas formadas por sacos aplanados
h. La membrana plasmática posee, mayormente, proteínas
9. Completa el crucigrama:
a. Parte de la célula que contiene las organelas.
b. Envoltura rígida que se encuentra en la célula vegetal.
c. Organela que contiene clorofila en su interior.
d. Célula que se encuentra en las plantas.
e. Organela responsable de la digestión celular.
f. Organela que almacena agua, sales y desechos.
g. Estructura esférica que se encuentra dentro del núcleo.
h. Célula que forma al ser humano.
10
Tema: síntesis de proteínas
Actividades
1. Lee el siguiente texto:
Síntesis de proteínas
11
Sin embargo, el código de 4 letras encriptado en el ADN no se traduce directamente en
proteínas. En el proceso se ve involucrada una molécula de ARN que funciona como
intermediario, denominada ARN mensajero.
Cuando las células necesitan una proteína particular, la secuencia de nucleótidos de una
porción adecuada en el ADN es copiada a ARN – en un proceso denominado
transcripción – y este a su vez es traducido a la proteína en cuestión.
Etapas y características
La manera en que la célula logra interpretar el mensaje del ADN ocurre por medio de
dos eventos fundamentales: la transcripción y la traducción. Muchas copias de ARN, que
han sido copiadas de un mismo gen, son capaces de sintetizar un número importante de
moléculas idénticas de proteínas.
Transcripción: de ADN a ARN mensajero
El mensaje en la doble hélice de ADN está escrito en un código de cuatro letras que
corresponden a las bases adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
Esta secuencia de letras del ADN sirve de templado para construir una molécula
equivalente de ARN.
Tanto el ADN como el ARN son polímeros lineales formados por nucleótidos. Sin
embargo, difieren químicamente en dos aspectos fundamentales: los nucleótidos en el
ARN son ribonucleótidos y en vez de la base timina, el ARN presenta el uracilo (U), que
se aparea con la adenina.
El proceso de transcripción inicia con la apertura de la doble hélice en una región
concreta. Una de las dos cadenas actúa como “molde” o templado para la síntesis del
ARN. Se añadirán los nucleótidos siguiendo las reglas de apareamiento de bases, C con
G y A con U.
La enzima principal que participa en la transcripción es la ARN polimerasa.
Traducción: de ARN mensajero a proteínas
Una vez que el ARN mensajero madura por medio del proceso de splicing yviaja desde
el núcleo hasta el citoplasma celular, empieza la síntesis de proteínas. Esta exportación
es mediada por el complejo del poro nuclear – una serie de canales acuosos localizados
en la membrana del núcleo que conecta directamente el citoplasma y el nucleoplasma.
Acoplamiento del aminoácido al ARN de transferencia
Los codones o tripletes que se encuentran en la molécula de ARN mensajero no tienen
la capacidad para reconocer directamente a los aminoácidos. En contraste, la traducción
del ARN mensajero depende de una molécula que logre reconocer y unir al codón y al
aminoácido. Esta molécula es el ARN de transferencia.
El ARN de trasferencia puede plegarse en una estructura tridimensional compleja que
se asemeja a un trébol. En esta molécula existe una región denominado “anticodón”,
12
formada por tres nucleótidos consecutivos que se aparean con los nucleótidos
complementarios consecutivos de la cadena de ARN mensajero.
El mensaje del ARN es decodificado por los ribosomas
Para formar una proteína, los aminoácidos se unen entre sí por medio de enlaces
peptídicos. El proceso de lectura del ARN mensajero y unión de los aminoácidos
específicos ocurre en los ribosomas.
Finalización de la traducción
El proceso de traducción concluye cuando el ribosoma encuentra a los codones de
parada: UAA, UAG o UGA. Estos no son reconocidos por ningún ARN de transferencia y
no unen ningún aminoácido.
En este momento, proteínas conocidas como factores de liberación se unen al ribosoma
y produce la catálisis de una molécula de agua y no de un aminoácido. Esta reacción
libera el extremo carboxilo terminal. Finalmente, la cadena de péptido es liberada al
citoplasma celular.
13
TAC- ACG- GCC- CGG- AAT- GTA- GCA- ATA- GGG- TAA- ATT
2. Escribe la secuencia de aminoácidos que tendría una proteína formada a partir
de la siguiente cadena de ADN:
TAC- TCC- CAG- GGT- AAC- AGA- CCT- GCG- ATC- CTT- ACT
a. ¿Qué efecto tendría la inserción, al principio de la cadena, de un
nucleótido de adenina (A)?
b. ¿Qué efecto tendría la inserción, al principio del tercer triplete de
la cadena, de un nucleótido de timina (T)?
3. La siguiente secuencia de ARN daría lugar a la secuencia de aa que se indica:
UCG- CGA- CCA- GAA- GAU- AAG- GUU- GCG
Serina- arginina- prolina- ác. Glutámico- asparagina- lisina- valina- alanina
a. ¿Qué efecto tendría en la secuencia de aa la inserción, al principio de la
cadena, de un nucleótido de citosina ©?
b. ¿Qué consecuencias tiene la inserción de otros nucleótidos en la cadena
original del ADN?
N° de células que
originan cada una
N° de cromosomas de la
célula madre
14
N° de cromosomas de las
células hijas
Recombinación genética
Función
La mitosis
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las
células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas
que no van a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células
exactamente iguales.
La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular.
Durante esta fase, sucede la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN).
Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN
duplicadas se mantienen unidas por el centrómero.
La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva formada la misma
cantidad de material genético que posee la célula original.
Terminada la interfase, empieza la división celular (el proceso de mitosis) formada por
las cuatro fases: Profase, Metafase, Anafase, Telofase.
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma
determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los
centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos
filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico.
15
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los
cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su
duplicado. En el caso de la célula animal, el huso mitótico se forma a partir de los
centrómeros y en el caso de la célula vegetal se forman a partir de centros organizadores
de microtúbulos, se llama huso anastral.
16
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se
forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se
dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.
La meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células
hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales:
meiosis I y meiosis II.
La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se
produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad genética y en última
instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies. Esta es su principal diferencia
con la mitosis: en la meiosis las células hijas son diferentes de las células madre y con la
mitad de cromosomas.
Primera división meiótica (Meiosis I)
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas,
cada uno de ellos formados por dos cromátidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de
origen materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos
procesos durante la profase (en particular el crossing-over o recombinación del ADN),
se disponen en zona ecuatorial de la célula.
Profase I de la meiosis
17
La cromatina (el ADN) visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman
los cromosomas, estructuras con una forma de bastoncillo. Cada cromosoma aparece
en forma de X, ya que está formado por dos cromátidas hermanas, unidos en un punto
llamado centrómero. Las cromátidas derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo
tanto, cada una es idéntica genéticamente a la otra.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los cromosomas
homólogos están unidos entre sí, se realizan intercambios cruzados de genes (también
llamado crossing-over o recombinación genética).
La membrana que rodea el núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos proteicos,
que se extienden de un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación
genética radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición
genética de las células resultantes.
Metafase I de la meiosis
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el
plano ecuatorial, transversal a la zona unidos al huso acromático o huso mitótico o
meiótico. De esta manera, en la siguiente fase cada uno de los cromosomas se dirige
hacia uno de los dos polos de la célula.
Anafase I de la meiosis
Durante esta fase, los cromosomas que están unidos al huso mitótico se separan
uniformemente y migran por las fibras del huso hasta los polos de la célula.
Telofase I de la meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides,
donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en
la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es
decir la división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del
huso mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.
Segunda división meiótica (Meiosis II)
18
La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados
por dos cromátidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las
dos cromátidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de
cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno
y paterno).
Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas,
formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso
mitótico de los microtúbulos.
Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las
fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátida mire a uno de los polos de la
célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.
Anafase II de la meiosis
Las cromátidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través
del huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.
Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso
mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una
membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación
de dos células hijas haploides (generando en total de cuatro células hijas).
19
Semana 1
Sistema digestivo
Actividades
Teniendo en cuenta la imagen, realiza las siguientes consignas:
1. Realiza un texto descriptivo, utilizando tus propias palabras de los procesos
digestivos que observas en el dibujo.
2. Escribe qué órganos y/o glándulas pudiste identificar y explica lo que recuerdes
de la función de cada una.
20
3. Lee el texto y responde:
a. ¿Qué función tiene el sistema digestivo?
b. ¿Es lo mismo alimentación y nutrición? Justifica tu respuesta.
c. ¿Qué es la digestión química y mecánica?
d. Escribe las características y funciones de los órganos del sistema digestivo.
e. ¿Cuáles son las glándulas accesorias y qué funciones tienen?
21
alimentos. Gracias a las papilas gustativas puedes disfrutar los alimentos que come.
