Boa Rosada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BOA ROSADA (Lichanura trivirgata)

Taxonomía
Reino Animalia

Filo Chordata
Clase Sauropsida
Orden Squamata
Suborden Serpentes
Familia Boidae
Subfamilia Charininae
Género Lichanura
Especie Lichanura trivirgata

Hábitat
La Boa Rosada habita únicamente en las dos islas de Cayos Cochinos conocidas como
Cayo Mayor y Cayo Menor. Sus parientes más cercanos viven en tierra firme y en la isla de
Roatán; todas estas especies animales guardan mucha similitud genética, no obstante, no
son idénticas. Varios científicos han realizado investigaciones para determinar las
características de esta especie única de Honduras. Esta serpiente habita principalmente en
bosques lluviosos, aunque también se la puede encontrar en zonas semiáridas de bosques
secos tropicales, pastizales, zonas semi-desérticas, islas tropicales, tierras agrícolas y
plantaciones. Generalmente se la encuentra en espacios abiertos, como claros, bordes de
bosque, ríos (tanto dentro del agua como en playas) y cerca de poblaciones humanas. Los
censos muestran que hay mil ejemplares en Cayo Menor; no obstante, se desconoce el
número de ejemplares que habitan en Cayo Mayor

Dato Curioso
¿Sabías qué?

El Dr. Steve Green, científico y máxima autoridad en la materia analizó genéticamente las
boas de Cayos Cochinos, Roatán, Utila y tierra firme; él piensa que hay varias formas como
las boas pudieron llegar. Las investigaciones han llegado a proponer que este reptil, que
tiene una coloración rosácea como estrategia de camuflaje en la vegetación, pudo haber
llegado a bordo de algún tronco de árbol flotando desde tierra firme. Pero su hipótesis más
fuerte es que hace miles de años, cuando las islas estaban conectadas con tierra firme, las
boas pudieron viajar libremente por un corredor terrestre que conectaba las Islas de la Bahía
con tierra firme. Luego, el agua cubrió dicho corredor dejando a algunas boas aisladas en
Cayos Cochinos donde han evolucionado adaptándose a las condiciones que le ofrece el
medio natural.

Características
Las boas de Cayos Cochinos tienen la coloración rosácea como mecanismo de
mimetismo con la vegetación que le permite pasar desapercibida por sus presas y poder
cazar. Esta característica la mantiene durante toda su vida pudiendo cambiar en alguna
medida la tonalidad de sus colores dependiendo de factores como ser la temperatura,
humedad y su estado de salud.

Tienen una longitud promedio de 2 a 3 m. Algunos especímenes ocasionalmente


alcanzan los 5 m, mientras que las poblaciones en islas son más pequeñas y no sobrepasan
los 2 m, es una especie más pequeña, la hembra llega a medir hasta 1.2 metros y el macho
casi un metro. Esta especie se diferencia de otras especies de boidos por la combinación de
los siguientes caracteres:

1. fosetas labiales ausentes.

2. escamas de la parte superior de la cabeza y costados del hocico (región loreal)


pequeñas.

3. presencia de dos hileras de escamas grandes entre la punta y la orbital.

4. dorso del cuerpo y de la cola con manchas grandes, a manera de anillos cerrados.

5. presencia de órganos vestigiales del cinturón pelviano a manera de uñas a cada


lado de la cloaca.

Se diferencia de la Boa constrictor por su tonalidad, sustancialmente más clara: un tono


grisáceo rosado por el que recibe su nombre y que se debe a una reducción de la melanina
que provoca una tonalidad más ligera. Su cola conserva un distintivo color más oscuro
puede variar de naranja a salmón rosado.
Son animales solitarios, sólo se asocian entre conespecíficos para aparearse. No son
agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia. Aunque la mayor parte
de los bóidos presentan fosetas termorreceptoras, éstas están ausentes en esta especie, por
lo que se cree que no tienen habilidades termo-sensoriales.

