FECUNDACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FECUNDACION

Proceso de fusión celular donde se unen las gametas femeninas y masculinas. Formación de la célula huevo o cigoto. El
ovocito entra en la trompa y se encuentra con el espermatozoide. ¿Que gameta se conocen? ovocito y espermatozoide.
La fecundación, proceso a través del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, se lleva a cabo en la región
ampular de la trompa de Falopio. Es la parte más ancha de la trompa y está cerca del ovario.

ETAPAS:

1. Transporte de gametas: los espermas sufren maduración y capacitación.


a) Maduración: comprende los cambios químicos, morfológicos y funcionales que se produce en el epidimio. Lo que
cambia en el espermatozoide es:
Adquiere movilidad anterógrada.

Cambios en el metabolismo.

Varia la fluidez de la membrana plasmática y forma vesículas entre el plasmalema y el cromosoma.

(envoltura de la mitad anterior del núcleo del espermatozoide)

Luego el espermatozoide logra avanzar por los movimientos adquiridos en el epidimio.

 Espermatozoide en la vagina: avanza por el cuello uterino, luego por el útero y por la trompa.
 Desplazamiento: por contracciones musculares rítmicas y coordinadas de la vagina, útero y trompa. En las
contracciones ayuda el Ciliar y la estimulación hormonal.
 El espermatozoide sufre varios obstáculos, como, por ejemplo: la acidez vaginal (Ph), y el moco cervical (en el
cuello uterino).

La acides vaginal: es contrastada por la alcalinidad que le ofrece el esperma a través de la secreción protática.

Moco cervical: es un factor importante, la capacidad del espermatozoide para atravesarlo va en la estructura y
composición de él y en la configuración morfológica del ciclo hormonal de la mujer.

b) Capacitación: cambios bioquímicos en la membrana plasmática del espermatozoide que dan lugar a la remodelación
de las moléculas de la superficie celular, permitiendo al espermatozoide responder al estímulo provocado por los
ligando de la zona pelúcida y sufrir la reacción acrosomica (esta forma parte de la capacitación) y les permite entrar
a la zona y así entrar en contacto con la membrana de ovocito. La capacitación es un periodo de acondicionamiento
del tracto reproductor de la mujer que en el ser humano dura cerca de 7 horas.

 Se produce en el tracto genital femenino durante el ascenso del espermatozoide.


 Dura aprox 7 horas.
 Se logra cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática a través de la capacitación de colesterol por
parte de la albumina del fluido tubario.
 Modificación de proteínas de hidratos de carbonos de la membrana plasmática. Perdida de la gluco proteína,
entra oxígeno y adquiere movilidad.
 Hiperactivacion.
 Ovocito: este es ovocitado aprox en el día 14 del ciclo como ovocito I, rodeado de zona pelúcida y corona
radiada.
 Zona pelúcida: matriz extracelular compuesta por tres glicoproteínas secretadas por el ovocito:
a) ZP 1: unión entre la ZP2, Y ZP3.
b) ZP2: control del poliespermia.
c) ZP3: interacción espermatozoide- ZP.

1
Durante este lapso una capa de glucoproteínas y de proteínas plasmáticas seminales se elimina de la membrana
plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Únicamente los espermatozoides capacitados
pueden cruzar la células de la corona y experimentar la reaccción acrosómica.

La reacción acrosómica, que tiene lugar tras la unión con la zona pelúcida, está inducida por las proteínas de zona. La
reacción culmina en la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, entre ellas sustancias de tipo
de la acrosina y tripsina.