Usted tiene aproximadamente 10,000 papilas gustativas en la lengua y en otros lugares
de la boca, lo que le permite detectar sabores dulces, salados, agrios y amargos. La
principal función de los dientes es desgarrar y masticar alimentos para que puedan ser
digeridos adecuadamente, además de que le dan forma al rostro y ayudan a pronunciar
ciertos sonidos. La capacidad para abrir y cerrar la boca, mover la mandíbula inferior
hacia adelante y de lado a lado, así como para masticar, hablar y tragar es posible gracias
a las articulaciones temporomandibulares (ATM). Los labios y mejillas están hechas de
músculos que no sólo le dan la capacidad para dar un beso, sino que también le ayudan
a darle forma a sus expresiones faciales, tanto a las felices como a las tristes.
2.-FARINGE: La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está
situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la
laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos,
por lo que forma parte del aparato digestivo, así como del respiratorio. En el ser humano
mide unos trece centímetros.
3.-ESÓFAGO: El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde
la faringe hasta el estómago. Alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por
dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente
del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que
provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del bolo
alimenticio.
4.-ESTÓMAGO: El estómago es un órgano en el que se acumula comida. En un individuo
mide aproximadamente 25 cm.
Es el encargado de hacer la transformación química de los alimentos ya que los jugos
gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado
mecánicamente (desde la boca). Otras funciones del estómago son la eliminación de la
flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
La capa mucosa del estómago es muy gruesa y contiene numerosas criptas gástricas que
se encuentran tapizadas por moco (mucus protector) que secretan las células epiteliales
que recubren la superficie del órgano.
22
El estómago posee dos esfínteres:
• El cardias o esfínter esofágico: separa el esófago del estómago.
• El píloro: separa el estómago del intestino delgado.
Las paredes del estómago contienen:
6.-INTESTINO GRUESO: Su longitud es variable, entre 1,20 y 1,60 m. Tiene cuatro partes,
la primera denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, la segunda
es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, la tercera es el colon
23
descendente con 10 cm de longitud y, por último, se encuentra el recto y finalmente el
ano. En el colon habitan unas bacterias que fabrican vitamina K y B, que son absorbidas
por la mucosa intestinal y pasan a la sangre junto con sales y el agua no asimilada en el
intestino delgado.
Semana 2
Sistema respiratorio
1. Lee el texto:
24
Los pulmones y el aparato respiratorio nos permiten respirar. Permiten la entrada de
oxígeno en nuestros cuerpos (inspiración o inhalación) y expulsan el dióxido de carbono
(expiración o exhalación).
Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono recibe el nombre de "respiración".
El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca. Si pasa por las
fosas nasales (también llamadas "narinas") el aire se calienta y humidifica. Los pasajes
nasales y otras partes del aparato respiratorio están protegidos por pelos diminutos
llamados "cilios", que se encargan de filtrar el polvo y otras partículas que entran en la
nariz junto con el aire que respiramos.
Las dos entradas de las vías nasales (la cavidad nasal y la boca) se unen en la faringe, o
garganta, en la parte posterior de la nariz y la boca. La faringe forma parte del aparato
digestivo y del respiratorio porque transporta tanto los alimentos como el aire.
En la parte inferior de la faringe, el canal se divide en dos conductos: uno para los
alimentos (el esófago) y otro para el aire. El esófago conduce al estómago. El pasaje
exclusivo para el aire se cubre con una pequeña capa de tejido denominada "epiglotis"
cuando tragamos. De este modo, se impide que los alimentos o los líquidos vayan a los
pulmones.
La laringe es la parte superior del conducto exclusivo para el aire. Este conducto corto
contiene un par de cuerdas vocales, que vibran para generar sonidos.
La tráquea es la continuación del pasaje de aire por debajo de la laringe. Las paredes de
la tráquea están fortalecidas con anillos rígidos de cartílago que la mantienen abierta.
Además, está revestida de cilios, que expulsan los líquidos y las partículas extrañas de
las vías aéreas para que no lleguen a los pulmones.
En el extremo inferior, la tráquea se divide en los conductos izquierdo y derecho llamado
"bronquios", que conectan con los pulmones. Dentro de los pulmones, los bronquios se
ramifican y forman bronquios más pequeños o conductos incluso más pequeños
llamados "bronquiolos". Los bronquiolos terminan en pequeños sacos de aire llamados
"alvéolos", donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada persona
tiene cientos de millones de alvéolos en los pulmones. Esta red de alvéolos, bronquiolos
y bronquios recibe el nombre de "árbol bronquial".
Los pulmones también contienen tejidos elásticos que les permiten inflarse y desinflarse
sin perder su forma y están cubiertos por un revestimiento delgado llamado "pleura".
La cavidad torácica, o tórax, es el espacio que aloja al árbol bronquial, los pulmones, el
corazón y otras estructuras. La parte superior y los costados del tórax están formados
por las costillas y los músculos unidos a ellas, y la parte inferior está formada por un
músculo de gran tamaño denominado "diafragma". Las paredes del tórax forman una
protección alrededor de los pulmones y otros órganos presentes en la cavidad torácica.
La respiración humana cuenta con dos etapas sucesivas:
25
Inhalación. La etapa en que el músculo diafragma se contrae y permite el
ensanchamiento del tórax y de los pulmones, generando un vacío que introduce el aire
al cuerpo humano. El aire transita los ductos destinados para ello, desde las fosas
nasales (o boca) a la tráquea y luego a los bronquios, un verdadero árbol de canales
especializados dentro de los pulmones. Una vez allí, se produce un intercambio gaseoso.
Exhalación. La etapa contraria, que inicia con la relajación del diafragma y expulsión del
aire desoxigenado y cargado de dióxido de carbono y vapor de agua hacia afuera del
organismo, siguiendo el mismo itinerario de entrada, pero en dirección contraria.
26
El intercambio de gases se realiza mediante un proceso físico llamado difusión, en el que
las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay menos
hasta que se igualan. El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy
conocida, la hemoglobina, de intenso color rojo. En ella hay hierro y es a él al que se une
el oxígeno. La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes.
El dióxido de carbono se transporta disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de
la sangre).
El mecanismo de intercambio gaseoso correcto del organismo con el exterior presenta
dos etapas:
La ventilación pulmonar y el intercambio de gases en los pulmones.
La ventilación pulmonar
Ésta consiste en:
La inspiración, o entrada de aire a los pulmones.
El intercambio de gases en los pulmones
Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el
interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al
espacio muerto (conductos respiratorios).
A continuación, se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en
O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí
es transportada por la hemoglobina, localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta
las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su
posterior uso.
27
La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen
en el tórax, destinados a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones.
Se pueden distinguir dos fases en la mecánica respiratoria:
1- INSPIRACIÓN: Consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior
(atmósfera) hasta el interior de los pulmones.
2-ESPIRACIÓN: Consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los
pulmones hacia el exterior.
28
II. Indica la secuencia del orden correcto de los órganos del sistema
respiratorio:
a. Boca- faringe- laringe- tráquea- bronquios- bronquiolos- alvéolos
b. Nariz- fosas nasales- faringe- laringe- tráquea- bronquios- pulmones
c. Nariz- fosas nasales- faringe- laringe- esófago- tráquea- bronquios-
pulmones
d. A y c son correctas
III. La tráquea:
a. Posee anillos cartilaginosos completos que evitan que colapse
b. No posee anillos
c. Posee anillos cartilaginosos incompletos que evitan que colapse
d. Posee anillos óseos incompletos que evitan que colapse
IV. Durante la espiración:
a. Se relajan el diafragma y los músculos intercostales
b. Se reduce la cavidad torácica
c. Se relaja el diafragma y se ensancha la cavidad torácica
d. A y b son correctas
V. La hemoglobina:
a. Es una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos
b. Es la encargada de transportar el oxígeno en la sangre
c. Puede transportar cuatro moléculas de oxígeno
d. Todas las anteriores
2. Completa el crucigrama.
29
Semana 5
Sistema circulatorio
1. Lee el texto:
¿Qué son el aparato circulatorio y el corazón?
El aparato circulatorio suministra oxígeno y nutrientes a nuestro cuerpo trabajando
junto con el aparato respiratorio. Al mismo tiempo, ayuda a transportar los desechos y
el dióxido de carbono al exterior del cuerpo. Las hormonas (producidas por el sistema
endocrino) también son transportadas por medio de la sangre.
El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos,
incluyendo las arterias, las venas y los capilares. Nuestro cuerpo, en realidad, tiene dos
aparatos circulatorios: la circulación pulmonar o menor es un circuito breve que va del
corazón a los pulmones y de regreso al corazón, y la circulación sistémica o mayor (el
aparato que solemos considerar nuestro aparato circulatorio) envía sangre desde el
corazón a todas las partes de nuestro cuerpo y después vuelve a traerla al corazón.
El corazón es el órgano clave del aparato circulatorio. La principal función de esta bomba
muscular hueca es bombear sangre a todo el cuerpo. Generalmente, late entre 60 y 100
veces por minuto, pero de ser necesario, puede hacerlo mucho más rápido. Late
aproximadamente 100.000 veces por día.
El corazón tiene cuatro cavidades rodeadas por gruesas paredes de músculo. Se
encuentra entre los pulmones y sobre el sector izquierdo de la cavidad torácica. La parte
inferior del corazón se divide en dos cavidades denominadas ventrículos derecho e
izquierdo, que bombean sangre hacia el exterior del corazón. Los ventrículos están
divididos por una pared denominada tabique interventricular.
