PCB M Tesis 2013 Yamily Burgos Canul
PCB M Tesis 2013 Yamily Burgos Canul
PCB M Tesis 2013 Yamily Burgos Canul
~. ) CIENCIAS
CICY ( BIOLÓGICAS
En opción al título de
MAESTRO EN CIENCIAS
Julio, 2013
;1\ t¡JI,._
,..,. 'T
.-
~-·
.,
•.
~(
~
~
• "
. . ... ·
..,. -~
( ..
_ ~ ...,. ..
...
- _·. ~ ~· . •.
-
.BECONOCIMIENTO
1 ;:, • • ' ' ~ • • ( POSGRADO EN
) CIENCIAS
( BIOLÓGICAS
Por medio de la presente, hago constar que
el trabajo de tesis titulado "Comparación de la expresión de genes en cepas de
l'!!J!cosphaerella {ijiensis aisladas de plantaciones de banano con y sin manejo de
fm tgícidas" fue realizado en los laboratorios de la Unidad de
Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
··- .. '
bajo la dirección _de la Dra. Blondy Beatdz Canto .Canché, dentro de la
Opción de Biotecnología de plantas, perteneciente al Programa de
Posgrado en Ciencias Biológicas de este Centro.
Atentamente,
Dr.
Docencia
Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC.
Mérida, Yucatán, México a de 2013
¡¡¡
DECLARACIÓN DE PROPIEDAD
V
AGRADECIMIENTOS
...'·
Al CE:intro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y a la Unidad de
'
Biótecnologíá por las instalaciones prestadas durante mi estancia para el desarrollo de
te~is de mae~tría.
,~ '
Al CONACyT por la beca otorgada , con número de registro 25t427, para cbntinuar
mis estudios y al proyecto titulado "Programa Integral para el manejo deÍ cultivo de
plátano impulsando las buenas practicas de campo e inocuidad, basados en la
investigación y aplicación de herramientas biotecnológicas (FORDECYT 116886) bajo la
dirección de la Dra. Blondy Canto Canché.
A la Dra. Blondy Canto Canché, por ser mi asesora de tesis y permitirme ser
parte de su grupo de trabajo. Por su paciencia , disposición , sugerencias, consejos y
conocimiento transmitido, durante la maestría.
A mi comité tutorial conformado por la Dra. Blondy Canto Canché, el Dr. Ignacio
Islas Flores, la Dra. Cecilia Rodríquez García y al Dr. Jairo Cristóbal Alejo, por su
disposición, tiempo y recomendaciones para mejorar el trabajo de tesis desarrollado.
A mis revisores de tesis, Dra. Blondy Canto Canché , Dr. Ignacio Islas Flores, Dra.
Cecilia Rodríquez García, Dr. Luis Sáenz Carbonell y el Dr. Jairo Cristóbal Alejo , por
sus comentarios, recomendaciones y por dedicar su tiempo a la revisión de este trabajo.
Al Dr. Roberto Vázquez Euán, por su apoyo técnico en PCR tiempo real.
Al M.C. Miguel Tzec Simá por el apoyo técnico en diversos aspectos del
laboratorio.
vii
Al Dr. Andrew James, por los datos proporcionados de la cepa C1233.
viii
Al Ingeniero Bioqu ímico Adrián José Enríquez Valencia, por haber estado siempre
a mi lado compartiendo ilusiones, metas , desafíos, sueños , paciencia, momentos difíciles
y alegres, por su confianza y amor brindado durante todo este recorrido , MUCHISIMAS
GRACIAS amor por ser mi amigo, compañero e impulsarme a mejorar cada día, por
permitirme compartir parte de tu tiempo todos estos años.
ix
X
DEDICATORIA
A Dios, por brindarme la salud para concluir esta etapa de mi vida y colocar a las
personas exactas en el momento preciso, por la fortaleza y sabiduría durante mí recorr;,.¡,....
por la vida .
De manera muy especial dedico este logro a mi familia , que con su esfuerzo,
templanza y amor hicieron posible que pudiera continuar mi caminar. Gracias por estar a
mi lado siempre y cada segundo para que pueda concluir con la tesis, los amos y muchas
gracias por ser mi familia.
xi
xii
Índice
INDICE GENERAL
CAPÍTULO 1•••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••• ••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••• ••• •••• •••••• •7
1.1.-Distribución del género musa ........ .... ............ .. ...... .... ....... ...... ... ..... .. ... ...... .... ....... ...... .... .... 7
1.1.1.- Importancia del banano .............. ........ .................. .. ...... .. .. .. .... .. .... .. ............................ 8
1.1.2.- Clasificación de los bananos y plátanos .... .... ........................ .. .... .. ............ .. .......... .... 8
1.1.3.- Descripción del banano ................................ .. .......... .. .......... .... .. ........ .... .. ...... .... ........ 9
1.1.4.- Producción de banano ...... .. ...... .. ........ .. ...... .... .. .. .. .. .. ... ...... .. .. ...... .. ............ .......... .. .. 1O
1.1.5.- Amenazas al cultivo de banano .... ........ ...... .. ............................ .. .. .. .... .................. .. . 11
1.2.- MYCOSPHAERELLA SPP .................................. .............................................................................. 12
1.2.1.- Distribución del género Mycosphaerella; un hongo patógeno del banano . ...... .... ...... . 12
1.2.2.- Distribución de Mycosphaere/la fijiensis .............. .. .. .. ....... .. .. ............. .. .. .. .. ... ........ .. . 13
1.2.3.- Síndrome de la Sigatoka negra ...................... ........ .... .... .... .. .. .. .... .... .. .. .... .. .. .... ...... . 14
1.2.4.- Reproducción de Mycosphaerella fijiensis ...... ..... .. .. .... ...... ........ .......... .......... .. .. ... .. . 15
1.2.5.- Ciclo de infección de Mycosphaerella fijiensis ................ .. ...... ........... .. .................... 17
1.2.6.- Ensayos de infección con Mycosphaerella fijiensis .................. .. ........... .... .. ...... .. .. .. 19
1.2.7.- Manejo integral para combatir a la Sigatoka negra .. .... .... .... .. .. ........ .... .... ........ .. ..... 20
1.2.8.- Control químico ........ .. ..... .............. .. .... ...... ........... .... .. .. .. .. .. ........ .............................. 21
1.3.- VARIABILIDAD GENÉTICA DE Mycosphaerella fijiensis ..................................... ............................ 24
1.6.1 .- Selección de genes marcadores para estudiar el proceso infectivo de M. fijiesis .. .. ... 34
l . 7 .-JUSTIFICACIÓN ............................................................... ............................................................... 34
1.9.1 .- Objetivos específicos ... ... ......... .................... ................ .. .. ...... ... ........................ ........... 35
1.9.2.- Diseño experimental ............. .. .... .. .... .. ........ .... ...... .. .............. .. .. .. .............. .. ........ ...... ... 37
1.9.3 .- Bibliografía ... ........ ........ .... ..... .. ...... ... ..... ............ ....... ......... ... .... .. .. ... .. ... ..... ... .. ... ..... ...... 39
xiii
Índice
2.1.-lntroducción .. ... .. .. ............. ........ ... ........ ..... ................... ....... ....... ....... .. .... ... .. .................... . 49
2.2.- MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ S2
2.3 .1.- Propagación de las cepas de M. fijiensis ......... .. .. .... .. ........................ .. ...... ..... .. .. ......... 53
2.3 .2.-Conservación del micelio de M. fijiensis en glicerol ......................................... .. ....... 54
2.3 .3.-Siembra de Mycosphaerella fijiensis en medio v8 para esporulación .................... .. 54
2.3.4.- Cosecha de esporas asexuales .. .. .. .. .. ....... ........................ .................... .. .. .. .... .. .... .. 54
2.3.5.- Conteo de esporas asexuales ..... .. .... .......... ........... ........ ..... ... .. ..... .... .... ................. .. 54
2.3.6.- Determinación de contaminación bacteriana ...... .................. ..... .......... .............. ...... 55
2.4.- VERIFICACIÓN DE IDENTIDAD DE LAS CEPAS ................................................................................ SS
2.S.- PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS DE SOPORTE PARA LOS FRAGMENTOS FOLIARES DE BANANO ... SS
2.5.1.- Fragmentos foliares ...... .. .... ..... ........ .. .... ... .... .. ....................................... ... .. .... ......... 56
2.5.2.- Infección artificial de los fragmentos con esporas asexuales de M. fijiensis .... .. ..... 56
2.5.3.- Tiempo de muestreo ....... ...... .. .. .......... ........ ....... ... .. .. ..... .. .......... .............. .. ........... .. . 56
2.6.- RESULTADOS ................................................................................................................................ S6
3.1.- Introducción ... .... .. ...... .... ... ..... .......... .... ... .............. .... .... ...... ... ... ... .................... .... ............ 71
3.2.- Tipos de cuantificación en la qRT -PCR ... ............ .... ...... .. ... .. .. ..... ................ .. ... .. .. ...... .... 73
3.3 .-Materiales y métodos ......... ... .. ....... .. .. ....... ... .. ... ... .... .. .. .......... .. ........ ... ..... ... .. ....... .. ...... .... 75
3.3.1- Extracción de ARN .............. .... .. .. ................... .. ........ ...... .. ............ ...... .......... .. ...... ..... 75
3.2.2.- Extracción de ARN de micelio .. .............. ....... .. ... .. .. .. .... .. ............... ...... .... .. ............. .. 76
3.2.4.- Digestión del ARN .... ........ ....... .... ........ ... .... .............. ... ............................. .. .. .. .......... 76
3.4.- RESULTADOS ................................................................................................................................ 77
4.1.- Introducción .... ... .... .. ....... .. ..... .......... ... .. .. .. ............ .... ....... ........ ..... ........ .... ........ .... .. ... ... ... 95
4.2 .- Detección de polimorfismo en Avr4 .. ... .. .. ................... ...... .. ...... .... .. .. .. .... ............. ........... 96
xiv
Índice
4.2.1.- Material biológ ico y extracción de ADN genómico ... ... ............... .... .. ....... ....... .......... 96
4.3.- Análisis de las secuencias ..... .. ....... ... ............. ...... ... .. ...... .. ............................... ..... ... ...... 96
4.4.- Resultados .. ................. ... ........................... ... .......... .... ............... ... ... ....... ............... .. .. ... .. 97
4.5.- Discusión ...... .... ........... ... ... ... .......... .. ........ .. .. .. .. ................... ... ....... ..... ................... ... ..... 101
4.6.- Bibliografía .......... ... ... ......... ............. ..... ... ... .... .... ... ... .............. .... ..... ... .... .. ..... .. ..... ......... 103
CAPÍTULO V ................................................................... ............................. ....................................... 105
XV
Abreviaturas
Abreviaturas
!JI microlitros
APs Anilinopirimidinas
BCMs Bencimidazoles
ce Centímetro cúbico
xvii
Abreviaturas
Abreviaturas
h Horas
Peróxido de hidrogeno
HR Respuesta hipersensible
Kg Kilogramo
M Musa
Milímetro cuadrado
xviii
Abreviaturas
Abreviaturas
se Cavidad subestomática
SN Sigatoka negra
Spp Subespecies
st Estoma
T Tiempo
Ton Toneladas
vs Versus
xix
Índice
Índice de figuras
Figura 1.- Distribución del género Musa ..... ....... .............. ... ...................................... ... ... ..... .. ..... . 7
Figura 2.- Partes que conforman la planta de banano ................................................................. 9
Figura 3.- Distribución de la Sigatoka negra , en el mundo .......... .............................................. 13
Figura 4.- Estructura reproductiva de Mycosphaerel/a fijiensis en su estado anamorfo ........... 16
Figura 5.- Estructuras de M. fijiensis . ... .... ....................................................... .. .. ... .... .. .. .. ..... .... . 18
Figura 6.- Ciclo de infección de Mycosphaerella fijiensis ........................................................... 19
Figura 7.- Clases de fungicidas que inhiben diferentes componentes celulares ....................... 22
Figura 8.- Modelo zigzag , ilustra el sistema inmune de la planta .............................................. 28
Figura 9.- Morfología fenotípica de las cepas de Mycosphaerella fijiensis crecidas en medio CV8 y
recuperadas mediante el postulado de Koch ............. ......................................................... 57
Figura 10.- Cepas de Mycosphaerella fijiensis , inoculadas en medio PDB ...... .... .. .... ..... ... ....... 58
Figura 11.- Confirmación por PCR de la identidad de las cepas reaisladas de hojas de banano
infectadas in vitro. Todas dieron positivo a M. fijiensis ......... ..... .... .... ........... .. .... ... .. ...... ..... 59
Figura 12.- Fragmentos del cv E. gigante infectados, con la cepa M. fijiensis Jaguar C3 ........ 60
Figura 13.- Fragmentos del cv E. gigante infectados, con la cepa M. fijiensis C1233 ............ ... 62
Figura 14.- Marcadores de PCR en tiempo real. ........................................................................ 72
Figura 15.- ARN obtenido de fragmentos cv Calcuta IV y E. gigante infectados con cepas de M.