2. Encuentro de gametas: se da en el tercio externo de la trompa uterina.

3. Penetración de la corona radiada: filtro para la llegada de los espermatozoides (pasa el más apto)
Espermatozoide con acrosoma intacto avanza hasta al ZP gracias a una enzima: la hialuronidasa que está presente en
la membrana plasmática y por su Hiperactivacion forma un túnel. De los 200 a 300 millones de espermatozoides que
normalmente se depositan en el aparato genital femenino, apenas entre 300 y 500 llegan al lugar de la fecundación.
Sólo uno de ellos fecunda al óvulo. Se piensa que el resto ayuda al espermatozoide fecundador a penetrar la barrera
que protege al gameto femenino. Los espermatozoides acondicionados cruzan con libertad las células de la corona

4. Reconocimiento y adhesión: cuando el E llega a la zona pelúcida hay un reconocimiento de especies; se pueden
fecundar dos especies iguales y se realiza la adhesión a la ZP.

5. Reacción acrosomica: cuando el E llega a la ZP3.


 Mediado por el aumento de la concentración de calcio, ya que a ZP3 va a estimular la apertura de los canales de calcio,
y lo que ocurre ante esto son múltiples áreas de fusión entre la MP del E y la membrana externa del acrosoma, se
forman poros y atreves de ellos escapa el contenido del acrosoma (para que el E pueda ingresar hay enzimas como la
hialuronidasa y acrosina). Esto hace que desaparezca la membrana plasmática del E y se expone la membrana
acrosomica interna. Como consecuencia hay:
a) Deprimiento total de la corona radiante.
b) Avance del E atreves de la ZP
c) Fusion de la membrana de ambas gametas.

6. Denudación.
 Desprendimiento de la corona radiante.
 Separación y dispersión de dicha corona por acción de la hialuronidasa.

7. Penetración de la zona pelúcida.


La zona es una cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito para facilitar y mantener la unión del espermatozoide
e inducir la reacción acrosómica. En ambos procesos interviene el ligando ZP3, una proteín de zona. La liberación de
las enzimas acrosómicas (acrosina) permite a los espermatozoides penetrar en la zona; así entran en contacto con la
membrana plasmática del ovocito. La permeabilidad de la zona pelúcida cambia cuando la cabeza del espermatozoide
hace contacto con la superficie del ovocito.
Con el contacto se liberan enzimas lisosómicas en los gránulos corticales que revisten la membrana plasmática
del ovocito. A su vez estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida (reacción de
zona) para evitar la penetración de otros espermatozoides en la superficie de la zona. Se han descubierto
otros espermatozoides sumergidos en la zona pelúcida, pero al parecer únicamente uno parece capaz de penetrar el
ovocito.
Propulsión mecánica del espermatozoide, y luego se produce el hidrolisis de sitios sucesivos de la zona pelúcida y la
formación de un túnel por acción de a acrosina.

Se produce la fusión del espermatozoide con el ovocito:

 Región ecuatorial de la cabeza del espermatozoide toma contacto con la m.c del ovocito.

2
 El ovocito ofrece una membrana con microvellosidades.
 Se produce una continuidad entre las dos membranas para que el espermatozoide pueda introducir primero la cabeza,
pieza intermedia y la cola.
 Muchos espermas pueden atravesar la membrana pelúcida, pero uno solo fecundar al ovocito. En el E sucede en a la
zona ecuatorial de su cabeza y en el ovocito se puede fusionar en cualquier punto.
 Hay muchas proteínas pertenecientes a la superficie celular de ambas gametas que se han identificado para participar
de la fusión de ellos. En parte la adherencia inicial del espermatozoide al ovocito se ve facilitada por la interacción de
integrinas en el ovocito y sus ligandos y de desintegrinas en el espermatozoide.
 Puesto que la membrana plasmática que cubre el acromosoma desaparece durante la reacción acrosómica, la fusión
propiamente dicha se efectúa entre la membrana del ovocito y la que recubre la región posterior de la cabeza del
espermatozoide.

