Tema 03 Tipología de Estados
Tema 03 Tipología de Estados
Tema 03 Tipología de Estados
Unidad temática 3
© JMV, FVM
UNIVERSITAT DE VALENCIA 2014-2015
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
La primera generación constitucional surge en lo que se ha denominado “la Era de las
Revoluciones”
◦ Se inicia con las Constituciones particulares de los Estados miembros de la Confederación
americana y la Constitución federal americana de 1787, y podemos entender que alcanza
hasta las revoluciones de 1830.
◦ Se trata de un constitucionalismo de ruptura con el Antiguo Régimen y responde a las
exigencias de una movilización política masiva, necesaria para romper la resistencia del
orden establecido.
Este constitucionalismo, fruto de las revoluciones liberales, tuvo como principales versiones:
◦ La tradición constitucionalista norteamericana o angloamericana, un tipo de
constitucionalismo que, según veremos, entrelazó la cultura individualista con buena parte
de la tradición constitucional inglesa (Locke)
◦ La tradición constitucionalista generada a partir de la Revolución francesa que se adoptó
en diversos países de la Europa continental (Rousseau, Montesquieu…)
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
Formulaciones doctrinales
Notas comunes:
◦ - burguesía como clase social en ascenso
◦ - movimientos económicos (mercantilismo, revolución industrial, proceso de
consolidación del capitalismo)
◦ - postulados ideológicos: antecedente en el protestantismo; iusnaturalismo
revolucionario; posiciones individualistas; salvaguarda de la libertad individual;
limitación del poder político
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
D) EL CONSTITUCIONALISMO ANGLOAMERICANO
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL
NACIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO.
◦ Aunque, sería la práctica posterior, no los textos constitucionales escritos, los que
decantarían el sistema político hacia un sistema de tipo representativo en detrimento
de la idea de democracia directa. Así, apaciguando su inicial ardor revolucionario, se
introducirá la mecánica representativa en el ejercicio del poder constituyente y, en
consecuencia, porque el poder constituyente pertenece a la Nación.
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR
El CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO (francés) no tuvo oportunidad de consolidarse
y proyectarse en todos sus principios inspiradores.
Frente a este constitucionalismo revolucionario y los ideales liberales hubo una reacción
monárquica y una vuelta a los absolutismos, que se producen con el fin de las guerras
napoleónicas –1814‑ y que, no obstante, no consiguieron volver a la situación anterior a la
revolución (Carta francesa de 1814 – Estatuto Real español de 1834).
Sufragio directo en la elección de las Cámaras Bajas de los parlamentos, pero con
fuertes requisitos censitarios para poder votar y ser elegido.
A. El principio representativo:
B. El principio de libertad
◦ Hubo una preocupación del liberalismo por someter al Estado, a sus órganos y
autoridades, a reglas jurídicas en sus relaciones con los particulares.
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Esta nueva forma de Estado, tal y como se ha perfilado en la tradición occidental presenta una
serie de ELEMENTOS BÁSICOS:
◦ La posibilidad de que los distintos grupos o fuerzas políticas compitan libremente, sobre la
base de voto universal, para alcanzar el Gobierno del Estado. Mayor funcionamiento
democrático.
◦ Garantías de respeto a las minorías. El respeto de las minorías se traduce en una serie de
garantías: individuales y de los derechos políticos, necesidad de mayorías agravadas para la
toma de decisiones especialmente importantes, establecimiento de un estatuto de la
oposición, instancias de revisión de las normas o de los actos que violan principios
constitucionales.
◦ El consenso de los gobernados de suerte tal que las decisiones de importancia para el
conjunto de los ciudadanos deberían ser tomadas teniendo en cuenta el consenso
mayoritario verificable por los propios ciudadanos: referéndum, técnicas de encuestas,…
A su vez y a diferencia del Estado liberal clásico, que actuaba como mero guardián de
libertad y propiedad, El Estado democrático de Derecho al configurarse como un Estado de
las clases populares, fundado en la soberanía popular y el sufragio universal, refuerza y
da un extraordinario valor político a la Constitución.
LA SOBERANÍA POPULAR
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
LA APARICIÓN DE LOS MODERNOS PARTIDOS POLÍTICOS
La aparición de los nuevos partidos políticos fue con la pretensión de transformar el sistema
representativo liberal.
◦ En los momentos iniciales del liberalismo se formaron partidos políticos generalmente de
origen parlamentario, grupos o facciones que se disputaban la dirección política del
Estado, pero entre ellos no existían diferencias ideológicas sustanciales
◦ A partir de mediados del siglo pasado, los partidos de masas empiezan a aparecer
denunciando su marginación del Parlamento.
A su vez, la extensión progresiva del derecho al voto a capas cada vez más amplias de la
población favorece a la aparición de nuevos partidos políticos de masas –muchos de ellos de
inspiración marxista- que se convierten en una de las formas organizativas más
características que adopta la crítica al Estado liberal burgués. No es extraño que 1848 el
Manifiesto Comunista de Marx y Engels se presente como el manifiesto de un “partido”.
