DIPLOMADO VIRTUAL EN
NUTRICIÓN INFANTIL
Guía didáctica 2: Alimentación del niño de 0 a 5 años
1
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 2:
Alimentación del niño de 0 a 5 años, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:
➢ Reconocer la importancia y características de la alimentación de los niños
entre los 0 y 5 años de edad y las implicaciones y beneficios de está en el
desarrollo físico y cognitivo del niño y el futuro adolescente.
Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:
Alimentación del niño de 0 a 5 años, son:
Alimentación complementaria
Lactancia materna exclusiva
•Definición
•Beneficios para el niño •Objetivos
•Beneficios para la madre •Características
•Recomendaciones
Inapetencia infantil
Alimentación en edad
preescolar •Definición
•Objetivos •Causas de inapetencia
•Características •Consecuencias de la inapetencia
•Requerimientos nutricionales •Cómo afrontar y superar la
inapetencia)
Ilustración 1: caracterización de la guía didáctica.
Fuente: autor.
2
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Tema 1: Lactancia Materna Exclusiva
Definición
Significa que el lactante recibe solamente leche del pecho de su madre o
leche materna extraída y no recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera
agua, excepto gotas o jarabes de suplementos de
vitaminas o minerales o medicamentos que sean
formulados.
La leche materna
Es el único alimento que nutre al niño o niña
completamente, durante los primeros seis
meses de vida y el único alimento que le da
protección sostenida y completa durante los
primeros dos años.
Ilustración 2: la leche materna. Imagen: Freepik
Fuente: autor.
Beneficios para el niño
No hay ningún alimento más completo que la leche de la madre para que un
niño o niña crezca protegido, inteligente, despierto y lleno de vida. La leche materna
contiene los aminoácidos que necesita para el normal desarrollo del cerebro del
niño, tiene las dosis necesarias de vitamina A y otros micronutrientes, es un
purgante natural porque en el recién nacido limpia el estómago y lo protege contra
las diarreas, estreñimiento, cólicos y la desnutrición. La leche de la madre tiene
todo el líquido que el niño necesita para calmar la sed, aún en climas calientes, por
eso no requiere agüitas, ni tés, ni coladas, ni jugos, ni otro alimento y el biberón no
es necesario.
3
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Beneficios para la madre
La placenta sale con más facilidad y rápidamente, la hemorragia es menor,
disminuye el riesgo de anemia, la madre tendrá pechos menos congestionados, la
leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama
desde que nace, la madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche, las mujeres
que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en
los ovarios. La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija.
4
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Tema 2: La Alimentación Complementaria
Definición
Es definida como el proceso que se inicia cuando la leche materna no es
suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del lactante, por lo tanto, son
necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. La edad para el
inicio de la alimentación complementaria, es a partir de los seis meses.
Objetivos de la alimentación complementaria
Complementar los nutrientes que la leche materna
provee, como: hierro, zinc, selenio y vitamina D.
Evitar la desnutrición por carencia de alimentos en
cantidad y en calidad.
Promover y desarrollar hábitos de alimentación
saludable.
Ayudar a mantener el buen estado nutricional y de
salud del niño o niña.
Ilustración 3: objetivos de la alimentación complementaria.
Fuente: autor.
Características de acuerdo con el desarrollo y capacidad del niño
Los nuevos alimentos servirán para complementar la dieta en cantidad y
calidad y no para sustituir la leche materna, la cual debe suministrarse en conjunto
con la alimentación hasta los dos años. Esta alimentación complementaria debe
iniciarse entre los cuatro y seis meses, de acuerdo con las nuevas
recomendaciones, lo que depende de factores individuales del niño o niña, pero no
puede ser superior a los seis meses. Un inicio antes de los cuatro meses, aumenta
5
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
el riesgo de desarrollar obesidad, alergias e intolerancias en el futuro, Debe ser
gradual, o sea introducir poco a poco cantidades, sabores y texturas de alimentos
de acuerdo con el crecimiento del niño, deberían brindar suficiente energía,
proteína, lípidos, carbohidratos y micronutrientes para cubrir las necesidades
nutricionales, incluir todos los grupos de alimentos.