8. Bloqueo de la polispermia.
 Entra el E y activa al Ovocito: se produce la entrada de calcio extracelular y de los depósitos intracelulares.
 Se neutraliza la entrada de otros espermatozoides.
 Produce cambios en el metabolismo del ovocito.
 Se producen dos tipos de bloqueos: FAST (rápido-temprano) y SLOW (lento- tardío)
a) FAST: despolarización eléctrica rápida de la membrana p, del ovocito, hay un cambio del potencial de
acción. 2 a 3 segundos luego de la fusión.
b) SLOW: (reacción de zona). Se llama así porque sucede la reacción cortical que transformara una parte de
la zona pelúcida. Se necesita una oleada de calcio. Y va a ver unos granulitos (debajo de la MP del ovocito)
que salen a la superficie porque entro el espermatozoide y se produce la exocitosis. Hay liberación de
enzimas hidrolíticas y polisacáridos.

En el ser humano la cabeza y la cola del espermatozoide entran en el citoplasma del ovocito, pero la membrana plasmática
queda atrás en la superficie del ovocito. Cuando el espermatozoide entra en el ovocito, éste responde al instante en tres
formas:

a) Reacciones corticales y de zona. Tras la liberación de los gránulos corticales del ovocito que contienen enzimas
lisosómicas, 1) la membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros espermatozoides y 2) la zona pelúcida
modifica su estructura y su composición para evitar la unión y penetración de otros espermatozoides. Estas
reacciones impiden la poliespermia (penetración de más de un espermatozoide en el ovocito).
b) Reanudación de la segunda división meiótica. El ovocito termina su segunda división meiótica inmediatamente
después que entra el espermatozoide. Se da el nombre de segundo corpúsculo polar a una de las células hijas,
que recibe muy poco citoplasma; la otra es el ovocito definitivo.
c) Activación metabólica del ovocito. El factor activador probablemente esté en el espermatozoide. La activación
incluye los procesos moleculares y celulares iniciales que acompañan a la embriogénesis temprana.

Mientras tanto, el espermatozoide avanza hacia delante hasta que se halla cerca del pronúcleo femenino. Su núcleo se
dilata y da origen al pronúcleo masculino; la cola se separa y degenera.

9. Formación de los pronúcleos femeninos y masculinos.


Impulsados por la activación del citoesqueleto: migran hacia el centro del ovulo y replican el ADN.
Luego sucede la SINGAMIA; los pronúcleos se acercan y se fusionan, se disuelven las cariotecas. Despues se pasa por
un proceso llamado AFIMIXIS, que es la mezcla de cromosomas maternos y paternos en el plano ecuatorial (primera
división mitótica) FINALIZA LA FECUNDACION.

ENTONCES: fecundación:

1. Se atraviesa la corona radiada.


2. Reacción acrosomica.
3. Atraviesa la zona pelúcida para llegar a la MP del ovocito.

3
4. Entrada y fusión.

Consecuencias:

1. Restablecimiento del numero diploide de cromosomas.


2. Determinación del sexo cromosómico.
3. Variación de la especie.
4. Activación metabólica del huevo para el inicio de la segmentación.

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO

Proceso de segmentación: en la luz de la trompa uterina: al final de la mucosa uterina.

SEGMENTACION: Una vez que el cigoto alcanza la fase bicelular, pasa por una serie de divisiones mitóticas que aumentan
el número de células. Éstas se vuelven más pequeñas con cada segmentación y se conocen con el nombre de blastómeros.

Es la sucesión de divisiones mitóticas (no se pierden cromosomas) que se producen por la auto duplicación del ADN entre
uno y otro. Originan células hijas llamadas BLASTOMEROS, esto ocurre durante el trayecto del embrión por la trompa
uterina.

Características:
Total, u huloblastida: los planos de clivaje son completos.
Igual o subigual: por el tamaño de las blastomeras.
Asincrónica: las células hijas no se dividen al mismo tiempo.

PRIMER DIA: primera división mitótica (dos blastomeras): 30 horas.


SEGUNDO DIA: segunda división mitótica (cuatro blastomeras): 40-50 horas.
SEGUNDO DIA Y MEDIO: tercera división mitótica (ocho blastomeras): compactación.
TERCER DIA: estadio de las 12 a 16 blastomeras: MORULA (embrión parecido a una mora)

Compactación:
Fenómeno del embrión macizo. Estadio de 8 blastomeras, se producen por dos fenómenos:

Adhesión celular: se expresan las moléculas de adhesión celular (glucoproteínas: cadherinas) y le dan una forma esférica
al embrión.