Comportamiento
Pasan la mayor parte de su tiempo escondidas bajo las rocas; protegiéndose de las altas
temperaturas y de cualquier posible depredador. No es frecuente verlas en lugares donde no
hay rocas; en regiones con pocas rocas, se esconden en madrigueras abandonadas de
roedores. (Castellanos, 2021)

Alimentación
Es una especie crepuscular o nocturna, la cual se alimenta principalmente de
mamíferos como ser: ratas de manada, ratones ciervo, crías de conejo y ratas canguro, aves,
lagartijas y anfibios. Las técnicas de caza varían entre esperar y emboscar hasta un forrajeo
activo ya que, son serpientes muy lentas; por lo que tienen que esperar pacientemente a que
un animal pase cerca de ellos o se tienen que acercar con mucho cuidado. Cuando están a
unos pocos centímetros de distancia, se lanza con rapidez sobre si víctima. La agarra con
pequeñas hileras de dientes afilados y se enrolla sobre ella hasta matarla. (Castellanos,
2021)

Presenta un patrón de constricción para atrapar las presas y luego ingerirlas desde la
cabeza. No es una especie venenosa. Pueden tener hábitos terrestres o semi arborícolas,
siendo los juveniles más arbóreos que los adultos (relacionado con el peso de cada
individuo).

Principales Depredadores
No se sabe con exactitud cuales animales se alimentan de esta especie. Pero se
especula, que puede ser parte de la dieta de aves rapaces, zorrillos, comadrejas, mapaches y
otras serpientes. Cuando está bajo un ataque, esconden la cabeza entre su cuerpo, excretan
una sustancia mal oliente por la cloaca e intentan morder. (Castellanos, 2021)

Reproducción
Las Boa constrictor no ponen huevos: son vivíparas, pariendo de 10 a 64 crías cada
vez, estas boas normalmente se reproducen durante la estación seca, por lo general de abril
a agosto, aunque la época exacta del año y su duración varía a lo largo de su rango de
distribución. Como en la mayoría de bóidos, presenta uñas pélvicas. Estos remanentes de
extremidades posteriores son más grandes en machos que en hembras, se encuentran a cada
lado de la apertura cloacal y son utilizados por los machos durante el cortejo. Los machos
son polígamos, cada macho puede aparearse con varias hembras. Las hembras también
pueden aparearse con más de un macho en una temporada. Las hembras suelen estar
dispersas en el territorio, y los machos reproductivamente activos invierten energía para
localizarlas. La mayoría de las hembras al parecer no se reproducen anualmente. Por lo
general, alrededor de la mitad de la población de hembras es reproductiva cada año.
Algunos indicios sugieren que las hembras se vuelven reproductivas sólo cuando están en
buena condición física. Por otro lado, un mayor porcentaje de machos parece reproducirse
cada año y es probable que la mayoría de machos tampoco se reproduzcan anualmente.

Son muy populares por ser mantenidas en cautiverio como mascotas, donde se ha
reportado que viven entre 25 y 30 años; tienen un periodo de gestación de 5 a 8 meses
dependiendo de la temperatura.

Con la llegada en 1994 de lo que hoy es la Fundación Cayos Cochinos y la elevación de su


estatus como área protegida en 2003 a Monumento Natural Marino del Archipiélago de
Cayos Cochinos. Según la misma publicación, en 2015 la población había crecido a cerca
de 3,000 boas rosadas, sumados ambos cayos.

Estado de Conservación Según la UICN


Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Preocupación menor.

Lista Roja Carrillo: Vulnerable.

Principal Problemática a la que se Enfrenta


Entre las causas que dejan a la boa en peligro de extinción se encuentra como principal
causa la cacería furtiva para utilizarlas como mascotas a nivel internacional.

La caza de esta especie por sus pieles, carne y partes del cuerpo, combinada con la
persecución activa y la pérdida de hábitat han reducido las poblaciones de esta especie. En
los últimos años han aumentado los criaderos para su comercialización.

CITES: Apéndice II.


Evolución de la Boa Rosada en Cayos Cochinos
Según se sabe, cuando la boa llegó a los Cayos Cochinos puedo evolucionar en un
ambiente favorable. Es difícil discernir si los rasgos genéticos de la boa son una adaptación
para su “nuevo” hogar o si en realidad estamos presenciando la aplicación de las leyes
darwinianas en todo su esplendor. Es decir, si la boa rosada representa un ser evolucionado
con respecto a la especie continental.

Bibliografía

Castellanos, I. (2021). Boa Rosada. Calí, Colombia: Serpientes Venenosas.


https://www.serpientesvenenosas.top/boas-constrictoras/boa-rosada/#Boa-rosada-
Dieta-y-Depredadores

Guerra-Correa, E 2021. Boa imperator En: Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G. y


Salazar-Valenzuela, D. 2021. Reptiles del Ecuador. Version 2021.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Boa%20imperator.

También podría gustarte