fijiensis ..... .. ... ......... ...... .......... ................. .. ..... ......... ... ........... .. ........................................... .. 77
Figura 16.- Prueba de digestión del ADNg en las muestras de ARN ......................... .. .... ... ...... 78
Figura 17.- Evauación de la digestión de las muestras de ARN , extraído a partir de fragmentos
infectados con cepas de M. fijiensis ............................. ........ .. ....... .. .... ... ...... ...... .. .. ........ .... . 79
Figura 18.- Nivel de expresión de los genes Avr4 y Atr4, en fragmentos foliares de banano cv
Calcuta IV ..... ... .. ..... ... .... ..... ... .... .... ......................................... ................ ... .......... ... ... .... .. .. .. 80
Figura 19.- Nivel de expresión relativa del gen Avr4, en fragmentos foliares de banano cv Enano
gigante, infectados con diferentes cepas de M. fijiensis . .. .... .. ....... .... ...... .............. ............. 83
Figura 20.- Nivel de expresión relativa del gen Atr4, en fragmentos foliares de banano cv Enano
gigante, infectados con diferentes cepas de M. fijiensis ...... ............ ... ................. .... .. ......... 84
Figura 21 .-Amplificación del gen MfAvr4 en diferentes cepas de M. fijiensis .... .... ........ .... .. .... 97
Figura 22.- Poliformismos en cepas de M. fijiensis . ........ ........................................................... 99
xxi
Índice
Índice de cuadros
xxiii
Resumen
RESUMEN
Este cultivo es afectado por la enfermedad foliar más devastadora conocida como
Sigatoka negra, cuyo agente causal es el hongo Mycosphaerella fijíensís. Este hongo
ocasiona la destrucción parcial o total del área foliar y la madurez precoz del fruto. En este
trabajo se analizó por PCR en tiempo real, la expresión de 2 genes asociados a la
patogenicidad y/o virulencia de M. fijíensís , los genes MfAvr4 y MfAtr4 , el análisis se
realizó durante diferentes etapas de la Sigatoka negra y comparando el comportamiento
infectivo de diferentes cepas del patógeno en interacción con diferentes cultivares de
banano.
Los resultados perm itieron observar que en el cultivar Enano gigante, las cepas
Jaguar C3, CR4b y OZ1 b, presentaron mayor nivel de expresión. Sin embargo , las cepas
Jaguar C3 y CR4b provenientes de zonas de manejo intensivo de fungicidas ,
manifestaron los niveles más altos de expresión del gen Avr4, al día 5 de interacción . En
E. gigante la cepa OZ1 b expresó el nivel más alto del gen Atr4 al día 30 en cambio en el
cultivar Calcuta IV fue la cepa Jaguar C3 proveniente de manejo intensivo que tuvo mayor
nivel de expresión de Avr y Atr4 con respecto al día cero.
1
Abstract
Abstract
Bananas and plantains are the fourth most important fruit crops in the world after
the principal cereals rice, wheat and maize according to the Food and Agriculture
Organization (FAO). Banana contributes a rich source of carbohydrates, minerals, starch,
vitamins and fiber. Moreover, this is the basic staple food resource for the developing and
under developing countries.
Unfortunately, this crop is affected by the most devastating foliar disease known as
Black Sigatoka, whose causal agent is the fungus Mycosphaerella fijiensis. This fungus
causes partial or total destruction of leaf area and early maturity of the fruit. In the present
work, we have analyzed the expression of two genes associated with pathogenicity and 1
or virulence of M.fijiensis by Real-Time PCR (RT-PCR) , and MfAtr4 MfAvr4 genes. The
analysis was performed during different stages of Black Sigatoka and compared the
infective areas from different strains of the pathogen in interaction with different banana
cultivars.
The results indicated that Jaguar C3 , CR4b and OZ1 b strains from the giant dwarf
cultivar showed higher level of expression. However, Jaguar C3 and CR4b strains from
intensive fungicides management zones showed higher level of gene expression of the
Avr4 gene at the 51h day of interaction. In giant dwarf cultivar, OZ1 b strain expressed the
highest level of Atr4 gene change at 30 days, whereas the Calcutta cultivar IV, Jaguar C3
strain from intensive management had the greatest level of expression of Av4 and Atr4
with respect to day zero.
3
Introducción
INTRODUCCIÓN
Los bananos son una rica fuente de carbohidratos, almidón y vitaminas para más
de 100 millones de personas en todo el mundo (Nwakanma et al. , 2003); por lo tanto la
preservación de este cultivo es de suma importancia, a nivel mundial.
En México, gran cantidad de familias producen banano, por lo que este cultivo es
importante para la economía nacional. Para fines comerciales muchos productores lo
siembran en monocultivo; su comercialización se realiza ya sea como fruta fresca o como
alimento procesado (Banana Biodiversity lnternational , 2011 ). En México desde los años
80 's y hasta la fecha el banano es afectado por la Sigatoka negra (SN), enfermedad
causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis (Robert et al. , 2012).
S
- # .• -
. 1; k~··-· •.
~··
; • ¡
)o;.
···.
-- r·
t'
: - ~: - •. } :
., '.{'.
·'
.-·. i.-1·
~· ¡''
·.'··-
, -
Capítulo 1
CAPÍTULO 1
1.· ANTECEDENTES
Figura 1.- Distribución del género Musa (Guinard et al., 2006). Color verde: Pa íses considerados como
centro de diversidad del banano. Amarillo: Países centro de origen del banano.
7
Capítulo 1
8
Capítulo 1
Cada cultivar posee características particulares , como son la forma, tamaño y color
(verde, café , amarillo} del pseudotallo , inflorescencia (morado, rojo), sabor del fruto y la
morfología de las semillas, esto permite inferir diferencias fenotípicas de un cultivar de
otro (Roux et al., 2008; Wong et al., 2002).
• ma
Figura 2.- Partes que conforman la planta de banano (Arosemena, 2007). Se observan los hijos ,
que son la forma de propagación vegetativa del banano. La inflorescencia para la polinización y el
rizoma con el que adquiere sus nutrientes.
9
Capítulo 1
Ubicación Su p. Su p. Producción
Sembrada Cosechada
(Ha) (Ha) (Ton)
CHIAPAS 24 ,355.57 24,205 .57 792 ,892.43
TABASCO 10,678 .02 10,660 .02 475 ,612.77
VERACRUZ 14,937.17 14,673.17 270,799.61
COLIMA 5,130.56 4,115.56 150,985.98
MICHOACAN 4,197.00 3,920 .00 142,077.90
JALISCO 2,869.50 2,143.00 81 ,504.25
GUERRERO 3,173.00 3,145.00 73 ,098.32
NAYARIT 5,926 .00 5,500 .00 66 ,659 .32
OAXACA 3,287.90 3,219.90 50 ,090.95
PUEBLA 2,055.44 2,055.44 29,092.01
QUINTANA ROO 319 .5 279 .5 2,989.30
YUCATAN 255 254 1,286.80
CAMPECHE 75 75 849.3
MORELOS 19 14 428.91
ESTADO DE 22 22 295
MEXICO
HIDALGO 2 2 24
77,303.66 74,284.16 2,138,686.85
Fuente: SIAP 2011.
10
Capítulo 1
Descripción
Acaro blanco: Organismos que viven en el envés de las hojas.
Tetranychus urticae Reduce el área fotosintética , produciendo un bronceado
característico.
Picudo negro: Esta es una plaga de la raíz, cuyas larvas se
Cosmopolitas alimentan del cormo, originando una reducción del peso y
sordidus, Germ. de la calidad de la fruta.
Nematodos: Genera raquitismo y bajo peso de los racimos ,
Radophulos propician la pudrición del cormo y el volcamiento de las
similis plantas con racimo en desarrollo.
Araña roja: Suele localizarse cerca del racimo , notándose unos
Tetranychus puntitos de color rojo junto con las telas de araña y los
cinnabarinus huevos, causan daños en la fruta por la aparición de zonas
de color blanco plateado, que poco a poco se van haciendo
oscuras.
Enfermedad Descripción
Moko: Enfermedad vascular, causa amarrillamiento de las
Ralstonia hojas más jóvenes y necrosis, la hoja cigarro siempre se
solanacearum manifiesta march ita o "dormida"
11
Capítulo 1
12
Capítulo 1
so 111 - 1; ,,~ r
.
lloedlln ASIA
••••
...
•• ....
~ ....... :\~!!: KI C.I
•••• ..............,......
\FRICA
(.
··.....
'\• } .· •
......· {~ ··•..)
············· •,J.!ZI
•·· ·
....···············.
••
En México, la Sigatoka negra se identificó por primera vez en 1980 en los estados
de Chiapas y Tabasco (Contreras, 1983), dispersándose, posteriormente a los estados de
Veracruz y Oaxaca (1985), Colima (1989), Michoacán, Jalisco y Guerrero en 1990. En
13
Capítulo 1
diez años ya había abarcado todas las reg iones productoras de banano de México,
ocasionando grandes pérdidas , principalmente en los cultivares comercialmente
importantes como Enano gigante (AAA), Valery (AAA), Macho (AAB), Dominico (AAB),
Manzano (AAB), Pera (ABB) y Dátil (AA) (Orozco y Orozco 2004; Orozco et al., 2001 ).
14
Capítulo 1
Cuadro 3.- Síntomas que se presentan durante el proceso de infección de Mycosphaerel/a fijiensis
en las plantas de banano.
