Tema 03 Tipología de Estados

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

DERECHO CONSTITUCIONAL I

Unidad temática 3

TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL (III)

 3.1. Las revoluciones liberales y el nacimiento del constitucionalismo.


 3.2. El Estado liberal conservador
 3.3. La recuperación de la legitimidad: el Estado Democrático de Derecho
 3.4. El cambio de papel del poder público: el Estado Social

© JMV, FVM
UNIVERSITAT DE VALENCIA 2014-2015
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
 La primera generación constitucional surge en lo que se ha denominado “la Era de las
Revoluciones”
◦ Se inicia con las Constituciones particulares de los Estados miembros de la Confederación
americana y la Constitución federal americana de 1787, y podemos entender que alcanza
hasta las revoluciones de 1830.
◦ Se trata de un constitucionalismo de ruptura con el Antiguo Régimen y responde a las
exigencias de una movilización política masiva, necesaria para romper la resistencia del
orden establecido.

 Estas primeras constituciones –como ya se ha explicado último apartado tema anterior-


tienen como objetivos principales:
◦ Establecer un sistema efectivo de control del poder político.
◦ Proporcionar al Estado un particular tipo de ordenamiento, diferente del absolutismo
monárquico y del Antiguo Régimen, que recoja un conjunto de libertades ciudadanas.

 Este constitucionalismo, fruto de las revoluciones liberales, tuvo como principales versiones:
◦ La tradición constitucionalista norteamericana o angloamericana, un tipo de
constitucionalismo que, según veremos, entrelazó la cultura individualista con buena parte
de la tradición constitucional inglesa (Locke)
◦ La tradición constitucionalista generada a partir de la Revolución francesa que se adoptó
en diversos países de la Europa continental (Rousseau, Montesquieu…)
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.

 A) SITUACIÓN PREVIA A LAS REVOLUCIONES LIBERALES (ESTADO


ABSOLUTO)
 B) DEL ESTADO ABSOLUTO AL ESTADO LIBERAL…
 C) LAS REVOLUCIONES LIBERALES
 D) EL CONSTITUCIONALISMO ANGLOAMERICANO
 E) EL CONSTITUCIONALISMO DE ORIGEN FRANCÉS
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.

A) SITUACIÓN PREVIA A LAS REVOLUCIONES LIBERALES (ESTADO ABSOLUTO)

 Relaciones con el poder político: Súbditos/monarca absoluto

 Manifestaciones históricas del Estado absoluto: dos formas históricas

 1. Estado patrimonial (XVI-XVII): reminiscencias medievales


 No hay distinción Derecho público/privado
 Concepción privatista
 Confusión del patrimonio y personal al servicio del Rey con el del Estado

 2. Estado de policía (XVIII): universalidad de fines y construcción ordenamiento jurídico


 Máxima concentración y unificación del poder (salvo Gran Bretaña)
 Burocracia estatal jerarquizada y especializada
 Distinción patrimonio estatal/real
 Distinción Ley/Ordenanza (reglamento)
 Expansión actividad estatal: intervencionismo
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.

 Última fase absolutismo: Despotismo Ilustrado:


 Política reformista
 Razón frente a tradición
 Revalorización de la ciencia, las artes útiles y medidas de control de la Iglesia
 Desvalorización de la nobleza (privilegios, mayorazgos) y de la estructura gremial
 Acción del poder real y pedagogía social (educación)

 Crisis del absolutismo


 Crisis ideológica: liberalismo burgués como expresión política del Racionalismo
ilustrado frente al Despotismo ilustrado
 Crisis económica y social: diversos factores
 Aumento demográfico sin aumento de la producción
 Conflicto social burguesía/aristocracia
 Crisis financiera, aumento de tasas e impuestos
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL
NACIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO.
B) DEL ESTADO ABSOLUTO AL ESTADO LIBERAL…

 Alianza Ilustración-Monarquía: temporal, contradictoria cuando se aplica la razón a la vida


política.

 Revolución cultural (Ilustración) en el XVII, y política (Liberalismo) XVIII-XIX

 Formulaciones doctrinales

◦ Contrato social, voluntad general y soberanía popular. Hobbes, Rousseau…


◦ Teoría del contrato social y la soberanía popular: mediante el pacto social, surge el
cuerpo político cuya «voluntad general» es expresión de la soberanía popular
◦ Cada individuo, al obedecer a la voluntad general, se obedece a sí mismo
◦ La ley es la expresión de la voluntad general

◦ Separación de poderes y libertades burguesas: Locke


◦ Pacto social (1º pacto): no se renuncia a los derechos naturales, sólo al de defender sus
derechos que se entrega a la comunidad
◦ Gobierno (2º pacto): para garantizar los derechos de los ciudadanos, revocable
◦ División de poderes: legislativo, ejecutivo, federativo (relaciones internacionales)
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL
NACIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO.
B) DEL ESTADO ABSOLUTO AL ESTADO LIBERAL…