Requerimiento de calorías aproximado entre seis y 24 meses y capacidad de
ingerir alimentos
Edad 6 - 8 meses 9 - 11 meses 12 - 24 meses
Requerimiento de
700 - 770 670 - 700 580 - 890
calorías por día
Aporte calórico
cubierto por la 460 400 330
leche materna
Aporte calórico
cubierto por la
200 300 580
alimentación
complementaria
Adquiere capacidad Se integra al grupo
Características de
para deglutir, Mastica y adquiere familiar y puede
la alimentación de
masticar y digerir destrezas para consumir los
acuerdo con el
alimentos un poco empezar a comer. mismos alimentos
desarrollo del niño más enteros. de los adultos.
Tabla 1: requerimientos de la alimentación complementaria de acuerdo a la edad del
niño
Fuente: autor.
6
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Recomendaciones
Al empezar se debe ofrecer un sólo tipo de alimento por lo menos
por uno o dos días, más adelante se pueden ir mezclando.
Las cantidades deben ser pequeñas (unas cucharaditas)
se aumentan progresivamente y de acuerdo con la
capacidad del niño.
Dar alimentos muy suaves como purés, colados,
macerados, posteriormente alimentos blandos en
trozos pequeños, finalmente las preparaciones de
los adultos.
No introducir leche de vaca entera hasta los 12
meses
Evitar las bebidas como café o té.
Imagen: Freepik No ofrecer carnes frías o enlatados por su alto contenido
de sodio.
Permitir la autonomía del niño para consumir los alimentos,
facilitando el uso de los cubiertos.
Ilustración 4: recomendaciones para la alimentación complementaria
Fuente: autor.
7
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Tema 3: Alimentación en Edad Escolar
En esta edad, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos
y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los
nutrientes, es una etapa de crecimiento más lento y estable, donde desarrollan una
gran actividad física, por lo que su gasto de energía aumenta considerablemente.
Una de las características en esta edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por
el temor a lo desconocido, que se convierte en una parte normal del proceso de
aprendizaje de la alimentación. Generalmente el niño consume los alimentos que
ve comer a sus padres y a otras personas significativas, ellos observan e imitan, de
ahí la importancia del ejemplo que den los adultos.
Imagen: Freepik.
8
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Objetivos
Prevenir enfermedades infantiles y su
Mantener un peso saludable.
repercusión en la vida adulta.
Favorecer aprendizajes tempranos en Promover la adquisición de
hábitos de alimentación saludable independencia al comer.
Ilustración 5: metas nutricionales de la población colombiana.
Fuente: Conpes (2018).
Características
Un niño en edad preescolar debe comer cinco veces al día para cubrir sus
necesidades nutricionales, distribuidas de la siguiente manera: desayuno, media
mañana, almuerzo, refrigerio y cena. La dieta debe ser variada, equilibrada e
individual, sin normas rígidas, favoreciendo los gustos y costumbres del niño.
✓ Se debe establecer un horario y lugar específicos para el consumo de las
comidas mediante normas sencillas.
✓ Presentar los alimentos de forma atractiva.
✓ Propiciar el mayor número de comidas en familia.
✓ Motivar al consumo de frutas y verduras de todos los colores.
✓ Desarrollar el sentido del gusto con nuevos alimentos, texturas, sabores y
formas de preparación.
✓ Evitar las comidas rápidas por su alto aporte de sal, azúcares y grasa.
✓ Evitar alimentos con sabores fuertes o muy condimentados.
Requerimiento nutricional
Un niño en edad preescolar (3 - 5 años), requiere en promedio 1200 calorías
y 45 g de proteína por día, de acuerdo con las recomendaciones establecidas por
9
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
las guías alimentarias del ICBF. La siguiente tabla, indica la cantidad de porciones
por grupos de alimentos que necesita diariamente un niño en esta etapa:
Grupo de Porción por
Observaciones
alimentos día
Cereales, tubérculos
3.5
y plátanos
Frutas y verduras 2
Leche y productos
2
lácteos
Carnes, huevos,
2 veces por semana
leguminosas, frutos 3.5
leguminosas.
secos
Grasas 3 Evitar los fritos.
Azúcares 1
Tabla 2. requerimiento nutricional del niño en la edad escolar.
Fuente: autor.
10
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Tema 4: Inapetencia Infantil
Definición
Es la falta de apetito o de interés del niño por consumir los alimentos o incluso
rechazo, que se repite de forma continua en las horas de la comida.
Imagen: Freepik.