Fuente: Fouré 1985 revisado Henderson et al. , 2009; Herrera-Fonseca y Naranjo-Villacís , 2007.
Mycosphaerella es uno de los géneros más grandes del grupo de los Ascomicetos;
M. fijiensis es un hongo hemibiotrófico, heterotálico y posee alta variabilidad genética, se
le conoce su estado de reproducción sexual y asexual (Crous et al., 2002). Durante la
reproducción asexual M. fijiensis desarrolla esporodoquios, estructuras altamente
organizadas de hifas que forman almohadillas apiñadas donde se desarrollarán los
conidióforos. Estos conidióforos se han observados de pocos a densos, son lisos ,
cil índricos, marrones y miden aproximadamente 14-2341-Jm x 1.4-141-Jm (Figura 4). De un
15
Capítulo 1
solo con idióforo pueden formarse cuatro conidios maduros. Los conidios son alargados,
poseen de 1-1 O septos , por lo general 7 septos , son hialinos, obclavados , acirculares,
subcilíndricos, lisos, rectos o ligeramente curvos , delgados en el ápice y más anchos en
la base ; se encuentran en el ápice del con idióforo y al desprenderse de éste , se puede
observar su cicatriz (un poro con engrosamiento circular) . La germinación de los
conidios ocurre en forma apical , lateral o basal , miden entre 17.4-130¡Jm x 1.4-8.5 ¡Jm ;
sin embargo estas medidas varían en las descripciones de diferentes autores
(Rodríguez et al. , 2007 ; Aguirre et al., 2003; Pérez, 2002 ; Crous y Mourichón 2002 y
Mülder y Stover, 1976 citados en Pineda, 1997; Stover 1976). Los con idios son
estructuras infectivas que llegan de una hoja de banano a otra a través del salpique de la
lluvia, por lo que se considera que infectan a corta distancia (Castries , 2006; Mourichón et
al., 1997).
o¡,
16
Capítulo 1
aparecen como puntos negros y contienen una especie de sacos llamados aseas, donde
se generan las ascosporas , cuyo tamaño es de 111 .5-15.6 X 2.5-5 j.Jm .
Las aseas son bitunicadas, contienen 8 ascosporas hialinas, fusiformes, septadas
y aparecen en las últimas etapas de la enfermedad (etapas 5 y 6). El número de aseas es
variable , puesto que un peritecio puede llegar a producir hasta 160 ascosporas (Manzo et
al. , 2005; Manzo, 2001 ; Meredith y Lawrence 1969 ; Müller y Stover, 1976, Stover y
Simmonds, 1987 citados por: Merchán-Vargas et al. , 2000 y Fullerton y Olsen , 1995). Las
ascosporas son dispersadas por el viento , medio por el cual se propaga la enfermedad
SN a larga distancia (Mourichón et al. , 1997; Castries , 2006).
17
Capítulo 1
st
se
f
Figura 5.- Estructuras de M. fijiensis. a) Se observa la formación del estomatopodio (indicado con
St) sobre los estomas antes de penetrar, b) Estoma (st) de la planta por donde penetra el micelio
de Mycosphaerel/a fijiensis (f), e) Cavidad subestomática (se) y Células del mesófilo (me) (Churchill
201 O; Cavalcante et al., 2011 ).
18
Capítulo 1
Figura 6.- Ciclo de infección de Mycosphaerella fijiensis (Courier, 2007). Se esquematiza la llegada
de las esporas de M. fijijensis sobre la lámina foliar, posteriormente el tubo germinativo comienza a
alargarse hasta encontrar las aperturas naturales de la hoja por donde penetra el hongo y empieza
a crecer en la cavidad subestomática, hasta el desarrollo de las estructuras reproductoras , que son
visibles en las últimas etapas de la infección.
19
Capítulo 1
Cabe mencionar, que no existe un control cien porciento efectivo para el control de
la Sigatoka negra, pero si estrategias que nos permiten disminuir la incidencia de dicha
enfermedad. Un ejemplo de ello, es el manejo integral, el cual engloba al manejo
convencional y al control químico, para mantener las plantaciones de banano controladas .
20
Capítulo 1
Otro aspecto es un nivel adecuado de nutrición de las plantas, puesto que las
plantas más débiles suelen ser más susceptibles a las enfermedades. En el cuadro 4, se
presenta el rango recomendado de elementos fertilizantes para las hojas de la planta de
banano (Nelson , 2008).
21
Capítulo 1
Contra la Resistencia a Fungicidas (FRAC) (Martínez et al. , 2011 ), para evitar la pérdida
de efectividad de los compuestos químicos sobre su blanco (Figura 7).
jAntrácor j
¡IMPJ'LsE· 1
Figura 7.- Clases de fung icidas que inhiben diferentes componentes celulares (Courier 2007).
Cuadro 5.- Fungicidas , Dosis , ciclos y épocas de aplicación para el control de la Sigatoka Negra.
22
Capítulo 1
23
Capítulo 1
Los más importantes son los triazoles. A este grupo pertenecen también los
lmidazoles, las Pirim idinas complejas , las Piperazinas , las Morfolinas, y las
Guanidinas, las cuales tienen carácter surfactante.
24
Capítulo 1
Alternaría dauci es el agente causal de la enfermedad del tizón foliar ALB (por sus
siglas en inglés "Aiternaria leaf blight"). En el año 2004 en Norteamérica se aislaron 22
cepas de A. dauci a partir de la zanahoria comercial (Daucus carota var. Sativus). Se
analizó la virulencia sobre tres variedades de zanahoria: Heritage (Susceptible),
Enterprise (Parcial) y Bolero (resistente). También se evaluó la respuesta in vitro de A.
dauci ante los fungicidas azoxistrobina , clorotalonil , y boscalid , comúnmente utilizados
para el control de ALB. La severidad de enfermedad , medida como intensidad de
clorosis, fue de 10.9 al 45.1 % del área foliar afectada, después de 16 días de inoculación.
Dicha clorosis posiblemente se debió a los metabolitos secundarios producidos por
Alternaría. También se encontró una relación positiva entre los síntomas del peciolo , hoja
y clorosis; pero no entre la virulencia y los diferentes fungicidas a los que fueron
sometidos. La mayoría de los aislados incrementaron su virulencia sobre el genotipo
hospedante, del cual fue originalmente aislado, pero no se comportaron igual sobre el
genotipo susceptible (Heritage). En promedio, los aislados fueron más sensibles al
clorotalonil que al azoxistrobina y boscalid. La concentración inhibidora de germinación
conidial varió entre 0,009 y 0,08 mg/ml (Rogers y Stevenson , 201 0).
25
Capítulo 1
mostraron los niveles más altos y de más amplio espectro de resistencia contra la mayoría
de los fungicidas evaluados. Esta resistencia parece estar asociada a mutaciones en el
factor de transcripción Mrr1, el cual controla la expresión de trasportadores. Este trabajo
muestra que la presión de los fungicidas pueden conducir a la evolución de genes
particulares , como fue la aparición de mutaciones en el gen Mrr1 (Kretschmer et al.,
2009).
1.5.-INTERACCIÓN PLANTA-PATÓGENO
26
Capítulo 1
Algunos de los organismos presentes en los cultivos son patógenos, es decir son
organismos que tienen la capacidad de producir una enfermedad. Los factores que
regulan la intensidad de la infección son llamados factores de virulencia. Estos patógenos
llegan a causar grandes pérdidas , ya que desarrollan mecanismos para infectar y
colonizar, a su hospedante sobrevivir y reproducirse exitosamente, a costa de éste
(Reape y McCabe, 2008; Collinge y Slusarenko, 1987). Entre las estrategias que utilizan
los patógenos están la síntesis de metabolitos secundarios , enzimas degradadoras de la
pared celular de la planta , compuestos fenólicos y toxinas que dañan las células de su
hospedante (Kankanala et al., 2007; Kosack y Jones, 1996). También desarrollan
estructuras como los apresorios y haustorios; los apresorios les sirven para ejercer
presión durante su fijación sobre la superficie y los haustorios para alimentarse
(Ordeñana, 2002; Dean, 1997). Como parte de su respuesta de defensa basal , las plantas
poseen barreras físicas como la cutícula y responden al ataque del patógeno secretando
moléculas de diferente naturaleza, las cuales inhiben a las enzimas del invasor. También
aumentan el grosor de la pared celular, de la cutícula , deposición de callosa, secretan
fitoalexinas y agliconas, entre otros mecanismos (Spoel y Dong, 2012; Kosack y Jones,
1996). Como respuesta general las plantas poseen "receptores de reconocimiento de
patrones" (PRRs, por "pattern recognition receptor"), los cuales disparan la "inmunidad" en
respuesta al reconocimiento de los patrones moleculares asociado a los patógenos
(PAMPs, por sus siglas en inglés: "pathogen-associated molecular patterns"). A esta vía
de respuesta se le denomina PTI , abreviación de PAMP Triggered lmmunity (Jones y
Dangl , 2006; Vivanco et al. , 2005).
27
Capítulo 1
Threshold for HR
8e Pathogen
effectors
o'*a;
-o
-o
·"ª
a.
f
<(
Threshold for
effective reststance
Low
Figura 8.- Modelo zigzag, ilustra el sistema inmune de la planta . En la fase 1 las plantas detectan a
los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), para encender la inmunidad disparada
por PAMP, En la fase 2, los patógenos exitosos liberan efectores que suprimen al PTI , activan la
alimentación y dispersión , dando lugar a la susceptibilidad disparada por efectores (ETS), Fase 3,
un efector es reconocido por la proteína de resistencia, activando la inmunidad disparada por
efectores (ETI). Fase 4, las cepas patógenas han perdido a efectores y han ganado nuevos, que
pueden ayudar a suprimir la ETI , sin embargo la selección en algunas plantas puede ayudar a
reconocer los nuevos efectores produciendo nuevamente el ETI (Jones y Dangl , 2006).
28
Capítulo 1
29
Capítulo 1
1.5.2.- EFECTORES
Como se ha mencionado, los Avrs están sujetos a evolución acelerada y son parte
de "una carrera armamentista contra los hospedantes", debido a su diversificación y
30
Capítulo 1
Por otra parte, existen casos como el de Botrytis cinerea , cuya penetración
provoca ruptura de la cutícula y por consiguiente la generación de H20 2 , lo que puede
ayudar en la penetración , como sustrato para las peroxidasas que modifican la cutícula
(Van-Kan , 2006).
31
Capítulo 1
malato sintasa (MLS1) ocasionó que éste fuera incapaz de germinar en ausencia de una
fuente de carbono (Solomon et al. , 2004). En oryzae se ha sugerido que el glucógeno es
el proveedor de la fuente de carbono para su germinación (Thines et al., 2000).
1,3 glucanasa y quitinasa, mejor conocidas como PRs ("pathogenesis related "); estas
proteínas se acumulan en el apoplasto vegetal. El hongo por su parte secreta proteínas
efectoras como el Avr4, el cual experimentalmente se ha demostrado que se une a
quitina. Esta proteína protege in vitro las paredes celulares de Trichoderma viride y
Fusarium sotaní, evitando la degradación de la pared celular por los efectos deletéreos de
las quitinasas, y se cree que es el mecan ismo por el que protege al hongo de las
quitinasas de las plantas (Stergiopoulos et al., 201 O; Shabab et al. , 2008).
