Teorías de KR Popper

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Teorías de KR Popper

El conocimiento, especialmente el conocimiento científico, progresa a través de anticipaciones injustificadas (e injustificables), de


presunciones, de soluciones tentativas para nuestros problemas, de conjeturas. Estas conjeturas son controladas por la crítica; esto es, por
intentos de refutaciones, entre las que se cuentan tests severamente críticos. Ellas pueden sobrevivir a estos tests, pero nunca pueden ser
justificadas categóricamente: no se las puede establecer como indudablemente verdaderas, ni siquiera como "probables" (en el sentido del
cálculo de probabilidades). La crítica de nuestras conjeturas es de importancia decisiva: al poner de manifiesto nuestros errores, nos hace
comprender las dificultades del problema que estamos tratando de resolver. Es así como llegamos a adquirir un conocimiento más profundo
de nuestro problema y a estar en condiciones de proponer soluciones más maduras: la misma refutación de una teoría —es decir, de una
solución tentativa seria para nuestro problema— es siempre un paso adelante que nos acerca a la verdad. Y es ésta la manera por la cual
podemos aprender de nuestros errores. (Popper, Conjeturas y refutaciones, 1983, p. 13).

Una de las teorías más fuertes, y por la cuales le permitía cierto distanciamiento del circulo de Viena, era la teoría de la
verificación, la cual al principio de sus escritos se trataba de los principios de validación y los criterios de demarcación. Según este principio,
un enunciado es significativo si potencialmente existe algún medio para probarlo, confirmarlo, o con mayor probabilidad, para falsarlo e
invalidarlo si se observa o produce un único ejemplo disconforme con el enunciado universal (Solé, 1994). En este sentido, la teoría de la
verificación se basa en la hipótesis la cual no se demuestra lógicamente, pero si puede refutarse de forma empírica. Existen dos ciencias en
las cuales ha trabajado Popper, tanto la natural como la social, siendo la primera la más elaborada y la segunda dejando muchos cabos
sueltos que no han permitido corroborar sus teorías.

Una teoría, según Popper, se mantendrá en pie hasta que sea refutada, pero no podrá demostrarse nunca que sea verdadera, ni,
incluso, probable. Las teorías se fundamentarán en conjeturas y se formularán de forma provisional. Para refutar una teoría se deriva a la
evidencia empírica, aunque esta por sí sola no pueda dar pruebas inequívocas, puesto que la misma percepción de los hechos no es
contrastable entre sujetos observantes. El científico investigador decidirá qui conjunto de observaciones y experimentos realizará
racionalmente para poder llegar a la refutación de su teoría. Estas decisiones racionales se tomarán de acuerdo con criterios externos del
propio investigador y existentes en el seno de una comunidad científica, de acuerdo con el sistema de valores vigente. (Solé, 1994, p. 146).

Muchos filósofos y científicos que han estudiado los postulados de Popper han determinado que su filosofía es de carácter
deductivo, por lo que la creencia de que la probabilidad previa de cualquier ley debe ser cero. De esto, argumenta que sin importar que
usualmente se encuentren cisnes blancos, el enunciado universal “todos los cisnes son blancos” nunca puede ser confirmado como
verdadero (como habían creído los positivistas lógicos) puesto que en el futuro puede haber un cisne negro (Redman, 1995). Por lo que
también, sostiene que la ciencia y la vida misma no comienzan con el registro pasivo de lo que ocurre en la realidad sino con la formulación
de teorías para solucionar los problemas que individuos tienen que enfrentar conforme a los fines que persiguen (Olivares, 2006). Esto es a lo
que se refiere al método crítico o al de ensayo y error. Según Popper (1974) plantea: P1  TT  EE  P2
…todas las discusiones científicas comienzan con un problema (P1), para el cual ofrecernos una especie de solución tentativa -una
teoría tentativa (TT); esta teoría luego es criticada, en un esfuerzo por eliminar el error (EE) y, corno en el caso de la dialéctica, este proceso
se renueva a sí mismo: la teoría y su revisión crítica dan lugar a nuevos problemas (P2). (Redman, 1995, pág. 121).

Nuevamente, esta teoría es fundamental para el desarrollo del conocimiento científico lo cual refleja tres pasos importantes: la
contrastación, la falsación y la corroboración. La contrastación es el análisis crítico, la coherencia con otras teorías y la confrontación con la
realidad; la falsabilidad se refiere a la progresiva aproximación a teorías verdaderas mediante tentativas de refutación; y la corroboración es
la confirmación temporal de las teorías (Burgos, 2011). Por lo cual, la clásica sabiduría de la duda, el paréntesis se ha convertido de la mano
de Popper en un paradójico empujón para actuar, perfecto salvoconducto para tomar decisiones que dejarán de ser evidentes mañana (Miguel
García, 2000). En este sentido, las teorías más resaltantes de Karl Popper se pueden distinguir en la Tabla 4, las cuales plantean el núcleo
epistemológico de la ciencia.

Tabla 4. El núcleo epistemológico según Karl Popper.