11
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Causas de la inapetencia
Por lo general, los niños en esta etapa sufren un normal “desgano fisiológico”
característico de la edad, lo cual ignoran los padres y por eso se atormentan con el
hecho de ver que su pequeño no quiere comer nada.
Realmente, son muy pocos los casos en donde existe una verdadera
enfermedad que causa la inapetencia, pues además se ve acompañada de otros
síntomas, es una conducta permanente, no esporádica como suele suceder en los
niños de dos a cinco años.
La mayoría de los niños que rechazan comer tienen un apetito apropiado
para su edad y su ritmo de crecimiento. Durante estas edades, el estándar normal
es que los niños aumenten entre 1 y 2 kilos por año, a diferencia de cuando estaban
en su primer año. Como consecuencia, ahora necesitan menores requerimientos
nutricionales y sienten menos apetito.
Imagen: Freepik
12
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Antes de hablar de las causas de la inapetencia es importante aclarar que
existe la verdadera y la falsa inapetencia. La verdadera inapetencia se presenta
principalmente en el niño esta:
Enfermo
•Ésta es la causa más habitual y es probable que desaparezca
cuando el niño se alivie. La inapetencia es uno de los
síntomas del inicio de una gripa o de otro problema de salud.
Puede haber un miedo a comer porque tiene gastritis (produce
un fuerte dolor si no se ha comido y puede producir dolor al
comer) o reflujo (se devuelve un ácido o alimento como tal) o
un problema con la deglución o sea el paso de la alimentación
de la boca al esófago. En estos casos es importante no
obligarlo a comer, sino ofrecerle abundante cantidad de
líquidos y darle fraccionadas las comidas, es decir varias
veces al día.
•Niños que comen mal por problemas afectivos o emocionales,
como peleas entre los papás y ésta es la forma de demostrar
su tristeza, preocupación, stress o sentimiento de culpa.
Inapetencia como trastorno de
conducta
•Se presenta como respuesta a un inadecuado manejo de la
alimentación, especialmente cuando se utiliza el castigo y la
fuerza por un tiempo prolongado, con el tiempo va a sentir
rechazo por todos los alimentos que lo han obligado a comer.
Inapetencia fisiológica entre los 2 - 5
años
•Esta situación puede ser normal y está relacionada con el
interés que tienen ellos por descubrir otras cosas del mundo
que los rodea, por jugar, lo que hace que a veces otras
actividades sean más importantes que alimentarse.
•De los 3 - 5 años de edad aproximadamente no adquirirá un
mejor apetito, pero si el manejo es inadecuado, el rechazo
continuará por años, acompañado por holgazanería
deliberada a la hora de alimentación, rechazo a masticar,
vómito y otros hábitos indeseables, sin dejar de mencionar las
lágrimas y sufrimientos de la madre.
Ilustración 6: causas de la inapetencia.
Fuente: autor. - Imágenes: Freepik.
13
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Se habla de falsa inapetencia:
Cuando el niño come mucho mecato, gaseosas, come a deshoras, come
dulces antes de las comidas o no acepta determinados alimentos, por
ejemplo, las verduras.
Errores de los padres o cuidadores con relación a las necesidades
individuales del niño:
• Quieren que coman la misma cantidad que un adulto. Los niños deben
consumir según su peso y edad un mínimo de calorías, pero lo más
importante es que estas, sean suficiente para garantizar el adecuado
crecimiento y desarrollo.
• La ansiedad de la madre también influye en la alimentación del niño. Es muy
difícil hacerla comprender que el niño no corre riesgo vital importante. La
madre va transmitiendo la ansiedad al niño, y se asocia con trastornos del
sueño, dificultades en la comunicación, el niño se aterroriza apenas ve el
alimento; en este caso es válido el dicho tradicional, «la primera causa de
inapetencia en el niño es la mamá».
• Es una manera de manipular a la madre «me amas tanto que te preocupa
que no coma y quiero que hagas lo que yo quiero, quiero que te quedes,
quiero que no salgas…», es una manera de llamar su atención «mamá, aquí
estoy, preocúpate por mí». Esto puede hacerse extensivo a la educadora
pues siente que hay otros niños que le roban la atención de ella o de manera
indirecta quieren que venga su madre.