La parte superior del corazón está formada por otras dos cavidades denominadas
aurícula derecha e izquierda. Las aurículas derecha e izquierda reciben la sangre que
ingresa en el corazón. Una pared denominada tabique interauricular divide la aurícula
derecha de la izquierda, las cuales están separadas de los ventrículos por las válvulas
auriculoventriculares. La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo
derecho, y la válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos y los grandes vasos sanguíneos que
transportan la sangre que sale del corazón. Estas válvulas se denominan válvula
pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar que lleva a los
pulmones, y válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la aorta, el vaso
sanguíneo más extenso del cuerpo. Los vasos sanguíneos que transportan la sangre
hacia el exterior del corazón se denominan arterias. Son los vasos sanguíneos más
gruesos, con paredes musculares que se contraen para transportar la sangre desde el
corazón y a través del cuerpo.
Las paredes de las arterias tienen tres membranas:
30
• el endotelio o túnica íntima se encuentra en la parte interna y
proporciona un recubrimiento suave para que la sangre fluya a medida
que se desplaza por la arteria;
• la túnica media es la parte media de la arteria, conformada por una capa
de músculos y tejido elástico;
• la túnica adventicia es la cubierta resistente que protege la parte externa
de la arteria.
A medida que se alejan del corazón, las arterias se ramifican en arteriolas, que son más
pequeñas y menos elásticas.
Los vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso al corazón se denominan
venas. No son tan musculares como las arterias, pero contienen válvulas que evitan que
la sangre fluya en dirección inversa. Las venas cuentan con las mismas tres membranas
que las arterias, pero son más delgadas y menos flexibles. Las dos venas más largas son
la vena cava superior e inferior.
Una red de diminutos capilares conecta las arterias y las venas. Si bien son diminutos,
los capilares constituyen una de las partes más importantes del aparato circulatorio
porque es a través de ellos que se envían los nutrientes y el oxígeno a las células.
Además, los productos de desecho tales como el dióxido de carbono también se
eliminan por medio de los capilares.
La sangre es una mezcla de líquido y células que circula por los vasos sanguíneos del
sistema circulatorio. La parte líquida es el plasma, y las células son los glóbulos rojos
responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos blancos que
forman parte del sistema inmunitario, y las plaquetas, responsables de la coagulación
sanguínea.
Plasma
31
• Es la porción líquida de la sangre y el principal componente, conforma el 55% de
la sangre humana.
• Es más denso que el agua, tiene un gusto salado y su color es amarillento
traslúcido.
• Su composición es compleja. La mayor parte es agua y el resto es una mezcla de
iones, nutrientes, desechos y proteínas plasmáticas, entre las que están el
fibrinógeno y las globulinas.
Glóbulos rojos
• También conocidos como eritrocitos o hematíes, son las células más numerosas
de la sangre.
• Su función es transportar oxígeno gracias a la hemoglobina, proteína que da el
color rojo característico de la sangre.
• Transportan el oxígeno a los tejidos corporales y lo intercambian por dióxido de
carbono, que es transportado a los pulmones para su eliminación.
Glóbulos blancos
32
• Son células que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo y cuya función
principal es combatir infecciones, y otras enfermedades.
• Su número aumenta en caso de infección para mejorar las defensas.
• Ayudan a curar heridas ingiriendo células muertas, restos de tejido y glóbulos
rojos dañados.
• Existen varios tipos de glóbulo blanco:
o Granulocitos:
▪ Neutrófilos
▪ Eosinófilos
▪ Basófilos
o Monocitos
o Linfocitos
▪ Células T
▪ Células B
▪ Células NK
Plaquetas
Semana 6
Sistema circulatorio
33
1. Lee el siguiente texto:
Sístole Diástole
34
Sístole Diástole
N° de Sangre Grosor
túnicas con O2
y/o CO2
Arterias
Venas
Capilares
Semana 7
35
Trabajo práctico
1. Marca las opciones correctas:
I. La circulación:
a. Involucra la acción conjunta de los sistemas circulatorio y respiratorio
b. Permite distribuir el oxígeno y otros nutrientes a todas las células del
cuerpo
c. Está involucrada en la regulación de la temperatura corporal
d. B y c son correctas
II. Las arterias:
a. Tienen paredes más gruesas que otros vasos sanguíneos
b. Tienen paredes más finas que otros vasos sanguíneos
c. Presentas válvulas que impiden el retorno de la sangre
d. B y c son correctas
III. ¿Cuál de los siguientes componentes de la sangre no tiene núcleo celular y
contiene hemoglobina?
a. Linfocito
b. Eritrocito
c. Plaquetas
d. Todos presentan núcleo
IV. ¿Cuál de las oraciones es correcta?
a. La circulación en el ser humano es cerrada, completa y doble
b. La circulación en el ser humano es cerrada, completa y simple
c. La circulación en el ser humano es abierta, completa y doble
36
Semana 8
Sistema linfático
1. Lee el siguiente texto:
Sistema linfático
El sistema linfático es una parte vital del sistema inmunológico. Incluye órganos como el
timo, la médula ósea, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer del
intestino delgado, que producen y procesan glóbulos blancos especializados que
combaten las infecciones y el cáncer.
El sistema linfático transporta líquidos a lo largo de todo el cuerpo, del mismo modo que
lo hace el sistema venoso. El sistema linfático está formado por
• Vasos linfáticos de paredes delgadas
• Ganglios linfáticos
• Dos conductos colectores
Los vasos linfáticos, localizados por todo el cuerpo, son más grandes que los capilares
sanguíneos (los vasos sanguíneos más pequeños y que conectan las arterias y las venas)
y la mayoría de ellos son de menor tamaño que las venas más pequeñas. Casi todos los
vasos linfáticos tienen válvulas similares a las de las venas para que la linfa, que se puede
coagular, circule en un único sentido (hacia el corazón). Los vasos linfáticos drenan el
líquido llamado linfa de los tejidos de todo el cuerpo y lo devuelven al sistema venoso a
través de dos conductos colectores.
La linfa comienza como un líquido que se difunde por las paredes de los capilares (muy
delgadas) hacia el espacio intercelular (espacio entre las células). La mayor parte del
líquido se reabsorbe en los capilares y el resto se vacía en el interior de los vasos
linfáticos, que finalmente lo devuelven a las venas. La linfa también contiene muchas
otras sustancias, como
• Proteínas, minerales, nutrientes y otras sustancias, que proporcionan nutrición a los
tejidos.
• Células dañadas, células cancerosas y partículas extrañas (como bacterias y virus)
que pueden haber penetrado en los líquidos tisulares
37
Los ganglios linfáticos son pequeños órganos en forma de frijol que funcionan como
centros de acumulación de la linfa. Toda la linfa pasa por los ganglios linfáticos, que
están situados estratégicamente y que filtran la linfa depurándola de células lesionadas,
células cancerosas y partículas extrañas. Los ganglios linfáticos también contienen
glóbulos blancos especializados (por ejemplo, linfocitos y macrófagos) diseñados para
englobar y destruir células dañadas, células cancerosas, microorganismos infecciosos y
partículas extrañas. Así pues, las funciones principales del sistema linfático son eliminar
del organismo las células dañadas y ofrecer protección contra la diseminación de las
infecciones y del cáncer. Algunos ganglios linfáticos se agrupan debajo de la piel,
particularmente en el cuello, las axilas y la ingle. Otros ganglios linfáticos se encuentran
en el interior del cuerpo, por ejemplo, dentro del abdomen.
Semana 9
Aparato reproductor femenino
Actividades
1. Lee el siguiente texto
¿Qué es la reproducción?
La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su
tipo. Pero, si bien el aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie,
38
a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un
individuo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o
gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se
unen en el sistema reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une)
a un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto atraviesa un
proceso en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.
La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que
significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que
conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal
recibe el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por dos pares
de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está
ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios.
Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la
vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez
sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico.
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de
Falopio y los ovarios.
La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el
útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta
capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan
delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la
vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y
protegida.
La vagina cumple tres funciones:
• Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
• Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer
durante el alumbramiento.
• Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.
La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido
similar a la piel, que recibe el nombre de himen.
La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes
fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña (no es más ancha
que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar nunca dentro del cuerpo
de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para permitir el
paso del bebé.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes
musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo
de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto
en crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto.
Cuando una mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5
centímetros) de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho.
39
En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los
ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior
derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas
de Falopio en un proceso denominado "ovulación”.
Existen dos trompas de Falopio, cada una de ellas unida a un lado del útero. En el
extremo opuesto de cada trompa de Falopio, hay una zona de bordes irregulares que
tiene el aspecto de un embudo. Esta zona de bordes irregulares envuelve al ovario, pero
no se conecta totalmente con él. Cuando un óvulo sale de un ovario, entra en la trompa
de Falopio. Una vez que el óvulo se encuentra en la trompa de Falopio, los diminutos
pelos del revestimiento del tubo lo empujan hacia el útero a través del estrecho pasaje.
Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen las
hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.
