UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
CARRERA: Derecho
ESCUELA: Ciencias Jurídicas y Políticas
UNIDAD 4:
El Derecho Constitucional y
La Constitución
FACILITADORA:
Liz Patricia Fr�as Sahdal�
PRESENTADO POR:
Dionisys Méndez Volquez
D:
100063726
ASIGNATURA:
Derecho Constitucional y sus Procedimientos
Mis cursos 202334-DER204-S02-2459-1
Santo Domingo
República Dominicana
FECHA:
15-11-2023
Introducción:
Este trabajo proporciona un estudio integral de la fundación nacional, la
constitución y los derechos fundamentales de la República Dominicana. A
través de un análisis detallado, exploramos los orígenes y el desarrollo del
Estado dominicano, examinando sus componentes, formas de gobierno y
mecanismos de participación popular. El Capítulo 2 profundiza en la
Constitución y analiza los conceptos, fuentes, interpretaciones y valores de la
Constitución, así como el proceso de creación y reforma de la Constitución.
Luego, la tercera parte explora las reformas constitucionales en la historia
dominicana y su papel en la actualidad. Finalmente, los capítulos cuarto y
quinto se centran en los derechos fundamentales y analizan sus conceptos,
limitaciones, contenidos básicos y clasificación, proporcionando una visión
integral de los derechos civiles y políticos, los derechos económicos y sociales,
los derechos deportivos y culturales y los derechos colectivos.
Hacer un análisis de los temas 1, 2,3,4, y 5 del programa de clases
UNIDAD I:
El Estado 1.1 Origen y Evolución del Estado y la Nación. 1.2 Elementos
Constitutivos del Estado. Características 1.3 Reconocimiento del Estado y del
Gobierno. 1.4 Formas de Estado y de Gobierno 1.5 Mecanismos de
Participación Popular. Referendo. Plebiscito. Iniciativa legislativa popular
1.1. Origen y desarrollo de países y pueblos:
En este tema, analizamos cómo el país y la población de la República
Dominicana evolucionaron a lo largo del tiempo. Esto puede incluir los
antecedentes históricos, los eventos clave que llevaron a la fundación de la
nación y cómo evolucionó el concepto de nación en el contexto dominicano.
1.2. Componentes del estado. Función:
Este punto incluye los elementos básicos que conforman una nación. Esto
puede incluir aspectos como territorio, población, gobierno y soberanía.
Además, se pueden explorar las características únicas de la tierra dominicana.
1.3. Reconocimiento Nacional y Estatal:
Aquí podremos discutir cómo la nación dominicana es reconocida a nivel
nacional e internacional. Esto puede incluir aspectos diplomáticos y legales
relacionados con el reconocimiento de la soberanía. 1.4. Formas de estado y
gobierno:
En este tema se espera analizar las diversas formas de organización estatal y
gubernamental en la República Dominicana. Podrás comprobar si el país
adopta una forma de gobierno unitaria o federal, así como las características
del sistema de gobierno (presidencial, parlamentario, etc.).
1.5. Mecanismo de participación pública. Referéndum. Elección general.
Iniciativas legislativas populares:
Esta sección examina los mecanismos a través de los cuales los ciudadanos
participan en la toma de decisiones políticas. Se explorarán temas como
plebiscitos, referendos e iniciativas legislativas populares y cómo estos
mecanismos pueden incorporarse a la legislación dominicana para garantizar la
participación democrática.
Esta visión unificada brinda una visión integral de los fundamentos nacionales
de la República Dominicana, desde sus orígenes hasta los mecanismos de
participación ciudadana. Es muy importante comprender la estructura legal y
política del país.
UNIDAD II:
El Derecho Constitucional y La Constitución 2.1 Concepto, origen y evolución
del Derecho Constitucional. 2.2 Fuentes del Derecho Constitucional. 2.3
Relación del Derecho Constitucional con otras ciencias. 2.4 La Constitución:
concepto y finalidad. 2.5 Contenido (orgánico y dogmático y tipos de
constitución). 2.6 Origen y características de las constituciones modernas (neo
constitucionalismo) 2.7 La interpretación constitucional. 2.8 Valores y principios
constitucionales. 2.9 Poder constituyente y poder constituido.