Diferenciación de membrana:
 Cohesividad: zonulas ocludens/desmosomas en blastomeras periféricas.
 Comunicación intercelular: son los nexos de en blastomeras centrales.

Ambos eventos contribuyen a que la MORULA sea un embrión macizo formada por celular con diferentes potencialidades
evolutivas de los blastomeras.
Estas blastomeras pueden ser:
 Externas que se dividen más rápidamente y van formando lo que se conoce como macizo celular externo.
 Internas que se dividen más lento y forman el macizo celular interno.

A su vez hay cambios en los componentes del citoesqueleto que producen una forma aplanada en las blastomeras más
superficiales.

CUARTO DIA: la mórula cae en la cavidad uterina y comienza a penetrar el líquido dentro de las blastomeras y de esta
manera se comienza a llamar BLASTOCITO; deja de ser un embrión macizo y se convierte en un embrión hueco con una
cavidad central.
Ahora las células de la periferia (macizo celular externo) se denominan: TROFOBLASTOS. (se aplanan para formar la pared
epitelial del blastocito)

4
Las células más internas (macizo celular interno) se denomina EMBRIOBLASTO (donde este el, va a estar el polo
embrionario).
La cavidad central se denomina BLASTOCELE. En ese momento el embrión es un blastocito.

Se delimitan dos polos en el embrión hueco: el embrionario y el vegetativo. En el embrionario se implanta la mucosa
uterina.

Membrana pelúcida:
Funciones:
 Filtro selectivo: en los primeros estadios del clivaje deja pasar ciertas sustancias secretadas por la toma del embrión.
 Previene la disociación de las blastomeras durante el clivaje temprano, ósea mientras el embrión es una esfera de
células masiva, ayuda a que se mantengan unidas evitando que se disocien.
 Previene la implantación prematura del embrión dentro de la trompa uterina durante el clivaje temprano.
 Barrera inmunológica, al carecer de antígenos de histocompatibilidad, sirve como barrera inmunológica entre la
madre y el embrión antigicamentes diferentes; de esta forma evita el rechazo prematuro por el embrión.

AL SEXTO DIA: se pierde la membrana pelúcida: se adhiere el blastocito al endometrio secretor y lo hace en el polo
embrionario.

Ya desapareció la zona pelúcida, lo cual permite que comience la implantación. En el ser humano, cerca del sexto día
las células trofoblásticas sobre el polo embrionario empiezan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina.

IMPLANTACION: proceso por el cual el blastocito se fija al endometrio y liego se incluye en el. La ubicación más frecuente
es el tercio superior de la pared posterior del útero.
Factores que favorecen la implantación:
 Moléculas de adhesión: aparecen receptores del tipo integrina del trofoblasto que se adhieren al epitelio y la
matriz extracelular.
 Acción enzimática del trofoblasto: liberación de enzimas que permiten penetrar la MEC del endometrio.
 Disminución del PH local: disminuye la adhesividad de las células endometriales.
 Descarga de estrógenos: provoca la liberación de histamina que produce la vasodilatación y edema.

Es necesario que se implante en la FASE SECRETORA ¿Por qué?


 Edema estromal: favorece la penetración del blastocito y la implantación ya que se produce un estroma laxo-
edamatoso.
 Secreción y tortuosidad glandular: la producción y secreción de glucógeno provee material energético del
embrión.
 Desarrollo de arteriolas espiraladas: otorga mayor superficie de difusión de gases y nutrientes.