El aparato reproductor femenino permite que una mujer:
• produzca óvulos
• tenga relaciones sexuales
• proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente
• dé a luz
Semana 10
Ciclo menstrual
1. Lee el siguiente texto:
Ciclo menstrual
• El ciclo menstrual comienza el primer día del periodo y se acaba cuando el
siguiente periodo comienza.
• Las señales hormonales que van y vienen entre el cerebro y los ovarios, causan
cambios en el útero y los sacos de los ovarios (folículos) que contienen óvulos.
• La primera parte del ciclo prepara al óvulo para que sea liberado del ovario y
hace crecer el recubrimiento interno del útero.
• La segunda parte del ciclo prepara al útero y al cuerpo para recibir un óvulo
fertilizado, o para comenzar el siguiente ciclo si no hay un embarazo.
El ciclo menstrual se compone de dos ciclos que interactúan y se superponen: un ciclo
que sucede en los ovarios y otro en el útero. El cerebro, los ovarios y el útero trabajan
juntos y se comunican a través de hormonas (señales químicas que viajan en la sangre
de una parte del cuerpo a otra) para hacer que el ciclo no se detenga.
El ciclo menstrual comienza el primer día del periodo y se acaba con el inicio del
siguiente periodo. Un ciclo menstrual completo normalmente dura entre 24 y 38 días,
pero la duración puede variar entre diferentes ciclos, y también puede cambiar con el
paso de los años. La duración del ciclo cambia entre la menarquia (cuando comienza a
llegar el periodo durante la pubertad) y la menopausia (cuando el periodo se detiene
permanentemente).
Primer acto: La primera parte del ciclo
Útero: Menstruación
Cuando: Desde que comienza el sangrado hasta que se termina. Qué: La sangre y el
tejido viejos de útero se desprenden y son expulsados por la vagina.
Cada ciclo menstrual comienza con la menstruación. El periodo es el desprendimiento
normal de sangre y el endometrio (el recubrimiento interno del útero) a través del cuello
uterino y la vagina. Un periodo normal puede durar hasta 8 días, pero en promedio dura
alrededor de 5 a 6 días.
Ovarios: Fase folicular
Cuando: Desde el inicio del periodo hasta la ovulación. Qué: Las señales que envía el
cerebro indican a los ovarios que se preparen para liberar un óvulo.
Durante el periodo, la hipófisis (un área pequeña que produce hormonas en la base del
cerebro) produce una hormona llamada hormona foliculoestimulante (FSH). La FSH les
dice a los ovarios que preparen un óvulo para la ovulación (liberación de un óvulo del
ovario). A lo largo del ciclo menstrual, hay múltiples folículos (sacos llenos de fluido que
contienen óvulos) en cada ovario, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.
Aproximadamente a la mitad de la fase folicular (justo cuando el periodo está por
41
terminar) un folículo en uno de los ovarios mide alrededor de 1 cm (0.4 pulgadas) y es
más grande que todos los demás. Este folículo se vuelve el folículo dominante y es el
que se prepara para ser liberado durante la ovulación. El folículo dominante produce
estrógeno cuando crece, y los niveles de este alcanzan su punto máximo justo antes de
que ocurra la ovulación. Para la mayoría de las personas, la fase folicular dura entre 10
y 22 días, pero esto puede variar en cada ciclo.
Mientras los ovarios preparan los folículos que contienen los óvulos, el útero responde
al estrógeno que producen los folículos, engrosando el recubrimiento que se desprendió
durante el último periodo. Esto se llama fase proliferativa debido a que el endometrio
(el recubrimiento interno del útero) se engrosa. El endometrio se adelgaza durante el
periodo y se engrosa durante esta fase, hasta que la ovulación ocurre. El útero hace esto
para crear un lugar donde un óvulo potencialmente fertilizado pueda implantarse y
crecer.
Interludio: Ovulación
Cuándo: Aproximadamente a la mitad del ciclo, pero esto puede variar en cada ciclo. La
ovulación separa las dos fases del ciclo ovárico (la fase folicular y la fase lútea). Qué: El
ovario libera un óvulo en la trompa de Falopio.
En la medida que el folículo dominante en un ovario crece, produce cada vez más
estrógeno. El folículo dominante alcanza cerca de 2 cm (0.8 pulgadas), pero puede llegar
a medir casi 3 centímetros justo antes de la ovulación. Cuando los niveles de estrógeno
son lo suficientemente altos, estos le envían una señal al cerebro, que causa un
incremento drástico en los niveles de la hormona luteinizante (LH). Este pico causa la
ovulación (liberación del óvulo del ovario). La ovulación ocurre alrededor de 13 a 15 días
antes del inicio del siguiente periodo.
Segundo acto: La segunda parte del ciclo
Ovario: Fase lútea
Cuando: Desde la ovulación hasta el inicio del siguiente periodo. Qué: El saco que
contenía el óvulo produce estrógeno y progesterona.
42
Si el óvulo es fertilizado, la progesterona del cuerpo lúteo da soporte al embarazo
temprano. Si la fertilización no ocurre, el cuerpo lúteo se comienza a desintegrar entre
los días 9 y 11 después de la ovulación. Esto causa una caída en los niveles de estrógeno
y progesterona, lo cual provoca la menstruación. La fase lútea normalmente dura
alrededor de 14 días, pero es normal que dure entre 9 y 16 días.
Útero: Fase secretora
Cuándo: Desde la ovulación hasta el inicio del siguiente periodo. Qué: El recubrimiento
interno del útero libera o secreta sustancias químicas que ayudan a soportar un
embarazo temprano si el óvulo fue fertilizado, o ayudan a desintegrar y desprender el
recubrimiento, si no hubo fertilización.
43
2. Realiza una síntesis de las etapas del ciclo menstrual.
3. Grafica los niveles hormonales y lo que ocurre en el ciclo ovárico y uterino.
Semana 11
Aparato reproductor masculino
1. Lee el siguiente texto:
Las personas de género masculino tienen unos órganos reproductores, o genitales, que
están tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
• los testículos
• el sistema de conductos, que está formado por el epidídimo y el conducto deferente
• las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata
• el pene
En un chico que ya ha alcanzado la madurez sexual, sus dos testículos de forma ovalada
fabrican y almacenan millones de diminutos espermatozoides.
Los testículos también forman parte del sistema endócrino, porque fabrican hormonas,
como la testosterona. En los chicos, la testosterona desempeña un papel muy
importante en la pubertad. A medida que va avanzando la pubertad, los testículos la
fabrican cada vez en mayor cantidad. La testosterona es la hormona que hace que a los
chicos se les agrave la voz, se les desarrolle la musculatura y les salga vello en el cuerpo
y en la cara. También estimula la fabricación de espermatozoides.
Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente, que transporta
los espermatozoides. El epidídimo y los testículos cuelgan dentro de una estructura
similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis y llamada escroto. Esta bolsa de piel ayuda
a regular la temperatura de los testículos, que se tienen que mantener a una
temperatura más baja que el resto del cuerpo para fabricar y almacenar
espermatozoides. El escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura
adecuada.
44
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan
líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La uretra
es el conducto que lleva los espermatozoides (en un líquido llamado semen) hacia el
exterior del cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del sistema
urinario, porque es el conducto por el que pasa la orina cuando sale de la vejiga y
abandona el cuerpo.
El pene consta de dos partes: el tronco (o tallo) y el glande. El tronco es la parte
principal del pene y el glande es la punta (llamada a veces "cabeza"). Al final del glande
hay una pequeña abertura, que es por donde el semen y la orina salen del cuerpo a
través de la uretra. El interior de pene está formado por un tejido esponjoso que se
puede expandir y contraer.
¿Cómo funciona el sistema reproductor masculino?
• fabrica semen
• libera semen dentro del sistema reproductor femenino durante el coito
• fabrica hormonas sexuales, lo que ayuda a que los chicos se conviertan en adultos
sexualmente maduros durante la pubertad.
Cuando nacen, los niños ya tienen todas las partes del sistema reproductor, pero no
pueden reproducirse hasta la pubertad. Cuando entran en esta etapa, por lo general
entre los 9 y 15 años, la hipófisis, situada cerca del cerebro, segrega hormonas que
estimulan a los testículos para fabricar testosterona. La testosterona provoca muchos
cambios en el cuerpo de un niño.
Aunque estos cambios ocurren a un ritmo distinto en cada niño, las etapas de la
pubertad suelen seguir una secuencia fija:
• Durante la primera etapa de la pubertad, el escroto y los testículos aumentan de
tamaño.
• A continuación, el pene se alarga, y las vesículas seminales y la próstata aumentan
de tamaño.
• Empieza a salir vello en la zona púbica y después en la cara y las axilas. Durante este
período, también se agrava la voz.
• Los niños también dan un estirón durante la pubertad a medida que van alcanzando
la estatura y el peso propios de la etapa adulta.
¿Qué hacen los espermatozoides?
Un chico que ha entrado en la pubertad fabrica millones de espermatozoides cada día.