2.1 Concepto, origen y desarrollo de la constitución:
Este tema analiza la definición de una constitución, sus orígenes históricos y su
evolución en el tiempo. Se espera explorar la pertinencia y relevancia de la
Constitución para el contexto dominicano. 2.2. Origen de la Constitución:
Aquí se discutirán varias fuentes de la Constitución de la República
Dominicana, que pueden incluir la constitución, tratados internacionales,
jurisprudencia, etc.
2.3. La relación entre la constitución y otras ciencias:
El propósito de este punto es comprender la relación entre el derecho
constitucional y otras disciplinas como la historia, la política, la sociología, etc.,
y cómo esta relación afecta la aplicación y comprensión del derecho
constitucional. 2.4. Constitución: concepto y objeto:
Se explorará el concepto de constitución y su finalidad en la estructura jurídica
y política de la República Dominicana. Esto puede incluir cómo la constitución
define las bases de la organización del estado.
2.5 Contenido (tipos orgánico y dogmático y constitutivo):
Se analizará el contenido de la Constitución, distinguiendo entre parte orgánica
y dogmática. Además, podemos examinar si el país tiene una constitución
escrita o no escrita y si es estricta o flexible.
2.6. Origen y características de las constituciones modernas (nuevo
constitucionalismo):
El propósito de este tema es explicar en qué se diferencian las constituciones
modernas, según el nuevo paradigma del constitucionalismo, de las
constituciones del pasado y cómo se relacionan con los derechos
fundamentales.
2.7. Interpretación constitucional:
Se discutirá cómo se interpreta la Constitución en el contexto dominicano,
cómo se resuelven las ambigüedades y cómo se garantizan los principios
constitucionales. 2.8. Valores y principios constitucionales:
Se explorarán los valores y principios fundamentales que rigen la Constitución
dominicana y se establecerán los fundamentos éticos y morales del sistema
jurídico.
2.9. Poderes constitucionales y estatutarios:
Este tema analizará la diferencia entre poder constitucional (la capacidad de
crear una nueva constitución) y poder constitucional (instituciones creadas por
la constitución). Se revisará cómo se utiliza y limita cada uno.
UNIDAD III:
La Reforma Constitucional 3.1 Concepto. Mecanismos de Reforma
Constitucional. 3.2 Órganos Encargados de la Reforma Constitucional.
Asamblea Nacional Revisora. Asamblea Constituyente 3.3 Reformas
Constitucionales en la Historia Dominicana. 3.4 Reforma Constitucional del 26
de enero del 2010. 3.5 El Referendo Aprobatorio en la Reforma Constitucional.
3.1. Concepto. Mecanismo de reforma constitucional:
Este tema se centra en comprender qué significa la reforma constitucional y
cómo avanzar. Los mecanismos de reforma constitucional son cruciales para
comprender cómo se pueden cambiar las disposiciones constitucionales en la
República Dominicana.
3.2. Órganos responsables de la reforma constitucional. Conferencia
Nacional de Revisión. Convención Constitucional:
Se discutirá quiénes son los principales actores del proceso de reforma
constitucional en la República Dominicana. La posibilidad de una Conferencia
Nacional de Revisión y una Asamblea Constituyente serán cuestiones
importantes a considerar.
3.3 Reformas constitucionales en la historia dominicana:
Esta publicación explorará reformas constitucionales anteriores en la historia de
la República Dominicana. Al comprender el contexto histórico de las reformas
pasadas, se puede obtener claridad sobre el desarrollo de los sistemas
políticos y legales del país.
3.4. Reforma constitucional el 26 de enero de 2010:
Se analizarán en detalle las reformas constitucionales específicas que tuvieron
lugar el 26 de enero de 2010. Esto puede incluir cambios significativos
introducidos, las razones de las reformas y su impacto en la estructura
constitucional dominicana.
3.5. Referéndum sobre reforma constitucional:
Este artículo se centrará en el papel central de los referendos de ratificación en
el proceso de reforma constitucional. Examinará cómo participan los
ciudadanos en la aprobación o rechazo de propuestas de reforma.
UNIDAD IV:
Derechos Fundamentales y su Regulación en la Constitución Dominicana 4.1
Concepto. Naturaleza Jurídica. Interpretación de los Derechos Fundamentales.
