Curso 2019 20 Infecciones Cutáneas Bacterianas Guillermo Octavio Martínez López

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

G U I L L E R M O O C TA V I O M A R T Í N E Z L Ó P E Z

CASO CLÍNICO: INFECCIONES CUTÁNEAS T U TO R : P E D R O A L C A L Á


BACTERIANAS EN PEDIATRÍA
R OTAT O R I O P E D I AT R Í A : G 1 A
1.Anamnesis a su ingreso(3/12)
Paciente de 8 años que acude remitida por su pediatra de zona por presentar celulitis en pie izquierdo, que
no ha mejorado tras 2 días de tratamiento antibiótico, amoxicilina-clavulánico 80mg/día.
El cuadro comienza el viernes con prurito en una pequeña herida; desarrollando edema, tumefacción y
calor local a las 48h.
2.Antecedentes personales y familiares
-No RAMc
-No otras enfermedades médico-quirúrgicas de interés para la patología actual
-Vacunación correcta para la edad
-Antecedentes familiares: sin interés para la patología actual
3.Exploración física a su ingreso
Dolor1 T:35,5 peso 33,9kg. BEG, NC, NH, NN. Orofaringe hiperémica sin exudados.
Locomotor, miembro inferior izquierdo: Placa edematosa y eritematosa a nivel de tobillo y región medial
del pie, bien delimitada, con dificultad a la movilización de dedos. Dolor a nivel del maléolo tibial externo.
Impotencia funcional con dolor a la movilización de dedos. Lesión costrosa en región anterior tarso.

4.Pruebas diagnósticas complementarias

• ANALÍTICA SANGUÍNEA(3/12) hemograma, bioquímica y coagulación NORMAL

• HEMOCULTIVO(3/12): negativo a las 48 horas


5.Diagnóstico principal Erisipela

6.Diagnóstico secundario Celulitis

7.Tratamiento
(1/12)Urgencias de pediatría: amoxicilina-clavulánico 80mg/kg, 9ml cada 8 horas durante 7
días. Ibuprofeno 4% 8 ml cada 8 horas durante 3 días
(3/12) ingreso: se cambia a pauta intravenosa
(5/12) al alta: amoxicilina + clavulánico(100/12.5)MG en 1 ml solución oral. 8,7ml cada 8 horas
durante 7 días.
desloratadina 0,5mg/ml solución oral. 5ml cada día durante 5 días.

EVOLUCIÓN(1/12): Acuden a servicio de Urgencias, donde se diagnóstica como celulitis de pie


izquierdo. Se describe posible picadura de hace 2-3 días con dolor y dificultad a la marcha. En la
exploración se informa de un tobillo edematoso, eritematoso, caliente, doloroso y duro.
EVOLUCIÓN(3/12)

• Acude a revisión por su pediatra de atención primaria, el cual decide


ingreso por: No hay mejora clínica, persiste dolor e impotencia
funcional, tobillo edematoso, indurado y caliente. Pequeña Costra y
vesículas.

• Ante evolución tórpida de infección a pesar de tratamiento oral con


Amoxicilina-Clavulánico se ingresa para pauta Ab iv. 2/12

• DÍA DE INGRESO
EVOLUCIÓN(5/12)

• En hospitalización: se continua tratamiento antibiótico IV con


buena tolerancia

• Evolución adecuada, con disminución de la inflamación local y


sin clínica sistémica. Buen estado clínico.

• DÍA DE ALTA
IMPÉTIGO ERISIPELA CELULITIS

Dermis superior tejido celular Dermis y tejido celular subcutáneo. Su


LOCALIZACIÓN Generalmente zonas expuestas subcutáneo y a veces sistema linfático. localización puede proporcionar
+ frecuente en MMII y cara. orientación etiológica.
• Planta del pie con herida punzante:
Pseudomonas Spp.
• Mordeduras: P. multocida.
FACTORES Transmisión por autoinoculación por contacto directo con Abrasiones, úlceras, infecciones Traumatismos, heridas, infección
PREDISPONENTES objetos contaminados fúngicas intertriginosas del pie, edema, preexistente.
obstrucción venosa/linfática.