 Formulaciones doctrinales (sigue…)

◦ División de poderes y equilibrio social para garantizar la libertad política:


Montesquieu
◦ Teoría de la división de poderes: todo poder tiende a expansionarse hasta sus
límites, hay que limitar el poder dividiéndolo para que se limiten entre sí.
◦ División vertical, interponiendo cuerpos intermedios (nobleza) entre poder y
súbditos
◦ División horizontal: legislativo (bicameral: cámara electiva legislativa y otra
nobiliaria con derecho de veto), ejecutivo, judicial
◦ Fórmula política de relación entre poderes: contrapesos recíprocos, fórmula del
Estado Liberal

◦ Conceptos de nación y representación: Sieyés


◦ El ciudadano no puede actuar por sí solo sino a través de representantes
◦ La nación no es todo el pueblo sino sólo los ciudadanos, el tercer estado o
estado llano (la burguesía)
◦ … /…
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO
DEL CONSTITUCIONALISMO.
C) LAS REVOLUCIONES LIBERALES

 La «Gloriosa Revolución» (Gran Bretaña) de 1688: Enfrentamiento Rey-Parlamento que da


lugar al régimen parlamentario
 Revolución americana de 1776: Raíces coloniales de carácter económico: descontento por la
imposición de impuestos sin consentimiento. Confederación de las trece colonias.
Constitución federal de 1787
 Revolución francesa de 1789: Pretensiones de universalidad
 …/…

 Notas comunes:
◦ - burguesía como clase social en ascenso
◦ - movimientos económicos (mercantilismo, revolución industrial, proceso de
consolidación del capitalismo)
◦ - postulados ideológicos: antecedente en el protestantismo; iusnaturalismo
revolucionario; posiciones individualistas; salvaguarda de la libertad individual;
limitación del poder político
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
D) EL CONSTITUCIONALISMO ANGLOAMERICANO

 La Revolución Gloriosa (1688). Base en la tolerancia. Anticipa las otras dos


revoluciones.
Proceso revolucionario “a la inglesa”, sin rupturas → continua adaptación de
instituciones.

 En Estados Unidos, el constitucionalismo no aparece como en Francia bajo la


forma de una ruptura radical, frente a un determinado orden jurídico-político,
sino, justamente, como la defensa de ese mismo orden que habría sido violado
torpemente por el Parlamento de Londres: esto es, la libertad y la propiedad de
los colonos que estos creían amparadas por la Ley inglesa.
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
D) EL CONSTITUCIONALISMO ANGLOAMERICANO (sigue)

 El constitucionalismo norteamericano, marca un nuevo ideario liberal. La Declaración de


Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (4 de julio de 1776), la Constitución
Federal (17 de septiembre de 1787) y las diez primeras enmiendas de derechos (1791),
representan:
◦ La Constitución como norma suprema tiene la finalidad de garantizar los derechos
individuales y el funcionamiento de la estructura federal.
◦ Concepción garantista de la Constitución. Todos los principios parecen pensados para
una mejor garantía de unos derechos concebidos con una gran carga de individualismo,
especialmente, en lo que se refiere a la propiedad, la libertad personal y la libertad de
pensamiento (Hobbes, “Halifax”, Locke…).
◦ Una estructura federal del Estado y un gobierno presidencial equilibrado por otros
poderes. La Constitución determina las funciones de los tres poderes, pero establece
abundantes conexiones que hacen posible la coordinación entre ellos.
◦ El Poder Judicial decide aplicar directamente la Constitución cuando al resolver los casos
consideren que una Ley aplicable a los mismos puede vulnerar los principios
constitucionales.
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
E) EL CONSTITUCIONALISMO DE ORIGEN FRANCÉS

 Francia: Revolución Francesa de 1789 - Proceso revolucionario por excelencia → deudor


de los dos anteriores. Varias constituciones: 1791, 1793, 1795, 1799, 1802, 1804, 1814
 - Nueva fundamentación ideológica del Estado: doctrina de la libertad y los derechos
humanos; limitación del poder; nación y representación política

 El constitucionalismo revolucionario de origen francés ,


◦ Consagró la Constitución escrita (igual que el constitucionalismo norteamericano),
aunque sigue pautas más racionalistas y cartesianas (estructura formal más depurada
de sus textos, más codificada, organiza la Constitución en partes bien diferenciadas:
Preámbulo, Declaración de Derechos -parte dogmática-, Organización y funciones de
legislativo, ejecutivo y judicial -parte orgánica-...)
◦ Por otro lado, en un sentido diferente al constitucionalismo angloamericano, se afirma
la doctrina del poder constituyente, la representación política y la soberanía popular (es
un cambio de régimen que no obedece a un pacto), de ahí que proclamaran con
rotundidad: “Un pueblo tiene siempre el derecho de reclamar, reformar y modificar su
Constitución”, de acuerdo con ello, el poder constituyente es sinónimo de poder
soberano.
3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
E) EL CONSTITUCIONALISMO DE ORIGEN FRANCÉS

 El constitucionalismo revolucionario de origen francés (cont…)

◦ La parte dogmática – a diferencia de las americanas- contiene extensas relaciones de


derechos, no estrictamente individuales, con referencia siempre al hombre y al
ciudadano en abstracto. Se definen los valores clásicos de la cultura constitucional:
la libertad, la igualdad y la fraternidad, así como un conjunto de derechos
considerados fundamentales (ej. CE 1812).

