Aterrizaje Mecanica de Vuelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA


Y ELECTRÍCA

ESIME U. Ticomán

MECANICA DE VUELO
Investigación sobre la etapa de vuelo
“Aterrizaje”

Hernández Pérez Karim Aldair


6AM1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. ATERRIZAJE
2.1.Descripción
2.2.Tipos de aterrizaje
2.3.Etapas del aterrizaje

3. DESARROLLO

4. CALCULOS
4.1. Tramo X a
4.2. Tramo X t
4.3. Tramo X h

5. GLOSARIO

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Aterrizar un aeroplano, consiste en permitir que este contacte con el terreno a la


velocidad vertical más baja posible, y en circunstancias normales también a la
velocidad horizontal (respecto al suelo) más baja posible, consistentes ambas con un
control adecuado, sin que la distancia recorrida en la maniobra exceda la longitud de
terreno disponible. En definitiva, se trata de poner al aeroplano en pérdida a muy pocos
centímetros del suelo manteniendo el control direccional y sin salirse de la pista.

Un aterrizaje se logra tras haber efectuado un descenso en la altitud del vuelo, haber
reducido la velocidad de éste, tener abajo los trenes de aterrizaje, seguir un patrón de
aproximación, de inclinación, de planeo y haber identificado el lugar exacto donde se
habrá de ejercer el aterrizaje, ya sea en la pista de aterrizaje/despegue de un aeropuerto,
o en una superficie extensa de agua.

Dentro del aterrizaje existen 3 factores muy importantes a considerar:

- Factor aire: Nos dice las condiciones del clima como pueden ser vientos cruzados,
turbulencia, lluvia, nubosidad, visibilidad entre otras condiciones que pueden
afectar en nuestro aterrizaje

- Factor tierra: En este se basa principalmente la comunicación con el ATC como


reporte y para solicitar autorización de aterrizaje, tener en buen funcionamiento las
radio ayudas ILS, VOR para apoyar en el aterrizaje, tener también en
funcionamiento las luces de la pista y mantener en buen estado la pista y libre de
obstáculos que pongan en peligro el aterrizaje.

- Factor aparato: Este se basa en efectuar todo el procedimiento dentro y fuera de la


aeronave para prepararla para el aterrizaje, tales como bajar la potencia de los
motores, extendiendo superficies de sustentación y usando spoilers, etc.
ATERRIZAJE

DESCRIPCIÓN
El aterrizaje es la fase final de un vuelo, que se define como el proceso que realiza
una aeronave que culmina con el contacto del aparato con la tierra; contacto que se
perdió en el momento del despegue para efectuar el vuelo. Es considerada una fase
crítica en el conjunto de este.
Consiste básicamente en que el avión comience lentamente su descenso, y una vez en la
pista de aterrizaje, tal como se llama al camino o ruta en el que los aviones parten o
llegan, toca la pista gracias a las ruedas que dispone la aeronave para llevar a cabo tal
acción de la manera más segura y eficiente pues esta se considera una de las etapas más
críticas durante el vuelo.

TIPOS
Existen 3 tipos de aterrizajes de manera practica y convencional:

 Los planeados:
Son aquellos que se efectúan con todas las condiciones de seguridad y que se cumplen
después de haber alcanzado el destino definido.

 Los no-planeados:
Son aquellos que se efectúan porque se ha detectado una condición atmosférica,
mecánica, etc., que hagan peligrar el avión y sus tripulantes, pasajeros, carga y
encomienda.

 Los de emergencia:
También llamados aterrizajes forzosos- son aquellos que se efectúan en condiciones
críticas de seguridad en una superficie apta o no apta, tras haberse dañado alguna parte
importante del avión, perderse el control de este, encontrarse algo peligroso a bordo,
tener alguna anomalía en cualquiera de los sistemas de control y de vuelo, presentarse
un fenómeno inesperado que induzca a juzgar que no es seguro continuar en vuelo.
ETAPAS DEL ATERRIZAJE
El aterrizaje es la fase final de un vuelo, que se define como el proceso que realiza
una aeronave que culmina con el contacto del aparato con la tierra; contacto que se
perdió en el momento del despegue para efectuar el vuelo. Es considerada una fase
crítica en el conjunto de este.