El blastocito se adhiere a la mucosa uterina por el trofoblasto (polo embrionario) y este se va a diferenciar en dos capas:
 CITOTROFOBLASTO: capa de células mononucleares con actividad proliferativa. Forman nuevas células que se
incorporan al SINCITIOTROFOBLASTO.
 SINCITIOTROFOBLASTOS: gran masa multinucleada y posee actividad enzimática. Es la que va a ir penetrando al
endometrio.
En resumen:
En la primera semana de desarrollo:
Al inicio—[SEGMENTACION]: mórula (trompa uterina)
Al final----[BLASTOCITO]: trofoblasto (parte periférica), embrioblasto (polo embrionario). Todo esto en la cavidad uterina.

Se pierde la membrana pelúcida: [IMPLANTACION]

5
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO

Día 7 y medio: embrión de Hearting-rock. El blastocito penetra la mucosa uterina de forma incompleta. Se forma el
embrión bilaminar (forma de disco). Esta el hipoblasto (células verdes cubicas) y epiblasto (capa de células marrón). Se
forma la cavidad amniótica.

En el área sobre el embrioblasto, el trofoblasto ya se diferenció en dos capas: 1) una capa interna de células
mononucleadas, el citotrofoblasto, y 2) una zona externa multinucleada sin claros límites celulares, el sincitiotrofoblasto.
Las células de la masa celular interna o embrioblasto también se diferencia en dos capas: 1) una capa de células cuboidales
pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocito y conocida como capa hipoblástica y 2) una capa de células cilíndricas
adyacentes a la cavidad amniótica, la capa epiblástica.
Las capas juntas forman un disco plano. Al mismo tiempo una cavidad pequeña aparece dentro del epiblasto. La cavidad
se agranda para transformarse en la cavidad amniótica. Las células del epiblasto adyacentes al cito trofoblasto reciben el
nombre de amnioblastos. Junto con el resto del epiblasto revisten la cavidad amniótica.

Día 9: el embrión está ubicado en el espesor de la mucosa uterina. En el sincitiotrofoblasto aparecen las lagunas. Se forma
una segunda cavidad dada por la proliferación de células hipoblastidas que forman la membrana de Heuser o exocelomica,
que recubre la superficie interna del citotrofoblasto. Junto con el hipoblasto, esta membrana forma el revestimiento de
la cavidad exocelómica, llamada también saco vitelino primitivo. Se produce una difusión de nutrientes: difusión
histotrofica. El epiblasto va a ser el piso de esta nueva cavidad formada por los amnioblastos de la cavidad amniótica
como techo. (La cavidad amniótica comienza a formarse en el dia 7 y ½ y en el dia 9 se forma el saco vitelino primitivo).
Aparece el mesodermo extra-embrionario: entre el saco vitelino primitivo (cavidad amniótica) y el citotrofoblasto.

Ahora el blastocito está sumergido más profundamente en el endometrio y un coágulo de fibrina cierra la zona de
penetración en el epitelio superficial. El trofoblasto muestra notable progreso en su desarrollo, en especial en el polo
embrionario, donde aparecen vacuolas en el sincitio. Las vacuolas al fusionarse forman grandes lagunas; a esta fase del
desarrollo del trofoblasto se le conoce con el nombre de periodo de lagunas.

Dia 11: Durante estos dos días de desarrollo, el blastocito está incrustado en su totalidad en el estroma endometrial, y el
epitelio superficial recubre casi por completo la herida original en la pared uterina, Ahora el blastocito produce un
pequeño bulto en la luz del útero.
Comienza la circulación úteroplacentaria: se da una interconexión de las lagunas trofoblásticas: red lacunar. Comienza a
circular lentamente la sangre materna. El trofoblasto se caracteriza por la presencia de espacios lagunares que dan
origen a una red de intercomunicación. Al mismo tiempo las células del sincitiotrofoblasto penetran más en el estroma
destruyendo el revestimiento endotelial de los capilares maternos. Se da el nombre de sinusoides a estos capilares,
ahora congestionados y dilatados. Las lagunas sincitiales se comunican con los sinusoides, y la sangre materna entra en
el sistema lagunar. Conforme el trofoblasto va erosionando más y más los sinusoides, la sangre materna empieza a fluir
a través del sistema trofoblástico, dando inicio a la circulación uteroplacentaria.