Cada espermatozoide es sumamente pequeño: solo mide 1/600 de pulgada (0,05
milímetros de longitud). Los espermatozoides se desarrollan en los testículos dentro de
un sistema de diminutos conductos llamados túbulos seminíferos. Al nacer, estos
túbulos contienen células redondas simples. Durante la pubertad, la testosterona y otras
hormonas hacen que estas células se transformen en espermatozoides. Las células se
dividen y cambian de forma hasta acabar teniendo una cabeza y una cola corta, como
45
los renacuajos. La cabeza contiene el material genético (genes). Los espermatozoides
pasan al epidídimo, donde completan su desarrollo.
Los espermatozoides pasan luego al conducto deferente o seminal. Las vesículas
seminales y la próstata fabrican un líquido blanquecino llamado líquido seminal, que se
mezcla con los espermatozoides para formar el semen cuando un hombre se excita
sexualmente. El pene, que suele estar flácido, se endurece cuando un hombre se excita
sexualmente. El tejido de su interior se llena de sangre y el pene se pone duro y erecto
(una erección). La rigidez del pene erecto facilita su inserción en la vagina de la mujer
durante el acto sexual. Cuando se estimula un pene erecto, los músculos que rodean los
órganos reproductores se contraen y empujan el semen por el sistema de conductos y
la uretra. El semen se expulsa del cuerpo a través de la uretra; este proceso se
llama eyaculación. Cada vez que un chico eyacula, su semen puede contener hasta 500
millones de espermatozoides.
Semana 12
Métodos anticonceptivos
46
El preservativo
Es una funda de látex finita, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando está
erecto, y se desenrolla hasta su base.
Tienes que usarlo en toda la relación sexual, desde la erección, porque antes de la
eyaculación salen gotitas de líquido preseminal que tienen espermatozoides.
¿Cómo se usa?
Para un correcto uso del preservativo y asegurar su efectividad, te recomendamos:
• Verificar la fecha de vencimiento y controlar el envoltorio.
• No exponer al sol o al calor porque puede dañarse el látex ni llevar en la billetera, la
fricción puede dañar el látex.
• Usar desde el comienzo de la relación sexual. No usar nunca dos juntos porque la
fricción los puede romper.
• Abrir el sobre con cuidado para que no se rompa el preservativo. No utilizar
elementos cortantes ni abrir con los dientes.
• Apretar la punta del preservativo para sacar el aire antes de apoyarlo en el pene
erecto porque, si la punta queda inflada, se puede romper durante la relación.
• Desenrollarlo hasta la base del pene, cuidando que no quede inflada la punta.
• No usar vaselina, aceite o crema de manos porque éstos pueden dañar el
preservativo. Usar lubricantes "al agua" que se venden en las farmacias y están
disponibles en los hospitales y centros de salud del país y son recomendables sobre
todo para sexo anal.
• Luego de la eyaculación, retirar el preservativo con el pene todavía erecto. Tener
cuidado de que no se derrame el semen.
• Siempre se usa un nuevo preservativo para cada práctica: vaginal, anal y oral.
• Después de usar, tirar a la basura, no al inodoro.
Diafragma
Consiste en una copa de silicona blanda poco profunda y con forma de platillo pequeño.
Se dobla por la mitad y se introduce en la vagina para cubrir el cuello uterino. El
diafragma es una barrera que cubre el cuello uterino y evita que el esperma se una a un
óvulo. Para que un diafragma funcione de la mejor manera, debe usarse con
espermicida (una crema o un gel que destruye el esperma).
Métodos hormonales
Anticonceptivos inyectables
Tienen hormonas que evitan la ovulación.
Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses. El efecto es el
mismo que con las pastillas.
Para que sea efectiva la inyección mensual debes aplicartela siempre en la misma fecha,
por ejemplo “todos los días 4 de cada mes”. La inyección trimestral tenés que aplicartela
47
cada 3 meses, también en el día calendario con la que se empieza: 4 de enero, 4 de abril,
4 de julio, etc. Es importante que recuerdes la fecha de colocación.
No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.
Anillo
El anillo libera estrógeno y progesterona a través de un artefacto circular de plástico que
se pone en la vagina. Normalmente el anillo se inserta y se deja dentro de la vagina por
tres semanas, seguidas de una semana en la que no se usa el anillo.
Parches
El parche cutáneo anticonceptivo se adhiere a la piel con un adhesivo. Se mantiene en
su sitio durante 1 semana; luego, se retira y se sustituye por otro nuevo, que se coloca
en otra zona de la piel. Se aplica un parche nuevo una vez a la semana (el mismo día
cada semana) durante 3 semanas, seguido de una semana en la que no se utiliza ningún
parche.
Implante subdérmico
Es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca en el brazo (debajo de la piel),
con anestesia local. El implante libera una hormona (progestágeno) en forma continua
que impide la ovulación.
Una vez colocado te brinda protección por tres años. Puede retirarse cuando lo desees.
Te recomendamos agendar la fecha de colocación y cuándo debe retirarse.
Pueden usarlo la mayoría de las personas, incluso aquellas que no pueden tomar
estrógenos y quienes están amamantando.
No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.
Es gratuito en hospitales y centros de salud de manera prioritaria para adolescentes y
jóvenes hasta 24 años.
Pastillas combinadas
Son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de la
mujer (estrógeno y progesterona).
Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir
embarazos porque impiden la ovulación.
En general vienen en cajas de 21 pastillas. Se toman por 21 días seguidos, se descansa 7
días y luego se empieza otra caja.
También se presentan en cajas de 28 pastillas. En este caso, se toman todos los días
hasta terminar la caja y sin pausa se empieza una nueva.
Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)
48
Es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin
protección: si no usaste otro método anticonceptivo o falló el que estabas usando.
También se usa en caso de una violación sexual.
Es de emergencia porque es la última opción para prevenir un embarazo. Es menos
efectiva que los métodos de uso habitual y sólo protege en esa relación sexual.
Es más efectiva cuanto antes la tomes, especialmente dentro de las primeras 12 horas.
Podés tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad.
La anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación y espesa el moco cervical uterino,
así evita que se junten el óvulo y el espermatozoide. Si el ovulo y el espermatozoide ya
se unieron las pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún daño para el
embrión. No son abortivas. Viene en dos presentaciones: de una o dos pastillas.
DIU
Dispositivo Intrauterino, intrauterino significa dentro del útero. Es un pequeño
dispositivo en forma de T altamente efectivo que contiene un hilo o cilindros de cobre
que un profesional médico coloca dentro del útero. El DIU libera iones de cobre que
inmovilizan a los espermatozoides y les hace difícil moverse dentro de la matriz, pero no
impide que los ovarios formen un óvulo cada mes. El DIU, una vez colocado dentro de la
matriz, puede permanecer en su sitio hasta por 5 ó 10 años (dependiendo del tipo) o
hasta que decidas extraerlo.
Métodos quirúrgicos
Ligadura de trompas
Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla
en las trompas de Falopio (que conectan al útero con los ovarios y permiten que el
espermatozoide se junte con el óvulo). Es para quienes deciden no quedar embarazadas
o ya tuvieron hijos/as y no quieren tener más.
Vasectomía
Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla
en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene.
Es para quienes deciden no tener hijos/as o ya tuvieron y no quieren tener más.
Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta a las erecciones
y el placer sexual no cambia. El aspecto del semen es el mismo, pero no contiene
espermatozoides.
La vasectomía comienza a ser efectiva luego de los primeros tres meses de realizada o
de las primeras 20 eyaculaciones, por eso es recomendable usar otro método en ese
período e ir al control médico para comprobar efectividad.
Métodos naturales
49
Método de la temperatura basal
Consiste en conocer los días fértiles de la mujer a través de los cambios de temperatura
corporal, la cual se mide diariamente al despertar en la mañana. Los días fértiles
corresponden a los días de mayores grados de temperatura.
Método del moco cervical
Se basa en la identificación del moco cervical que es producido en el cuello uterino,
durante los "días fértiles", periodo en el cual se deben evitar las relaciones sexuales. El
moco cervical es claro, transparente y elástico (al estirarse entre los dedos parece un
hilo).
Coito interrumpido
Consiste en retirar el pene de la vagina, previo a la eyaculación.
Su eficacia también es baja, debido a que los líquidos pre - eyaculatorios pueden
contener espermatozoides que podrán fecundar el óvulo en días fértiles.
Semana 13
Sistema ósteo-artro-muscular
1. Lee el texto:
El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada básicamente
por 206 huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman el aparato
locomotor.
50
Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al
sistema muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óseo son los
cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz
y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto
interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso
de los tiburones.
Funciones del sistema óseo
51
Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado
médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso
denominado hematopoyesis.
52
Semana 14
Sistema ósteo-artro-muscular. Sistema óseo
53
1- huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso
compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Por
ejemplo: el húmero del brazo.
2- Huesos cortos, que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su superficie.
Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.
3- Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido
óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan protección.
Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.
4- Huesos irregulares, que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y algunos
huesos de la cara.
5- Huesos sesamoideos, están en algunos tendones, a los que protegen del uso y
desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula.
54
La columna vertebral tiene algunas funciones diferentes:
• Es una estructura sólida. Por tanto, podemos pensar en una función
estática. Que da soporte.