• Forma NO ampollosa: S. pyogenes y S. aureus y S. pyogenes o Estreptococos grupos B, S.aureus y


M.O. ocasionalmente grupos C y G. C,o G. S.pyogenes, Streptoccus agalactiae y
• Forma ampollosa: S.aureus productor toxina exfoliativa. gram- en neonatos.

Lesiones epidérmicas no cicatriciales, bien delimitadas. Placa eritematosa de características Placa eritematosa, caliente y dolorosa,
MORFOLOGÍA • Forma no ampollosa: Evolución lesiones. Mácula a bordes bien definidas y ligeramente con límites mal definidos.
LESIONES
pápula; después vesícula y pústula que termina en elevadas. Cuando la infección se En ocasiones presenta flictenas y
costra melicérica gruesa. resuelve produce descamación e petequias.
• Forma ampollosa: De vesículas a ampollas de contenido hiperpigmentación. Suele haber
purulento, amarillas, con costra fina. síntomas generales (fiebre, escalofríos,
malestar) a veces precediendo los
signos cutáneos.
COMPLICACIONES Principalmente evolución a celulitis o linfadenitis Sepsis, Síndrome. Shock tóxico Necrosis local, linfadenitis y síntomas
LOCALES Y estreptocócico, endocarditis (raras en sistémicos.
SISTÉMICAS
pacientes sanos).
TRATAMIENTO
Impétigo
-leve no complicado: mupirocina o ácido fusídico cada 8h, o retapamulina cada 12h
-extenso o con complicación sistémica: Antibiótico vía oral amoxicilina-clavulánico,
cefalosporinas de primera o segunda generación, o cloxacilina.
Erisipela penicilina o amoxicilina vía oral.
-Indicaciones tratamiento parenteral e ingreso: Lesión mayor a 5cm, MEG, lactantes e
inmunodeprimidos
Celulitis
Debe recomendarse siempre el tratamiento antibiótico sistémico con buena cobertura frente a S. aureus
y S. pyogenes
-En casos leves y con vigilancia se puede considerar vía oral con: Amoxicilina-clavulánico,
cloxacilina, cefuroxima, cefalexina o clindamicina.

8/12 acude a su última revisión en el hospital: mejora sintomática con lesión residual parduzca, sin inflamación y
recuperando la movilidad articular.
16/12 reingreso: alteraciones analíticas, pendiente de RMN a las 13:30 del siguiente día para descartar osteomielitis en
pie izquierdo.
CONCLUSIÓN
1. Las infecciones de partes blandas constituyen motivo de consulta frecuente en Pediatría.
2. Las infecciones de piel y tejidos blandos abarcan un espectro de enfermedad muy variable,
desde las más leves hasta las más graves.
3. Es importante conocer las diversas formas de manifestación clínica para ofrecer un adecuado
tratamiento empírico.
4. Tener en cuenta aquellos microorganismos, que generan resistencias en nuestro medio según
diferentes grupos de edad.
Bibliografía diapositivas 6 y 7
1. D.L. Stevens, A.L. Bisno, H.F. Chambers, E. Patchen, A.J. Goldstein, S.L. Gorbach, et al. Practice guidelines for the diagnosis
and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect
Dis., 59 (2014), pp. e10-e52
2. H.S. Lawrence, A.J. Nopper. Superficial bacterial skin infections and cellulitis. Principles and practice of pediatric infectious
diseases, 4th ed., pp. 427-435
3. M.A. Jackson. Skin infections bacterial skin infections. Feigin and Cherry's textbook of pediatric infectious diseases, 7th
ed., pp. 772-781
4. C.R. Millett, A.V. Halpern, A.C. Reboli, W.R. Heymann. Bacterial diseases. Dermatology, 3rd ed., pp. 1187-1220
5.B. Larru, J.S. Gerber. Cutaneous bacterial infections caused by Staphylococcus aureus and Streptococcus pyogenes in
infants and children. Pediatr Clin N Am., 61 (2014), pp. 457-478
6.M. Santos Sebastián. Infecciones cutáneas y de partes blandas. Tratado de pediatría Cruz, pp. 761-767
7.F.A. Moraga Llop, M. Tobeña Rue. Infecciones bacterianas cutáneas y de partes blandas. Enfermedades infecciosas en
pediatría, pp. 651-662

También podría gustarte