◦ Así mismo, a diferencia del constitucionalismo angloamericano, no solo se trata de


garantizar el ejercicio de una serie de derechos, sino también de combatir todo un
orden jurídico-social, de privilegios, estableciendo la fórmula que ya se había
adoptado en el artículo 16 de la Declaración de 1789:
“Toda sociedad que no asegure la garantía de los derechos, ni determine la
separación de poderes, no tiene Constitución”.


3.1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL
NACIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO.

 El constitucionalismo revolucionario de origen francés (Cont…)

◦ En efecto, partiendo de lo postulado por Montesquieu, pero interpretándolo a su


manera, los constituyentes franceses no articularon esta separación a la manera
norteamericana, sino mediante una mayor jerarquización de las funciones estatales
con el fin de garantizar el predominio del Poder legislativo y su principal instrumento,
la Ley, sobre el resto de los poderes del Estado.

◦ Desde esta misma tendencia estatalista del constitucionalismo francés, se conformó


una regla que domina desde entonces la configuración de los Parlamentos modernos:
la prohibición del mandato imperativo –como ocurría en las cortes antiguas por parte
de las corporaciones o estamentos que representaban-

◦ Aunque, sería la práctica posterior, no los textos constitucionales escritos, los que
decantarían el sistema político hacia un sistema de tipo representativo en detrimento
de la idea de democracia directa. Así, apaciguando su inicial ardor revolucionario, se
introducirá la mecánica representativa en el ejercicio del poder constituyente y, en
consecuencia, porque el poder constituyente pertenece a la Nación.
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR
 El CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO (francés) no tuvo oportunidad de consolidarse
y proyectarse en todos sus principios inspiradores.
Frente a este constitucionalismo revolucionario y los ideales liberales hubo una reacción
monárquica y una vuelta a los absolutismos, que se producen con el fin de las guerras
napoleónicas –1814‑ y que, no obstante, no consiguieron volver a la situación anterior a la
revolución (Carta francesa de 1814 – Estatuto Real español de 1834).

 En la mayor parte de países el constitucionalismo revolucionario, con mayores o menores


reacciones absolutistas, fue dando pasó al CONSTITUCIONALISMO LIBERAL.
 Sin embargo: el concepto de liberalismo es sumamente equívoco, en modo alguno
puede presentarse el liberalismo como una doctrina -sus principales teóricos no hablan,
desde luego, un único lenguaje- o movimiento homogéneo -experimentó un complejo
proceso de diferenciación en los países donde fue arraigando-.

 Este constitucionalismo liberal europeo que, fundamentalmente, entra en escena en el


continente con la segunda generación constitucional, a partir de 1830, y con una clara
influencia constitucional británica, mantiene un tono mucho más moderado y aún
conservador en sus textos.
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR
Como rasgos principales del constitucionalismo liberal europeo :

 Constituciones breves y escuetas. Con una sumaria declaración de derechos y unas


normas organizadoras y habilitadoras de los poderes públicos (Ej. CE 1837).

 Sufragio directo en la elección de las Cámaras Bajas de los parlamentos, pero con
fuertes requisitos censitarios para poder votar y ser elegido.

 Interpretación flexible del principio de separación de poderes y un Parlamento


bicameral, -en el que la Cámara Alta es frecuentemente una Asamblea aristocrática
inspirada en la vieja noción de gobierno mixto- (imitación de las instituciones
británicas).

 Distintas posiciones respecto del titular de la soberanía. Tres concepciones distintas:


• la clásica soberanía nacional, que inspira las Constituciones más
progresistas
• la cosoberanía entre la Corona y el Parlamento, con cierta
parlamentarización
• la cosoberanía entre la Corona y el Parlamento, sin parlamentarización
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR

 El movimiento liberal consolidó determinados elementos estructurales en la configuración


del nuevo modelo de Estado:
 A) principio representativo,
 B) principio de libertad,
 C) noción de Estado de Derecho.