32
Capítulo 1
33
Capítulo 1
1.7.-JUSTIFICACIÓN
Con base en los antecedentes, existe gran interés por identificar genes que
modulan la patogenicidad y/o virulencia, pues representan posibles blancos moleculares
para el control de los patógenos, ya que los mismos le permiten al patógeno encender y/o
suprimir las respuestas de defensas del hospedante y con ello completar exitosamente su
ciclo de vida. Se ha reportado que la expresión de algunos genes Avrs es exclusiva del
proceso de infección; otros aumentan su expresión durante el progreso de la infección,
mientras que otros más se expresan mayoritariamente en alguna etapa particular
(Stergiopoulos y De Wit, 2009; Shabab et al. , 2008; Dean et al., 2005). Con base en esto ,
el seguimiento de la expresión durante la infección puede ser una herramienta para
identificar genes de patogenicidad y/o virulencia.
Por lo tanto , se considera que una primera aproximación para evaluar esta
propuesta es comparar la expresión de genes de patogenicidad conocidos, que pudieran
utilizarse como genes marcadores durante la infección del hospedante con cepas del
patógeno con diferentes grados de virulencia. La expresión de estos genes efectores fue
cuantificada mediante PCR en tiempo real y de manera complementaria se analizaron las
secuencias nucleotídicas del gen Avr4 de las cepas del patógeno empleadas en el
estudio, para evaluar si existen polimorfismos en el gen de cepas de Mycosphaerella
fijiensis aisladas de plantaciones con diferente manejo de fungicidas.
34
Capítulo 1
1.8.- HIPÓTESIS
35
Capítulo 1
Estrategia experimental
Análisis de los
resultados
·-------~---------~ r-~
* Las muestras de infección de banano con las cepas C1233, CR4b, Jaguar C3 y Oz1 by
empleadas en este trabajo fueron proporcionadas por la M. C. Leticia Peraza-Echeverría y
la Dra. Cecilia Rodríguez García.
37
Capítulo 1
1.9.3.- BIBLIOGRAFÍA
Andrade A. , G. Sorbo, J. Van y M. Waard , (2000). The ABC transporter AtrB from
Aspergillus nidulans mediates resistance to all majar classes of fungicides and
some natural toxic compounds. Microbiology, 146, 1987-1997.
Bowler J., E. Tailor, R. Scalliet, G. Ray, J. y M. Csukai (201 0). New capabilities for
Mycosphaerella graminicola research. Molecular plant pathology, 11 (5), 691-704.
Canto- Canché B. (2009). Banana, plantain and black Sigatoka disease. Survey from the
past to genomic times. Plant Science, (2) , 1-37.
Castries S. (2006). Action plan for black sigatoka Mycosphaerella fijiensis (Morelet).
Miscellaneous publications , lnter-American lnstitute for Cooperation on Agriculture,
6, 534-539 .
39
Capítulo 1
Church ill A. (201 0). Mycosphaerella fijiensis, the black leaf streak pathogen of banana :
progresss towards understading pathogen biology and detection, disease
development, and the challenges of control. Molecular Plant Pathology, 1O, 1364-
3703.
Courier (2007). The Bayer Crop Science , Magazine for Modern Agriculture, 1 (7) , 1-32.
40
Capítulo 1
''·
" .
Dean A. (1997). Signal pathways and appressorium morphogenesis. Phytopathology 35
(2), 11-34.
Dodds P., M. Rafiqi , P. Gan , A. Hardham , D. Jones y J. Ell is (2009). Effectors of biotrophic
fung i and oomycetes: pathogenicity factors and triggers of host resistance , New
Phytologist, 183, 993-1000.
Etebu E. y W. Harry (2011 ). Control of black Sigatoka disease: Challenges and prospects
African. Journal of Agricultura! Research, 6(3), 508-514 .
41
Capítulo 1
Fouré E. (1994 ). Leaf Spot Diseases of Banana and Plantain ca used by Mycosphaerella
musicola and M. fijiensis. The lmprovement and Testing of Musa: a Global
Partnership, INIBAP, 37-46.
FRAC . (201 1). Fungicide resistance action committee. [Onl ine]. Disponible en:
http://www.frac.info/. [Acceso 30 de mayo 2011].
Gupta, A. y B. Chattoo (2007). Functional analysis of a novel ABC transporter ABC4 from
Magnaporthe grisea . FEMS Microbio! , 1O, 22-28.
Heath M. (2000). Hypersensitive response-related death . Plant Molecular Biology, 44, 321-
334.
Henderson J. , Van Brunschot S. , Drenth A., Grice A. , Pattemore J., Peterson R. , Porchun
S. (2009) .Diagnostic Methods For black Sigatoka Mycosphaerel/a fijiensis, PaDIL -
Plant Biosecurity Toolbox.1-37.
42
Capítulo 1
Jones D. (2000). The distribution and importance of the Mycosphaerella leaf spot diseases
of banana. Consultant in lnternational Agriculture, Worcestershire, United Kingdom,
17, 25-41.
Jones D. (2002) . Risk of spread of banana diseases in international trade and germplasm
Exchange, Memorias XV reun ión: Asociación de Bananeros de Colombia Augura
9, 105-113.
Jones J. y J. Dangl (2006). The plant immune system. Nature Publishing Group, 444, 323-
329.
43
Capítulo 1
Kankanala P., k. Czymmek y B. Valent (2007). Roles for Rice Membrane Dynamics and
Plasmodesmata during Biotrophic lnvasion by the Blast Fungus. The Plant Cell , 19,
706-724 .
Kosack .K. y J. Jones (1996) . Resistance Gene-Dependent Plant Defense Responses. The
Plant Cell 8, 1773-1791.
Marín D., R. Romero, M. Guzmán , T. Sutton (2003 }. Black sigatoka : An increasing threat
to banana cultivation. The American Phytopathological Society, 87(3), 208-222.
Marín D., T. Sutton, K. Barker (1998). Dissemination of bananas in latin America and the
caribean and its relationship to the occurrence of Radopholus similis. Plant
Disease , North Carolina state university, Raleigh , 82 (9), 1-11.
44
Capítulo 1
Mourichon X., J. Carlier, E. Fouré (1997). Black leaf streak disease (black Sigatoka)
Sigatoka disease (yellow Sigatoka) in collaboration with the PROMUSA Sigatoka
Working , INIBAP, lnternational Network for the lmprovement of Banana and
Plantain Musa Disease Fact Sheet, INIBAP,8, 1-4.
Nachaat Sakr (2011 ). Determining the relationship between virulence and aggressiveness
in plasmopara halstedii by using molecular markers. lnternational Journal of
·Agricultura! Science and Research, 1, 1-13.
Nelson S. , R. Ploetz, A. Kay-Kepler (2006). Musa species banana and plantain, Species
Profiles for Pacific lsland Agroforestry, 2, 1-33.
Nwakanma D., M. Pillay. , B. Okoli (2003). Sectional relationships in the genus Musa L.
inferred from the PCR-RFLP of organelle DNA sequences. Theor Appl Genet, 107,
850-856 .
OGTR (2008). Australian government department of health and ageing office of the gene
technology regulator. The biology of Musa L. banana; 2, 1-80.
45
Capítulo 1
Perrier X. , De Langheb E. , Donohuec M., Lentferd C., Vrydaghse L., Bakrya F., Hippolytea
F., Horrya J. , Jennyg C. , Leboth V., Risteruccia A., Tomekpea K., Doutreleponte
H., Balli, Manwaringi J. , Maretj P. y Denhamk T. (2011 ). Multidisciplinary
perspectives on banana (Musa spp.) domestication. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 108 (28) 11311-11318.
Rafiqi M., J. Ellis, V. Ludowici , A. Hardham y P. Dodds (2012) . Challenges and progress
towards understanding the role of effectors in plant-fungal interactions. Current
Opinion in Plant Biology, 15, 477-482.
46
Capítulo 1
Rooney E. , J. Van 't Klooster, R. van der Hoorn , J. Joosten, J. Jones y P. De Wit, (2005).
Cladosporíum Avr2 inhibits tomato Rcr3 protease required for Cf-2-dependent
disease resistance. Science, 308, 1783-1786.
Shan L., H. Ping y J. Sheen J. (2007). lntercepting Host MAPK Signaling Cascades by
Bacteria! Type 111 Effectors. Cell Host y Microbe, 1 (3), 167-174.
Spoel S. y X. Dong (2012). How do plants achieve immunity? Defence without specialized
immune cells. Nature reviews immunology, 12, 89-100 .
47
Capítulo 1
Stergiopoulos , 1., K. De, D. Maarten, P. Lindhout y De Wit (2007). Allelic variation in the
effector genes of the tomate pathogen C/adosporium fulvum reveals different
modes of adaptive evolution . Phytopathological Society, 20 (1 0), 1271-1283.
Thines E. , R. Weber y N. Talbot (2000). The Plant Cell , MAP Kinase and Protein Kinase
A-Dependent Mobilization of Triacylglycerol and Glycogen during Appressorium
Turgor Generation by Magnaporthe grisea. The Plant Cell , 12, 1703-1718.
Van Kan J. (2006). Licensed to kili: the lifestyle of a necrotrophic plant pathogen. Trends in
Plant Science , 11 , 1-5.
Vant Klooster J. (201 0). The Cladosporium fulvum Avr2 protein behaves both as a
virulence and an avirulence factor. Tesis de doctorado en Wageningen university.
pp 176.
Voegele R. y K. Mendgen (2003). Rust haustoria: nutrient uptake and beyond. New
Phytologist, 159, 93-1 OO.
Wong C., R. Kiew, G. Argent, S. Ohn, K. Lee , Y. Gan (2002) . Assessment of the validity of
the section in musa (musaceae) using AFLP. Annals of Botany, 90, 231-238 .
Yang J. y B. Shong (2008) . Fourteen polymorphic microsatellite markers for the fungal
banana pathogen Mycosphaerella fijiensis . Molecular Ecology Resources , 8, 910-
912.
48
Capítulo JI
CAPÍTULO 11
2.1.-INTRODUCCIÓN
Se sabe que cepas de Mycosphaerella fijiensis pueden presentar diferentes grados
de virulencia sobre diferentes hospederos. En el capítulo anterior definimos a la virulencia
como el grado de patogenicidad (gravedad o severidad de la enfermedad causada por el
patógeno) del gen, proteína o toxina correspondiente (Collinge y Slusarenko, 1987; Van
der Plank 1968 citado por Nachaat Sakr, 2011; Fernández-Acero 2007 citado por
Fernández-Acero et al. , 2011 ). Sin embargo el papel de la virulencia de los patógenos de
plantas ha sido insuficientemente investigado.
En el caso de M. fijiensis la virulencia generalmente se evalúa considerando la
rapidez de infección de cultivares con diferente niveles de resistencia a este patógeno
(Lepoivre et al., 2003). En condiciones de campo , la severidad causada por M. fijiensis se
ha evaluado de acuerdo con la escala reportada por Morales-Romero y colaboradores
(2009) , en la cual se le asigna a cada hoja un valor que corresponde con el porcentaje del
área necrótica (Cuadro 6).
Cuadro 6.- Escala de Stover (1971) modificada por Gauhl (1989). Tomada de Morales-Romero et
al. , 2009.