• Los padres y docentes están constantemente educando y por lo tanto «la
cantaleta» está a flor de labios. Pudo haber sido un llamado de atención
previo a la hora de comer, pudo haber sido justo durante el momento de
comer, ambos ejercen un efecto negativo en el niño. Póngase en su lugar:
cuando usted está ofuscado, acabó de tener una discusión o una tristeza,
usualmente esto le puede quitar el apetito; lo mismo le pasa a los niños.
• Los padres y docentes los condicionan a que no comerán: «Pablito, me lo
conozco, ya me va a decir que eso no le gusta», «mira Diana, a este
14
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
muchachito no le gusta nada», «ya va a empezar la pelea, es que no hay día
que no ponga problema para comer».
• La amenaza de los padres: «si no comes, le digo a tu papá», «aquí está la
correa…». Esto los estresa, entristece o genera rebeldía.
• El darles alimentos o bebidas (aunque sean nutritivas o en muy pequeña
cantidad) antes de las comidas, pues ambos ocupan un espacio en el
estómago y por lo tanto cuando es hora de comer, ya no les cabe o el cerebro
dio la orden de saciedad.
• Alimentos de sabor y/o aspecto poco atractivo.
Consecuencias de la inapetencia.
Si la inapetencia es intermitente o por pocos días, no habrá afectación en el
crecimiento y ganancia de peso del niño y en general en su estado de ánimo, pero
si se prolonga, podría verse afectado primero el peso y luego la estatura (talla) del
niño, además el estado de ánimo, tornarse adinámico (disminuir la actividad física y
el juego) porque se sentirá débil, se mantendrá somnoliento (el niño buscará estar
recostado sobre sus brazos o acostado en el piso, silla o cama), se verá pálido y
ojeroso, su piel podrá verse opaca, su atención en la institución educativa será
reducida, estará menos participativo y probablemente irritable.
Cómo afrontar y superar la inapetencia.
• Para los niños, su principal modelo de conducta es la familia. El ejemplo de
sus padres y hermanos es fundamental para que ellos adquieran unos
buenos hábitos alimenticios. Si los pequeños observan que sus padres tienen
una mala actitud hacia la comida, o rechaza algún alimento, ellos imitarán su
comportamiento. Así que lo primero que debe hacer es observar y corregir
posibles errores.
• Establecer horarios de alimentación, esto hará que el organismo pida
alimentos a la misma hora y el niño deje de “picar pequeñas cantidades” entre
comidas.
• Si se le va a dar algún líquido, hacerlo hasta 40 minutos antes de la comida
siguiente, esto hará que el líquido «alcance a ser evacuado» del estómago y
deje espacio para los alimentos a consumir.
15
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
• Es clave que los padres muestren paciencia, disciplina y firmeza. Convertir
las comidas en momentos de forcejeos, luchas y ruegos, lo único que provoca
es un mayor rechazo por parte del niño hacia los alimentos.
• Se debe buscar que la hora de la comida sea un rato amable, alegre y
placentero.
▪ Dejar las llamadas de atención (regaños) para después de las horas de
comida, de esta manera no se afecta el momento. Si hay que hacerlo en el
momento, usar un tono suave y amable que corrija con firmeza y dulzura.
▪ No amenazar con: regaños, castigo físico (palmadas, correazos), contar al
papá o a los padres.
• Ubicar un sitio adecuado, tranquilo, agradable y ojalá acompañado (es mejor
comer acompañado que solo) para las comidas: el comedor. Este debe ser
de su tamaño, o en su defecto ponerle un cojín a la silla para que quede
cómodo. Bajo ninguna circunstancia estará viendo televisión ni jugando.
• Usar platos y cubiertos apropiados para la edad, que sean divertidos,
coloridos y seguros. ¡No hay nada más agradable que un plato y una mesa
bien servidos!
• El servido de los platos debe ser ordenado, provocativo, que llame la atención
del niño. Ojalá se le hagan formas divertidas de muñecos o de caritas con los
mismos alimentos del plato. Aquí, la imaginación y la creatividad deben ser
protagonistas.
• Las porciones servidas deben estar acordes a la edad de los niños. Esto hará
que el niño se coma lo necesario y apropiado y además obtendrá el buen
hábito de comer lo justo, sin excesos.
• Los alimentos nuevos deben ser servidos en pequeñas cantidades para que
el niño se familiarice con ellos. Insistir durante varios días hasta que los
pruebe y apruebe. Si definitivamente no le gustan, no lo obligue, deje pasar
un largo tiempo y ofrézcale de nuevo.