 A. El principio representativo:

◦ El principio representativo de impronta liberal-estatalista se inscribe, dentro de un


cuadro jurídico-político, definido por una serie de elementos interrelacionados:
 El parlamento como lugar del debate racional y público.
 La prohibición del mandato imperativo
 La separación de la sociedad y el Estado. Quizás la contribución más bien decisiva
del constitucionalismo liberal consistió en mantener una línea divisoria entre la
esfera de lo público y la esfera de lo privado, aprestando a este propósito un
completo arsenal de instituciones jurídicas.
 Sufragio censitario. En la mayoría de los regímenes políticos liberales, hasta finales
del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, prevaleció un sistema electoral de tipo
censitario en virtud del cual el derecho al voto estaba restringido por la Ley a
aquellos ciudadanos que se estimaba contribuían con sus impuestos, o de algún
otro modo relevante, a sostener las cargas del Estado.
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR

 B. El principio de libertad

◦ El principio de libertad no sólo se traduce en la proclamación solemne de unos


derechos, sino en la articulación en torno a ellos, de otros aspectos sustanciales del
programa jurídico del liberalismo. El poder del Estado es la excepción.
◦ La libertad de empresa y la consagración de la propiedad privada fueron dos
instrumentos fundamentales que rompieron la estructura social del Antiguo Régimen e
impulsaron el desarrollo de una economía de mercado. Quedaron suprimidos los
gremios y corporaciones que se resistían a admitir la libertad de mercado.
◦ También se llevó a cabo la erradicación de los privilegios que conservaba la nobleza y
la propia iglesia, desamortizándose sus bienes raíces.
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR
 C. La noción de Estado de Derecho

◦ Hubo una preocupación del liberalismo por someter al Estado, a sus órganos y
autoridades, a reglas jurídicas en sus relaciones con los particulares.

◦ La noción de Estado de Derecho, en su acepción más general, se refiere a aquel sistema


de relaciones jurídico-políticas en cuya virtud el poder político, la clase gobernante o,
en general, las autoridades y los poderes públicos, se encuentran sometidos al imperio
de la Ley y del Derecho.

◦ La base de este pensamiento en la que se sustentaba la preeminencia del Derecho


sobre el poder del Estado, aunque tenía sus más claros antecedentes en las doctrinas
iusnaturalistas, provenía más directamente de TOMAS HOBBES, “no existe el Derecho
sin un poder soberano que lo prescriba, siendo la Ley ante todo una orden del Estado ”

◦ Impulso de codificación y clarificación de las nuevas leyes en forma de Códigos civiles,


mercantiles, procesales y penales.
3.2. EL ESTADO LIBERAL CONSERVADOR
 C. La noción de Estado de Derecho (Cont.)

◦ Esta noción de Estado de Derecho se apoya sobre dos planteamientos fundamentales:


 Rule of law (enfrentamiento absolutismo monárquico – parlamento). Implica: imperio
del derecho, primacía del principio de legalidad, soberanía parlamentaria como
expresión de la soberanía popular.
En su aplicación práctica, se garantiza la igualdad de los ciudadanos ingleses ante la Ley
y el derecho de defensa de los tribunales de justicia contra toda arbitrariedad del
Gobierno y sus agentes que perjudiquen sus derechos legales.
 Iusnaturalismo racionalista: Alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales;
vinculación Estado – Derecho.
Permite desarrollar la noción alemana del rechtsstaad. Doctrina alemana → soberanía
del Derecho
Kant → punto culminante de la concepción racional del Derecho y del Estado. Valores
individualistas ↔ entre el paternalismo despótico y los planteamientos democráticos
 Otros autores: Stahl (aproximación formal), R. Von Mohl (aproximación material), Lorenz
von Stein (vinculación Estado-sustrato social → intervención estatal)
 En su aplicación práctica la propuesta de creación de un mecanismo que garantizara el
sometimiento de la Administración a la Ley mediante la revisión judicial de sus actos no
se llegó a implantar. No obstante, se impulsó la creación de un sistema de Tribunales
administrativos independientes con competencia para realizar el control de legalidad de
la Administración.
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 La ruptura con los postulados liberales en Europa se inicia con las revoluciones
democráticas de 1830 y, sobre todo, a partir de 1848, como consecuencia de:
 La ampliación de la base social del Estado,
 La aparición de las nuevas clases trabajadoras generadas por la Revolución Industrial,
 El crecimiento urbano,
 El desarrollo de las comunicaciones y los avances técnicos.