Claves o Grados
o Sin síntomas
1 Menos de un 1% de la lámina con
síntomas (únicamente líneas y/o hasta 1O
manchas)
2 1 a 5 % de la lámina con síntomas
3 6 a 15% de la lámina con síntomas
4 16 a 33% de la lámina con síntomas
5 34 a 50% de la lámina con síntomas
49
Capítulo 11
50
Capítulo 11
Otro método para evaluar la virulencia de las cepas es el reportado por Donzelli y
Churchill (2007). Estos autores inocularon la superficie abaxial de la hoja de banano con
micelio fragmentado, en áreas de 5 x 5 (evaluándose gran cantidad de cepas), bajo
condiciones estrictamente controladas y óptimas. Los resultados fueron analizados con
ayuda de un Software de analisis de imágenes para medir el porcentaje de cada área en
la hoja inoculada que presentaba los síntomas correspondientes a Sigatoka negra. Los
daños observados correlacionaron con el peso de micelio empleado, y la fragmentación
del mismo. Este es el primer informe que demuestra que la cantidad de inóculo micelial ,
combinado
con software de análisis de imágenes para medir la gravedad de la enfermedad, se puede
utilizar para evaluar cuantitativamente la virulencia de M. fijiensis
En el grupo de trabajo de banano, existe el interés por identificar genes que sean
importantes para la patogenicidad de M. fijiensis. En este trabajo se evalúa durante el
proceso infectivo y en cepas con diferente nivel de virulencia la expresión de genes con
importancia en la patogenicidad con el fin de explorar como son·los patrones de expresión
de estos .genes. En este capítulo se evaluó la virulencia de las cepas C1233 (Manejo
rural) y Jaguar C3 (manejo Intensivo) sobre el cv Enano gigante. Empleando el ensayo de
inoculación artificial de fragmentos foliares, establecido por Rodríguez-García y
colaboradores en 2008 (CICY), dicha virulencia se determina mediante la evaluación
visual de la rapidez de desarrollo de síntomas. Este ensayo permite evaluar si existe
correlación del daño causado en los fragmentos foliares (virulencia) con el programa de
manejo de fungicida al que fue sometida la cepa en la finca, así como con el nivel de
expresión de los genes de patogenicidad seleccionados.
Cabe mencionar que todas las cepas fueron aisladas de bananos del cultivar
Enano gigante, pero con diferente manejo de fungicidas (cuadro 7). Esto es que aquellas
51
Capítulo 1/
cepas aisladas de plantaciones sin ninguna aplicación de fungicidas , se les clasifico como
manejo rural , mientras que las cepas aisladas de plantaciones clasificadas como manejo
semi intensivo reciben 48 aplicaciones al año de fungicidas , principalmente de contacto,
por último de manejo intensivo aquellas cepas aisladas de plantaciones que emplean más
de 48 aplicaciones de fungicidas sistémicos, (Dr. Islas-Flores y Dr. James comunicación
personal). Para el presente trabajo el grupo de la Dra. Cecilia Rodríguez García
proporcionó los fragmentos de los cultivares de banano, Enano gigante y Calcuta IV
infectados con las cepas C1233 , CR4b , Jaguar C3 y Oz1 b; dichos fragmentos infectados
fueron empleados para el análisis de transcritos por PCR tiempo real.
Cuadro 7.- Cepas utilizadas en el presente trabajo. Las cepas fueron aisladas de plantaciones con
diferente manejo de fungicidas y fueron utilizadas para inocular diferentes cultivares de banano.
Se inició con cultivos de las cepas de M. fijiensis C1233, CR4b, Jaguar C3 y OZ1b
reaislados después de la infección in vitro de fragmentos foliares y la aparición de
síntomas , de acuerdo al postulado de Koch , el cual consiste en lo siguiente (Fredricks y
Relman , 1996):
52
Capítulo 11
53
Capítulo 11
54
Capítulo 11
Nota: Las esporas asexuales obtenidas deben ajustarse para el volumen y concentración
requerida en su uso.
55
Capítulo 11
Para realizar la infección primero se verificó que las esporas asexuales fueran
suficientes. Se ajustó la concentración a 200 esporas asexuales/IJI. Cada fragmento de 25
cm 2 se inoculó con 125 1-11 de la suspensión de esporas asexuales. Con ayuda de un pincel
se procedió a distribuir las esporas asexuales por todo el fragmento .
2.6.- RESULTADOS
56
Capítulo 11
Para cada una de las cepas fueron reactivadas siguiendo el postulado de Koch , se
prepararon 15 tubitos para conservar en glicerol y emplearlas para posteriores
crecimientos.
d)
Figura 9.- Morfología fenotípica de las cepas de Mycosphaere/la fijiensis crecidas en medio CV8 y
recuperadas mediante el postulado de Koch. a) C1233, b) CR4b, e) Jaguar C3 y d) OZ1 b.
57
Capítulo 11
~· •
. '. . ...:.j•¡.
· ·'~-· ~
.. .
:...
•. t . :· ·:·:~ .... ~.;. ':·..;
·
. •....
.:>
: .• ::.·:·..,.
r .., .
··-='. \·
·.
a)
...
·•..
.·:
~ : .·
.•-···•••...,.-.
.
·~· ... '·.
. · .·· ~
•
e)
Figura 10.- Cepas de Mycosphaerella fijiensis , inoculadas en medio PDB. Las cuales resultaron
libres de contam inación bacteriana , a) C1233, b) CR4b, e) Jaguar C3 y d) OZ1 b.
58
Capítulo 11
templado se observó más claro, en comparación con los demás. En cada caso se
depositó 5 !JI de la reacción de PCR en el gel de agarosa.
1 2 3 4 5 6 7
Figura 11.-Confirmación por PCR de la identidad de las cepas reaisladas de hojas de banano
infectadas in vitro. Todas dieron positivo a M. fijiensis . El carril 1: Marcador de peso molecular, 1kb
plus; 2: cepa C1233; 3: cepa CR4b; 4: cepa Jaguar C3 ; 5: OZ1 b, 6: Testigo negativo (H 2 0) y 7:
Testigo positivo (ADNg de la cepa Veracruz) .
Una vez confirmado que las cepas eran M. fijiensis , se continuó con los objetivos
de la tesis. Se procedió a infectar de manera independiente fragmentos foliares del cv
Enano gigante, con la cepa M. fijiensis Jaguar C3 proveniente de manejo intensivo y con
la cepa M. fijiensis C1233 , proveniente de manejo rural.
59
Capítulo 11
JaguarC3
TO
T5
T15
T30
Figura 12.- Fragmentos del cv E. gigante infectados, con la cepa M. fijiensis Jaguar C3. Muestras
cosechadas a los O, 5, 15 y 30 días. El T 0 se observa el fragmento húmedo debido a la grenetina ,
pero sin ningún síntoma ; T 5 no presentó ningún síntoma ni de humedad ; T 15 , presentó pizcas color
café-marrón y el T 30 , manchas oscuras y pequeñas rayas , y también crecimiento superficial del
hongo y la presencia de un color café oscuro en partes de la hoja , debido a la senescencia.
Muestra : Agar más bencimidazol más hongo, Jaguar C3 (A+B+H ). Testigo positivo: Agar más
bencim idazol menos hongo (A+B-H). Testigo negativo: Agar-agar menos hongo (A+A-H ).
60
Capítulo 11
Una vez terminado el experimento de infección con la cepa Jaguar C3, se procedió
a infectar fragmentos con la cepa C1233 , cv Enano gigante. En la figura 13, los
fragmentos foliares correspondientes al T 0 , se ven mojados ya que fueron muestreados
inmediatamente después de la inoculación, ya sea con la suspensión de esporas
asexuales o con la grenetina ; se observó a los 5 días que no hubó síntomas de Sigatoka
negra y los fragmentos ya estaban secos. A los 15 días, se presentaron los primeros
1
61
Capítulo 11
C1233
A+B+H A+B-H A+A-H
TO
T5
T15
T30
Figura 13.- Fragmentos del cv E. gigante infectados , con la cepa M. fijiensis C1233. Muestras
cosechadas a los 5, 15 y 30 días . El T0 se ve húmedo por la presencia de grenetina; el Ts no
presentó ningún síntoma ni humedad; T 15 , presentó puntitos color café y al T 30, estos puntos se
convirtieron en pequeñas estrías y unos cuantos en lesiones tipo raya . Testigo positivo: Agar más
bencimidazol menos hongo (A+B+H) y Testigo negativo: Agar-agar menos hongo (A+A-H).
Con base en los resultados de las infecciones del cv Enano gigante, se pudo
observar que la cepa Jaguar C3 resultó más virulenta que la cepa C1233, debido al mayor
daño ocasionado, al tamaño de lesiones presentes y al resultado fenotípico (pequeñas
manchas, rayas en el centro del fragmento y crecimiento epifilo) que se observó a los 30
62
Capítulo 11
días, para el caso de la cepa Jaguar C3. Sin embargo el estudio comparativo puntual de
dos cepas no permite llegar a alguna conclusión.
2. 7.- DISCUSIÓN
63
Capítulo 11
Koch"), para asegurarse que se inicia con material fúngico limpio, viable y sin deterioro de
su capacidad virulenta .
Los resultados de este trabajo demostraron que las cepas pueden infectar
nuevamente, después de ser reaisladas , debido a que son nuevamente viables y frescas.
Las características morfológicas de las cepas M. fijiensis observadas en medio sólido
corresponde a lo reportado por Stover (1976) y Manzo-Sánchez (2001 ), ambos
observaron que el crecimiento de M. fijiensis fue muy lento hasta de 14 días, las colonias
tuvieron micelio aéreo variable desde color blanco , rosado y gris, apariencia algodonosa ,
redondas y al reverso de la caja Petri las colonias presentaban color negro, tal como
mencionamos anteriormente en nuestras cepas. Mientras que en medio líquido, los
resultados fueron similares a las observadas por Manzo-Sánchez (2005) quien observó
pequeñas colonias cilíndrica, de color negro, crecimiento lento y en menor cantidad que
en el medio líquido V8, donde efectivamente se forma mayor cantidad de biomasa y
muchas veces de forma irregular.
Es por ello que se precisa estandarizar las condiciones para su obtención in vitro.
En ese trabajo los autores observaron que las esporas asexuales de M. fijiensis, pueden
ser obtenidos in vitro a 20 oc a partir de 1O días de incubación en los medios de cultivo
Agar Papa Zanahoria , Agar V-8 modificado y Agar Papa Dextrosa. No obstante , la mayor
concentración de las esporas asexuales se alcanzó en Agar Papa Dextrosa a los 20 días
de incubación a 20 oc, y mediante la inoculación artificial con suspensiones de esporas
asexuales y fue posible obtener los síntomas sobre los cultivares Enano gigante y FHIA-
18. En este caso se usó el medio de esporulación V8 reportado por Peraza-Echeverría y
colaboradores (2008). Con base en la experiencia en el presente trabajo, para inducir a la
esporulación debe considerarse no usar más de 20 colonias de la cepa, por mortero en la
64
Capítulo 11
maceración, así como eliminar cajas de esporas asexuales que presenten una textura
brillosa o de color café y apariencia húmeda, ya que son características de presencia de
contaminación.