Estos partidos fueron inicialmente prohibidos, para pasar más tarde a ser tolerados y
reconocidos.
Por otra parte, también propició la transformación de los partidos clásicos en los modernos
partidos políticos populistas con vocación de masas.
Todo ello obligo a una regulación constitucional de su actividad que las constituciones
anteriores a la II Guerra Mundial no habían abordado. No obstante, el encaje de los partidos
políticos en el entramado de las instituciones representativas continúa presentando
numerosos problemas.
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
EL SUFRAGIO UNIVERSAL
◦ La extensión del sufragio universal masculino trajo consigo la implantación del voto
secreto.
Junto a ello también una demanda que se generalizó fue un sistema proporcional
de escrutinio que desde 1914 en Bélgica se fue extendiendo posteriormente desde
la I Guerra Mundial y, de manera más incisiva, desde la II Guerra Mundial hasta
convertirse en el sistema de representación proporcional en ampliamente
hegemónico exceptuando los casos de Francia y, desde luego, Inglaterra.
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO: EL
ESTADO SOCIAL.
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO:
Forma actual del Estado moderno resultante de la evolución histórica y aportaciones:
El objetivo que se pretendía era asumir otra ética, otra concepción de la política basada en
la acción positiva de los poderes públicos, en la intervención de éstos con el fin de
compensar determinadas injusticias, garantizando jurídicamente a los ciudadanos
asistencia, sostén para sus necesidades, y un marco efectivo de igualdad de
oportunidades.
Así, el Estado social es aquel, que siendo democrático, utiliza el poder político para
imponer y desarrollar políticas consistentes en intervenir y desarrollar la tarea de
redistribución del producto socialmente generado; reducir la desigualdad social;
redistribuir con un sistema fiscal de carácter progresivo los recursos.
Necesidad de solucionar las disfunciones sociales y económicas del Estado Liberal: crisis
económica (1929), lucha de clases, inestabilidad política, evitar la caída en totalitarismo o
comunismo
Keynes (1936): eliminar el paro aumentando la capacidad adquisitiva y, por tanto, la
producción: intervención del Estado en la economía respetando la propiedad privada
Dirección y control estatal del progreso tecnológico
FORMULACIÓN DOCTRINAL
Precursor: Von Stein (1850) y pensamiento social-demócrata, Estado fuerte para hacer la
reforma social
Heller: Estado Social de Derecho frente a la dictadura fascista y la anarquía económica,
Ley Fundamental de Bonn de 1949
El Estado Social es algo más que un simple Estado intervencionista, implica la
participación de la sociedad en el Estado por medios democráticos.
CE 1978: artículo 1.1, Estado social y democrático de Derecho, interpretación integral
Para algunos intérpretes, el artículo 9.2 es una verdadera cláusula que autoriza a una
transformación profunda de las condiciones socioeconómicas para lograr una igualdad real o
material.
Por otra parte, para el Tribunal Constitucional español, los principios rectores de la política
social y económica (art. 53.3) no son normas sin contenido, sino criterios obligatorios de
interpretación, tanto de las restantes normas constitucionales, especialmente del artículo 14,
como de las leyes (STC 19/1982).
También: consagración de la intervención pública en la actividad económica (Título VII) y
modelo económico marcado por la interpretación de los arts. 38, 131, 128.1,129.2 CE
invisible
- Concepto de legitimación → análisis del paradigma de Max Weber (idea de dominación y
◦ Las crisis económicas del sistema capitalista. En los años setenta, en los noventa y en
estos momentos, planteando la inviabilidad del modelo.
1. Apatía o cambio de mentalidad en la confianza en el Estado y revisión de los postulados del ES:
El igualitarismo material destruye la economía y la conducta
La seguridad elimina el riesgo, factor de progreso
Deterioro de la función legislativa en favor del ejecutivo
Desmovilización social: economía subsidiada
2. Descontrol del gasto público
Incremento del gasto público: imagen de superabundancia y opulencia (aumento de la exigencia
social), extiende la posibilidad de corrupción
3. Necesidad de «adecuación» o adaptación del ES a la nueva fase del desarrollo capitalista
4. Crisis del modelo de partidos
Desplazamiento de los partidos por los grupos de interés y de presión
Desideologización de los partidos: maquinarias electorales, conglomerados de intereses
Se desdibujan las diferencias entre los programas y los partidos, desinterés del ciudadano por la
participación activa
4. Necesidad de nuevos planteamientos para abordar “la cuestión social”
Crisis en el sindicalismo: factores
Fragmentación interna clase obrera: parados/empleados (nacional/inmigrante; industrial/servicios;
nivel laboral)
Mecanismos amortiguadores del desempleo: flexibilidad de plantillas que permite contratos
temporales, rotación; economía sumergida
Actitud sindical de colaboración para la integración social