 Todo ello profunda transformación socio-política de las sociedades europeas con


la presencia en los parlamentos de nuevas fuerzas políticas que no representan los
intereses de la burguesía, y provoca que:
 Se rompe la hegemonía ideológica del liberalismo
 Aparece un nuevo modelo político liberal –Estado Democrático de Derecho- que se va
consolidando desde el último tercio del siglo XIX
 Aparecen otras corrientes políticas que niegan los fundamentos mismos del Estado
constitucional, liberal y democrático:
 El marxismo-leninismo,
 Las propuestas autoritarias. Una reacción antiliberal y nacionalista que postula el
repudio de los principios de 1789 y que reclama otro modelo social (fascismo…)
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 La transformación democrática del Estado liberal afecta decisivamente a los propios
TEXTOS CONSTITUCIONALES con:
◦ Una tendencia dominante a una mayor extensión de los textos constitucionales que
vuelven a cargarse de normas con cierto contenido utópico;
◦ Disposiciones constitucionales nuevas que regulan con mayor o menor detalle las
instituciones sociales; que configuran una “Constitución económica”;
◦ Una nueva concepción de los derechos que pasan a entenderse en términos de
participación frente a concebirse en autonomía del individuo;
◦ La exigencia a los poderes de acciones positivas destinadas a procurar la igualdad de
los ciudadanos;
◦ Los derechos sociales;
◦ El refuerzo de las figuras del gobierno parlamentario;
◦ El robustecimiento de las garantías constitucionales…

 Este profundo cambio en los textos constitucionales va acompañado de profundos


cambios en la doctrina constitucional que hace hincapié en:
◦ La cualidad creadora de orden de la ley fundamental
◦ Las capacidades normativas materiales de la Constitución


3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 Esta nueva forma de Estado, tal y como se ha perfilado en la tradición occidental presenta una
serie de ELEMENTOS BÁSICOS:

◦ La posibilidad de que los distintos grupos o fuerzas políticas compitan libremente, sobre la
base de voto universal, para alcanzar el Gobierno del Estado. Mayor funcionamiento
democrático.

◦ Garantías de respeto a las minorías. El respeto de las minorías se traduce en una serie de
garantías: individuales y de los derechos políticos, necesidad de mayorías agravadas para la
toma de decisiones especialmente importantes, establecimiento de un estatuto de la
oposición, instancias de revisión de las normas o de los actos que violan principios
constitucionales.

◦ El consenso de los gobernados de suerte tal que las decisiones de importancia para el
conjunto de los ciudadanos deberían ser tomadas teniendo en cuenta el consenso
mayoritario verificable por los propios ciudadanos: referéndum, técnicas de encuestas,…

◦ El principio democrático comporta, finalmente, la posibilidad de controlar la ejecución de las


decisiones. Se requiere para ello la existencia de un poder judicial independiente que
asegure el cumplimiento de la legalidad y el sometimiento de ésta a los propios
gobernantes.

3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 Por otra parte, las constituciones de los países fascistas y los países comunistas, a partir
de las Constitución soviética de 1924, refuerzan la concepción de la Constitución como
mero Estatuto orgánico del poder, con disminución o pérdida de los derechos y los
elementos valorativos que dieron origen y sentido al constitucionalismo.
 Estas alternativas al constitucionalismo democrático, sin embargo, fracasaron con la
fuerza de las armas primero (1945) y con la reforma iniciada a partir de la perestroika
(1989).

 A su vez y a diferencia del Estado liberal clásico, que actuaba como mero guardián de
libertad y propiedad, El Estado democrático de Derecho al configurarse como un Estado de
las clases populares, fundado en la soberanía popular y el sufragio universal, refuerza y
da un extraordinario valor político a la Constitución.

 Este modelo de Estado constitucional democrático que se impuso a las alternativas


autoritarias o totalitarias que se le han opuesto en el siglo XX, tendrá también
consecuencias teóricas y prácticas de extraordinaria importancia en la consolidación de
los nuevos conceptos de:
 soberanía popular
 partidos políticos
 sufragio universal
 participación política …
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

LA SOBERANÍA POPULAR

 El tema central del constitucionalismo democrático girará en torno a la soberanía


popular, residenciando en ésta la fuente de legitimidad del orden jurídico-político:
◦ Toda autoridad procede del pueblo y éste sólo se pronuncia mediante la expresa
manifestación de voluntad de todos y cada uno de los ciudadanos que lo integran.
◦ Para el ideario democrático, el titular de la soberanía no es un ente abstracto ‑la
nación‑, cuya voluntad se encarna en sus representantes, sino el pueblo. La
Asamblea nacional ejerce a la vez el poder constituyente y el poder constituido,
cuando actúa como órgano del Estado ejerciendo la potestad legislativa.

 La consagración de este nuevo concepto de soberanía popular en el constitucionalismo


occidental europeo, no tendrá lugar hasta la Constitución de Weimar (1919),
extendiéndose posteriormente a las constituciones de Austria (1920), Checoslovaquia,
Letonia (1922), Turquía (1921), Estonia (1920), Polonia (1921), Grecia (1927) y España
(1931), hasta lograr su amplia difusión por el constitucionalismo actual.

 La Constitución republicana de 1931 es especialmente significativa en este sentido.


Como indicara ADOLFO POSADA, anunció las fórmulas constitucionales que se
extendieron a partir de 1945.