65
Capítulo 11
virulenta que la cepa C1233, puesto que al T 15 desarrolló estrías visibles tanto en la parte
adaxial como abaxial y al T 30 se observaron pequeñas manchas oscuras , bien definidas,
pequeñas rayas en el centro y crecimiento epifilo , mientras que la cepa C1233 al T 15
Estos análisis pueden hacerse más objetivos incluyendo el uso de algún método
de cuantificación y del análisis estadístico, con lo cual se obtendría una medición más
precisa de los daños en los fragmentos. Sin embargo, con fines prácticos, la evaluación
de la virulencia por seguimiento de los síntomas continúa en uso. En el presente trabajo
estos resultados se tomarán en cuenta en los análisis de los resultados de expresión de
genes, para evaluar si hay correlación entre la virulencia y el tipo de manejo de la finca
donde fueron aisladas las cepas.
66
Capítulo 11
2.8.- BIBLIOGRAFÍA
Bowler J., E. Tailor, R. Scalliet, G. Ray, J. y M. Csukai (2010). New capabilities for
Mycosphaerella graminicola research . Molecular Plant Pathology, 11 (5) 691 704.
Churchill A. (201 0) . Mycosphaerella fijiensis , the black leaf streak pathogen of banana :
progresss towards understading pathogen biology and detection , disease
development, and the challenges of control. Molecular Plant Pathology, 10, 1364-
3703.
67
Capítulo 11
a
El Hadrami , A. 2000 . Caractérisation de la résistance partielle des bananiers la maladie
des raies naires et évaluation de la variabilité de l'agressivité de l'agent causal ,
Mycosphaerella fijiensis. Thése d'Université. Faculté Universitaire des Sciences
Agronomiques de Gembloux, Belgique. pp 153.
Henderson J. , S. Van Brunschot, Drenth A. , Grice A., Pattemore J., Peterson R. , Porchun
S. (2009).Diagnostic Methods For Black Sigatoka Mycosphaerella fijiensis, PaDIL-
Plant Biosecurity Toolbox, 1-37.
68
Capítulo 11
69
Capítulo 111
CAPÍTULO 111
3.1.- INTRODUCCIÓN
En todos los organismos vivos, las células regulan sus actividades mediante la
activación o inactivación de la expresión de genes (fuerte, moderada o débil). Cuando se
trata de identificar la presencia de productos celulares específicos , es importante analizar
cuantitativamente el transcrito, ya que este es traducido para formar proteínas. Por lo
tanto, aunque no siempre correlaciona , es posible obtener datos relativos a la producción
de proteínas con base en la expresión de los genes que las codifican (McPherson et al.,
2008). Para el análisis de la expresión génica se ha empleado el Northern blotting , pero
su principal desventaja es que requiere grandes cantidades de ARN (McGuire et al.,
2004 ). Sin embargo, durante los últimos años a surgido una nueva técnica denominada
reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT -PCR), también conocida como
RT-PCR cuantitativa (qRT-PCR); es una variante de la PCR convencional. La RT-PCR
cuantitativa se ha utilizado para la detección y cuantificación de bacterias y hongos
patogénicos , identificación de mutaciones o polimorfismos, detección de carga viral o de
transgénicos, entre otros estudios (Valasek y Repa , 2005).
71
Capítulo 111
•-.
Figura 14.- Marcadores de PCR en tiempo real a) Fluoróforos de unión al DNA; b) Sondas de
hidrólisis . Modificado por Rivas-Romero (201 0), de Wong y Medra no (2005).
72
Capítulo 111
número de copias del blanco (Applied Biosystems, 2009; Stock et al., 2006). Este valor
representa la cantidad de templado inicial que hay en la reacción y es usado en los
cálculos posteriores. Así mismo, es importante considerar que un valor Ct superior a 40
ciclos indica que no hay amplificación y por consiguiente no deben incluirse en los
cálculos (Dorak, 2008).
P= T*(1 +E)"
P= Cantidad de producto generado al ciclo n
T= Cantidad de templado inicial
E= Eficiencia de amplificación
73
Capítulo 111
que las concentraciones deben estar dentro del rango dinámico (intervalo de las
concentraciones mínimas y máximas de la muestra en las que se cumple la amplificación
geométrica 2n) (Wong y Medrana, 2005, Pfaffl. , 2001 y Bustin , 2000).
74
Capítulo 111
3.3.-MATERIALES Y MÉTODOS
75
Capítulo 111
El análisis estadístico se realizó con ayuda del paquete estadístico SAS versión
9.1 , Minitab 16 y Statgraphics; se realizó un análisis de varianza (ANOVA) , empleando la
prueba Tukey.
76
Capítulo 111
3.4.- RESULTADOS
a)
28S .......
18S .......
b)
28 S --.ot
18 S --.ot
Figura 15.- ARN obten ido de fragmentos cv Calcuta IV y E. gigante infectados con cepas de M.
fijiensis . En el panel A se observa ARN provenientes de fragmentos del cv. Calcuta IV infectados
con la cepa CR4b, carriles 1-2:T 0 ; carriles 3-4:T5 ; carriles 5-6:T 15 ; carriles 7-8: T30 . En el panel B
fragmentos del cv. E. gigante infectados con C1233 los carriles: 1-2: T 0 ; carriles 3-4:T5 ; carriles 5-6:
T 15 ; carriles 7-8 :T3o·
77
Capítulo 111
Figura 16.- Prueba de digestión del ADNg en las muestras de ARN . La evaluación se realizó
mediante reacción de PCR (sin enzima RT). El resultado esperado es ausencia de amplificación.
La presencia de la banda (señalada con una flecha ) indica todavía presencia de ADN
contam inante . La banda al final de todos los carriles corresponde a los cebadores.
78
Capítulo 111
1 2 3 4 S 6 7 8 9 10
-
11
. ....
.
E
• • •••
'
-
• •
Figura 17.- Evauación de la digestión de las muestras de ARN, extraído a partir de fragmentos
infectados con cepas de M. fijiensis, T5 . Carril 1 marcador de peso molecular 1kb plus; Fragmento
infectado con la cepa C1233, carril: 2-3; CR4b, carriles 4-5; Jaguar C3, carriles 6-7, Oz1b; carriles
8-9 , carril 1O testigo positivo ADNg C1233
79
Capítulo 111
AVR4
CR4b JAGUARC3
00
a) Tiempo de muettreo
b)
TiHD po de muutreo
ATR4
CR4b JAGUARC3
..
i
~
.
~ '
l5
1
~
o
..
~
l u ]
'i
;¡;
Figura 18.- Nivel de expresión de los genes Avr4 y Atr4, en fragmentos foliares de banano cv
Calcuta IV, infectados con la cepa M. fijiensis CR4b (azul) y Jaguar C3 (rojo). Inciso a) y b)
expresión relativa con curva estándar del gen AVR4 . Inciso e) y d) expresión relativa con curva
estándar del gen ATR4. Valores en las barras con diferentes letras son significativamente
diferentes, La probabilidad de error fue P= 0.05, determinado con la prueba de Tukey.
Los fragmentos infectados con la cepa CR4b al día cero (inmediatamente después
de inocular) no mostraron ningún síntoma de la enfermedad SN . Cinco días después de la
infección (dpi) se observaron pequeñas y escasas manchas negras (4-6), rodeadas de un
halo incoloro, como agua y puntos color rojizo; 15 días después de la infección, las
manchas ligeramente crecieron , el halo incoloro permaneció y los puntos rojizos
aumentaron alrededor. Al muestrear el día 30 , las manchas mantuvieron su tamaño del
día 15, pero los puntos rojizos aumentaron considerablemente en diferentes partes del
fragmento infectado; posiblemente como una respuesta hipersensible (HR) que no
80
Capítulo 111
permitió el desarrollo y progreso de las manchas, ocasionadas por el hongo (M. fijiensis
CR4b) .
En cuanto al nivel de expresión los genes Avr4 y Atr4 en las cepas CR4b y Jaguar
C3, se obtuvo lo siguiente:
La expresión en el día cero, de los genes Avr4 y Atr4 fue 1 respectivamente, con
respecto a la expresión de ambos genes (Figura 18-00 ) . Con respecto al gen Avr4 en los
fragmentos infectados con la cepa CR4b (Figura 18a), se observó que los niveles de
expresión aumentaron ligeramente, conforme pasaron los tiempos de muestreo, durante
la interacción planta-patógeno, sin embargo no se encontraron diferencias significativas
entre el día 5, 15 y 30 , después de la infección ; la máxima expresión ocurrió 30 días
después de la inoculación y fue 3 veces más con respecto al día cero. El gen Atr4 (Figura
18 e) incrementó la expresión 2 veces más con respecto al día cero, en cada tiempo de
muestreo que trascurría. Sin embargo, tampoco se encontraron diferencias significativas a
los 5, 15 y 30 días, pero sí con respecto al día cero.
81
Capítulo 111
Cabe mencionar que las muestras de ARN de la cepa OZ1 b aisladas de fincas sin
manejo de fungicidas no amplificaron correctamente , por lo que se descartaron y no se
presentan.
Con base a los resultados, en el cultivar Calcuta IV, podemos considerar que
ambas cepas se comportaron como parcialmente virulenta, causaron primeras lesiones a
los 5 días, pero no continuaron avanzando. Con excepción de la cepa Jaguar C3 , donde
se observó un ligero crecimiento micelial epifilo, a los 30 días. Posiblemente porque la
hoja donde se cortó el fragmento, ya estaba senescente, de tal forma que fue una
oportunidad para que el patógeno creciera. Si comparamos la virulencia entre las dos
cepas, la cepa M. fijiensis Jaguar C3 fue más virulenta por presentar mayor cantidad de
lesiones. Asimismo, esta cepa mostró mayor expresión de los genes Avr4 y Atr4. Por el
contrario , cuando se infectó con la cepa CR4b, la expresión de dichos genes no fue tan
fuerte y se observó baja intensidad de infección (lesiones visuales). Posiblemente el
armamento de defensa de este cultivar es más fuerte o se enciende más tempranamente,
lo que no permitió al hongo continuar invadiendo eficientemente, de tal manera que su
crecimiento se vio arrestado con la presunta HR, en los sitios donde produjo la lesión, al
menos con estas 2 cepas.
82
Capítulo JI/
AVR4
Jaguar C3
16
CR4b
"
.
16
"
1l 1 10
10
~
.
.,
1
1
z
OZlb C1233
00 os 015 030
OS DtS O:JO
Tiempo de muestreo
d)
CJ TINnpO d• mu•nr.o
Figura 19.- Nivel de expresión relativa del gen Avr4, en fragmentos foliares de banano cv Enano
gigante, infectados con diferentes cepas de M. fijiensis. Inciso a: CR4b (azul), b: Jaguar C3 (rojo),
e: Oz1b (verde) y d: C1233 (morado). Valores en las barras con diferentes letras son significativamente
diferentes. La probabilidad de error fue P= 0.05, determinado con la prueba de Tukey.
83
Capítulo 111
ATR4
CR4b Jaguar
10
2
e ...u
1 1A
.~
..,
12
......
