Curso 2019 20 Infecciones Cutáneas Bacterianas Guillermo Octavio Martínez López
Curso 2019 20 Infecciones Cutáneas Bacterianas Guillermo Octavio Martínez López
Curso 2019 20 Infecciones Cutáneas Bacterianas Guillermo Octavio Martínez López
7.Tratamiento
(1/12)Urgencias de pediatría: amoxicilina-clavulánico 80mg/kg, 9ml cada 8 horas durante 7
días. Ibuprofeno 4% 8 ml cada 8 horas durante 3 días
(3/12) ingreso: se cambia a pauta intravenosa
(5/12) al alta: amoxicilina + clavulánico(100/12.5)MG en 1 ml solución oral. 8,7ml cada 8 horas
durante 7 días.
desloratadina 0,5mg/ml solución oral. 5ml cada día durante 5 días.
• DÍA DE INGRESO
EVOLUCIÓN(5/12)
• DÍA DE ALTA
IMPÉTIGO ERISIPELA CELULITIS
Lesiones epidérmicas no cicatriciales, bien delimitadas. Placa eritematosa de características Placa eritematosa, caliente y dolorosa,
MORFOLOGÍA • Forma no ampollosa: Evolución lesiones. Mácula a bordes bien definidas y ligeramente con límites mal definidos.
LESIONES
pápula; después vesícula y pústula que termina en elevadas. Cuando la infección se En ocasiones presenta flictenas y
costra melicérica gruesa. resuelve produce descamación e petequias.
• Forma ampollosa: De vesículas a ampollas de contenido hiperpigmentación. Suele haber
purulento, amarillas, con costra fina. síntomas generales (fiebre, escalofríos,
malestar) a veces precediendo los
signos cutáneos.
COMPLICACIONES Principalmente evolución a celulitis o linfadenitis Sepsis, Síndrome. Shock tóxico Necrosis local, linfadenitis y síntomas
LOCALES Y estreptocócico, endocarditis (raras en sistémicos.
SISTÉMICAS
pacientes sanos).
TRATAMIENTO
Impétigo
-leve no complicado: mupirocina o ácido fusídico cada 8h, o retapamulina cada 12h
-extenso o con complicación sistémica: Antibiótico vía oral amoxicilina-clavulánico,
cefalosporinas de primera o segunda generación, o cloxacilina.
Erisipela penicilina o amoxicilina vía oral.
-Indicaciones tratamiento parenteral e ingreso: Lesión mayor a 5cm, MEG, lactantes e
inmunodeprimidos
Celulitis
Debe recomendarse siempre el tratamiento antibiótico sistémico con buena cobertura frente a S. aureus
y S. pyogenes
-En casos leves y con vigilancia se puede considerar vía oral con: Amoxicilina-clavulánico,
cloxacilina, cefuroxima, cefalexina o clindamicina.
8/12 acude a su última revisión en el hospital: mejora sintomática con lesión residual parduzca, sin inflamación y
recuperando la movilidad articular.
16/12 reingreso: alteraciones analíticas, pendiente de RMN a las 13:30 del siguiente día para descartar osteomielitis en
pie izquierdo.
CONCLUSIÓN
1. Las infecciones de partes blandas constituyen motivo de consulta frecuente en Pediatría.
2. Las infecciones de piel y tejidos blandos abarcan un espectro de enfermedad muy variable,
desde las más leves hasta las más graves.
3. Es importante conocer las diversas formas de manifestación clínica para ofrecer un adecuado
tratamiento empírico.
4. Tener en cuenta aquellos microorganismos, que generan resistencias en nuestro medio según
diferentes grupos de edad.
Bibliografía diapositivas 6 y 7
1. D.L. Stevens, A.L. Bisno, H.F. Chambers, E. Patchen, A.J. Goldstein, S.L. Gorbach, et al. Practice guidelines for the diagnosis
and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect
Dis., 59 (2014), pp. e10-e52
2. H.S. Lawrence, A.J. Nopper. Superficial bacterial skin infections and cellulitis. Principles and practice of pediatric infectious
diseases, 4th ed., pp. 427-435
3. M.A. Jackson. Skin infections bacterial skin infections. Feigin and Cherry's textbook of pediatric infectious diseases, 7th
ed., pp. 772-781
4. C.R. Millett, A.V. Halpern, A.C. Reboli, W.R. Heymann. Bacterial diseases. Dermatology, 3rd ed., pp. 1187-1220
5.B. Larru, J.S. Gerber. Cutaneous bacterial infections caused by Staphylococcus aureus and Streptococcus pyogenes in
infants and children. Pediatr Clin N Am., 61 (2014), pp. 457-478
6.M. Santos Sebastián. Infecciones cutáneas y de partes blandas. Tratado de pediatría Cruz, pp. 761-767
7.F.A. Moraga Llop, M. Tobeña Rue. Infecciones bacterianas cutáneas y de partes blandas. Enfermedades infecciosas en
pediatría, pp. 651-662