3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
LA APARICIÓN DE LOS MODERNOS PARTIDOS POLÍTICOS

 La aparición de los nuevos partidos políticos fue con la pretensión de transformar el sistema
representativo liberal.
◦ En los momentos iniciales del liberalismo se formaron partidos políticos generalmente de
origen parlamentario, grupos o facciones que se disputaban la dirección política del
Estado, pero entre ellos no existían diferencias ideológicas sustanciales
◦ A partir de mediados del siglo pasado, los partidos de masas empiezan a aparecer
denunciando su marginación del Parlamento.

 A su vez, la extensión progresiva del derecho al voto a capas cada vez más amplias de la
población favorece a la aparición de nuevos partidos políticos de masas –muchos de ellos de
inspiración marxista- que se convierten en una de las formas organizativas más
características que adopta la crítica al Estado liberal burgués. No es extraño que 1848 el
Manifiesto Comunista de Marx y Engels se presente como el manifiesto de un “partido”.
Estos partidos fueron inicialmente prohibidos, para pasar más tarde a ser tolerados y
reconocidos.

 Por otra parte, también propició la transformación de los partidos clásicos en los modernos
partidos políticos populistas con vocación de masas.

 Todo ello obligo a una regulación constitucional de su actividad que las constituciones
anteriores a la II Guerra Mundial no habían abordado. No obstante, el encaje de los partidos
políticos en el entramado de las instituciones representativas continúa presentando
numerosos problemas.
3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
EL SUFRAGIO UNIVERSAL

 El liberalismo político era perfectamente compatible con un sufragio censitario restringido


a ciertos sectores de la población.

 Por el contrario, el principio democrático se basará en la clara reivindicación del sufragio


universal.

◦ Su proclamación formal tuvo lugar en la Constitución jacobina de 1793 aunque su valor


fue meramente teórico. Esto mismo sucedió también en la convocatoria de las Cortes
de Cádiz de 1812.

◦ El sufragio universal masculino aparece ya reconocido constitucionalmente en Francia y


Suiza como consecuencia del impacto de las revoluciones democráticas de 1848. En
Alemania, a partir de 1871 y en España de 1890.

◦ Desde principios del siglo XX el sufragio universal masculino se incorpora a las


legislaciones de Austria (1907), Italia (1912) e Inglaterra (1918), generalizándose tras la
I Gran Guerra y, sobre todo, tras la II Guerra Mundial.

◦ La extensión del sufragio universal masculino trajo consigo la implantación del voto
secreto.

◦ Entrado el siglo XX voto femenino. En España 1931.



3.3. LA RECUPERACIÓN DE LA LEGITIMIDAD: EL
ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA
DIRECTA
 Otras vertientes de la reivindicación democrática desde principios del siglo XX se
centró en el derecho de la participación directa (la democracia directa) de los
ciudadanos en la toma de decisiones:
◦ Desde 1918 aparece la iniciativa legislativa popular en la Constitución alemana
de Weimar y también en Austria (1922), Lituania (1928), Checoslovaquia (1920),
Grecia (1927) y se reconocería junto al referéndum popular en la Constitución
republicana española de 1931.

 Junto a ello también una demanda que se generalizó fue un sistema proporcional
de escrutinio que desde 1914 en Bélgica se fue extendiendo posteriormente desde
la I Guerra Mundial y, de manera más incisiva, desde la II Guerra Mundial hasta
convertirse en el sistema de representación proporcional en ampliamente
hegemónico exceptuando los casos de Francia y, desde luego, Inglaterra.
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO: EL
ESTADO SOCIAL.
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO:
Forma actual del Estado moderno resultante de la evolución histórica y aportaciones:

1. Estado Liberal revolucionario y de derecho (desde1789):


División de poderes
Imperio de la ley. Noción de Estado de Derecho
Reconocimiento de libertades y derechos
Legalidad de la Administración
Principio representativo …/…

2. Estado Democrático de Derecho ( desde 1850):


Sufragio universal y soberanía popular
Derechos políticos. La aparición de los modernos partidos políticos
La participación política y las instituciones de democracia directa …/…

3. Estado Social de Derecho (desde1917):


Derechos económicos y sociales
Estado redistribuidor … /…
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
 El modelo constitucional catalogado como Estado social europeo que se desarrolla a partir
de la segunda mitad del siglo XX.

 Influencias en la aparición de esta forma de organización: La tradición social cristiana,


junto a planteamientos del socialismo utópico, el anarquismo, o posteriormente del
marxismo.

 El objetivo que se pretendía era asumir otra ética, otra concepción de la política basada en
la acción positiva de los poderes públicos, en la intervención de éstos con el fin de
compensar determinadas injusticias, garantizando jurídicamente a los ciudadanos
asistencia, sostén para sus necesidades, y un marco efectivo de igualdad de
oportunidades.

 Así, el Estado social es aquel, que siendo democrático, utiliza el poder político para
imponer y desarrollar políticas consistentes en intervenir y desarrollar la tarea de
redistribución del producto socialmente generado; reducir la desigualdad social;
redistribuir con un sistema fiscal de carácter progresivo los recursos.