1
1
z OA
·~
Tl~mpo de mue:ltreo
b)
a)
Cl233
OZlb
11
"
..
e 14 e 5
1 1
...
u
~ 10
•• ~
..,• 1
1 • 1
i '
z "
Tiempo de muestreo
...
e) Tiempo de muemeo
Figura 20.- Nivel de expresión relativa del gen Atr4 , en fragmentos foliares de banano cv Enano
gigante , infectados con diferentes cepas de M. fijiensis. Inciso a: CR4b (azul), b: Jaguar C3 (rojo),
e: Oz1b (verde) y d: C1233 (morado). Valores en las barras con diferentes letras son
significativamente diferentes, La probabilidad de error fue P= 0.05, determinado con la prueba de
Tukey.
Los fragmentos foliares cv Enano gigante, inoculados con la cepa CR4b (parte
inferior de las gráfica) no reflejaron síntomas de Sigatoka negra (SN) al día cero ; 5 días
después de la infección se observaron los primeros síntomas de la enfermedad SN ,
correspondientes a pizcas (pequeños puntos color café oscuro) en las esquinas del
fragmento; al segundo muestreo (0 15 ) las pizcas aumentaron considerablemente
dispersándose por todo el fragmento foliar, además cambiaron a color negro que más
tarde (0 30 ) se convirtieron en rayas y manchas; además presentó crecimiento de micelio
epifilo. En cuanto a la expresión génica del gen Avr4, para la cepa CR4b (Figura 19 a) a
los 5 días la expresión se elevó 13 veces más que el día cero y descendió a la mitad (6
84
Capítulo 111
veces) al día 15, donde al parecer se mantuvo hasta el día 30 ; no se encontró diferencias
estadísticamente significativas a los 15 y 30 días de muestreo. En la figura 20a, se
encuentra la expresión del gen Atr4, la expresión aumentó (1 .5 veces) 5 días después de
la inoculación con respecto al día cero ; sin embargo a los 15 y 30 días la expresión fue
baja.
85
Capítulo 111
Por último los fragmentos infectados con la cepa C1233 , mostraron que al realizar
el primer muestreo, no se encontró ninguna lesión; al muestrear por segunda ocasión
(D 5 ) , el fragmento tuvo pequeñas pizcas, las cuales a los 15 días crecieron en tamaño y
aumentaron en todo el fragmento. Por último, al día 30, las lesiones cambiaron a estrías.
Con respecto al nivel de expresión del gen Avr4 (Figura 19 d) al día 5, la expresión fue 4
veces más con respecto al día cero, se observó un patrón descendiente y no se encontró
diferencia significativa entre D5 y D15 , aunque la expresión del D15 disminuyó 2 veces al
compararlo con el día 5 y continuó disminuyendo hasta tener un nivel de expresión de 1.5
veces más que D0 . Asimismo el gen Atr4 (Figura 20 d) mostró un patrón similar al Avr4, el
Atr4 D5 tuvo su mayor punto de expresión (4 veces vs día cero). En el día 15 y 30 se
expresó casi 3 y 2 veces, más arriba que el D0 .
Con base en los resultados , las cepas Jaguar C3 y CR4b aisladas de fincas
bananeras con manejo semi intensivo e intensivo, presentaron mayor nivel de expresión
del gen Avr4 en el cv Enano gigante. Mientras que para el gen Atr4 las cepas Jaguar C3 y
Oz1 b fueron las que presentaron mayor nivel de expresión , es decir una proveniente de
manejo intensivo y una sin manejo de fungicidas . Por otro lado también se observó que
los niveles de expresión no siempre correlacionan con el daño causado en los fragmentos
por las cepas al menos en el cultivar Enano gigante.
86
Capítulo 111
3.5.- DISCUSIÓN
Los fragmentos fol iares provenientes del cv Enano gigante infectados , por
separado, con la cepa M. fijiensis Jaguar C3 (manejo intensivo) y M. fijiensis CR4b
(manejo sem i intensivo), man ifestaron los niveles más altos de expresión del gen AVR4,
13 y 14 veces más que el 0 0 . Mientras los fragmentos inoculados con la cepa OZ1 b y
C1233 , provenientes de fincas sin manejo de fungicidas , presentaron los niveles más
bajos de expresión del Avr4. Al parecer estos datos podrían sugerir que efectivamente, los
fungicidas ejercen presión sobre las cepas e indicar una mayor capacidad de estas cepas
a generar transcritos del AVR4 , así como una mayor velocidad de infección que con las
cepas aisladas de fincas sin manejo de fung icidas , sin embargo falta evaluar un mayor
número de cepas y realizar otros estudios que permitan confirmar dicha aseveración. Por
otro lado, se observó que aunque hubó mayor nivel de expresión del gen Avr4 en los
fragmentos inoculados con las cepas M. fijiensis Jaguar C3 y M. fijiensis CR4b , éste no
coincidió con el daño en el fragmento , el cual fue menor. Probablemente la expresión de
este gen no está directamente relacionada con el daño visible causado por el hongo, sino
posiblemente con su velocidad de colonización y la cantidad de biomasa en la fase
biotrófica. Esta teoría se refuerza con los reportes de Qi y Yang , (2002) en Magnaporthe
grisea en arroz, quienes argumentaron que la cantidad de biomasa no siempre es
proporcional a los daños necróticos desarrollados y con Motteram et al., (2009) quienes
reportaron una expresión mayor del gen MgNLP de M. graminicola durante la fase
asintomática de la colonización en un cultivar susceptible , seguido de una disminución de
la expresión durante la formación de lesiones; esta disminución lo asociaron a la pérdida
de la integridad de la membrana y de nutrientes en el espacio apoplástico donde se
encontraba el hongo.
87
Capítulo 111
los días de expresión, puede estar relacionado con el estado fisiológico de las plantas de
donde proviene el fragmento y la capacidad de virulencia de cada cepa de M. fijiensis .
La expresión del gen Avr4, fue temprana (0 5 dpi) probablemente porque su función
es proteger la pared celular del hongo M. fijiensis, de la degradación de las quitinasas
secretadas por las plantas, como lo reportó Stergiopoulos et al., (201 0). Por otro lado, la
disminución en la expresión del gen Avr4 en la cepa C1233, al día 30 después de la
inoculación, coincide con lo reportado por Canché-Gómez (2013) Posiblemente en un
cultivar susceptible el mecanismo de defensa se enciende tardíamente (Torres et al. ,
2009) por lo que en el 0 30 , podríamos pensar que se activan las proteínas R que reconoce
al Avr ocasionando que se disminuya la expresión del gen Avr4, otra alternativa , es que
posiblemente las quitinasas disminuyen debido a la senescencia y por consiguiente la
expresión del gen Avr4.
Con respecto al gen Atr4, cv Enano gigante, a los 5 días post inoculación , la cepa
OZ1 b y C1233 expresaron el gen Atr4, casi 4 veces más que el día cero , seguidas de
Jaguar C3 y CR4b que se expresaron 1 y 3 unidades menos que OZ1 b y C1233
respectivamente. A los 15 y 30 días luego de la inoculación , Oz1 b y Jaguar C3 ,
manifestaron mayor nivel de expresión del Atr4 , destacando notablemente la cepa OZ1 b a
los 30 días. Las cepas C1233 y CR4b tuvieron una expresión baja.
El gen Atr4, en Enano gigante tuvo su mayor nivel de expresión con una cepa aislada de
una finca sin manejo de fungicidas, OZ1 b a los 30 días, seguido de la cepa Jaguar C3
(intensivo) a los 15 post- inoculación. Este resultado fue inesperado debido a que en la
literatura se reporta que la expresión del gen Atr4 es mayor en cepas sometidas a
fungicidas , y la cepa OZ1 b fue aislada de una finca sin manejo de fungicidas; en el caso
de Mycosphaerella graminícola se sabe que el MgAtr4 tiene un mayor nivel de expresión
en presencia del epoxiconazol y otros fungicidas inhibidores de la desmetilación (DMis) , lo
que sugiere que este transportador le confiere protección al patógeno contra dichos
compuestos . Además en un estudio realizado por Couoh-Uicab y colaboradores (2012),
se reportó que el nivel de expresión del MfAtr4 , con la cepa C 1233 y en el cv Enano
gigante ante clorotalonil es fuerte, mientras que frente al fungicida benomilo y mancozeb
se abate. Al igual, Stergiopoulos y colaboradores (2003) trabajando con Mycosphaerella
88
Capítulo 111
Por otra parte, de acuerdo con los registros fotog ráficos, las cepas Oz1 b, Jaguar
C3 y CR4b fueron virulentas por causar más daño en los fragmentos cv Enano gigante
que en los de Calcuta IV, esto se fortalece con lo reportado por Lepoivre y colaboradores
(2003), donde cepas muy virulentas pueden infectar muy rápido un cultivar susceptible,
89
Capítulo 111
pero la rapidez de infección puede ser diferente sobre un cultivar tolerante o resistente . En
fragmentos foliares del cultivar Calcuta IV, las cepas Jaguar C3 y CR4b no generaron la
misma magnitud de daño que en los de Enano gigante
90
Capítulo 111
3.6.- BIBLIOGRAFÍA
Ambion Biosystems. (2008). Use of Interna! and Externa! Standards or Reference RNAs
for Accurate Quantitation of RNA Levels. Manual pp 148.
Bustin S. (2000). Quantification of mRNA using real-time reverse transcription PCR (RT-
PCR): trends and problems. Journal of Molecular Endocrinology, 29, 23-39.
Gibson U., C. Heid y M. Williams (1996). A Novel Method for Real Time Quantitative RT-
PCR. Genome Res, 6, 995-1001.
Heid C. , J. Stevens, K. Livak y P. Williams (1996). Real time quantitative PCR. Genome
Research , 6, 986-994.
91
Capítulo 111
Livak K. y T. Schmittgen (2001 ). Analysis of relative gene expression data using real-time
quantitative PCR and the 2.0.-Delta Delta C(T) Method. Methods, 25, 402-408.
McPherson M. , B. Hames y G. Taylor (2008). PCR a Practica! Aproach . First Editan edn.
Oxford University Press Oxford.pp 253. ·
Pfaffl M. (2001 ). A new mathematical model for relative quantification in real-time RT -PCR.
Nucleic Acids Research , 29 , 1-45.
Rivas Romero F. (201 0). Análisis de la expresión del gen PR-1, mediante la técnica de
PCR en tiempo real (RT-PCR), en tomate (So/anum /ycopersicum) infectado con
Phytophtora infestans. Tesis de licenciatura. Escuela politécnica del ejército,
Sangolquí. pp 1-117.
92
Capítulo /JI
Walker N. (2002). Tech .Sight. A technique whose time has come. Science 296 557-559.
93
Capítulo IV
CAPÍTULO IV
4.1.- INTRODUCCIÓN
95
Capítulo IV
96
Capítulo IV
también la elección de aquella que no tuvo correcciones o tuvo menos. Esto mismo
se realizó independientemente para la secuencia MfA vr4 de cada una de las cepas
C 1233, CR4b, OZ1 b y Jaguar C3. Se alinearon las cuatro secuencias con la
secuencia del gen Avr4 disponible en el portal genómico de M. fijiensis.
4.4.· RESULTADOS
1 2 3 4 5 6 7
Figura 21 .-Amplificación del gen MfAvr4 en diferentes cepas de M. fijiensis. Carril 1: Marcador de
peso molecular (1Kb plus); 2: testigo negativo (H 2 0), 3: testigo positivo (ADNg de la cepa
Veracruz); 4: cepa C1233; 5: cepa CR4b; 6: cepa Jaguar C3 y 7: cepa OZ1 b. Las bandas fueron
cortadas, purificadas y enviadas a secuenciar.
