UNIVERSIDAD TÉNICA DE ORURO
FACULTAD TECNICA
QUIMICA INDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
LA LECHE
CON LACTODENSÍMETRO
LABORATORIO N°3
ASIGNATURA: ANALISIS INDUSTRIAL ORGANICO II
PARALELO: 6D1
SIGLA: QMC-264
NOMBRE: ALANEZ YUCRA MARISOL GABRIELA
DOCENTE: LIC. MATILDE MARISOL PANIAGUA COCA
FECHA DE ENTREGA: 02-09-2021
UNIVERSIDAD TÉNICA DE ORURO
FACULTAD TECNICA
QUIMICA INDUSTRIAL
1. FUNDAMENTO TEORICO
La densidad de la leche de una especie dada no es un valor constante, por estar determinada por
dos factores variables que son:
Concentración de los elementos disueltos y en su porción (sólidos no grasos), la densidad
varia proporcionalmente a esta concentración.
Proporción de materia grasa, teniendo ésta una densidad inferior a 1, la densidad global de
la leche varía de manera inversa al contenido graso. Como consecuencia, la leche
desnatada es más pesada que la leche entera.
La densidad de las leches individuales es variable, los valores medios se encuentran entre
1.028 y 1.034 a la temperatura de 20ºC. La densidad de la leche desnatada está por
encima de 1.035. La adición de agua a la leche (aguada), disminuye evidentemente la
densidad. Una leche aguada puede tener una densidad normal; por esta razón la medida
de la densidad, no puede revelar el fraude por sí solo. La densidad varía también con la
temperatura en general se mide a 15ºC a temperaturas diferentes es necesario realizar
una corrección.
Las condiciones físicas constituyen en un factor importante que afecta a la lectura de la
densidad tomada con el aparato (Lactodensímetro). Cuando las temperaturas varían en
las proximidades del punto de fusión de la materia grasa, la densidad varía y no se
estabiliza hasta varias horas después del cambio de temperatura, debido a la lenta
modificación del estado físico de la materia grasa.
2. MATERIALES
Vaso de precipitados de 250 ml
Una hornilla calefactora
Probeta de 250 ml
Lactodensímetro
Termómetro de mercurio de -10 a 100 °C ó de alcohol
3. PROCEDIMIENTO
Calentar la leche a una temperatura de 15 aproximadamente cuidando de no hervirla.
En una probeta de 250 ml, limpio llenar sin agitar, unas ¾ partes con leche y colocar el
lactodensímetro haciendo girar en forma recta.
Al colocar la leche en la probeta se evita que se forme espuma para que no perjudique la
lectura de la densidad.
Esperar que se estabilice el lactodensímetro.
Tomar la lectura del termómetro introduciendo en la leche para así leer después la
densidad que nos indica el lactodensímetro.
Se toman tres lecturas de la densidad de la leche con sus respectivas temperaturas.
UNIVERSIDAD TÉNICA DE ORURO
FACULTAD TECNICA
QUIMICA INDUSTRIAL
Ejemplo de cálculo de la densidad de leche teniendo, temperaturas diferentes a 20 °C. Por cada
grado de más se multiplica 0.2
ó sea: 20 – 15 = 5
5 * 0.2 = 1
Sumar a las lecturas tomadas:
= 29 + 1 = 1.030
= 30 + 1 = 1.031 3.092 / 3 = 1.031
= 30 + 1 = 1.031
Por tanto la densidad de la leche medida será: = 1.031 gr/ml
4. DATOS OBTENIDOS
PARAMETRO OBSERVADO TEMPERATURA RESULTADO
Densidad 1 = 21°C 1.031
Densidad 2 = 20°C 1.0295
Densidad 3 = 19.8°C 1.029
5. CONCLUSIONES:
Se puede decir que las tres lecturas de
densidad que se realizaron a la leche natural
de vaca están dentro del rango estándar
para la densidad de la leche lo que quiere
decir que la leche está en buen estado.
Al igual que en otros compuestos la densidad
de la leche es afectada por la temperatura,
entonces a mayor temperatura mayor
densidad tendrá la leche natural esto puede
claramente verificado incluso desde nuestra
casa ya que al calentar (aumentar la
temperatura) la leche empezara a tener una
consistencia más espesa.