• El plato debe contener alimentos y preparaciones que le gusten al niño.
• Debe establecerse un tiempo de 30 a 40 minutos para que el niño coma,
transcurrido este se le retira el plato. Puede llorar, patalear o jurar que se lo
16
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
comerá, pero hay que tener firmeza y retirarlo. En la comida siguiente se le
pondrá de nuevo. Por ejemplo: no almorzó o no lo terminó, la comida
siguiente es el refrigerio de la tarde (algo, once, media tarde), en este
momento se le pone lo que dejó del almuerzo. De esta forma el niño
entenderá quien tiene la autoridad y también entenderá que cada comida
tiene su hora.
• Al niño hay que servirle, no preguntarle qué quiere. De esta manera comerá
lo que hay en el plato.
• Sirva y dé primero el seco y luego la sopa, para que el niño no se llene con
el líquido caliente. La sopa es agua con papa y otra harina y algunas veces
tiene verdura, pero el plato más importante es aquel que contiene la carne.
Los alimentos hay que darles combinados para que reciba de todos a la vez.
• La sobremesa (y el postre si lo hubiera) se le sirven cuando ha comido el
último bocado del plato. Ponerlos a la par con los alimentos lo antojará y
terminará o comiéndolos o “llorando porque no se los dan”. Tomar líquido (la
sobremesa) durante las comidas le restará espacio y se llenará más rápido,
dejando alimentos en el plato.
• No lo «chantajee» pues saldrá chantajeado: «si te comes esto, te daré un
dulce»…esto se convertirá en “si me das el dulce me como el almuerzo”.
• No lo fuerce a comer un determinado alimento porque puede dejar un
precedente negativo respecto a la comida y hacer que esta experiencia se
vuelva poco placentera. Además, una presión excesiva también puede llevar
al rechazo del alimento.
• Es muy buena táctica, invitar a que los pequeños participen en la preparación
de las comidas, ellos se divertirán y querrán comer lo que resultó de su obra.
• Por último, tenga muy presente elogiar y felicitar al niño cuando se alimenta
bien, ellos necesitan ese reconocimiento cuando su comportamiento es el
adecuado.
¡Recuerde que autoridad no significa violencia, gritos, correazos ni peleas!
¡Autoridad significa firmeza!
17
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Ahora que has revisado algunos conceptos a cerca de la alimentación de los
niños de 0 a 5 años, que conoces cuál es el alcance de éste tema y la importancia
con la que hay que abordarlo en nuestra cotidianidad te invitamos a construir tu
propia lista de chequeo, para verificar qué tan saludable es la alimentación que
estás suministrando a los pequeños, puedes actuar desde el rol de padre, maestro,
o simplemente como familiar cercano.
La lista te ayudará a orientarte día a día y minimizar el riesgo de una
malnutrición, utiliza los conceptos facilitados en esta guía y que son fortalecidos
con los recursos disponibles para el aprendizaje.
¡Inténtalo!
No es necesario enviar la lista de chequeo al docente.
18
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Consejo Nacional de Política Económica Social (CONPES). (2008, 31 de marzo).
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Ministerio
de Agricultura.
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%2
0de%202008.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Documento
técnico. Guías alimentarias basadas en alimentos para la población
colombiana mayor de 2 años (2ª ed.). Ministerio de Salud y Protección
Social.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN
A/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2018, 16 de julio). Educación
Alimentaria y Nutricional.
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/educacion-alimentaria
Muñoz, M.T., y Suárez, L. (2007). Manual práctico de nutrición en pediatría.
Sociedad de pediatría de Madrid y Castilla.
Ladino, L., y Velásquez, O. (2010). Nutridatos. Manual de nutrición clínica. Health
Book’s.
Serrano, A., y Sepúlveda, M.E. (2003). Temas sobre alimentación del niño.
Universidad de Antioquia.
Mataix, J. (2008). Tratado de nutrición y alimentación. Océano.
19
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
NUTRICIÓN INFANTIL del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla
en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.
GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV16-GU02
MÓDULO 2: ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 0 A 5 AÑOS
DIPLOMADO EN NUTRICIÓN INFANTIL
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2023
Medellín, Colombia
Proceso: Gestión Académica Virtual
Realización del texto: equipo docente
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Comunicaciones
Editado por el Politécnico de Colombia.
20
DIPLOMADO VIRTUAL EN NUTRICIÓN INFANTIL