97
Capítulo IV
Los amplicones obtenidos de cada una de las cepas de Mycosphaerella fijiensis en este
estudio se analizaron con el programa bioinformatico , Clustal W
(http ://www.ebi.ac.uk!Tools/clustalw2/index.html). Los amplicones de cada cepa se
secuenciaron por triplicado en diferentes reacciones, lo cual asegura que los cambios
observados son verdaderos y no por errores de amplificación con la Taq polimerasa o de
la secuenciación. Por otra parte, hay que señalar que la secuencia de la cepa M. fijiensis
C1233 en este análisis fue secuenciada una sola vez, debido a que dos de las muestras
no fueron apropiadas y presentaron "ruido" en la secuenciación . Los productos de
amplificación fueron obtenidos mediante una modificación del método PCR en colonia , lo
que permitió obtener los amplicones de una manera fácil y relativamente rápida. En la
mayoría de los casos, se lograron obtener las cantidades necesarias para secuenciar por
triplicado cada producto. Esto con el fin de confirmar que los cambios que se observasen
no fueran errores de la amplificación o de la secuenciación. La mezcla de diferentes
reacciones de amplificación de cada cepa, asegura que la secuencia obtenida es real. En
el caso de la cepa C1233, el gen MfAvr4 solo se secuenció una sola vez, pero su
identidad con las secuencias de las cepas CR4b y Jaguar C3 apoyan que la secuencia es
correcta y no hay necesidad de volver a secuenciarla .
98
Capítulo IV
AVR4
C1233
OZ1B
CR4B
- )·~
' '
...
• • '. •. 1 .. • •
.· .. •....,
JAGUAR "\"'"'
C3
Figura 22.- Poliformismos en cepas de M. fijiensís. Se puede observar que las cepas M. fijíensís
C1233, CR4b y Jaguar C3, poseen una transversión , representado de color morado; una
transición , color naranja y la cepa M. fijíensís OZ1 b presentó una transición , ilustrada con el color
azul.
99
=
1
Capítulo IV
4.5.- Discusión
Una de las características de los efectores Avr es que presentan polimorfismo, por
lo que en este trabajo se analizó la presencia de posibles polimorfismos del gen Avr4 en
las cepas de Mycosphaerella fijiesis aisladas de plantaciones de bananos con diferente
intensidad de manejo de fungicidas.
Con base en los resultados obtenidos es factible proponer que de haber relación
entre la aplicación de fungicidas y virulencia, y entre ésta y MfAvr, la correlación no sería
necesariamente a nivel de la secuencia de este efector, sino probablemente a nivel de su
expresión. Cabe mencionar que se deberá analizar un mayor número de muestras para
concluir contundentemente que no existe relación entre los fungicidas y la variabilidad de
los efectores, en este caso particular MfAvr4.
101
'·
' '. ~.
''.)
Capítulo IV
4.6.- BIBLIOGRAFÍA
Hayden H. , Carlier L. y E. Aitken (2003). Population differentiation in the banana leaf spot
pathogen Mycosphaerella musicola , examined ata global scale . Plant Pathology,
52 , 713-719 .
103
Capítulo V
CAPÍTULO V
5. DISCUSIÓN GENERAL
lOS
Capítulo V
cambio, en el presente trabajo solo observamos hasta raya; estas diferencias pudieron
deberse a la diferencia en el estado fisiológico de las plantas muestreadas, a la diferencia
en el número de hoja de donde proviene el fragmento, a la estación del año en que se
realizó el experimento y/o al número de subcultivos de la cepa de M. fijiensis.
Independientemente de lo anterior, los síntomas de SN, ocasionados por Jaguar C3
efectivamente fueron reproducibles en fragmentos foliares in vitro , por lo tanto con base
en los resultados se puede inferir que el empleo de fragmentos foliares in vitro puede ser
usado para estudios de virulencia y de interacción planta-patógeno.
Por otra parte se observó que la virulencia de las cepas de M. fijiensis (todas
aisladas del cv Enano gigante), no estuvo correlacionada con la condición de la que
provenían (con o sin manejo de fungicidas). Esto coincide con lo reportado por Cruz-
Martín y colaboradores (2004 ), quienes encontraron que la virulencia diferencial
observada en los cultivares susceptibles no estuvo correlacionada con el origen del
aislamiento. Con respecto a las diferencias encontradas al día 15 en los fragmentos
inoculados con las cepas Jaguar C3 o Oz1 b, tanto en los niveles de la expresión de los
genes Avr4 (14 y 6 veces más que DO, respectivamente) y Atr4 (7 y 13 veces más que
DO , respectivamente) así como en los síntomas de la SN desarrollados (presencia de
rayas y manchas respectivamente), no se puede llegar a una conclusión determinante
porque el análisis se limitó a un bajo número de cepas.
106
Capítulo V
Por otra parte , se utilizó la técnica de PCR tiempo real , que permite una
cuantificación precisa, rápida, sensible, confiable, altamente eficiente y reproducible de
moléculas de ADN o ADN complementario (ADNc) , aun cuando están en pequeñas
cantidades. (Derveaux et al. , 2010; Teste et al. , 2009; Gibson et al., 1996) y que tiene la
ventaja de registrar el progreso de la reacción debido a que cuantifica en cada ciclo la
fluorescencia emitida por un fluoróforo durante la amplificación. Esta técnica fue empleada
para evaluar, durante el desarrollo de la enfermedad en los fragmentos foliares in vitro, la
expresión de 2 genes, MfAvr4 y MfAtr4, y utilizando como gen endógeno la f3-Tubulina .
Cabe mencionar que el gen MfAvr4, con base en lo reportado por Stergiopoulos et al. ,
(201 0), es un gen ortólogo al CfAvr4 de Cladosporium fulvum, que es capaz de proteger la
pared celular del hongo de las quitinasas de la planta. Por otro lado, en Mycosphaerella
graminicola se han aislado 5 transportadores, siendo el MgAtr4 el único relacionado con la
virulencia , con base en que la pérdida de su función en mutantes provocó que la cepa
virulenta M. graminicola perdiera su capacidad de colonizar plantas de trigo. En M.
fijiensis se encontró un probable ortólogo de este gen MgAtr4. El presunto gen MfAtr4 se
expresa durante la interacción, en particular en la fase necrotrófica (Couoh-Uicab et al.,
2012), similarmente al comportamiento de MgAtr4 en M. graminicola. Ambos genes son
presuntamente importantes en la patogénesis de M. fijiensis, por lo tanto se analizó la
expresión de ambos durante su interacción en los fragmentos foliares provenientes del
cultivar E. gigante y Calcuta IV.
107
Capítulo V
sin embargo ambos trabajos coinciden en que la expresión descendió a los 30 días (0 30 ).
La expresión del gen Mg3LysM de Mycosphaerella graminicola fue mayor en las etapas
asintomáticas de la enfermedad del trigo y disminuyó en la fase necrotrófica, sugiriendo
que en ese momento la expresión del gen ya no es necesaria para defender al hongo de
la respuesta de defensa de la planta. Pudiera ser que el gen MfAvr4 , disminuye su
expresión a los días 15 y 30 dpi porque posiblemente baja la cantidad de quitinasas
durante la senescencia de la hoja. Probablemente la expresión de este gen Avr4, no está
directamente relacionada con el daño visible causado por el hongo, sino posiblemente con
su velocidad de colonización y la cantidad de biomasa en la fase biotrófica. Puede haber
un incremento de biomasa , gracias a la acción protectora del Avr4, que forma un escudo
alrededor de la hifa, haciéndola inaccesible para la actividad lítica de las quitinasas, lo que
explicaría que la expresión de este gen Avr4 se incrementa en etapas tempranas. De
modo que M. fijiensis puede seguir avanzando hasta desencadenar los primeros síntomas
de la enfermedad , donde la expresión de este gen disminuye. Sin embargo, a pesar de
que el nivel de expresión en los días 15 y 30 baja respecto al día 5, la expresión de Avr4
aún es alta (6-8 veces respecto al día cero), lo que indica que el Avr4 es importante en
todo momento para proteger el tejido miceliar al parecer su función es más importante
durante la fase biotrófica, en la que la biomasa del patógeno aun es incipiente dentro del
hospedante y pudiera ser más fácilmente atacado y eliminado si fuera detectado.
108
Capítulo V
Se encontró que el gen Avr4 se expresa mayor número de veces en las muestras
colectadas a los 5 días después de la inoculación en el cv E. gigante. Posiblemente este
efector es de suma importancia en la fase biotrofica de M. fijiensis , mientras que el gen
Atr4 aumentó su expresión en Jaguar C3 y OZ1 b en la fase necrotrófica avanzada ,
mientras mantuvo su nivel de expresión en CR4b y C1233, que fueron cepas menos
virulentas. En el caso del cultivar Calcuta IV los niveles de expresión de los genes Avr4 y
Atr4 correspondieron con lo esperado para un gen de virulencia, ya que sus expresiones
aumentaron en la etapa media y tardía de la necrotrofía. Por lo tanto se puede proponer
que el gen Atr4 puede ser usado como un marcador de virulencia , ya que aunque la cepa
JaguarC3 no causó gran daño en el cv Calcuta IV (considerada como resistente), si
provocó mayor daño que otras cepas sobre el cv Enano gigante.
Una de las características de los efectores Avr es que presentan polimorfismo, por
lo que en este trabajo se analizó la presencia de posibles polimorfismos del gen Avr4 en
las cepas de Mycosphaerella fijiensis; este análisis no se realizó con el gen Atr4 debido a
que es un gen muy grande. Las cepas aisladas de Chiapas (CR4b, manejo semi intensivo
de fungicidas) y Tabasco (Jaguar C3 , con manejo de intensivo de fungicidas) y C1233
(Uxmal , Yuc, sin manejo de fungicidas), presentaron secuencias idénticas de MfAvr4, con
dos polimorfismos tipo SNP respecto a la secuencia reportada en el portal genómico de
M. fijiensis; la cepa OZ1 b (Chiapas , sin manejo de fungicidas), presentó un cambio de
nucleótido (transición) que provocó un cambio de un aminoácido , de Tirosina a Cisteína.
Posiblemente esto pudiera relacionarse con el aumento en su virulencia, pero requeriría
estudios para evaluar esta posible relación .
109
Capítulo V
111
Capítulo V
5.2.- PERSPECTIVAS
113
Capítulo V
Cavalcante , MJB, Escoute J, Madeira JP, Romero RE , Nicole MR, Oliveira LC, Hamelin
C,Lartaud M, Verdeil JL (2011) Reactive oxygen species and cellular interactions
between Mycosphaerella fijiensis and banana. Tropical Plant Biology 4: 134-143.
Gibson U., C. Heid y M. Williams (1996). A Novel Method for Real Time Quantitative RT-
PCR. Genome Res, 6, 995-1001.
115
Capítulo V
Teste M., M. Duquenne, J. Fran9ois y J. Parrou (2009). Validation of reference genes for
quantitative expression analysis by real-time RT-PCR in Saccharomyces
cerevisiae. BMC Molecular Biology, 1O, 1-99.
116