• A su vez da inserción a multitud de músculos, ligamentos, tejidos, que
van a traccionar, van a producir fuerzas sobre ese esqueleto.
• La columna vertebral es una sucesión de huesos unidos por diferentes
formas de tejido conectivo. Nuestra columna está articulada. Y tendrá
una función dinámica. Es un órgano para el desarrollo del movimiento.
• Otra función es la de órgano de protección. La columna vertebral protege
al sistema nervioso central (la médula espinal).
55
2. ¿Qué función tiene el sistema óseo?
3. Realiza un cuadro comparativo de la clasificación de los huesos.
4. Dibuja un hueso largo y coloca las partes.
5. Dibuja un esqueleto humano por partes (cabeza y tronco) y coloca el nombre
de los huesos e indica si son pares o impares.
6. ¿Qué función tiene la columna vertebral?
a. Nombra los tipos de vértebras y las cantidades de éstas.
Semana 15
Sistema óseo
1. Lee y responde:
56
2. ¿Qué función tiene la médula ósea?
3. ¿Cuáles son las regiones de la cabeza y cómo están formadas?
4. ¿Qué función tiene la caja torácica y cómo está formada?
Semana 16
Sistema ósteo-artro-muscular. Articulaciones y músculos
1. Lee y responde:
Las articulaciones son las estructuras anatómicas que permiten la unión entre dos
huesos o entre un hueso y un cartílago. Las articulaciones están formadas
fundamentalmente por dos huesos que se unen, aunque en ocasiones podemos
encontrar un cartílago que se interpone entre ellos y hace que no se produzca tanto
desgaste entre los huesos, que de otra forma rozarían. En las proximidades de las
articulaciones nos encontramos otras dos estructuras del aparato locomotor:
ligamentos y músculos.
Los ligamentos estabilizan la unión de los dos huesos, manteniéndolos en posición; esta
unión es relativamente elástica y plástica, es decir, dentro de que mantiene la posición
deja un poco de margen de movimiento a los huesos.
Los músculos por su parte les dan movilidad a las articulaciones. Los músculos que se
insertan en las proximidades de las articulaciones producen el movimiento que,
transmitido por los huesos, permite el movimiento de las articulaciones.
Las articulaciones sin movimiento (denominadas sinartrosis) incluyen las suturas de la
estructura ósea de la cabeza, las articulaciones entre los dientes y la mandíbula, y la
articulación que se encuentra entre el primer par de costillas y el esternón. Ejemplos de
articulaciones que permiten un ligero movimiento (denominadas anfiartrosis) incluyen
la articulación distal entre la tibia y el peroné y la sínfisis del pubis de la cintura pelviana.
Las articulaciones que permiten un movimiento completo (denominadas diartrosis)
incluyen muchas articulaciones óseas en los miembros inferiores y superiores. Ejemplos
de estas incluyen el codo, el hombro y el tobillo.
¿Qué es un esguince?
Es el estiramiento o desgarro de los ligamentos que se encuentran alrededor de una
articulación. Se produce cuando se estiran demasiado o presentan ruptura provocando
que duela y se inflame.
57
¿Qué es una luxación?
Es la dislocación de la articulación, esto supone que la estructura ósea pierde contacto
con las superficies articulares. En palabras simples: es la salida de lugar de un hueso de
su posición original, no necesariamente implica rotura, provocando incluso daños en los
nervios y los ligamentos. Se produce, mayormente, por golpes fuertes y es bastante
dolorosa.
¿Qué es una fractura?
Una fractura es la lesión en la estructura normal de un hueso; es decir, implica su
ruptura. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.
Músculos
Nuestros músculos son los responsables de contraerse para poder generar todos los
movimientos y realizar funciones vitales que es lo que nos permite mantenernos activos
a diario ya que el 40% de nuestro cuerpo está compuesto por ellos.
Algunas de las funciones fundamentales que ejercen nuestros músculos en el cuerpo
son:
- Dar fuerza y energía para realizar todas nuestras actividades.
- Brindar soporte y protección a todo el cuerpo.
- Dar estabilidad y equilibrio.
- Protegernos frente a caídas y lesiones.
- Ayudar a mantener la postura.
- Favorecer a que la sangre circule adecuadamente por todo el cuerpo.
- Generar calor corporal.
- Proteger los órganos vitales.
Según sus funciones los músculos pueden variar de forma, color y características y, por
lo tanto, se pueden clasificar. A continuación, te presentamos el primer nivel de la
clasificación: músculos lisos, esqueléticos y cardíacos.
Músculos lisos
El tejido muscular liso constituye el tejido visceral y se encuentra bajo el control del
sistema nervioso autónomo. Eso significa que estos músculos no se pueden controlar de
forma activa e intencionada, sino que están sujetos a los reflejos. Son los responsables
de regular el sistema circulatorio, la respiración, la función sexual, el metabolismo y la
digestión. Los tejidos musculares lisos más conocidos son el intestino, el esófago y las
paredes interiores de los vasos sanguíneos.
Los músculos lisos no pueden entrenarse de forma activa ni pueden cansarse. Sin
embargo, puede aumentarse su capacidad de modo indirecto a través del trabajo físico.
Sus células son uninucleadas, con forma de huso.
Músculos esqueléticos
El tejido muscular estriado puede controlarse de forma activa e intencionada, al
contrario que el liso. Además de la lengua, la laringe y el diafragma, comprende todo el
tejido muscular del esqueleto que es el responsable del movimiento y la estabilidad del
esqueleto y las extremidades. Con casi 400 músculos diferentes, supone la mayor parte
del sistema muscular. Puede estimularse y entrenarse directamente, tensarse y cansarse
y, por supuesto, crecer. Sus células son alargadas y cilíndricas, multinucleadas.
Músculos cardíacos
58
Los músculos cardíacos son especiales: según la histología, son bastante parecidos a los
músculos estriados, pero no pueden controlarse automáticamente ni les pueden dar
calambres. No obstante, no pueden tomarse como tejido muscular liso porque, aparte
de una estructura de fibra diferente, tienen su propio sistema de conducción eléctrica
y, por ello, son independientes del sistema nervioso autónomo. Esto asegura que el
corazón siga contrayéndose incluso si otros sistemas del cuerpo fallan. Sus células son
alargadas, cilíndricas y ramificadas; uninucleada.
Involuntario
Forma la pared
contráctil del
corazón
Semana 17
Sistema ósteo-artro-muscular. Músculos
1. Lee y responde:
Para moverse, nuestro cuerpo necesita un complejo sistema de palancas, que funcionen
al unísono y aseguren movimientos eficientes y seguros. Los principales movimientos de
los segmentos esqueléticos son activados por los llamados músculos agonistas, que se
acortan para generar una contracción y el consiguiente movimiento de la palanca
esquelética. Estos músculos trabajan en sinergia con los músculos antagonistas, que
complementan el movimiento de los músculos agonistas operando de forma opuesta.
Los músculos antagonistas siempre trabajan en sinergia: cuando uno de los músculos se
contrae, el otro se relaja. El ejemplo más común de músculos antagonistas son los bíceps
y los tríceps. A medida que el músculo agonista se contrae, el antagonista se relaja,
ayudando a controlar y regular el movimiento del primero.
Abducción y aducción. La abducción y la aducción son habitualmente movimientos de
un lado hacia el otro, como cuando se mueve el brazo lateralmente cuando se realizan
saltos de tijera.
Abducción: movimiento que se aleja de la línea media del cuerpo.
59
Aducción: movimiento hacia la línea media del cuerpo.
60
2. ¿Cómo está formado un músculo? Grafica.
3. ¿A qué se denominan músculos antagonistas?
a. Define aducción y abducción.
4. Describe los pasos de la contracción muscular y grafica.
a. ¿Qué es el sarcómero?
5. Coloca los nombres de los músculos.
61
7. Realiza un esquema conceptual del sistema ósteo-artro-muscular.
Semana 18
Tema: sistema nervioso
Actividades
1. Lee y responde:
Sistema nervioso
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo
humano.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que
proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el
funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a cabo de
forma directa o en colaboración con el sistema endocrino mediante la regulación de la
liberación de diferentes hormonas.
Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales.
1. La neurona es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la información
a través de todo el sistema nervioso.
2. Las células gliales (llamadas también glía o neuroglía), son células que realizan la
función de soporte y protección de las neuronas. Las neuronas no pueden funcionar en
ausencia de las células gliales.
62
Aunque existen neuronas con diferentes formas, en función del tipo de tarea que llevan
a cabo, en general en una neurona se pueden diferenciar cuatro partes:
1. Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y la mayor parte de las estructuras que
mantienen los procesos vitales de la célula. Su forma varía según los diferentes tipos de
neuronas.
2. Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular de las neuronas que actúan como
receptores de los mensajes trasmitidos por otras neuronas.
3. Axón: Tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina (sustancia
lipídica), encargado de llevar la información desde el cuerpo celular hasta los botones
terminales.
4. Botones terminales: Es la parte externa del axón. La información que pasa de una
neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre los botones
terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora.
Las neuronas, tienen unas características que las diferencian de las demás células del
cuerpo: poseen unas prolongaciones de gran longitud y tienen escasa capacidad de
regenerarse.