El crecimiento del disco bilaminar es bastante más lento que el del trofoblasto; de ahí que el disco
siga siendo muy pequeño (de 0.1 a 0.2 mm). Mientras tanto, las células del endometrio se vuelven poliédricas, con
abundante glucógeno y lípidos; los espacios intercelulares se llenan con extravasado y el tejido es edematoso. En un
principio, estos cambios, llamados reacción decidual, quedan confinados al área que rodea inmediatamente el lugar de
implantación, pero pronto ocurren en todo el endometrio.
Celoma extraembrionario: concluyen espacios lacunares en el mesodermo extraembrionario y forman una cavidad que
cubren al hipoblasto: el exoceloma.

Dia 13: se origina el saco vitelino definitivo. El celoma extraembrionario queda completamente formado por las fusiones
de las hojas del mesodermo extraembrionario. Estas hojas son: la somática o sonatopleuda (adyacente a la cavidad
amniótica y citotrofoblasto), y la esplacnica o la especnopleuda (cubre al saco vitelino).
El celoma extraembrionario se expande para formar una gran cavidad: la cavidad coriónica. Entonces se da el nombre de
placa coriónica al mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto. El pedículo de fijación es el

6
único lugar donde el mesodermo extraembrionario cruza la cavidad coriónica. El pedículo se transforma en el cordón
umbilical al desarrollarse los vasos sanguíneos.

Dia 15: se forma el CORION. Es la suma del celoma extraembrionario que se halla tapizado por el mesodermo
extraembrionario. Celoma + mesodermo: corion.
Al formarse el corion aparecen las primeras vellosidades coionicas primarias: en ella el citotrofoblasto prolifera en forma
de cordones macizos hacia el sincitiotrofoblasto.

EMBRION DE 14 DIAS:
Ubicado en el espesor del endometrio.
Formados por dos hojas huecas:
 Esfera externa con 1,2 mm de diámetro. Saco coronico.
 Esfera interna con 0,25 mm, embrión bilaminar, cavidad amniótica, y saco vitelino.

Ambas esferas unidas por el pedúnculo de fijación.

La esfera menor deriva del macizo celular interno.


Está formada por el embrión bilaminar (disco bilaminar) con dos hojas: epiblasto y hipoblasto. Y hay dos cavidades: la
cavidad amniótica (dorsal) y el saco vitelino (ventral)

La esfera mayor: saco coionico. Está formada por:


Pared: corion, formado por el mesodermo extraembrionario, el citotrofoblasto, el sincitiotrofoblasto.
Cavidad: celoma extraembrionario. Delimitado por: esplacnica y somática.
Pedículo de fijación: tallo del mesodermo extraembrionario somático que va desde el amnios a la pared de saco coriónico.

En resumen, en la segunda semana de desarrollo:


Endometrio: posee al embrión de 14 días en todo su espesor.
Formado por: el saco mayor: saco coriónico. Y el saco menor: embrión bilaminar + cavidad amniótica y el saco vitelino.

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO

Se produce el embrión trilaminar y la gastrulación.

GASTRULACION: proceso que produce en el embrión las tres capas germinativas ectodermo, mesodermo y endodermo).
La gastrulación principia con la formación de la línea primitiva sobre la superficie del embrión (aparece en el dia 14). Luego
se agrega en la parte más cefálica el nódulo primitivo (en el medio de él, hay un agujero que es la fosa primitiva, por lo
tanto, el nódulo es un área que la rodea).
Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva. Al llegar allí, adquieren la forma de matraz, se separan del
epiblasto y se deslizan por debajo de él. A este movimiento hacia el interior se le conoce como invaginación. Una vez
invaginadas las celulas, algunas de ellas desplazan el hipoblasto y crean el endodermo embrionario; otras se situan entre
el epiblasto y el recien creado endodermo para formar el mesodermo. Entonces las celulas que quedaron en el epiblasto
constituyen el ectodermo. De este modo, el epiblasto mediante el proceso de gastrulacion da origen a todas las capas
germinales; las celulas en ellas generan todos los tejidos y organos del embrion.