4.2 Límites de los Derechos Fundamentales. 4.3 Contenido Esencial y Reserva
de ley de los Derechos Fundamentales. 4.4 Eficacia de los Derechos
Fundamentales (vertical horizontal). 4.5 Tipos de Derechos Fundamentales
4.1. Concepto. carácter jurídico. Explicación de los derechos
fundamentales:
Este tema analiza la definición y naturaleza jurídica de los derechos
fundamentales en la Constitución dominicana. También veremos cómo se
interpretan estos derechos a la luz de su importancia para proteger a los
ciudadanos. 4.2. Restricciones a los derechos fundamentales:
Se revisarán las restricciones a los derechos fundamentales, reconociendo que
estas restricciones, si bien son importantes, pueden ser limitadas en
determinadas circunstancias. Este análisis es esencial para comprender el
equilibrio entre los derechos individuales y el bienestar general. 4.3. Aviso
legal sobre contenidos básicos y derechos básicos:
Este tema se centrará en explorar el contenido esencial de los derechos
fundamentales y cómo la legislación impone limitaciones específicas mediante
el uso de reservas. Esto puede incluir ejemplos específicos de derechos y las
condiciones bajo las cuales pueden ser limitados. 4.4. Vigencia de los
derechos fundamentales (verticales y horizontales):
Se analizará la vigencia de los derechos fundamentales, incluidas las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado (validez vertical) y las relaciones
entre ciudadanos (validez horizontal). Esto es esencial para comprender cómo
el derecho afecta las diferentes áreas de la vida. 4.5. Tipos de derechos
fundamentales:
Esta sección se centrará en los diferentes tipos de derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución dominicana. Esto puede incluir derechos civiles
y políticos, derechos sociales y económicos y derechos culturales. El Capítulo 4
proporciona una comprensión profunda de los derechos fundamentales en la
República Dominicana, desde la conceptualización hasta la aplicación práctica.
El estudio de las limitaciones, interpretación y vigencia de estos derechos
contribuirá a una mejor comprensión de su papel en el sistema jurídico y social
del país.
UNIDAD V:
Clasificación de los Derechos Fundamentales 5.1 Derechos Civiles y Políticos
5.2 Derechos Económicos y Sociales 5.3 Derechos Deportivos y Culturales. 5.4
Derechos Colectivos
5.1. Derechos civiles y políticos:
Esta sección se centra en los derechos civiles y políticos reconocidos en la
Constitución dominicana. Los derechos civiles generalmente se refieren a
libertades personales como la libertad de expresión y el derecho a la
privacidad. Los derechos políticos incluyen derechos relacionados con la
participación en la vida política, como el derecho al voto y la libertad de
asociación política.
5.2. Derechos económicos y sociales:
Aquí se discutirán los derechos económicos y sociales estipulados en la
constitución. Estos derechos suelen incluir el derecho al trabajo, la educación y
la seguridad social. Las principales cuestiones en esta categoría son la
provisión de condiciones de vida dignas y la igualdad económica. 5.3.
Derechos deportivos y culturales:
Esta categoría puede referirse a derechos relacionados con la participación en
actividades deportivas, así como a derechos culturales que garantizan la
protección y promoción de la cultura dominicana. Esto puede incluir la
participación en eventos culturales, la protección del patrimonio cultural, etc.
5.4. Derechos colectivos:
Se explorarán los derechos colectivos, que pueden referirse a derechos
compartidos por un grupo de personas, como el derecho de los pueblos a la
autodeterminación, los derechos de las comunidades indígenas, etc. Proteger
la identidad y la autonomía de ciertos grupos será una cuestión apremiante. En
resumen, esta unidad proporciona un panorama completo de la diversidad de
derechos fundamentales en la República Dominicana, dividiéndolos en
diferentes categorías según su naturaleza y alcance.
Finalmente:
En general, este trabajo proporciona una visión y un panorama completo de la
estructura jurídica y política de la República Dominicana. Desde el nacimiento y
desarrollo del Estado hasta la regulación de los derechos fundamentales,
hemos tratado de comprender los pilares del apoyo estatal. El estudio de los
mecanismos de participación ciudadana, la interpretación constitucional, la
reforma constitucional y la clasificación de derechos fundamentales permite un
análisis detallado y contextualizado. En este contexto, se enfatiza la
importancia de estos fondos en la defensa de la democracia, la protección de
los derechos individuales y el desarrollo sostenible de la sociedad dominicana.
El propósito de este trabajo no es sólo informar, sino también estimular la
reflexión sobre la importancia de estos temas en la configuración y desarrollo
de los sistemas jurídicos y políticos nacionales.
Bibliografía
(S/f). Cijc.org. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/REP
%C3%9ABLICA-DOMINICANA-Constitucion.pdf