63
Entre estas membranas se crea un espacio, llamado espacio subaracnoideo, que se
encuentra lleno de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido
cefalorraquídeo.
¿Cuáles son las partes del cerebro?
El cerebro está compuesto por tres grandes partes: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el
rombencéfalo.
El prosencéfalo (también conocido como "cerebro anterior") es la parte más voluminosa
y compleja del cerebro. Está formado por el telencéfalo, el área con todos los pliegues y
surcos que se suele ver en las ilustraciones del cerebro, así como por otras estructuras
que hay debajo de él.
El telencéfalo contiene la información que, básicamente, te convierte en quién eres: tu
inteligencia, tu memoria, tu personalidad, tus emociones, tu habla y tu capacidad de
sentir y de moverte. Áreas específicas del telencéfalo se encargan de procesar diferentes
tipos de información. Se llaman lóbulos, y hay cuatro en total: el lóbulo frontal, el
parietal, el temporal y el occipital.
El telencéfalo se divide en dos mitades, llamadas hemisferios. Están conectadas por la
parte central mediante un haz de fibras nerviosas (el cuerpo calloso) que permite que
se comuniquen entre sí. Aunque ambas mitades puedan parecer idénticas, como una
imagen y su reflejo, muchos científicos creen que tienen funciones diferentes.
• El hemisferio izquierdo se considera el lado lógico, analítico y objetivo.
• El hemisferio derecho se considera el lado más intuitivo, creativo y subjetivo.
En la parte interna del prosencéfalo se encuentran el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis:
El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales,
como los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, a la corteza cerebral.
El hipotálamo te controla el pulso, la sed, el apetito, los patrones de sueño y otros
procesos que ocurren en tu cuerpo de forma automática.
El hipotálamo también controla la hipófisis, una glándula que fabrica las hormonas que
controlan el crecimiento, el metabolismo, el equilibrio de agua y minerales, la
maduración sexual y la respuesta al estrés.
El mesencéfalo (también conocido como "cerebro medio"), situado debajo de la parte
central del prosencéfalo, actúa como un maestro de ceremonias, coordinando todos los
mensajes que llegan al cerebro y los que salen hacia la médula espinal.
El rombencéfalo (también conocido como "cerebro posterior"), se encuentra debajo de
la parte posterior del telencéfalo. Engloba el cerebelo, el puente y el bulbo raquídeo (o
médula oblonga). El cerebelo, también conocido como "el pequeño cerebro" porque
parece una versión a pequeña escala del cerebro, controla el equilibrio, el movimiento
y la coordinación.
El puente y el bulbo raquídeo, junto con el mesencéfalo, se suelen conocer como el
tronco encefálico (o tallo cerebral). El tronco encefálico recibe, envía y coordina los
mensajes cerebrales. También controla muchas de las funciones que el cuerpo realiza
automáticamente, como la respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el
tragar, la digestión y el parpadeo.
64
La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando en el
bulbo raquídeo y terminando en la zona lumbar.
Se trata de la parte inferior del neuroeje, de forma cilíndrica levemente aplanada y
asimétrica que, al igual que el cerebro, está fuertemente protegida al estar rodeada por
la columna vertebral. Asimismo, también goza de la protección de las meninges y el
líquido cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor parte de daños producidos por los
elementos del entorno. Las funciones de la médula espinal son las siguientes:
*Realización de actos reflejos. Elabora una respuesta ante un estímulo sin que participe
el cerebro.
*Conduce los impulsos nerviosos que llegan desde los receptores hacia el cerebro, y las
respuestas con las órdenes motoras desde el cerebro a los órganos efectores. Así, el
cerebro recibe la información y puede elaborar una orden que modifique la respuesta
refleja dada por la médula espinal.
Al igual que en el cerebro, en la médula nos encontramos tanto con sustancia gris como
con sustancia blanca. Sin embargo, la disposición es inversa, estando la sustancia blanca
situada en una posición externa y la gris en la parte interna de la médula. Generalmente
la transmisión de la información se da de manera ipsilateral, es decir el lado derecho del
cuerpo es tratado por la parte izquierda de la médula espinal mientras que el lado
izquierdo se trabaja con la parte derecha. La sustancia gris tiene esta coloración debido
a que se trata de un conjunto de somas o núcleos de neuronas, que proyectan sus
axones a otras áreas. Es decir, es en estas zonas donde se acumulan los cuerpos de las
neuronas. La sustancia blanca está formada principalmente por los axones de las
65
neuronas, interconectando médula y cerebro. Está organizada en diferentes fibras que
reciben el nombre de las zonas con las que conectan, pudiendo ser ascendentes o
descendentes.
66
necesarias en el interior celular como para poder secretar neurotransmisor a la zona de
contacto entre neuronas.
Sinapsis
Las neuronas, en la mayor parte de los animales, no se encuentran físicamente unidas.
Existe un pequeño espacio entre ellas, llamado hendidura sináptica, al que se vierte el
neurotransmisor desde la membrana presináptica, membrana de la neurona que envía
el impulso nervioso, a la membrana postsináptica, membrana de la neurona que recibe
el impulso nervioso. El neurotransmisor es la molécula responsable de despolarizar la
membrana de la neurona que recibe el impulso nervioso, abriendo los canales para el
sodio que permanecían cerrados.
Una vez que la neurona emite el impulso nervioso debe volver al inicial potencial de
reposo. Para ello, la membrana se repolariza, cerrándose los canales para el sodio que
estaban abiertos por la presencia del neurotransmisor. El neurotransmisor es destruido
por acción enzimática y el potencial de reposo se alcanza al expulsar el sodio la bomba
de Na+/K+.
67
4. Dibuja el encéfalo y escribe las funciones de las partes que lo forman.
5. Describe la organización externa e interna del cerebro.
a) ¿qué es el impulso nervioso?
6. ¿Qué es la médula espinal y dónde se ubica?
7. ¿Qué funciones tienen las meninges y cómo se clasifican? ¿Cuál es la función del
líquido cefalorraquídeo?
8. Define acto y arco reflejo.
Semana 19
Tema: sistema nervioso periférico
Actividades
1) Lee y responde
Sistema Nervioso Periférico
El cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante
lo que sucede a nuestro alrededor. El sistema nervioso periférico es quien le envía la
información y, tras evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes
del cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos. Así pues, la función
principal del SNP es conectar el SNC con los órganos, las extremidades y la piel. Sus
nervios se extienden desde el sistema nervioso central hasta las áreas más externas del
cuerpo. El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan enviar
y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite reaccionar a los
estímulos en nuestro entorno.
Una parte del sistema nervioso periférico llamada sistema nervioso autónomo es la que
controla muchos de los procesos corporales en los que casi nunca necesitas pensar,
como la respiración, la digestión, la transpiración (o sudoración) y el temblar. El sistema
nervioso autónomo está compuesto por dos partes: el sistema nervioso simpático y el
sistema nervioso parasimpático.
El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para las respuestas rápidas en
situaciones de estrés, como si presenciaras un robo. Cuando ocurre algo peligroso, el
sistema nervioso simpático hace que el corazón bombee más deprisa para que envíe
más sangre a las distintas partes del cuerpo que la podrían necesitar. También hace que
las glándulas suprarrenales, ubicadas en la parte superior de los riñones, segreguen
adrenalina, una hormona que ayuda a proporcionar fuerza adicional a los músculos para
una huida rápida. Este proceso se conoce como respuesta de "lucha o huida".
El sistema nervioso parasimpático hace justo lo contrario: prepara al cuerpo para el
descanso. También ayuda a que funcione bien el tubo digestivo para que el cuerpo
pueda asimilar eficazmente los nutrientes de los alimentos.
El sistema nervioso somático es la parte del sistema nervioso periférico responsable de
llevar la información sensorial y motora hacia y desde el sistema nervioso central.
El nombre del sistema nervioso somático viene de la palabra griega soma, que significa
«cuerpo» y es el responsable de transmitir tanto la información sensorial, como el
movimiento voluntario que se deriva de esta información tras ser evaluada por el
68
cerebro. El sistema está formado por los nervios de los receptores sensoriales del
cuerpo, con unas ramas de nervios aferentes que llevan información de los receptores
somáticos al SNC y unas fibras eferentes que llevan los impulsos nerviosos del SNC al
resto del cuerpo.
Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS se llaman:
Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes): llevan información de los nervios al
sistema nervioso central. Son estas neuronas sensoriales las que nos permiten recoger
la información sensorial y enviarla al cerebro y a la médula espinal.
Neuronas motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del cerebro y
la médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas motoras nos
permiten tomar medidas físicas en respuesta a estímulos en el medio ambiente.
69
hamburguesa, ¿qué divisiones del SN se encargan de coordinar la actividad
muscular esquelética? ¿y la visceral?
e) El acto de levantarse automáticamente del banco al sentir el pinchazo, ¿fue
voluntario? ¿a qué tipo de respuesta nerviosa corresponde? ¿qué estructuras u
órganos nerviosos intervienen en ella?