Cuando se forma el endodermo, ocurre a través de movimientos del epiblasto.


 El primer movimiento: es una convergencia de la célula a nivel de la línea primitiva, el nódulo y la fosa primitiva.
 El segundo movimiento: invaginación.
 El tercer movimiento: divergencia hacia lateral.
 El cuarto movimiento elongación.

Cuando se forma el mesodermo (segunda hoja embrionaria):

7
La invaginación de la célula epiblástica que se da por la fosa primitiva, prolifera como una estructura acamalada, en donde
no se interpone con el endodermo, pero si contactan. Una vez que contactan, se produce la disdegracion de tejido y
entonces se destruye lo que es el endodermo recién formado y la parte inferior de la notocorda. También se produce una
comunicación entre el saco vitelino y la cavidad amniótica.

Del endodermo surge el ADANTOIDES (anexo fetal), en el ser humano no tiene mucha función.
Posteriormente se produce la disdegracion de la célula, en donde está el conducto neuroenterico (que permite la
comunicación del saco vitelino con la cavidad amniótica), se produce el prolongamiento noto cordal y así se forma
completamente la notocorda.

Entonces la segunda hoja del mesodermo da origen a:


 Notocorda.
 Mesodermo para axial.
 Mesodermo intermedio.
 Mesodermo lateral.

Con la gastrulación también están los ejes corporales:


El primero que se forma es el eje cráneo caudal: la formación de este eje se debe a la existencia de una región del
endodermo visceral anterior que iba a expresar ciertos factores de trangestion.

El establecimiento de los ejes corporales, anteriorposterior (craneocaudal), dorsoventral y derecho- izquierdo se lleva a
cabo al inicio de la embriogénesis y probablemente comience durante la fase de mórula, con los ejes anteroposterior y
dorsoventral especificados antes que el eje derecho-izquierdo. En la fase de blastocito, el eje anteroposterior está
determinado.

CRECIMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO


El disco embrionario, inicialmente plano y casi redondo, poco a poco se alarga con un extremo cefálico ancho y un extremo
caudal estrecho.
El disco se expande principalmente en la región cefálica; la región de la línea primitiva mantiene más o menos el mismo
tamaño. El crecimiento y la elongación de la parte cefálica del disco se deben a una constante migración de las células
provenientes de la región de la línea media que se dirigen a la región cefálica. La invaginación de las células superficiales
en la línea primitiva y su posterior migración hacia delante y lateralmente prosigue hasta el final de la
cuarta semana. En esa fase la línea primitiva muestra cambios regresivos, se encoge con rapidez y desaparece pronto.

Ejerce un efecto importante en el desarrollo del embrión el hecho de que la línea primitiva en el extremo caudal del disco
continúe proporcionando células nuevas hasta el final de la cuarta semana.
En la parte cefálica, las capas germinales dan inicio a su diferenciación específica hacia la mitad de la tercera semana,
mientras que en la parte caudal la comienzan al final de la cuarta semana. Debido a ello la gastrulación, o formación de
las capas germinales, prosigue en los segmentos caudales mientras se diferencian las estructuras craneales, lo cual
provoca que el embrión se desarrolle de manera cefalocaudal.

Al inicio de la tercera semana el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias que constan de un núcleo
citotrofoblástico recubierta por una capa sincitial. Durante las fases posteriores del desarrollo las células mesodérmicas
penetran en el núcleo de las vellosidades primarias creciendo hacia la decidua. Se llama vellosidad secundaria a la
estructura recién constituida. Al final de la tercera semana, en el núcleo de la vellosidad. Algunas células mesodérmicas
empiezan a diferenciarse convirtiéndose en hepatocitos y en pequeños vasos sanguíneos, lo que da origen al sistema
capilar velloso. Ahora a la vellosidad se conoce como vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva.

También podría gustarte