 A su vez, Heller , por ejemplo, desarrolla su concepto de Estado social de Derecho en


contraposición al viejo Estado liberal y a la dictadura fascista.
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
CONDICIONAMIENTOS O RETOS HISTÓRICOS

 Necesidad de solucionar las disfunciones sociales y económicas del Estado Liberal: crisis
económica (1929), lucha de clases, inestabilidad política, evitar la caída en totalitarismo o
comunismo
 Keynes (1936): eliminar el paro aumentando la capacidad adquisitiva y, por tanto, la
producción: intervención del Estado en la economía respetando la propiedad privada
 Dirección y control estatal del progreso tecnológico

FORMULACIÓN DOCTRINAL

 Precursor: Von Stein (1850) y pensamiento social-demócrata, Estado fuerte para hacer la
reforma social
 Heller: Estado Social de Derecho frente a la dictadura fascista y la anarquía económica,
Ley Fundamental de Bonn de 1949
 El Estado Social es algo más que un simple Estado intervencionista, implica la
participación de la sociedad en el Estado por medios democráticos.
 CE 1978: artículo 1.1, Estado social y democrático de Derecho, interpretación integral

 Alguna digresión de carácter semántico


 Diversas denominaciones: Estado Social, Estado del Bienestar («Welfare State»), Estado
providencia, Estado asistencial, etc.
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
TEXTOS CONSTITUCIONALES

◦ Las Constituciones de Weimar (1919-1945), y Méjico (1917…) fueron las primeras en


plasmar los principios del Estado social. Aparecían como novedades la transformación
de la propiedad privada en propiedad colectiva, la referencia al sector público, la
constitucionalización de los derechos sociales,…

◦ A partir de la II Guerra Mundial, el constitucionalismo europeo acogerá ampliamente la


fórmula del Estado social; así,:
 la Ley Fundamental de Bonn de 1949,
 la Constitución italiana de 1948,
 la Constitución francesa de 1946 (IV República) y 1958 (V República)
 la Constitución portuguesa de 1976
 la Constitución de 1978, (artículo 1 proclama que España se constituye en un Estado
social y democrático de Derecho) …
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO SOCIAL:

 1. Estado y Sociedad no son órdenes separados


 2. El Estado corrige las disfunciones económicas
 3. Progreso técnico: aumenta la capacidad de intervención del Estado y también las
necesidades del ciudadano
 4. No niega los valores y fines del EL (libertad e igualdad) sino que los hace más efectivos,
dándoles base y contenido material
 5. Trata de satisfacer a sus ciudadanos los mínimos vitales o «prócura existencial»
(Forsthoff): El espacio vital del individuo se divide en dominado y efectivo, aumentando este
último en la civilización tecnológica con lo que aumenta la «menesterosidad social»
(dependencia)
 6. Se reconocen los derechos sociales en los textos constitucionales, aunque con un nivel de
exigencia y garantía menor que los otros derechos(configuración legal, ej. art. 53.3 CE)
 7. Redistribución de riqueza mediante un sistema tributario progresivo y prestaciones
sociales
 8. Representación de los grupos e intereses sociales (Consejo Económico y Social,
concertación social)
 9. Máxima expansión del constitucionalismo, haciéndose efectivos los postulados del Estado
de Derecho
 10. Nuevos tipos de legitimidades: compromiso social, gestión de la eficacia …
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
 EL “ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁCTICO DE DERECHO” EN LA CE 1978

 En relación con el atributo de Estado social, que se encuentra en el artículo 1 de la


Constitución española:
 El Tribunal Constitucional ha declarado que, aun teniendo un alto valor conceptual, es de
escasa relevancia práctica ya que cualquiera de sus predicados está concretado en otras
normas constitucionales.
 Los Tribunales Constitucionales de los países europeos y las orientaciones doctrinales

dominantes, no obstante, vencidas las iniciales resistencias, reconocen y afirman su


carácter normativamente vinculante. (El Tribunal Constitucional alemán, por ejemplo,
concibe la cláusula social como una habilitación y un mandato constitucional al legislador
para que se interese por los asuntos sociales).

 Para interpretar y entender la calificación de democrático, debemos partir de un sistema de


gobierno fundado en la idea de que todos los miembros de la comunidad tienen derecho a
participar en su propio gobierno, mediante métodos de gobierno democráticos.
◦ - Soberanía popular (titularidad): art. 1.2
◦ - Pluralismo político y social arts. 6 y 7
◦ - Participación ciudadana arts. 1, 23 …/…
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁCTICO DE DERECDHO EN LA CE 1978 (Cont…)

 Además, el artículo 9.2 de la Constitución española encomienda a los poderes públicos la


tarea de “promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y los
grupos en que se integran sean reales y efectivos; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social”.