Semana 20
Tema: sistema endócrino
Actividades
1) Lee el siguiente texto:
71
Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y
adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del
cerebro y del sistema nervioso.
Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula
tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula
la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la
glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran
encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de
las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas
corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la
respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la
función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la
adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la
frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una
hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la
mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas
sexuales. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del
escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales
es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento
de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del
pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico.
Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis,
también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los
testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos
y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en
el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le
empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un
estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo
menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el
embarazo.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la
concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo
con reservas de energía.
72
2) ¿Qué función tiene el sistema endócrino y cómo está formado?
3) ¿Cuál es la función de las hormonas y de las glándulas?
4) Completa el cuadro comparativo:
Ejemplo
Ejemplo
de
hormona
que libera
73
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Sistemas de la Nutrición
1. El hígado es una glándula que desempeña papeles vitales en la digestión.
Señala cual de estas funciones NO es realizada por el hígado:
a) Fabrica proteínas del plasma que tornan la sangre hipertónica en relación a los
fluidos intersticiales.
b) Fabrica bilis, la cual participa en la digestión de los lípidos.
c) Degrada una variedad de sustancias extrañas.
d) Sintetiza enzimas encargadas de romper cadenas largas de proteínas.
e) Es un reservorio de glucógeno para el cuerpo.
2. Une con flechas los órganos u estructuras con su función correspondiente.
Estómago Sintetiza la bilis, que ayuda a digerir
las grasas
Corpúsculos gustativos Posee glándulas que secretan HCl y
pepsinógeno
Hígado Por medio de ellas, se perciben los
sabores de los alimentos
Páncreas Absorbe moléculas simples a través
de sus vellosidades
Intestino delgado Secreta enzimas que degradan H de
C., proteínas y lípidos
3. Las bacterias (E. coli y Lactobacilus sp.) que ayudan en la digestión del ser
humano degradando sustancias que escaparon a la digestión para sintetizar
aminoácidos y vitaminas, se localizan en:
a) El intestino grueso
b) El hígado
c) El intestino delgado
d) El estómago
4. Indica la opción correcta de la vesícula biliar:
a. En la vesícula se degrada la sangre produciendo pigmentos biliares que son
vertidos al intestino y dan color a las heces.
b. La bilis producida por los hepatocitos del hígado se acumula en la vesícula y
provoca su contracción y vaciamiento hacia el intestino.
c. Las sales biliares almacenadas en la vesícula tienen propiedades detergentes.
d. La bilis acumulada en la vesícula es el producto de la degradación del glucógeno
y del colesterol en el hígado.
e. Al ingresar el quimo al intestino, la vesícula se contrae produciendo la liberación
de los jugos digestivos al duodeno.
5. El estomago humano produce hasta dos litros de jugo gástrico, compuesto
principalmente por agua, ácido clorhídrico, enzimas y mucoproteínas. Lea las
afirmaciones e indique la opción correcta.
I. El ácido clorhídrico:
a. Tiene una acción antiséptica que impide el desarrollo de bacterias.
b. Asegura un pH adecuado para la actividad de las enzimas pancreáticas.
74
II. Enzima pepsina:
a. Produce la hidrolisis parcial de las proteínas.
b. Necesita un pH alcalino para actuar.
III. Mucus
a. Si su cantidad aumenta, se producen procesos patológicos como gastritis.
b. Tiene una función protectora de la mucosa gástrica.
Señale la opción con la combinación correcta:
a. I a, II a, III a
b. I a, II a, III b
c. I a, II b, III b
d. I b, II b, III b
e. I b, II a, III a
6. Después de que a una persona se le extirpa la vesícula biliar, ésta debe ser
cuidadosa en la dieta con restricciones en la ingesta de:
a. Almidón
b. Proteínas
c. Azúcares
d. Grasas
e. Agua
7. Sector del aparato respiratorio que está comunicado con el digestivo:
a. Laringe
b. Faringe
c. Tráquea
d. Esófago
8. ¿Dónde se encuentra la epiglotis?
a. En el extremo superior de la faringe, separándola de la boca
b. En el extremo inferior de la laringe, separándola de la tráquea
c. En el extremo superior de la laringe, separándola de la faringe
9. Marque el conjunto de afirmaciones correctas:
a. Posee un sector encargado de la conducción del aire y otra del intercambio
gaseoso.
b. Los alveolos forman parte del sector conductor del aire.
c. El aire exhalado primero pasa por el sector conductor y luego por el de
intercambio.
d. La parte conductora incluye fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
bronquiolos.
e. El intercambio de gases se da en una membrana en la que los gases difunden a
favor de su gradiente de concentración a nivel de la tráquea.
Son correctas:
a. I y II
b. I y IV
c. III, IV y V
d. I, IV y V
75
e. Sólo IV
10. ¿Qué tipos de células (elementos formes) hay en la sangre?
a. Glóbulos blancos, plaquetas, eritrocitos, hematíes
b. Glóbulos rojos
c. Glóbulos rojos, blancos y plaquetas
d. Neutrófilos, eritrocitos, plaquetas y glóbulos rojos
e. Glóbulos rojos, blancos, plaquetas y leucocitos
11. ¿Qué transporta esencialmente la sangre hacia las células?
a. Nutrientes y dióxido de carbono
b. Nutrientes y oxígeno
c. Desechos y oxígeno
12. ¿Qué recoge esencialmente la sangre desde las células?
a. Desechos y oxígeno
b. Oxígeno y dióxido de carbono
c. Dióxido de carbono y desechos
13. La función de los glóbulos rojos es:
a. Defender el organismo
b. Transportar hierro
c. Transportar oxígeno
d. Coagular la sangre
e. B y C son correctas
14. La función de los glóbulos blancos es:
a. Coagular la sangre
b. Producir virus
c. Defender el organismo
d. Transportar oxígeno
e. Producir trombina (un coagulante)
15. La función de las plaquetas es:
a. Coagular la sangre
b. Transportar oxígeno
c. Defender el organismo
d. Producir plasma
16. ¿Por qué las paredes de las arterias son más resistentes y elásticas que las de
las venas?
a. Porque reciben la sangre de los órganos hacia el corazón y tienen que mantener
la presión de la sangre.
b. Porque envían la sangre desde el corazón a todos los órganos y tienen que
mantener la presión de la sangre.
c. Porque las venas se contraen y dilatan regulando la presión.
17. Las paredes del corazón están formadas por el llamado músculo cardíaco o:
a. Endocardio
b. Miocardio
c. Pericardio
d. Musculo amoroso
76
18. La sangre llega al corazón por:
a. Arterias
b. Venas
c. Vénulas
d. Arteriolas
e. Capilares
19. La sangre sale del corazón por:
a. Arterias
b. Venas
c. Vénulas
d. Arteriolas
e. Capilares
20. La sangre llega a la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho para ir a:
a. La aurícula izquierda
b. El resto del organismo
c. El ventrículo izquierdo
d. Los pulmones
e. Ninguna es correcta
21. La sangre llega a la aurícula izquierda y pasa al ventrículo izquierdo para ir a:
a. La aurícula izquierda
b. El resto del organismo
c. El ventrículo izquierdo
d. Los pulmones
e. Ninguna es correcta
22. ¿Cuántos orificios tiene el aparato reproductor femenino?
a. Uno
b. Dos
c. Tres
23. El tiempo estimado de vida de un óvulo es de:
a. 72 hs
b. 100 hs
c. 24 hs
24. Los testículos y los ovarios tienen la función de:
a. Almacenar las células germinales
b. Producir las células germinales
c. Producir las células germinales y hormonas
25. El pene forma parte de los sistemas:
a. Endocrino y reproductor
b. Circulatorio y reproductor
c. Excretor y reproductor
26. El ciclo menstrual está regulado por las hormonas:
a. Estrógeno y progesterona
b. Estrógeno, progesterona, LH y FSH
c. Estrógeno y LH
77
d. Estrógeno, progesterona y testosterona
Sistemas de Relación
27. ¿Qué tipo de hueso es el esternón?
a. Hueso largo
b. Hueso corto
c. Hueso plano
28. ¿Cómo se llaman las células musculares?
a. Condrocitos
b. Hepatocitos
c. Miocitos
d. Ovocitos
29. El intestino delgado tiene:
a. Músculo liso
b. Músculo estriado
c. Músculo cardíaco
30. Muchas de las neuronas están rodeadas y protegidas por ciertas células,
¿cómo se llaman?
a. Células de la glía
b. Neuroglias
c. Neurotransmisores
d. Células aferentes y eferentes
e. A y B son correctas
31. El sistema nervioso autónomo se halla conformado por dos subdivisiones: el
simpático y el parasimpático. El S. N. simpático pone al organismo en alerta,
por lo que es notable su actividad en:
a. La concentración mental
b. Relajación muscular
c. Situaciones estresantes
d. Estados depresivos
32. Determine cuál de las divisiones del SNA (simpático o parasimpático)
predominará en cada una de estas situaciones:
a. Dormir:
b. Cenar un lomito
c. Rendir un examen
d. Un robo
e. Mirar la tele acostado
f. Mirar en la tele que el dólar sigue subiendo
78