Tenemos 3 etapas para aterrizar la aeronave:

1. Distancia necesaria para pasar:

En planeo, por encima de un obstáculo de una altura determinada con una velocidad y
ángulo sensiblemente constantes.

2. Planeo o vuelo planeado:

Un aeroplano con el motor parado, o funcionando tan lentamente que no existe una
tracción apreciable, para continuar su movimiento relativo a través del medio resistente
que constituye el aire, necesita consumir su propia energía cinemática o potencial, por
lo que si no pierde velocidad tiene que perder altura, y si tratase de no descender,
tendría que ir perdiendo su velocidad. Pero, como esto último tiene un límite para que
pueda subsistir la sustentación, se ve que el vuelo de un aeroplano prácticamente sin
motor, en aire en calma, o con un viento que sea horizontal, uniforme y homogéneo,
acaba por ser descendente.

3. Distancia necesaria para nivelar o enderezar la aeronave:

Perdiendo velocidad, para mantenerlo a una altura del suelo sustancialmente constante y
relativamente pequeña, hasta que se produce el desplome.
DESARROLLO
Como ya hemos visto, las fuerzas que actúan sobre la aeronave durante el modo de
planeo perpetuo, es decir, descendiendo en línea recta a velocidad constante sin tracción
del motor, son el peso, la sustentación y las fuerzas actuantes. Resistencia general hacia
adelante de la aeronave (incluida la resistencia operativa). En el vacío de la hélice
(considere que las pequeñas fuerzas que actúan sobre el estabilizador horizontal son
despreciables).

En cuanto al aterrizaje tenemos distintos segmentos (distancias) del aterrizaje que


nombraremos a continuación.

FIG. 2.1

Debemos conocer una a una las distancias ¿ ¿)

Por lo tanto, estando equilibradas las fuerzas:

 La sustentación Z será igual y opuesta a la componente del peso G


perpendicular a la trayectoria.
 La resistencia al avece total será igual y opuesta a la componente del peso Gen
el sentido de la trayectoria.

CALCULOS
Comenzando por X a:

Donde:

Z Cz
cot θ= =
X t C Xt

El menor ángulo de planeo Ө (con tracción nula) corresponderá, por lo tanto, al máximo
valor de rendimiento aerodinámico del avión:

Cz
=β max
C Xt

Cz
El valor máximo de nos dará el valor máximo de cot θ y, por lo tanto, el calor
C Xt
mínimo de Ө, y el ángulo de ataque α correspondiente. Cualquier alteración de este
ángulo de ataque aumentara el ángulo α de planeo. Volando con el ángulo mínimo de
planeo se alcanzará, horizontalmente, la máxima distancia en vuelo planeado. Si “z” es
la altitud al iniciarse el planeo, la distancia X a buscada se calculará por la fórmula:

z Z
X a= =zcot θ=z
tan θ Xt
Z
X a=z
Xt

La altura necesaria “z” para librar un obstáculo debe ser de 50ft (15.24m) por lo que
dice Raymer.

Como el ángulo de planeo (Ө) esta únicamente en función de C z y C Xt solo depende del
perfil y la relación entre las resistencias parasitas y a la superficie sustentadora, siendo
independiente del peso G del avión. Por lo tanto, el mejor ángulo de planeo será el
mismo si el avión está vacío, parcialmente cargado o totalmente cargado.
Z
El valor de es el correspondiente a la velocidad V a desarrollada, que normalmente
Xt
será V a =1.3V ps

Para la obtención de nivelación o enderezamiento del aparato ( X t ):

Esta distancia es la correspondiente a la transición entre el vuelo descendente y el vuelo


horizontal. Diehl supone que la energía cinética en exceso en el momento de iniciarse la
nivelación o enderezamiento es absorbida en una forma determinada. La velocidad
durante el planeo y al iniciarse el enderezamiento será:

V a V ps+ ∆ V

La energía cinética que deberá ser absorbida es:

G
∗∆ V
g
∆ (W ¿¿ c )= ∗V ps2 ¿
V ps

1
Para la media es: V media =V ps + ∆ V
2

1
La energía deberá ser absorbida a una proporción media de: X∗(V ps + ∆V )
2

Siendo G=Z

G
∗∆V
g 1
∗V ps2∗(V ps + ∆ V )
V ps 2
Xt=
1
X∗(V ps + ∆ V )
2

1
∗z
g
Xt= ∗∆ V∗V ps
Xt
Distancia de la carrera de rodadura ( X h), sin frenos:

0
V∗dV
Se calcula a través de: X h=∫ , al aterrizar como dijimos la tracción del motor
V ps a
es nula T=0:

−g
a= ¿
G

CD es una constante desde que toca el suelo, hasta que termina la carrera de aterizaje.
En un punto de la carrera:

2
Z V
=( )
G V ps

Sustituyendo:

a=−g∗φ−
g

V ps Z
Xt
(
−φ ∗V
2
)
y colocando este valor en la integral

0
V ∗dV
X h= ∫
V ps
−g∗φ−
g X
∗ t −φ ∗V 2
V ps Z ( )
Resolviendo nos dará:

[ ]
2
V ps Z∗φ
X h= ∗log e
Xt Xt
2 g∗(φ− )
Z
Sabemos que se dividirá la carrera aterrizaje en 2 secciones, una sin frenos y otra con
frenos. La primera sección X r durante la cual aún no se aplican los frenos y que tiene una
duración aproximada de 3 segundos, la velocidad es V ps ∴ X r=3 V ps.

Y la segunda sección, X f durante la cual se aplican los frenos, y para la cual utilizaremos la
fórmula que previamente calculamos, si bien nuestro coeficiente de rozamiento φ deberá
ser cambiado por el coeficiente de rozamiento con frenos φ f .

Entonces:

X f=
V ps2

2 g∗(φ f −
Xt
)
∗log e
[ ]
Z∗φf
Xt
Z
Y como sabemos tomaremos un coeficiente en asfalto o concreto seco.
GLOSARIO

Xo = Distancia de Planeo. Vm = Velocidad Media.


q = Ángulo de Planeo. Xt = Distancia de nivelación o
enderezamiento.
Z = Altura inicial.
Vp = Velocidad de planeo.
L = Sustentación.
T = Tracción.
D = Resistencia al avance total.
Xh = Distancia de aterrizaje sin frenos.
b = Fineza.
j = Coeficiente de fricción.
r = Densidad.
Tnm = Tracción neta media.
Vo = Velocidad Inicial.
Xh = Distancia de aterrizaje con
S = Superficie Alar.
frenos.
CL = Coeficiente de sustentación.
N = Número de motores.
CD =. Coeficiente de Resistencia al
Avance. Sa = Distancia de aproximación.
ΔV = Incremento de la velocidad. Sf = Distancia de redondeo.
Vs = Velocidad de desplome. Gr = Recorrido en tierra.

ΔWc = Energía Cinética absorbida. Sfr =. Distancia en tierra sin frenos.

g = Gravedad. Sb = Distancia en tierra con frenos.

W = Peso del avión. St = Distancia total de aterrizaje.


CONCLUSIONES

Para finalizar este tema podemos decir que la investigación realizada es de suma
importancia para entender el comportamiento de la aeronave en la fase final del
vuelo, poder entender porque es de las etapas más criticas que sufre, además de que
esta nos ayudara a la realización del proyecto.

Además de la ayuda que nos proporcionó la búsqueda de esta etapa también


pudimos encontrar diferentes formas de cómo hacer los cálculos de un aterrizaje ya
que dependiendo del autor que se investigo encontramos distintas formas de hallar el
mismo resultado deseado. Pero hayamos la más adecuada a nuestro favor y que
pudimos ver que nos resultaría.
BIBLIOGRAFÍA

 Daniel P. Raymer, Aircraft design, A conceptual approach , Sylmar California,


Aiaa,1989

 Daniel O. Dommasch, Sydney, S.Sherby,Thomas Fconnolly Airplane aerodynamics

 Carlos Ordoñez. Aerodinámica Tomo IV. Hispanoamericana, 1963.

 J.D. Anderson. Introduction to flight. McGraw Hill, 2000.

 Damián Rivas. Aeronaves y Vehículos Espaciales, 2007

 Richard J Poole. Takeoff and landing of fixed-wing aircraft. Encyclopedia of


Aerospace Engineering, 2010.

También podría gustarte