Criterios características
No se debe considerar como método científico la inducción y cuál sería el procedimiento adecuado para hacer ciencia. Ahora
Inducción bien, se debe diferenciar el método de la inducción y la inducción como problema. El método de la inducción consiste en
como método obtener afirmaciones generales partiendo de enunciados particulares o individuales. Esto, desde la perspectiva lógica,
científico discrepa considerablemente de la verdad que se quiere alcanzar, pues en algún momento la afirmación resultará ser falsa,
debido, a que por más numerosos que sean los ejemplos, nunca abarcará la totalidad de las experiencias.
Criterios de Sí es completamente inadmisible el método inductivo, también lo es su criterio de demarcación, es decir, la verificación. Se
demarcación ha señalado que lógicamente no se pueden deducir teorías partiendo de enunciados particulares; o, lo que es lo mismo, de lo
falsabilidad particular no podemos sacar lo universal. La verificación empírica tampoco es posible, ya que no podemos contar con la
experiencia total de los casos particulares. En tales condiciones, un sistema científico no debe pretender ser seleccionado
para siempre, sino, ser seleccionado, después de múltiples contrastaciones, provisionalmente, mientras no sea refutado. Así
se prueba una de las características fundamentales de la ciencia: el fomento de la crítica y la discusión racional. Popper
propone un nuevo criterio de demarcación, esto es, uno que pueda separar realmente las ciencias empíricas, de las
seudociencias: la falsabilidad. Es decir, se recurre a la experiencia, no para buscar en ella ejemplos que reafirmen una teoría,
sino que, por el contrario, para encontrar ejemplos que falsen tal teoría. De este modo se encuentra con que: muchos
ejemplos (casos particulares) no logran reafirmar una teoría, pero basta un solo ejemplo que contradiga la teoría para que
ésta sea falsa. La falsabilidad es, seguramente, la mayor contribución de Popper a la Epistemología. La ciencia se construye
con base en la razón y la experiencia; no se trata de buscar hechos que confirmen las teorías, sino hechos que las refuten.
La experiencia La experiencia es el método mediante el cual el sistema de la ciencia empírica se diferencia de otros sistemas teóricos cuya
como método estructura lógica sea parecida al sistema aceptado en un determinado momento. Popper considera que hablar de ciencia
empírica es una tarea difícil pero que es necesario entender la experiencia como el método por el cual las teorías se refieren
al mundo real, es decir, se someten a las contrastaciones y las resisten. Popper, a diferencia de los positivistas considera,
que la teoría precede a la experiencia. La experiencia sirve como medio para falsar las teorías, por esto es indispensable que
los enunciados de la ciencia empírica sean falsables y, por lo tanto, aceptables universalmente. De este modo la falsabilidad,
abre el camino a la objetividad.
La experiencia
como método La experiencia es el método mediante el cual el sistema de la ciencia empírica se diferencia de otros sistemas teóricos cuya
estructura lógica sea parecida al sistema aceptado en un determinado momento. Popper considera que hablar de ciencia
empírica es una tarea difícil pero que es necesario entender la experiencia como el método por el cual las teorías se refieren
al mundo real, es decir, se someten a las contrastaciones y las resisten. Popper, a diferencia de los positivistas considera,
que la teoría precede a la experiencia. La experiencia sirve como medio para falsar las teorías, por esto es indispensable que
los enunciados de la ciencia empírica sean falsables y, por lo tanto, aceptables universalmente. De este modo la falsabilidad,
abre el camino a la objetividad.
Objetividad La objetividad es una característica propia de la ciencia. La ciencia es un conjunto de argumentos lógicamente válidos, y
científica como tal, debe ser un sistema de enunciados contrastables. La objetividad de los enunciados depende de su capacidad para
ser contrastados; es decir, de ser expuestos a la falsabilidad. Los enunciados científicos son enunciados contrastables
intersubjetivamente y, por lo mismo, tal contrastación puede efectuarla cualquiera sin más condición que la de que se realice
de manera apropiada.

Contrastación La contrastación deductiva, es el método de criticar y escoger teorías, es una reconstrucción racional. Consiste en
deductiva de presentar, a título provisional, un enunciado, a partir del cual se pueden sacar conclusiones teniendo en cuenta las
teorías relaciones lógicas que existen entre ellas. Es importante destacar que la contrastación, basada en la falsabilidad, liga la
experiencia a la inferencia lógica. No se trata de una inferencia generalizadora positiva sino negativamente: de la falsedad
de los enunciados observacionales podemos inferir la falsedad de los enunciados universales, vale decir, de las teorías.
Carácter del La epistemología o la lógica de la investigación científica vienen a identificarse con la teoría del método científico, es decir,
método con el modo correcto de proceder en el campo de la ciencia. Esto significa que la teoría del método científico tiene que ver
científico con las decisiones acerca del modo de haberla con los enunciados científicos. Popper admite la necesidad de un análisis
puramente lógico de las teorías, pero considera que jamás se puede presentar una refutación concluyente ya que, siempre se
puede decir que los resultados experimentales no son dignos de confianza, que las discrepancias son aparentes o que
desaparecerán en la medida en que se comprenden los hechos.

También podría gustarte