 Para algunos intérpretes, el artículo 9.2 es una verdadera cláusula que autoriza a una
transformación profunda de las condiciones socioeconómicas para lograr una igualdad real o
material.

 El Tribunal Constitucional español, aunque en 1981 se hiciera eco de su alcance normativo,


reconoce que el artículo 9.2 impone a los poderes públicos actuaciones positivas;
posteriormente, en otras sentencias ha perfilado su alcance.
◦ (STC 166/1988), éste precepto impone a los poderes públicos la obligación de promover
las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas.
◦ (STC 18/1994), ha declarado que la configuración del Estado como social de Derecho
viene a culminar una evolución en la que la consecución de los fines de interés general no
es absorbida por el Estado, sino que se armoniza en una acción mutua Estado-sociedad
que difumina la dicotomía público-privado y agudiza la dificultad, tanto de clarificar
determinados entes, como de valorar la incidencia de una nueva regulación sobre su
naturaleza jurídica.

3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO:
EL ESTADO SOCIAL
EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁCTICO DE DERECHO EN LA CE 1978 (Cont…)

 Por otra parte, para el Tribunal Constitucional español, los principios rectores de la política
social y económica (art. 53.3) no son normas sin contenido, sino criterios obligatorios de
interpretación, tanto de las restantes normas constitucionales, especialmente del artículo 14,
como de las leyes (STC 19/1982).
 También: consagración de la intervención pública en la actividad económica (Título VII) y
modelo económico marcado por la interpretación de los arts. 38, 131, 128.1,129.2 CE

CRISIS ACTUAL Económica, pero:


 - Crisis de la democracia (Bobbio) → ingobernabilidad, privatización de lo público, poder

invisible
 - Concepto de legitimación → análisis del paradigma de Max Weber (idea de dominación y

elemento consensual; penetración en el entramado social)


 - Estado social del Bienestar hoy → pérdida de legitimidad y transformaciones (crisis

económica, exigencias socio-culturales, cambio tecnológico, sociedad de la información,


etc.)
 - “Constitucionalismo multinivel” → insuficiencia de la estructura estatal → gobierno en la

globalización → necesidad de mantener categorías dogmáticas del Estado constitucional


3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO: EL ESTADO SOCIAL.
CRITICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
 El cuestionamiento del Estado Social a partir de:

◦ Las crisis económicas del sistema capitalista. En los años setenta, en los noventa y en
estos momentos, planteando la inviabilidad del modelo.

◦ Por otro lado, por la mundialización de la economía en un espacio donde compiten


países con niveles muy distintos de protección social garantías laborales, y en un
contexto tecnológico que ha alterado profundamente el sistema de producción,
intercambio y comunicación.

◦ Desde la perspectiva del derecho constitucional, puede afirmarse que, en general, la


crisis del modelo del Estado social y democrático de Derecho, tensiona los
fundamentos jurídico-políticos de la Constitución, dando lugar a una literatura que
formula grandes objeciones a una lectura jurídica de la cláusula social.
En este sentido, FORSTHOFF, considera la cláusula social como meramente
adjetivadora, cuando no empequeñecedora y peligrosa del Estado de Derecho.

◦ La incapacidad de los Estados y del Derecho Constitucional para mantener y garantizar


las nuevas legitimidades derivadas del cumplimiento de las necesidades sociales y de
la gestión de la eficacia.
3.4. EL CAMBIO DE PAPEL DEL PODER PÚBLICO: EL ESTADO SOCIAL.
CRITICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA CRISIS O CRÍTICAS DEL ESTADO SOCIAL

 1. Apatía o cambio de mentalidad en la confianza en el Estado y revisión de los postulados del ES:
 El igualitarismo material destruye la economía y la conducta
 La seguridad elimina el riesgo, factor de progreso
 Deterioro de la función legislativa en favor del ejecutivo
 Desmovilización social: economía subsidiada
 2. Descontrol del gasto público
 Incremento del gasto público: imagen de superabundancia y opulencia (aumento de la exigencia
social), extiende la posibilidad de corrupción
 3. Necesidad de «adecuación» o adaptación del ES a la nueva fase del desarrollo capitalista
 4. Crisis del modelo de partidos
 Desplazamiento de los partidos por los grupos de interés y de presión
 Desideologización de los partidos: maquinarias electorales, conglomerados de intereses
 Se desdibujan las diferencias entre los programas y los partidos, desinterés del ciudadano por la
participación activa
 4. Necesidad de nuevos planteamientos para abordar “la cuestión social”
 Crisis en el sindicalismo: factores
 Fragmentación interna clase obrera: parados/empleados (nacional/inmigrante; industrial/servicios;
nivel laboral)
 Mecanismos amortiguadores del desempleo: flexibilidad de plantillas que permite contratos
temporales, rotación; economía sumergida
 Actitud sindical de colaboración para la integración social

También podría gustarte